Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INGENIERIA INDUSTRIAL
GRUPO: 3
FECHA: 26/06/18
CBBA-BOLIVIA
INDICE
1 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 6
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
1.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 6
1.2.1 ANTECEDENTES GENERALES.............................................................................. 6
1.2.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS ............................................................................ 7
1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 8
1.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 9
1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 10
1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 10
1.4.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................... 10
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................... 10
1.5 JUSTIFICACION................................................................................................................... 11
2. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 11
2.1 REFERENCIA INSTITUCIONAL ............................................................................................. 11
2.1.1 MISIÓN ..................................................................................................................... 11
2.1.2 VISIÓN ..................................................................................................................... 12
2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................... 12
2.2.1 FRUTA CONFITADA .............................................................................................. 12
2.2.2 ESTUDIO Y ANÁLISIS DE MERCADO ............................................................... 12
2.2.3 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ............................................................................. 13
2.2.4 DEFINICIÓN DEL MERCADO .............................................................................. 13
2.2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................... 14
2.2.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA.................................................................................... 14
2.2.7 ANÁLISIS DE PRECIOS ......................................................................................... 15
2.2.8 DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA ........................................................... 15
2.2.9 DESCRIPCIÓN DE UN PROCESO ......................................................................... 15
2.2.10 CALIDAD ................................................................................................................. 15
2.2.11 DISTIRBUCION DE LA PLANTA ......................................................................... 16
2.2.12 ESTUDIO LEGAL .................................................................................................... 16
2.2.13 COMERCIALIZACION ........................................................................................... 16
2.2.14 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ...................................................................... 17
2.2.15 ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO ............................................................... 17
2.2.16 INVERSIONES ......................................................................................................... 17
2.2.17 INDICADORES FINANCIEROS ............................................................................ 18
2.2.17.1 Valor Actual Neto (VAN) ........................................................................................... 18
2.2.18 Tasa interna de retorno (TIR) .................................................................................... 18
2.2.19 Análisis beneficio costo (B/C) .................................................................................. 19
2.2.20 Periodo de recuperación del capital (PRC) ............................................................... 19
2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.............................................................................................. 19
3 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................................... 20
3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 20
3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE MERCADO ......................................................... 20
3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS ................................................................................... 21
3.3.1 FRUTA CONFITADA ........................................................................................................ 21
3.4 DEFINICIÓN DEL MERCADO............................................................................................... 21
3.4.1 ÁMBITO GEOGRÁFICO ................................................................................................... 21
3.4.2 IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO ................................................................................... 21
3.4.3 CONSUMIDOR FINAL ..................................................................................................... 21
3.4.4 CONSUMIDOR INTERMEDIARIO .................................................................................... 22
3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN.............................................. 22
3.5.1 FUENTE DE INFORMACIÓN............................................................................................ 22
3.5.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO ....................................................... 22
3.5.3 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS ................................... 22
3.5.4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS ........................................ 22
3.5.4.1 ENCUESTAS .................................................................................................................... 22
3.5.4.2 Tamaño de muestra ...................................................................................................... 23
3.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................................. 23
3.6.1 IDENTIFICAR EL PERFIL DEL CONSUMIDOR ................................................................... 24
3.6.2 ANALISIS DEL PRODUCTO .............................................................................................. 27
3.7 ANALISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................ 30
3.7.1 DEMANDA ..................................................................................................................... 30
Demanda actual ....................................................................................................................... 31
3.8 PRODUCTOS SUTITUTOS ................................................................................................... 32
3.9 ANALISIS DE LA OFERTA .................................................................................................... 32
3.10 DEMANDA INSATISFECHA ................................................................................................. 34
3.11 ESTUDIO DEL NOMBRE DEL PRODUCTO ........................................................................... 34
Determinación del precio de venta unitario ................................................................................. 35
