Está en la página 1de 80

CONSTRUCTORA SUCOL

SOLUCIONES URBANÍSTICAS SAS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS


PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO
DE LA PTAR DEL PROYECTO
URBANIZACIÓN PRADERAS DE
GUACHINTE

GUACHINTE
JAMUNDÍ – VALLE DEL CAUCA

2022
Tabla de contenido
1. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE
VERTIMIENTOS ........................................................................................... 6
1.1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO ...................................................... 6
1.2. REDUCCIÓN DEL RIESGO ............................................................. 6
1.3. MANEJO DEL DESASTRE .............................................................. 6
2. GENERALIDADES .............................................................................. 7
2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 7
2.2. OBJETIVOS ..................................................................................... 8
2.2.1. General ................................................................................................ 8
2.2.2. Específicos .......................................................................................... 8
2.3. ANTECEDENTES ............................................................................ 8
2.4. ALCANCES ...................................................................................... 9
2.5. METODOLOGÍA ............................................................................... 9
3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL
SISTEMA DE GESTIÓN DE VERTIMIENTO .............................................. 10
3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................ 10
3.1.1. Localización del punto de descarga del vertimiento .......................... 11
3.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO
12
3.2.1. Bases del diseño ............................................................................... 13
4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................... 18
4.1. ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................. 18
4.2. MEDIO ABIÓTICO.......................................................................... 18
4.2.1. Afectación del medio al sistema de gestión del vertimiento ............... 18
4.2.2. Afectación del sistema de gestión del vertimiento al medio ............... 26
4.3. MEDIO BIÓTICO ............................................................................ 37
4.3.1. Ecosistemas terrestres ...................................................................... 37
5. PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO ............................... 38
5.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA YO PRESENCIA DE AMENAZAS ..................................... 38
5.1.1. Amenazas naturales del área de influencia ....................................... 38
5.1.2. Amenazas operativas o amenazas asociadas a la operación del
sistema de gestión del vertimiento ................................................................. 39

2
5.1.3. Amenazas por condiciones socio-culturales y de orden publico ........ 39
5.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ........... 39
5.2.1. Vulnerabilidades naturales del área de influencia.............................. 40
5.2.2. Vulnerabilidad del sistema al medio .................................................. 40
5.2.3. Vulnerabilidad por condiciones socio-culturales y de orden público .. 40
5.2.4. Identificación y evaluación de riesgos ambientales por vertimientos de
la empresa ..................................................................................................... 40
6. PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL SISTEMA
DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO ............................................................ 44
6.1. MEDIDAS ESTRUCTURALES ....................................................... 44
6.2. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES................................................. 46
6.2.1 Medidas Técnicas .............................................................................. 46
6.2.2 Medidas Legales................................................................................ 46
6.2.3 Medidas Administrativas .................................................................... 47
7. PROCESO DE MANEJO DE DESASTRE ......................................... 47
7.1. PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA....................................... 47
7.1.1. Plan Estratégico................................................................................. 47
7.1.2. Plan Operativo ................................................................................... 48
7.1.3. Plan Informático ................................................................................. 51
7.2. PREPARACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN POSDESASTRE .... 51
8. PLAN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN .................... 53
9. DIVULGACIÓN DEL PLAN ................................................................ 53
10. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ............................................................ 54
10.1. VIGENCIA DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO PARA EL MANEJO
DEL VERTIMIENTO .......................................................................................... 54
11. GLOSARIO ........................................................................................ 55
12. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 57
ANEXOS ..................................................................................................... 59

3
LISTA DE FIGURA
Figura 1. Procesos y subprocesos presentes en la gestión del riesgo .................... 7
Figura 2. Localización del proyecto ....................................................................... 10
Figura 3. Localización del punto de descarga de vertimientos al río Guachinte .... 11
Figura 4. Sistema de tratamiento .......................................................................... 12
Figura 5. Trampa de sólidos mayores y grasas..................................................... 13
Figura 6. Reactor Anaerobio – Lecho Geomembrana SESSIL ............................. 14
Figura 7. Reactor MBBR ....................................................................................... 15
Figura 8. Esquema del tren de tratamiento: Filtro Anaerobio, Reactor MBBR y
Sistema de Alta Tasa ............................................................................................ 16
Figura 9. Sistema de Perfeccionamiento* ............................................................. 17
Figura 10. Localización área de influencia ............................................................ 18
Figura 11. Geología del área de influencia ............................................................ 19
Figura 12. Proyección de fallas de superficie ........................................................ 20
Figura 13. Mapa Nacional de amenaza sísmica período de retorno 475 años ..... 21
Figura 14. Mapa Departamental de amenaza sísmica período de retorno 475 años
.............................................................................................................................. 22
Figura 15. Geomorfología del área de influencia................................................... 23
Figura 16. Cuenca del río Claro ............................................................................ 24
Figura 17. Frecuencia de inundación .................................................................... 25
Figura 18. Cobertura del suelo .............................................................................. 27
Figura 19. Taxonomía ........................................................................................... 28
Figura 20. Modelo conceptual modelo hidrogeológico .......................................... 29
Figura 21. Correlación Litológica Dirección Este-Oeste ........................................ 30
Figura 22. Vulnerabilidad del acuífero ................................................................... 30
Figura 23. Calidad del agua subterránea .............................................................. 31
Figura 24. Recarga hídrica .................................................................................... 32
Figura 25. Identificación del vertimiento no tratado aguas arriba del punto de
monitoreo .............................................................................................................. 33
Figura 26. Ecosistemas Terrestres........................................................................ 38