4 MATERIA PRIMA E INSUMOS............................................................................................. 36
4.1. DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA ............................................................................... 36
4.2. COSTO DE LA MATERIA PRIMA.......................................................................................... 38
4.3. ENVASE .............................................................................................................................. 39
4.4. ETIQUETA .......................................................................................................................... 39
4.5. EMPAQUE .......................................................................................................................... 40
4.6. SERVICIOS AUXILIARES ...................................................................................................... 41
5. INGEIERIA DEL PROYECTO ................................................................................................ 42
5.1. UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ....................................................................................... 42
5.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN...................................................................................... 42
5.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 42
5.1.2.1. MATRIZ DE ALTERNATIVAS .......................................................................... 43
5.1.2.1.1. ALTERNATIVA 1 ................................................................................................ 43
5.1.2.2. ALTERNATIVA 2 ................................................................................................ 43
5.1.2.3. ALTERNATIVA 3 ................................................................................................ 44
5.1.2.4. ESCALA DE CALIFICACIÓN ............................................................................ 44
5.1.2.5. PESO DE PONDERACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 44
5.1.2.6. MATRIZ DE VARIABLES .................................................................................. 45
5.1.2.7. MATRIZ DE CALIFICACION ............................................................................ 45
5.2. TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................................................................. 46
5.2.1. TAMAÑO DEL MERCADO.................................................................................... 46
5.2.2. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS ......................................................................... 47
5.2.3. PROCESO DE TRASFORMACIÓN ....................................................................... 47
5.3. SELECCIÓN DE PROCESOS ................................................................................................. 48
5.3.1. DIAGRAMA DE PROCESOS ................................................................................. 48
5.4. MAQUINARIA Y EQUIPOS .................................................................................................. 49
5.4.1. EQUIPOS .................................................................................................................. 49
5.4.1.1. CONFITADOR (DESHIDRATADOR OSMÓTICO) .......................................... 50
5.4.1.2. SECADOR ............................................................................................................ 51
5.4.1.3. BALANZA ............................................................................................................ 52
5.4.1.4. SELLADORA ....................................................................................................... 52
5.5. CALIDAD ............................................................................................................................ 53
5.6. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ................................................................................ 54
5.6.1. NORMAS DE HIGIENE .......................................................................................... 54
5.6.2. NORMAS DE SEGURIDAD ................................................................................... 55
5.7. LAY OUT ............................................................................................................................. 55
5.8. ESTUDIO ORGÁNIZACIONAL .............................................................................................. 59
5.8.1. Nivel de decisión ....................................................................................................... 59
5.8.2. Nivel ejecutivo .......................................................................................................... 59
5.8.3. Unidad de producción ............................................................................................... 59
5.8.4. Unidad de comercialización ...................................................................................... 60
5.8.5. RECURSOS HUMANOS ......................................................................................... 60
5.9. ESTUDIO LEGAL ................................................................................................................. 63
6. ESTUDIO DE COMERCIALIZACION................................................................................... 64
6.1. ESTUDIO DE PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR ............................................................... 64
6.2. MARKETING MIX (PRECIO, PLAZA, PRODUCTO, PUBLICIDAD) .......................................... 66
6.2.1. PRECIO ..................................................................................................................... 66
6.2.2. PLAZA ...................................................................................................................... 67
6.2.3. PRODUCTO ............................................................................................................. 68
6.2.3.1. SACHEST DE 30 GRAMOS ................................................................................ 68
6.2.3.2. EMBASE DE PLASTICO DE 50 GRAMOS ....................................................... 68
6.2.3.3. EMBASE DE VIDRIO DE 150 GRMOS. ............................................................ 68
6.2.4. PUBLICIDAD ........................................................................................................... 69
6.3. ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO ......................................................................... 70
7. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO ............................................................................ 71
7.6.1 Determinación del Costo unitario de producción precio de venta unitario por año. ... 76
7.6.2 Margen de contribución ................................................................................................ 76
1 ANTECEDENTES
1.1 INTRODUCCIÓN
El sector industrial en el departamento de Cochabamba va creciendo con los años y las
industrias que existen se abastecen de materias primas e insumos de los departamentos y
países vecinos, debido a la incipiente oferta de materias primas e insumos en nuestro país, a
las industrias nacionales se les hace muy necesario importar para satisfacer su capacidad de
producción, por tal motivo cabe la necesidad de aprovechar los recursos renovables y no
renovables para revertir la balanza comercial de productos importados.