4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Georreferenciación punto de descarga ................................................... 11
Tabla 2. Eficiencias de remoción........................................................................... 12
Tabla 3. Parámetros de Calidad del agua Jornada 2021/11/10 ............................ 33
Tabla 4. Parámetros de Calidad del agua Jornada 2022/02/15 ............................ 34
Tabla 5. Valor de cada parámetro de calidad del agua ......................................... 35
Tabla 6. Calificación de la calidad del agua .......................................................... 35
Tabla 7. Cálculo del ICA para el Rio Guachinte .................................................... 37
Tabla 8. Medición cuantitativa de la posibilidad de ocurrencia .............................. 41
Tabla 9. Medición cualitativa del impacto .............................................................. 41
Tabla 10. Matriz para análisis cualitativo del riesgo: Nivel del Riesgo .................. 42
Tabla 11. Matriz de evaluación de riesgos ambientales ........................................ 43
Tabla 12. Ficha de reducción No. 1 del riesgo estructural .................................... 45
Tabla 13. Mantenimiento de las unidades de tratamiento ..................................... 46
Tabla 14. Plan estratégico ..................................................................................... 48
Tabla 15. Organismos de emergencia .................................................................. 51
Tabla 16. Acciones de rehabilitación y recuperación para matriz agua ................. 52

5
1. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS

El Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos (PGRMV), tendrá


como objetivo la ejecución de medidas de intervención orientadas a evitar, reducir
y/o manejar la descarga de vertimientos a cuerpos de agua o suelos asociados a
acuíferos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento.
El PGRMV se desarrollará a través de tres procesos:

1.1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Es el proceso de gestión del riesgo conformado por la identificación de escenarios


de riesgo, el análisis y la evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo
y sus componentes y la comunicación sobre los riesgos existentes para promover
una mayor conciencia y alimentar los procesos de reducción del riesgo y manejo del
desastre.

1.2. REDUCCIÓN DEL RIESGO

Es un proceso de la gestión del riesgo, conformado por la intervención dirigida a


modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, así como evitar nuevos
riesgos en el área de influencia del sistema de gestión del vertimiento. Corresponde
a las medidas de prevención y mitigación que se adoptan con antelación para
reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los
medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos naturales
renovable, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los
eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención
correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevos riesgos y la
protección financiera.

1.3. MANEJO DEL DESASTRE

Es el proceso de la gestión del riesgo conformado por la preparación para la


respuesta a emergencias, la preparación para la respuesta post desastre, la
ejecución de la respuesta y la ejecución de la recuperación.

6
Figura 1. Procesos y subprocesos presentes en la gestión del riesgo
Fuente: ley 1523 de 2012

2. GENERALIDADES

2.1. INTRODUCCIÓN

La constructora Sucol Soluciones Urbanísticas SAS es una empresa


dedicada a la construcción de viviendas en zonas de desarrollo y valorización
en el departamento del Valle del Cauca. Esta misma lleva a cabo un proyecto
de urbanización ubicado en el corregimiento Guachinte, Jamundí, que en
conjunto con la Secretaría de Planeación y Coordinación del municipio se
realizara el levantamiento en 90 lotes con un área aproximada de 150 a 500
m2 cada uno y con una densidad poblacional de 3.5 personas por vivienda.

En consecuencia, la empresa realizará el tratamiento y disposición final de


aguas residuales domésticas generadas por la urbanización por medio de un
sistema de tratamiento centralizado que se compone de filtro anaerobio,
seguido de un reactor biológico de lecho móvil (MBBR), sedimentador de alta
tasa, seguido de sistema de perfeccionamiento, coagulación, filtro rápido y
finalizando con desinfección por cloro y radiación UV.

Para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de


Vertimientos, se tuvieron en cuenta los términos establecidos por la
Resolución 1514 de 2012, el artículo 2.2.3.3.5.4 del Decreto 1076 del 2015 y
la GTC 104, estos documentos establecen los términos de referencia para la
elaboración del plan, el cual debe ser adaptado a la magnitud y otras
particularidades del proyecto, así como a las características ambientales y
de riesgos regionales y locales en donde se pretende desarrollar. Dicho plan
debe incluir además el análisis del riesgo ambiental, medidas de prevención
y mitigación, protocolos de emergencia y contingencia y programa de
rehabilitación y recuperación.

7
Los datos e información de los sistemas involucrados, usados en el desarrollo
del PGRMV corresponden a datos modelados, utilizando como base de datos
la información suministrada por la autoridad ambiental CVC de estudios
realizados.

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. General

Propender por la seguridad técnica y operacional del sistema de gestión del


vertimiento (procesos y flujos de la actividad), para evitar la afectación de las
condiciones ambientales y sociales del área de influencia, ante la ocurrencia de
una descarga en condiciones que impidan o limiten el cumplimiento de la norma
de vertimientos.

2.2.2. Específicos

- Identificar, evaluar y priorizar los riesgos del sistema de gestión del


vertimiento hacia el medio y del medio hacia el sistema, que generen
situaciones que impidan o limiten el tratamiento del vertimiento y las
condiciones técnicas de descarga, ocasionadas por fallas de funcionamiento
del sistema o por condiciones del medio.
- Definir e implementar acciones de prevención y reducción de los riesgos
identificados que puedan afectar las condiciones ambientales y
socioeconómicas del área de influencia del sistema de gestión del
vertimiento.
- Definir acciones y procedimientos en el proceso de manejo del desastre para
las posibles contingencias identificadas y evaluadas, con base en la
priorización de riesgos.
- Definir lineamientos de recuperación de las zonas afectadas por
contingencias generadas por la ocurrencia de una situación que limite o
impida el tratamiento del vertimiento en condiciones técnicas de descarga,
ocasionadas por fallas en el funcionamiento del sistema o por condiciones
del medio.

2.3. ANTECEDENTES

El Plan de Desarrollo Municipal de Jamundí 2020-2023, establece que las


actividades económicas de la población en el corregimiento Guachinte se
divide entre agricultura, ganadería y minería, señalando que, la actividad
económica de la zona de interés corresponde a ganadería. Estudios
realizados por la CVC en la zona de la Cuenca del Rio Claro determinan que
el uso del suelo en la zona, está representado principalmente por vegetación
boscosa y de protección natural con 69% del área total, pastos para

8
ganadería con 18%, cultivos semipermanentes con 7%, cultivos permanentes
con 5% y minería con el 2%.

Por otra parte, el municipio de Jamundí no ejerce la prestación directa del


servicio de alcantarillado, que fue ratificado mediante la solicitud de viabilidad
del servicio para el proyecto Praderas de Guachinte; la secretaria de Vivienda
de Jamundí respondió que esta solicitud debe ser presentada a la
Corporación Autónoma - CVC para el uso de los recursos naturales. (Ver
Anexo 1).