1.2 ANTECEDENTES
Es rica en fibra.
La Mandarina su origen no se tiene muy claro de donde proviene, algunos consideran que es
nativa del suroeste de china aunque otros afirman que procede de países del sureste de Asia como
laos o Filipinas, los principales países productores son: Italia, Marruecos, España, Estados
Unidos, China y Japón.
Carbohidratos, fibra, grasa, omega 6, omega 3, proteínas, vitamina A, vitamina C, Vitamina B3,
Vitamina E, Vitamina B5, Vitamina B6, Ácido fólico, potasio, calcio, fosforo, magnesio, sodio,
hierro, zinc.
La piña y la mandarina son usadas para la elaboración de jugos, zumos, fruta confitada,
entre otros; en su mayoría se usa para la elaboración de postres debido a su sabor; así como
también es ideal para calmar la sed por lo que es un excelente sustituto del agua.
La conservación por medio de la utilización del azúcar (miel de palma y miel de abeja) ya
era conocida en las antiguas culturas de China y Mesopotamia. A menudo era el único método
de conservación conocido. Se considera como verdaderos precursores del confitado moderno
a los árabes, que ya servían cítricos y rosas confitadas durante sus banquetes. Con la
dominación árabe de partes del sur de Europa, la fruta confitada inició su camino hacia
Occidente. Los primeros documentos que reseñan el uso de frutas confitadas en Europa se
remontan al siglo XVI. En esa época, las frutas confitadas tenían un tratamiento similar al de
las especias.
Aunque podemos confitar cualquier fruta, es común ver rodajas o tiras de cítricos, cerezas,
dátiles, piña, mandarina, entre otros muchos. Podemos degustarlas solas como cualquier
golosina, pero se puede usar como elemento decorativo.
Para tener una mejor visualización del problema a continuación se realizará el árbol de
problemas, el cual identifica la relación causa - efecto de los factores de interés en el proyecto.
Fruta recolectada
sin deterioro
1.3 OBJETIVOS
2. MARCO TEORICO
2.1.1 MISIÓN
2.2.10 CALIDAD
La Calidad es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o
procedencia, Calidad describe lo que es bueno, por definición, todo lo que es de calidad
supone un buen desempeño. Todo lo que posee un cualitativo de calidad supone que ha
pasado por una serie de pruebas o referencias las cuales dan la garantía de que es óptimo. Sin
embargo, esta es la definición directa, producto de la generalización de lo bueno y bonito que
la sociedad ha categorizado, la mirada indirecta nos arroja una definición más general. La
calidad es aquella condición del producto ya realizado la cual nos indica que tan bueno o
malo puede ser.
2.2.13 COMERCIALIZACION
Comercialización es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o darle
las condiciones y vías de distribución para su venta). Por ejemplo: “La empresa
norteamericana comenzará la comercialización de un nuevo producto en los próximos días”,
“La comercialización del vino de arroz fue un éxito”, “Tenemos un buen producto, pero
todavía fallamos en la comercialización”.
2.2.14 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
La investigación de mercados es el proceso que comprende las acciones de identificación,
recopilación, análisis y difusión de información con el propósito de mejorar la toma de
decisiones de marketing. Su implementación se produce, básicamente, por dos razones:
2.- Para identificar problemas, por ejemplo, para conocer por qué un producto no tiene el
consumo esperado. En esencia se busca conocer al cliente cumpliendo así con la primera
premisa del marketing.
2.2.16 INVERSIONES
2.2.16.1 Inversiones fijas: Son desembolsos de dinero que se efectúa para la adquisición de
determinados activos, que servirán para el funcionamiento de la planta.
Son aquellas que se realizan sobre la compra de servicios o derechos que son necesarios para
la puesta en marcha del proyecto.
2.2.16.3 Inversión en capital de trabajo Es el capital necesario que se debe disponer para el
adecuado y normal funcionamiento de la planta. Este capital depende principalmente de las
características del producto, así como la distancia de la fuente de insumos y materias primas.
Entre los cuales podemos considerar a los siguientes: Materiales indirectos, remuneraciones,
gastos varios, productos terminados, envases, cuentas por cobrar.
K: es el tipo de interés
Costo Fijo: Cualquier costo cuyo total no cambia cuando la empresa modifica su nivel de
producción; costo de los recursos fijos.
Costo Variable: Costo cuyo total se incrementa cuando la empresa aumenta y se reduce
cuando disminuye el nivel de producción.
Punto De Equilibrio: Es el volumen o nivel de operaciones para el cual los ingresos totales
se igualan con los costos totales, representando una situación particular para la toma de
decisiones.
3 ESTUDIO DE MERCADO
3.1 INTRODUCCIÓN
Mediante el estudio de mercado se pretende demostrar la viabilidad de fabricar fruta
confitada a partir de la cascara de sandía, ya que este proceso no ha sido muy explotado. El
estudio determinará precisamente la aceptación que tendrá el producto en los futuros
consumidores.
3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE MERCADO
Los objetivos del estudio y análisis de mercado son:
𝐙𝟐 ∗ 𝐍 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝐧=
𝐞𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝐙𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
Donde:
Z: nivel de confianza
N: Universo o población
p: Probabilidad a favor
q: Probabilidad en contra
e: Error de estimación
n = Tamaño de la muestra
1.962 ∗563580∗0.5∗0,5
n=
0,082 (563580−1)+1.962 ∗0,5∗0,5
Se realizó la encuesta sobre todo a las mujeres, ya que se considera que ellas aceptan más los
productos dulces en el mercado, y según los resultados, el 68,5% son mujeres, y 31,5 %
hombres, los que consideramos serán las consumidoras. En esta grafica queremos saber
quiénes son los principales consumidores para poder trabajar de acuerdo a lo que piden los
principales consumidores.
En la gráfica podemos observar que nuestro cliente objetivo se encuentra entre las personas
mayores a 20 años con un 72%, seguidos de los de 13 a 20 años de
Del 100% de los encuestados al 87,5% si le gusta lo dulce, lo cual indica que podrían aceptar
nuestro producto.
Se tubo solamente 188 respuestas debido a que el resto no le gusta lo dulce, y según la gráfica
el 75% consume fruta confitada o algún producto similar como ser las gomitas.
Con los resultados obtenidos reflejados en la gráfica conocemos que el 72.1% de la población
considera como aspecto más importante la calidad, 14% considera un factor importante la
cantidad un 8.9% la presentación y por último un 5% considera un aspecto importante el
precio.
Según la gráfica podemos observar que la gente prefiere obtener su producto en frasco de
vidrio para esa cantidad de producto con un 45.9% de aceptación de la gente, seguido del
sachet con un 39.1% de aceptación.
Figura N°10: Envase de mayor preferencia
Como se muestra en la imagen podemos ver que la gente en su mayoría prefiere envases que
contenga 30 kg. De producto con un 48.1% de aceptación, seguidamente de 50 kg. Con un
40.5 % de aceptación de la gente.
Como podemos observar la gráfica `podemos constatar que la mayor afluencia de gente para
la compra del producto es en tiendas de barrio con un 65.4%, seguidamente de los quioscos
con un 15.8%
150 G
𝟓𝟎𝒈𝒓
𝑫=𝟏×
𝒎𝒆𝒔
𝟓𝟎𝒈𝒓 𝟏𝟐𝒎𝒆𝒔
𝑫= ×
𝒎𝒆𝒔 𝟏𝑨ñ𝒐
𝟔𝟎𝟎𝒈𝒓
𝑫=
𝑨ñ𝒐
𝑲𝒈
𝑫 = 𝟎, 𝟔
𝑨ñ𝒐
Para estimar la cantidad de población objetivo se sabe que el 83.3 % de las personas
consumen fruta confitada o algún producto similar a este.