2.4. ALCANCES

La formulación del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos


incorpora acciones y procedimientos a implementar por parte del generador,
para prevenir, evitar, reducir o corregir las fallas que se puedan presentar en
el sistema de gestión y tratamiento de las aguas residuales y que impidan su
tratamiento o vertimiento satisfaciendo los criterios normativos aplicables
vigentes.

Las acciones y procedimientos propuestos en este plan tienen como objetivos


garantizar la seguridad técnica y operacional del sistema de tratamiento
(procesos y flujos de la actividad), brindar seguridad del área y el entorno
inmediato, evitar el vertimiento sin tratamiento o incumpliendo los
requerimientos establecidos en la resolución 0631 de 2015, que ponga en
riesgo la salud o la calidad e idoneidad del sistema receptor y establecer las
medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos adversos, los
protocolos de emergencia y contingencia en el sistema y el programa de
rehabilitación y recuperación del sistema receptor

Para situaciones externas a las relacionadas con los vertimientos de agua


residual, se debe aplicar el plan especial esas situaciones.

2.5. METODOLOGÍA

El PGRMV, se basó en los términos de referencia establecidos por el MADS


en la resolución 1514 del 31 de agosto del año 2012, la cual establece la
ejecución de medidas de intervención orientadas a evitar, reducir y/o manejar
la descarga de vertimientos a cuerpos de agua o suelos asociados al acuífero
en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento. Por otra
parte, el plan se desarrolló a través de tres procesos: Conocimiento,
Reducción del Riesgo y Manejo del Desastre.

La metodología utilizada en este documento corresponde al modelo definido


por la Guía Técnica Colombiana (GTC) 104 de 2009, la cual presenta un marco
integrado de principios, prácticas y criterios para la implementación de las
mejores prácticas en la gestión del riesgo ambiental, que involucra comunicar
y consultar con las partes interesadas, el establecimiento y el seguimiento de

9
un contexto, la identificación de los riesgos, seguida del análisis, evaluación y
el seguimiento de dichos riesgos ambientales (ICONTEC, 2009).

La matriz desarrollada es el resultado de la combinación de lo estipulado por


la GTC 104, la cual sugiere hacer la evaluación por medio de métodos
cualitativos, con los cuales el proceso de asignación de niveles de impacto y
riesgo es más ágil y fácil.

Se tiene en cuenta la probabilidad de una amenaza y la magnitud del impacto


sobre el sistema. La probabilidad que una vulnerabilidad potencial se pueda
dar, la podemos clasificar en alta, media o baja.

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL


SISTEMA DE GESTIÓN DE VERTIMIENTO

3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de urbanización Praderas de Guachinte esta ubicado en el


corregimiento de Guachinte, en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca,
con una altitud promedio de 1035 m.s.n.m. Esto se ve representado en la
Figura 2.

Figura 2. Localización del proyecto


Fuente: Geo CVC, 2022.

10
3.1.1. Localización del punto de descarga del vertimiento

La urbanización Praderas de Guachinte sigue todos los lineamientos


normativos y la aplicación del uso del suelo para la construcción de los 90
predios, el agua residual generada por cada uno de los predios es de tipo
doméstico, puesto que las actividades desarrolladas en estas son de las
baterías sanitarias, duchas, lavamanos, lavaplatos, uso de implementos del
hogar. Dicha agua residual es tratada con un sistema de tratamiento
centralizado, el cual se compone de filtro anaerobio, un reactor biológico de
lecho móvil (MBBR), sedimentador de alta tasa, y un sistema de
perfeccionamiento, compuesto de coagulación, filtro rápido y finalizando con
desinfección por cloro y radiación U, el cual descargará en el río Guachinte.
A continuación, se muestra la ubicación y georreferenciación del punto de
descarga del río Guachinte en la Figura 3 y la Tabla 1.

Figura 3. Localización del punto de descarga de vertimientos al río Guachinte


Fuente: Geo CVC,2022.

Tabla 1. Georreferenciación punto de descarga


Coordenadas MAGNA
OESTE
PUNTO
X Y

Punto de descarga al río


1.054.183 842.169
Guachinte

11
3.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO

El Sistema de tratamiento de agua residual doméstica compacto diseñado y


proyectado para tratar las aguas residuales provenientes de actividades
domésticas de los habitantes de la urbanización Praderas de Guachinte, contará
con las siguientes unidades (ver Figura 4):

- Trampa de solidos mayores - grasas


- Filtro anaerobio (Lecho geo membrana SESSIL)
- Reactor MBBR
- Sedimentador de alta tasa
- Sistema de perfeccionamiento (floculación, filtración y UV)
Por tanto, el sistema de tratamiento contará con estructuras hidráulicas a las
cuales se realizará mantenimiento preventivo tanto de las redes internas como
las unidades de tratamiento.

Figura 4. Sistema de tratamiento


Fuente: Procesos y tratamientos de Colombia S.A.S, 2021.

Con esta propuesta, la STAR cumple con la resolución 0631 del 2015, la cual
establece los parámetros máximos permisibles de un vertimiento a una fuente
superficial, además de alcanzar eficiencias de remoción altas para los diferentes
parámetros fisicoquímicos relevantes en la calidad del agua que será vertida en
el rio Guachinte, como se puede evidenciar en la Tabla 2.

Tabla 2. Eficiencias de remoción


Eficiencias de Remoción Porcentajes (%)
Demanda Química de Oxígeno - DQO 95
Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO5 95

12
Eficiencias de Remoción Porcentajes (%)
Sólidos Suspendidos Totales - SST 98
Sólidos Sedimentables - SSED 98
Grasas y Aceites 95
Cumple resolución 0631/2015 SI
Fuente: Procesos y Tratamientos de Colombia S.A.S, 2021.