𝑷𝑶 = 𝑯 ∗ 𝑷%
Donde:
𝑃𝑂 : Población Objetivo
H: Número de población del cercado de Cochabamba que consumen productos dulces =
604.623,25
P%: Porcentaje de personas que consume fruta confitada o algún producto similar=75%
Demanda actual
Ecuación para determinar la Demanda Total Actual:
𝑫𝑻𝑨 = 𝑫𝑷𝑨 ∗ 𝑷𝑶
Donde:
PO = Población objetivo
𝐾𝑔
𝐷𝑇𝐴 = 0,6 ∗ 453.468𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝑎ñ𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑲𝒈
𝑫𝑻𝑨 = 𝟐𝟕𝟐. 𝟎𝟖𝟎
𝑨ñ𝒐
Llegando a ser los productos directos a sustituir a la fruta confitada de este proyecto y por tal
motivo nuestra competencia indirecta las siguientes marcas:
Ambrosito
Gomul
Florida gums
Tru lu
TRU LU LU 4.897,454 3%
𝑫 − 𝑶 = 𝑫𝑰𝒏𝒔𝒂𝒕𝒊𝒔𝒇𝒆𝒄𝒉𝒂
𝐶𝑝 = 𝐶𝑓 + 𝐶𝑣 ∗ 𝑄
𝐶𝑝 = 30𝑏𝑠 + 24,1𝑏𝑠 ∗ 1 𝑘𝑔
𝑪𝒑 = 𝟓𝟒, 𝟏 𝒃𝒔/𝒌𝒈
𝐶𝑢 = 𝟓𝟒, 𝟏 / 20 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝐶𝑢 = 2.705 𝑏𝑠 / 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑷𝑽𝒖 = 𝟑 𝒃𝒔 / 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅
4 MATERIA PRIMA E INSUMOS
Tabla N°4: Requerimiento de materia prima e insumos por año
Las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar tamaños y colores variables
(negro, marrón o blanco), dependiendo del cultivar.
La sandía es la fruta que mayor cantidad de agua contiene (93% de su peso), por lo cual
aporta muy pocas calorías, la porción comestible corresponde a 52 gramos por cada 100
gramos de producto fresco.
Dentro de sus componentes tiene varias sales minerales como: potasio, magnesio, calcio y
fósforo; así también como vitamina C, B3 y B1. Por cada 100 gramos comestibles la sandía
tiene un valor energético de 21 calorías.
La pulpa de la sandía sólo contiene azúcares -glucosa, sacarosa, etc.- y pocos ácidos, por lo
que es más dulce que otras frutas que tienen hasta tres veces más glúcidos, como es el caso
de la pera, manzana y chabacano. De los azúcares, la sacarosa es la única que se encuentra
en función de la madurez de la sandía y su calidad.
La sandía es de fácil digestión, pero se recomienda comer sola; es Excelente como diurético
y depurador sanguíneo, y se recomienda para el tratamiento en problemas de riñones. Aun
cuando su contenido es mayormente de azúcares, su cantidad es baja, por lo que su consumo
es útil para la disminución de peso.
Las semillas, aunque no se acostumbra a consumirlas, son ricas en proteínas, grasas, hidratos
de carbono y celulosa; incluso como remedio casero o naturista, tomando dos cucharadas de
semillas en ayunas todos los días, se eliminan los parásitos del organismo.
4.1.2. VENTAJAS
El alcalde Héctor Arce informo que hay alrededor de mil hectáreas cultivadas, en
inmediaciones del rio mizque, en 25 sindicatos. Se estima que cada familia produce en una
hectárea. Los principales mercados son Cochabamba y La Paz. Los cultivos tienen riego por
goteo.
En la época donde existió una gran cantidad de cultivos el precio a nivel de productor era de
120 Bs por caja puesto en el sector de producción y de 180 Bs de precio a nivel de mayorista
puesto en la fábrica. Actualmente existe una oferta limitada por temporadas y el precio actual
que manejan los productores es de 250 Bs por caja puesto en la fábrica.
El costo de transporte hasta la fábrica es de 5 Bs por caja en camión alza pata y/o Nissan
cóndor, el costo de estimado es de 0,5 Bs. Por quintal.
4.3. ENVASE
Se tenían 3 alternativas de envase para presentar el producto, por lo que se tomó una decisión
mediante la encuesta realizada en el estudio de mercado. La mayoría de los consumidores
prefieren adquirir el producto en sachet de 30 g, exactamente un 39,9% de la población que
está dispuesta a comprar el producto.