3.2.1. Bases del diseño

3.2.1.1. Trampa de Sólidos Mayores y Grasas

La retención de las grasas es indispensable en el tratamiento del agua residual


doméstica puesto que previene el taponamiento de las tuberías y daños en las
unidades posteriores al tratamiento, en este caso, se pretende retener los sólidos
suspendidos de mayor tamaño y las grasas en la misma unidad.

La trampa tiene dos compartimientos, ambos separados por una rejilla de acero
inoxidable, donde impide el paso de los sólidos. El afluente proveniente de la trampa
de grasas, fluye al compartimiento más grande en el que los sólidos se sedimentan
por efecto de gravedad y las grasas por su peso, flota a la superficie, pasando
entonces, al segundo compartimiento el agua clarificada que sale por una descarga
inferior. Dimensiones de la trampa son 110cm de diámetro y 100cm de alto (ver
Figura 5).

Figura 5. Trampa de sólidos mayores y grasas


Fuente: Procesos y Tratamientos de Colombia S.A.S, 2021

13
3.2.1.2. Filtro anaerobio

Rector biológico rectangular en el que se degrada la materia orgánica a través del


proceso de digestión anaerobia, estas bacterias quedan retenidas o adheridas al
material de soporte que constituye el lecho. En este caso, el proceso está integrado
por lecho de geomembrana (SESSIL), esta sirve de habitad para el cultivo de las
bacterias en ausencia de oxígeno, para la degradación de la materia orgánica.

Como material de soporte, se utiliza rosetones de polipropileno de alto impacto con


protección UV. El afluente de este filtro es conducido por el fondo del mismo y el
efluente es conducido hacia la siguiente unidad por una bomba de inmersión. En la
Figura 6, se puede observar el diseño del filtro, el área de percoladores hace
referencia a los rosetones.

Figura 6. Reactor Anaerobio – Lecho Geomembrana SESSIL


Fuente: Proceso y Tratamientos de Colombia S.A.S, 2021.

3.2.1.3. Reactor MBBR

Después de que el agua residual sale del reactor anaerobio, llega al reactor MBBR,
en este caso la digestión cambia a bacterias aerobias (presencia de oxígeno para
la depuración). El cultivo bacteriano se encuentra en forma de portadores de
biomasa, generalmente soportes en material de plástico con una alta superficie
específica para la formación de biomasa, que a su vez permite una menor pérdida
de microflora del sistema. Estos soportes se encuentran sumergidos y en
movimiento en el reactor, el suministro de oxígeno y agitación para garantizar la

14
homogenización en el tanque, se da por un aireador a través del efecto Venturi, está
basado en una hibridación de una electrobomba sumergible acompañado de un
difusor (ver Figura 7).

Este reactor utiliza portadores de biomasa generalmente soportes en material de


plástico con una alta superficie para la formación de biomasa, en comparación de
los sistemas de lodos activados convencionales, los proceso de tratamiento MBBR
optimizan y reducen los costos de operación, en este caso, no requiere de una
superficie extensa para su adecuación, además, no requiere de ningún aditivo
químicos, ni recirculación de lodos y la biopelícula puede durar años en ser
reemplazada, por otra parte, mejoran las características de la sedimentación de
lodos en el clarificado y los lodos tienden a sedimentarse de una mejor forma.

Finalmente, se garantiza un tiempo de retención de permanencia en el tanque, el


agua pasa al sedimentador de alta tasa, con el fin de producir la separación del
sólido – líquido, haciendo posible la formación de los flocs que se desprendieron de
la biopelícula, siendo estos más densos que el agua y por efecto de la gravedad
provocar la sedimentación y así obtener un efluente clarificado. Cabe aclarar, que
el reactor MBBR, tiene una malla o rejilla que permite el paso del agua, pero impide
que los portadores de biomasa salgan del tanque con el movimiento.

Figura 7. Reactor MBBR


Fuente: Procesos y Tratamiento de Colombia S.A.S, 2021.

15
3.2.1.4. Sedimentador de alta tasa

Proceso físico-químico en el que una partícula del agua residual ya sea solido
suspendido o material coloidal, se deposita en el fondo de la cámara tanto por
densidad como por peso. Para la generación de flóculos de mayor tamaño, se utiliza
el coagulante Sulfato de Aluminio (Tipo B) y Se implementa una interface lamelar
de 60 grados de inclinación que impide el avance de flóculos o solidos a la siguiente
etapa. Esta interface, es tipo colmena y fabricado en PVC que ayuda a que el
proceso de decantación sea más rápido. El afluente de este proceso, ubicada en la
parte superior del tanque es bombeada al proceso de perfeccionamiento. Los lodos
depositados en el fondo. El tren de tratamiento biológico y el sedimentador de alta
tasa se puede evidenciar en la Figura 8.

Figura 8. Esquema del tren de tratamiento: Filtro Anaerobio, Reactor MBBR y


Sistema de Alta Tasa
Fuente: Procesos y Tratamiento de Colombia S.A.S, 2021.

3.2.1.5. Sistema de perfeccionamiento

Para garantizar altos porcentajes de remoción y la calidad del efluente, se agregan


dos unidades para el sistema de perfeccionamiento, en este caso, filtración y
desinfección por luz UV y adicional una dosificación de cloro, ya que las anteriores
unidades se encargan de la depuración de la materia orgánica en altos niveles,
mientras que en estas unidades eliminan compuestos y sustancias no depuradas en
las anteriores, y también evitar la colmatación de estas unidades.

Para garantizar el proceso de filtración, se implementa el módulo de coagulación,


como coagulante se utiliza el sulfato de aluminio, que permite la buena formación de
flocs. Posteriormente, pasa a la unidad de filtración, permitiendo la eliminación de
sólidos en suspensión por medio de uno o varios lechos filtrantes, para este caso, se

16
utilizan diferentes granulometrías de grava. Finalmente, el agua residual pasa a un
dispositivo electrónico que posee lámparas para la radiación de luz ultravioleta
neutralizando los microorganismos rápidamente sin proporcionar cambios en la
composición química del agua y después se agrega cloro en forma de pastilla para
completar la desinfección del agua (ver en la Figura 9).

Figura 9. Sistema de Perfeccionamiento*


Fuente: Procesos y Tratamiento de Colombia S.A.S, 2021.
Nota: (*): Foto tomada por una planta diferente ya implementada

3.2.1.6. Tratamiento de lodos subcontratados

Siempre habrá un producto secundario, el lodo, que puede ser o no un producto


deseable, dependiendo de cada unidad de tratamiento y su composición tiene un
manejo especial, se disponen y transportan mediante el servicio VACTOR, siendo
este, un vehículo equipado con una motobomba y un tanque de retención para el
depósito de los mismos. Para sustraer dichos lodos, el camión está equipado con
una manguera que baja al compartimiento de sedimentación y realiza la evacuación.
En el caso de la Urbanización Praderas de Guachinte se recomienda que el
tratamiento de los lodos se realice por empresas certificados de su correcta gestión
estos certificados se anexan anualmente a la entidad ambiental. La responsabilidad
del solicitante del permiso de vertimientos es velar porque el contratista trate de los
lodos de acuerdo a la normativa ambiental.

17
4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

4.1. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia está localizada en el corregimiento de Guachinte, en el


municipio de Jamundí teniendo en cuenta todo el plan de gestión del vertimiento
incluyendo el sistema de conducción de las aguas residuales domesticas hasta
la fuente receptora el río Guachinte que se evidencia en la Figura 10.

Figura 10. Localización área de influencia


Fuente: Geo CVC, 2022.

4.2. MEDIO ABIÓTICO

Dentro del medio abiótico, se describirán los siguientes elementos


considerando la posible afectación del medio al sistema o del sistema al
medio.

4.2.1. Afectación del medio al sistema de gestión del vertimiento

4.2.1.1. Geología

El área de influencia donde se encuentra proyectado la urbanización de Praderas


de Guachinte cuanta con una geología general de Terrazas Aluviales (Qt), las
cuales, según el servicio geológico colombiano y la facultad de Minas de la
Universidad Nacional (2015), corresponde a los depósitos aluviales, localizados
hacia las márgenes de los ríos principales y secundarios, como producto de

18
acumulación sobre la antigua planicie de inundación divagante, asociadas a las
márgenes de los ríos principales.

Las terrazas Aluviales, son producto de la erosión, depositario e incisión fluvial,


en épocas crecientes y subcrecientes. Las geoformas asociadas a los depósitos
de terraza, son terrazas de erosión, terrazas de acumulación subcreciente,
terrazas de acumulación antigua, entre otras, en la figura 8, se puede observar
la geología presente en el área de influencia.

Figura 11. Geología del área de influencia


Fuente: GeoCVC Visor, 2022

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Jamundí, establece


que en el municipio no se ha realizado un estudio completo de microzonificación
sísmica, sin embargo, se cuenta con un estudio realizado por la Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica (2009), en el cual muestra por el observatorio
sismológico de occidente colombiano OSSO se clasifica en general al municipio
sobre una franja de Alta Amenaza debido a la ubicación del municipio cerca a la
falla del Cauca, y la falla de Santana, que están conectadas con el sistema de
fallas del occidente colombiano altamente activo (ver figura 5).

19
Figura 12. Proyección de fallas de superficie
Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2009

El mapa de amenaza sísmica (ver Figura 13) representa un modelo probabilístico


para el movimiento del terreno, el cual, podría esperarse por la ocurrencia de
sismos en Colombia. El movimiento del terreno se calcula en términos de
aceleración horizontal máxima en roca (PGA), y se estimó para probabilidades
del 10% de ser sobrepasado en un tiempo de 50 años, tiempo estimado de vida
útil de una construcción corriente. Esta probabilidad se asocia con la frecuencia
de ocurrencia (o período de retorno) de los sismos potencialmente destructores:
de ocurrencia frecuente (período de retorno de 475 años).

20
Figura 13. Mapa Nacional de amenaza sísmica período de retorno 475 años
Fuente: Instituto Colombiano de geología y minería, 2010

De acuerdo con la información anterior y el valor de la aceleración horizontal


máxima (PGA) de la zona se tiene que el área de influencia del proyecto se
encuentra dentro de una zona de amenaza sísmica alta definida para aquellas
regiones donde se esperan temblores muy fuertes con valores de aceleración
pico efectiva mayores de 0.20g (200 cm/s2). Aproximadamente el 23% del
territorio colombiano está incluido en zona de amenaza sísmica alta.

En Colombia se han presentado varios movimientos telúricos de gran magnitud,


los cuales han producido innumerables pérdidas humanas y materiales. La franja
occidental de nuestro país se caracteriza por una alta actividad sísmica, debido
al frente de convergencia de placas, zona de subducción y fallas continentales.
En general todo el departamento del Valle del Cauca se encuentra localizado en
una zona sísmica de riesgo, donde pueden ocurrir movimientos sísmicos desde
moderados hasta severos.

El Departamento del Valle del Cauca hace parte del Suroccidente Colombiano
(ver Figura 14), caracterizado por un sistema complejo de fallas regionales, como
los sistemas de fallas de Cauca-Almager en la Cordillera Central, Cali-Patía y
Dagua-Calima en la Cordillera Occidental; son de carácter regional y algunos se
extienden desde el sur de Ecuador hasta el norte de Colombia. Ingeominas
reitero que el departamento del Valle es uno de los más amenazados por un
sismo o un terremoto.

21
Figura 14. Mapa Departamental de amenaza sísmica período de retorno 475 años
Fuente: Estudio de microzonificación sísmica de Cali, Sub-proyecto de Geología,
Ingeominas, Bogotá 2005

4.2.1.2. Geomorfología

La clasificación geomorfológica para el área de influencia obtenida del Portal


de la CVC de mapas y cartografía corresponde a VAt2, terraza en valle aluvial
como se evidencia en la Figura 15, estas terrazas no tienen zonas
susceptibles y están fuera del alcance de los efectos de las inundaciones.