Como resultado el tipo de envase para la fruta confitada será de funda de plástico con
dimensiones de 5 cm. de alto por 4 cm. de diámetro, que contiene un peso neto de 30 gr.
4.5.EMPAQUE
El "empaque" es una parte fundamental del producto, porque además de contener, proteger
y/o preservar el producto permitiendo que este llegue en óptimas condiciones al consumidor
final, es una poderosa herramienta de promoción y venta.
El agua es uno de los insumos importantes utilizados tanto en el proceso de producción como
los servicios básicos. El agua que se utiliza para el lavado, limpieza de la maquinaria y para
el consumo debe ser agua potable; sin embargo, el agua destinada al sistema contra incendios,
la refrigeración y otras aplicaciones análogas en las que no se contamine las materias primas
y alimentos puede ser no potable.
Las cantidades requeridas de agua son considerables, por lo tanto, se disminuirá el uso de
agua potable a las etapas necesarias, y para el resto se utilizará el agua extraída de un pozo
propio y un proceso de limpieza mediante un filtro de agua, se hace necesario la construcción
de un tanque de agua, para reducir los costos que se incurriría en consumo de electricidad
por parte de la bomba sumergible.
4.6.4. TELECOMUNICACIONES
5.1.2.1.1. ALTERNATIVA 1
5.1.2.2.ALTERNATIVA 2
5.1.2.3.ALTERNATIVA 3
5.1.2.4.ESCALA DE CALIFICACIÓN
3 2 1
VARIABLE1: INVERSION 25 %
5.1.2.7.MATRIZ DE CALIFICACION
Como el puntaje promedio salió mayor para Quillacollo esa será nuestra ubicación, ya cuenta
con un mejor precio y servicios básicos.
Frecuenc Porcenta
ia je
Válido Si 75 75,0
No 25 25,0
To 100 100,0
tal
Análisis. – del total de encuestados, 75 % personas consumen fruta confitada o un producto
similar y un 25% no consumen.
Según la encuesta realizada de las personas que consumen fruta confitada o producto similar
tenemos un 75% de consumidores siendo un total de 518248 personas que pueden adquirir
nuestro producto.
5.2.2. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
Los insumos necesarios para la elaboración de la fruta confitada se pueden obtener
totalmente, en el área donde se encuentra localizada la planta. El agua potable ya se tiene;
para los otros insumos se encuentran proveedores en todo el perímetro de la ciudad.
5.4.1. EQUIPOS
Tabla N°5: Capacidad de trabajo de la maquinaria por hora
Características Técnicas:
5.4.1.2.SECADOR
Uso: Este equipo es destinado para los procesos de sandía
deshidratada y cristalizada, en sus respectivas etapas de
secado.
Ventajas: Este equipo tiene como ventaja principal para los procesos de deshidratación y
cristalización el de disminución de tiempo de sus respectivas etapas de secado, como también
en apariencia del producto final.
Características Técnicas:
Características Técnicas:
5.4.1.4.SELLADORA
Uso: En los procesos productivos de la sandía
cristalizada. Específicamente previo al embalaje en la
presentación final para comercio.
Características Técnicas:
La evaluación sensorial consiste en evaluar a través de los órganos de los sentidos, las
características de olor, color, textura, sabor y apariencia de la fruta.
5.6.SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Nuestros procesos de fabricación se realizan según las pautas de calidad y seguridad
alimentaria basadas en el análisis de peligros y puntos críticos de control.
Como empresa nos hemos propuesto fomentar la confianza en nuestro producto poniendo en
valor los elevados estándares de calidad que distinguen el proceso productivo de la fruta
confitada. Nuestro compromiso con la seguridad alimentaria es total, y así lo queremos
reflejar con nuestros clientes.
Aplicar un lavado en las manos con agua y jabón, frotándolas cada vez que ingrese o salga
de la planta.
Limpiar las uñas, antes de iniciar su jornada de trabajo, y mantenerlas cortas, limpias y sin
esmaltes.
Eliminar el uso del maquillaje (pintura de labios y ojos) mientras se encuentren el área de
proceso ya que se utilizan tapabocas, los cuales deben permanecer blancos y limpios.