22
Figura 15. Geomorfología del área de influencia
Fuente: GeoCVC Visor, 2022

4.2.1.3. Hidrología

El Informe definido por la CVC, “Caudales Específicos para Las Cuencas en


el Departamento del Valle del Cauca”, 2018, la subcuenca del río Guachinte
hace parte de la Cuenca del río Claro la cual posee un área de 32.443 Ha. El
río Guachinte nace en las estribaciones de la cordillera Occidental a una
altura de 1700 m.s.n.m aproximadamente y posee un recorrido de 33,8
kilómetros, este desemboca en el río Claro y 450 metros aguas arriba
desemboca al río Cauca. (ver Figura 16).

23
Figura 16. Cuenca del río Claro
Fuente: (CVC, 2018).

En torno al riesgo de inundaciones, según la información obtenida mediante


estudios hidrológicos e hidráulicos plasmados en el portal Geo CVC, en el
que se cataloga la menor frecuencia de inundación en 1 y la mayor frecuencia
de inundación en 12, el área de influencia no entra en ningún rango
mencionado, es decir, no representa ningún riesgo de inundación como se
puede ver en la Figura 17.

Lo anterior, permite determinar que el sistema de tratamiento de aguas


residuales no presenta riesgo de inundación asegurando su correcta
operación de tratamiento, evitando entonces, un impacto negativo a la fuente
hídrica.

24
Figura 17. Frecuencia de inundación
Fuente: Geo CVC Visor, 2022
El cálculo del caudal medio del río Guachinte se realizó mediante “Estudio
Hidrológico para la Determinación de Curva de Duración de Caudales en el
Río Guchinte- Valle del Cauca” (ver anexo 2) en el que en primera instancia
fue necesaria la identificación de estaciones limnigráficas con registros
históricos en la cuenca de interés para lo cual, se emplea la estación de
monitoreo del río Claro, estación La Luisa.

En el estudio, se utilizó la metodología la curva de duración de caudales a la


cual se le aplicó la metodología transposición de caudales, con base al registro
de la estación mencionada anteriormente. La curva de duración de caudales
representa el tiempo en el que se presenta o se excede un determinado caudal
en una corriente con periodos anuales, mensuales o diarios, y adicionalmente,
se aplica el método de transposición de caudales que tiene en cuenta la
relación de áreas y la relación de precipitaciones medias totales anuales para
determinar cuánto aumenta o disminuye el caudal de la fuente superficial.
Finalmente se determinó que el río Guachinte presenta un caudal medio de
7.35 m3/s, como se muestra en la siguiente gráfica.

25
Gráfica 1. Curva de Duración del Caudales en el río Guachinte en el sitio de
interés
Fuente: C, Hamon. 2022.

4.2.2. Afectación del sistema de gestión del vertimiento al medio

4.2.2.1. Suelos, cobertura y usos de suelo

Con respecto al uso del suelo del área de interés, se puede determinar que
es área de actividad residencial rural por su ubicación y asentamiento
poblacional aledaño al mismo.

En la Figura 18 se puede observar los diferentes tipos de cobertura del suelo


tanto en el área de influencia como en sus alrededores, donde hay mayor
predominancia de otras superficies artificiales sin construcción y justo en esa
zona donde se tiene previsto la ubicación de la urbanización Praderas de
Guachinte, a unos metros abajo se encuentra la ubicación del punto de
descarga de la PTARD.

26
Figura 18. Cobertura del suelo
Fuente: Geo CVC Visor, 2022

Otra importante característica del suelo a analizar es la taxonomía según


los datos obtenidos del geovisor de CVC, al área de influencia del
vertimiento le corresponde a Fluventic Haplustepts (ver Figura 19), esta
clasificación de acuerdo con Chinchilla, Mata, Alvarado, (2011), se refiere
a los “suelos negros o pardos, moderadamente profundos a profundos, y
texturas moderadamente finas tales como franco arcilloso o franco arcillo
arenosa, con horizonte cámbico y decrecimiento irregular del carbono
orgánico a través del perfil, decrecimiento que se da a una profundidad
de 25 cm y de 125 cm, adicionando que son genéticamente más
desarrollados y poseen una pendiente menor de 25%”.

27
Figura 19. Taxonomía
Fuente: Geo CVC Visor, 2022

4.2.2.2. Usos del agua

Según el monitoreo realizado al río Guachinte se puede determinar que las


variables físico-químicas aguas arriba del vertimiento están dentro del rango
máximo permisible catalogándolo como fuente regular de calidad, sin
embargo, al analizar las variables microbiológicas comparado con la
normativa RAS- Titulo B, la fuente tiene agentes patógenos que impiden su
consumo catalogando el nivel de calidad el río como deficiente. El uso
principal del río es de consumo humano por parte de pequeños
asentamientos poblacionales en el corregimiento de Guachinte.

4.2.2.3. Hidrogeología

Para este ítem se utiliza el estudio titulado “Evaluación regional de calidad


del agua”, realizado por la CVC en 2018, en el que establecen el modelo
hidrogeológico conceptual del sistema acuífero en el sur del departamento
del Valle del Cauca, en el que se muestra un depósito aluvial muy profundo
con un solo acuífero.

En cuanto a la geología estructural, hacia las estribaciones de las cordilleras


Occidental y Central se localizan grandes conos aluviales que se caracterizan
por tener sedimentos con una gradación muy gruesa en las partes altas
(cantos y bloques), los cuales van decreciendo en tamaño (hasta gravas y
arenas) en la medida en que los depósitos se aproximan a la llanura aluvial
del río Cauca, constituida por depósitos del propio río, adicionalmente existen
unidades de arcilla que dividen el acuífero en dos zonas, como se muestra
en la Figura 20

28
Por otro lado, se presenta el modelo conceptual del acuífero, según el cual
los flujos del agua se dirigen desde la montaña hacia la ubicación del río
Cauca, además, las direcciones predominantes en el valle van al norte
siguiendo la dirección del rio Cauca, la misma dirección del rio Guachinte que
desemboca en el río Cauca.

Figura 20. Modelo conceptual modelo hidrogeológico


Fuente: CVC, 2018

En el subsuelo de la llanura aluvial del Valle del Cauca, en las proximidades


del río Cauca, el relleno aluvial cuenta con tres niveles de sedimentos
(superior, intermedio e inferior), con características hidrogeológicas muy bien
definidas en esta zona, pero hacia los conos aluviales y conos de deyección
se pierde esta diferenciación y se presenta una secuencia alterna de grandes
capas permeables con algunas intercalaciones de capas semipermeables e
impermeables de diferente espesor y granulometría. La correlación litológica
de la dirección Este - Oeste es presentada en la Figura 21.

29
Figura 21. Correlación Litológica Dirección Este-Oeste
Fuente: CVC, 2018

Adicionalmente, se reporta la vulnerabilidad del acuífero en la zona de


interés, la cual se refiere a la susceptibilidad de un acuífero a ser
contaminado (CVC, 2015) en función de los estratos o capas que lo separan
de la superficie, la accesibilidad a la zona saturada del acuífero, a la
penetración de contaminantes y a la capacidad de atenuación de los estratos
suprayacentes por la reacción fisicoquímica de los contaminantes. Por tanto,
la clase de vulnerabilidad a la zona es MODERADA (ver Figura 22), que
especifica que el acuífero en la zona de interés es vulnerable a algunos
contaminantes solo cuando son continuamente descargados o lixiviados
(CVC, 2018).

Figura 22. Vulnerabilidad del acuífero


Fuente: Geo CVC Visor, 2022

30
4.2.2.4. Calidad del agua subterránea

La Figura 22, muestra la calidad del agua subterránea en el punto de descarga


del vertimiento tiene una muy buena calidad, en el área de influencia hay la
presencia de recarga hídrica como se puede ver en la Figura 23Figura 24.

Las implicaciones de esta recarga, se vuelve de mayor importancia garantizar


las condiciones óptimas en la planta, para evitar que suceda un derrame y la
afectación en las condiciones fisicoquímicas de las aguas subterráneas, en el
Acuerdo 42 de la CVC dictamina la reglamentación integral para la gestión de
las aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca, en el Artículo
104 “La CVC no permitirá actividades potencialmente peligrosas para la
sostenibilidad de las aguas subterráneas en áreas cartografiadas con
vulnerabilidades altas o extremas y en la zona de recarga de acuíferos. Dentro
de estas actividades se encuentran entre otras los rellenos sanitarios,
cementerios, lagunas de tratamiento de aguas residuales, riego con aguas
residuales tratadas e instalación de estaciones de servicio con tanques
enterrados”, en este caso el proyecto de urbanización Praderas de Guachinte,
la tecnología seleccionada para el tratamiento del agua residual es evitando
grandes afectaciones en el suelo que puedan alterar las condiciones del
acuífero.

Por otra parte, la posible contaminación de las aguas subterráneas por algún
derrame de agua no tratada es casi mínimo, porque la planta se proyecta para
tener una vida útil alta, teniendo en cuenta de que la población de las 90 casas
no va aumentar.

Figura 23. Calidad del agua subterránea


Fuente: Geo CVC Visor, 2022

31
Figura 24. Recarga hídrica
Fuente: Geo CVC Visor, 2022

A partir de la identificación de la zona de recarga hídrica, la única opción viable


para la descarga del vertimiento es a la fuente superficial (río Guachinte), lo cual
se garantiza una buena calidad del agua después del tratamiento.

Mientras se realizaba el monitoreo del punto aguas arriba del vertimiento, se


pudo observar un vertimiento no identificado sin tratamiento previo, es
importante evaluar la procedencia de este, ya que puede afectar las condiciones
fisicoquímicas del medio, por lo tanto, las afectaciones que tiene la fuente
receptora son menores a las que puede generar el vertimiento tratado de la
urbanización (ver Figura 25).

32
Figura 25. Identificación del vertimiento no tratado aguas arriba del punto de
monitoreo

4.2.2.5. Calidad del agua

Se realizó un muestreo del agua en el río Guachinte, contemplando dos (2)


puntos, el primero aguas arriba del lugar destinado para el vertimiento de la
Urbanización Praderas de Guachinte y el segundo ubicado aguas debajo de
dicho punto. Los valores encontrados en los parámetros de calidad del agua,
DBO, DQO, SST y oxígeno disuelto (Anexo 3) indican que hay amplia
influencia por parte de vertimientos aguas arriba de los puntos muestreo, a
continuación, se presentan los valores parámetros de calidad del agua
monitoreados.

Tabla 3. Parámetros de Calidad del agua Jornada 2021/11/10


Aguas arriba Aguas abajo
Parámetros Unidades
358 359
Conductividad eléctrica (in situ) μS/cm 114,1 128,0
DBO5 mg O2/L < 2,5 < 2,5
DQO Reflujo Abierto mg O2/L 29,4 15,3
Fósforo reactivo total
mg P-PO4-3/L 0,661 < 0,0473
(Ortofosfatos)
Nitratos mg N-NO3 /L 1,05 < 0,5
Nitritos mg N-NO2/L < 0,015 < 0,015
Nitrógeno amoniacal mg N-NH3 /L 2,36 4,24

33
Aguas arriba Aguas abajo
Parámetros Unidades
358 359
Oxígeno Disuelto mg O2/L 7,28 7,18
pH Unidades 6,86 7,19
Solidos Suspendidos Totales mg/L 34,6 37,0
Temperatura ºC 22,3 22,5
DBO Ultima mg O2/L 2,31 3,10
Fosfatos mg PO4/L 2,87 2,89
Coliformes totales NMP/100mL > 2420 > 2420
Coliformes Fecales NMP/100mL > 16000 > 16000
Caudal L/S 3488,7 3231,72
Fuente: Universidad del Valle, 2021