No ingerir alimentos, ni beber, ni escupir, ni masticar chicles dentro de los baños y planta en
horas laborables.
Mantener los guantes limpios, secos y en buen estado, para evitar enfermedades en las manos.
El Personal masculino debe tener el cabello corto, usar su gorra respectiva de la empresa y
estar rasurado.
Cuidar los equipos y utensilios de trabajo. Así como las instalaciones de la empresa, esto en
beneficio de todos.
En la ciudad de Bolivia para construir o edificar es necesario cumplir con los siguientes
requisitos:
Patente de funcionamiento
Riesgos de incendios: Las divisiones interiores deben ser materiales capaces de resistir al
fuego durante cuatro horas.
Servicios higiénicos: deben instalarse servicios higiénicos separados para cada sexo. Habrá
un inodoro y un urinario por cada 5 obreros y un inodoro.
Debe instalarse un lavado o llave de agua por cada 2 obreros.
La distancia entre maquinas debe ser inferior a un metro.
Todo edificio industrial de dos o más pisos debe contar por lo menos con dos o más escaleras
de 1,2 metros de ancho mínimo, estas escaleras deben ubicarse siempre a menos de 50 metros
de distancia de cualquier local del edificio.
El lote cuenta con 640 metros cuadrados, tiene un valor de $75 el metro cuadrado, pero solo
se va a utilizar 558 metros cuadrados.
Figura N°13: Distribución de planta
Administración 12 m
Finanzas 12 m
Ventas 12 m
Total 316 m
5.8.ESTUDIO ORGÁNIZACIONAL
Es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las
obligaciones de cada nivel.
CANTIDAD DENOMINACION
1 Gerente general
1 Recursos humanos
1 Supervisor de calidad
1 Jefe de producción
2 Personal de producción
2 operarios
1 Jefe de ventas
1 Personal de ventas
2 Personal de distribución
1 Personal administrativo
a) Administración – Contabilidad.
c) departamento de Producción.
Optimización de la producción.
Control de la producción y calidad.
Planificación y presupuesto de la producción.
Gerente general.
Recursos Humanos.
Realiza las tareas relacionadas con la organización y control de recursos humanos, a través
de la definición de normas y políticas que permiten dotar la empresa de una fuerza de trabajo
calificada y eficaz.
Jefe de Producción.
Un vendedor es aquella persona que tiene encomendada la venta de los productos o servicios
de una compañía. Según el sector o la cultura de la compañía, puede recibir diferentes
nombres: agente comercial, representante, ejecutivo de ventas, etc.
Operarios
5.9.ESTUDIO LEGAL
Constitución Jurídica de una empresa productora de fruta confitada
NIT
Registro Sanitario
El Codex Stan 296-2009 es la norma para las confituras, jaleas y mermeladas adaptado en
el año 2009 por el INEN donde indica que las confituras deberán elaborarse con una
participación de más del 45% de la fruta como ingrediente. (INEN, 2013)
6. ESTUDIO DE COMERCIALIZACION
6.1.ESTUDIO DE PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Se tubo solamente 188 respuestas debido a que el resto no le gusta lo dulce, y según la gráfica
el 75% consume fruta confitada o algún producto similar como ser las gomitas.
Por lo tanto, nuestro mercado puede ser bien aceptado ya que el 75% de las personas está
dispuesta a consumir fruta confitada y esto nos abre las puertas a seguir incursionando con
el producto.
Además, con la siguiente pregunta que hicimos en el estudio de mercado (encuestas)
podemos ver claramente lo siguiente:
6.2.1. PRECIO
según la encuesta dada el precio que dimos son aceptables ya que de acuerdo al estudio que
hicimos salimos beneficiados ya que las materias prima e insumos no son grandes cantidades
de gastos.
TABLA 8: Precios establecidos según encuesta
30 G (SACHETS) 2 42.8 %
50 G 3 42.5 %
150 G 8 44.1 %
Según esta tabla de precios podemos ver que los precios son accesibles para los
consumidores.
6.2.2. PLAZA
Según la encuesta hecha se pudo verificar más que el producto lo quieren en las tiendas de
barrio y casi poco en los diferentes puntos de venta que ofrecimos.
Supermercados 9%
Kiosko 15.8 %
Por lo tanto empesaremos por las tiendas de barrio para poder hacer la venta de nuestros
productos ya que tubo mayor la aceptacion de nestros consumidores. Luego con el tiempo
haremos la venta en los mercados centrales y quioscos tambien se puede hacer la venta por
el internet para seguir haciendo crecer el mercado para el beneficio y satisfaccion de la
empresa emprendedora.
6.2.3. PRODUCTO
El producto lo tenemos en diferentes presentaciones de acuerdo a las encuestas como ser:
6.2.3.1.SACHEST DE 30 GRAMOS
Televisión 75 bs/segundo
Debido a que el medio de comunicación por el cual los clientes prefieren conocer y
conocieron la mayoría de los productos nuevos, se optó promocionar el producto por medio
del internet, específicamente las redes sociales que hoy en día son un instrumento muy
poderoso de venta y comunicación, además de ser el más económico entre todos los medios
conocidos, seguidamente se dará a conocer también el producto por medio de volantes y
panfletos, esto basado más que todo en todos los costos que incluye el llevar adelante la
construcción y marcha de un proyecto como este.
6.3.ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO
Cada una de estas estrategias vamos nos sirve para poder entrar satisfactoriamente en el
mercado y posicionarnos favorablemente para la empresa.
Ya hicimos una encuesta y nos basaremos en los resultados y respuestas que nos dieron los
consumidores.
Hacer una buena publicidad en los diferentes medios d comunicación
Tener un lugar cercano de la empresa para poder llegar con costos de transporte económicos.
Hacer notar la marca con todos los ciudadanos ya que no existen muchas empresas dedicadas
a este rubro en este departamento de Cochabamba.
Tener los precios accesibles para la sociedad y que nos satisfaga tanto a la empresa como a
la sociedad.
Y con el tiempo con forme como va mejorando la empresa se puede ver salir al mercado
internacional.
7. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO
7.1.INVERSIONES
7.1.1. Inversión en activos fijos y activos diferidos
La inversión en activos fijos corresponde a un total de Bs 1343934 en todo lo que son terreno
y obras civiles, maquinaria y equipos, muebles y enceres, equipo de oficina y equipo de
cómputo.
En la tabla siguiente se desglosa cada una de estas:
La inversión en activos diferidos se muestra en la tabla siguiente, los cuales son todos los
trámites legales realizados antes del funcionamiento de la empresa.
En la siguiente tabla se muestran las depreciaciones correspondientes a cada activo fijo del
proyecto pronosticado para los próximos 8 años.
Tabla N°13: Depreciaciones
7.3.2. Amortizaciones
7.4.PRESUPUESTO DE COSTO
7.4.1. Costos de materia prima e insumos
7.5.PRESUPUESTO DE GASTOS
Tabla N°16: Gastos indirectos de fabricación
7.6.1 Determinación del Costo unitario de producción precio de venta unitario por año.
El coto unitario de producción por año se determina en base a la producción total y los
costos totales de operación, los costos de operación se clasifican en costos variables y fijos.
𝑪𝒇 + 𝑪𝒗 ∗ 𝑸
𝑪𝑼𝒑 =
𝑸
En base al costo unitario de producción se determinó el precio de venta unitario del
producto, para determinar este costo la empresa espera un 2% de utilidades el cual será el
margen de ganancias del proyecto por Vasito que se venda.
𝑷𝑽𝒖 = 𝑪𝑼𝒑 + %𝑼
Se determina los flojos efectivos netos por año restando los egresos de los ingresos como se
muestra en la tabla 18.
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 10,85%
7.9.INDICADORES FINANCIEROS
En base a los flojos netos de la tabla 18 se procede a calcular los indicadores financieros:
8. CONCLUCIONES
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es mayor a la Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR)
Valor Actual Neto (VAN) es mayor a cero.
La Relación Beneficio Costo es mayor a Bs 1.
El proyecto es rentable según los indicadores financieros.
La materia prima es suficiente para el proceso de producción de la fruta confitada.