Tabla 4. Parámetros de Calidad del agua Jornada 2022/02/15


Aguas arriba Aguas abajo
Parámetros Unidades
75 76
Conductividad eléctrica (in situ) μS/cm 103,7 104,1
DBO5 mg O2/L < 2,5 < 2,5
DQO_Reflujo Abierto mg O2/L 20,8 32,4
Fósforo reactivo total
mg P-PO4-3/L < 0,0473 0,0675
(Ortofosfatos)
Nitratos mg N-NO3 /L 1,05 1,28
Nitritos mg N-NO2/L < 0,015 < 0,015
Nitrogeno amoniacal mg N-NH3 /L <1 <1
Oxigeno Disuelto mg O2/L 7,52 6,54
pH Unidades 7,16 7,50
Solidos Suspendidos Totales mg/L 133 217
Temperatura ºC 20,8 21,6
DBO Ultima mg O2/L 5,55 5,24
Fosfatos mg PO4/L 8,56 2,43
Coliformes totales NMP/100mL > 24196 > 24196
Coliformes Fecales NMP/100mL > 16000 2800
Caudal L/S 2301,39 2319,9
Fuente: Universidad del Valle, 2021

A partir de estos resultados se encuentra el Índice de Calidad de Agua (ICA), con el


fin de tener un primer acercamiento sobre la calidad de la fuente superficial (Río
Cauca), el rango del indicador esta entre cero y uno, siendo cero una muy mala
calidad y uno una buena calidad del agua, a continuación, se explica la metodología
de cálculo y ponderación. Con la siguiente formula se calcula el ICA (IDEAM, 2005).

34
Wi: Es el ponderador o peso relativo asignado a la variable de calidad I.
Iikjt: Es el valor calculado de la variable.

Según recomendaciones del IDEAM se incluirán cinco (5) parámetros de calidad del
agua para calcular el ICA, en la siguiente tabla son presentados junto con el valor
de W.

Tabla 5. Valor de cada parámetro de calidad del agua


Variable Unidades Ponderación
Oxígeno Disuelto %saturación 0,2
Solidos Suspendidos totales (SST) mg/L 0,2
Demanda Química de Oxigeno (DQO) mg/L 0,2
Conductividad Eléctrica us/cm 0,2
pH unidades 0,2
Por otro lado, se presenta la calificación del ICA para comparar los resultados a
calcular, en la Tabla 6 se encuentra explícitamente la señal de alerta.

Tabla 6. Calificación de la calidad del agua

Categorías de valores que Calificación de


Señal de alerta
puede tomar el indicador calidad del agua
0,00 – 0,25 Muy Mala Rojo
0,26 – 0,50 Mala Naranja
0,51 – 0,70 Regular Amarillo
0,71 -0,90 Aceptable Verde
0,91 - 100 Buena Azul

A continuación, se presenta la metodología definida para el cálculo de la variable en


cada uno de los parámetros (IDEAM, 2005).
El Oxígeno Disuelto (OD) es fundamental para la vida acuática ya que define la
presencia o ausencia de organismos superiores y el libre desarrollo de la cadena
trófica, las plantas acuáticas influyen de forma representativa en esta variable,
además este parámetro está asociado a la elevación, capacidad de reoxigenación
y del caudal. A continuación, se presenta la fórmula utilizada para la ponderación
del OD.

35
100
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 ∗
𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Indice I = 1 − ( 1 − 0,01 ∗ porcentaje de saturacion)
Los Sólidos Suspendidos Totales reflejan la presencia de sustancias orgánicas e
inorgánicas en suspensión, los procesos de escorrentía pueden aumentar esta
variable, dependiendo de la cobertura del suelo y los procesos erosivos presentes,
estas sustancias en suspensión pueden construir problemas de contaminación si
hay un exceso de estas. A continuación, se presenta la fórmula utilizada para la
ponderación de los SST.
Índice I = 1 − (−0,02 + 0,003 ∗ 𝑆𝑆𝑇)
Si SST ≤ 4,5, entonces índice I = 1
Si SST ≥ 320, entonces índice I = 0

La Demanda Química de Oxigeno (DQO) mide la materia orgánica que está


presente en el agua, los ecosistemas presentan valores bajos (menores a 20 mg/L),
sin embargo, valores elevados pueden agotar el oxígeno disuelto, amenazando los
organismos presentes en el medio. A continuación, se presenta el algoritmo utilizado
para definir la ponderación de la DQO.
Si DQO ≤ 20, entonces índice I = 0,91
Si 20 < DQO ≤ 25, entonces índice I = 0,71
Si 25 < DQO ≤ 40, entonces índice I = 0,51
Si 40 < DQO ≤ 80, entonces índice I = 0,26
Si DQO > 80, entonces índice I = 0,125

La conductividad eléctrica está íntimamente relacionada con la suma de cationes y


aniones determinada en forma química, refleja la mineralización, valores elevados
pueden afectar las células de los organismos. Un alto incremento en la
conductividad de la fuente puede ser atribuido por un incremento de vertimientos
domésticos por asentamientos humanos grandes, tratamiento químico de aguas,
empleo de fertilizantes en la actividad agrícola, influencia volcánica o por la
composición natural del suelo. A continuación, se presenta la fórmula utilizada para
la ponderación de la conductividad eléctrica.
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐼 = 1 – 10−3,26+1,34𝐿𝑜𝑔10(𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎).
El pH mide la acidez o alcalinidad del agua, íntimamente relacionada con los iones
presentes en el líquido; valores extremos pueden afectar la flora y fauna acuáticas.
La variación de pH puede provenir de procesos naturales, como la composición

36
geoquímica del suelo, pero puede cambiar a valores extremos por influencia de los
procesos antrópicos. A continuación, se presenta la fórmula utilizada para la
ponderación de la ponderación del pH.
Si pH < 4, entonces índice I = 0.1
Si 4 ≤ pH ≤ 7, entonces índice I = 0,02628419*𝑒 𝑝𝐻∗0,520025
Si 7 ≤ pH ≤ 8, entonces índice I = 1
Si 8 ≤ pH ≤ 11, entonces índice I = 1 * 𝑒 (𝑝𝐻−8)– 0,5187742
Si pH > 11, entonces índice I = 0,1

En la Tabla 7 se presenta el cálculo de los índices de calidad del agua para ambos
puntos de monitoreo, en dos campañas de monitoreo diferentes realizadas en el
2021 y 2022 en el río Guachinte. Se puede observar que la calidad del río Cauca en
el punto del agua arriba y aguas abajo en la primera campaña de monitoreo
(noviembre) fue Buena (color azul), mientras que en la segunda campaña la calidad
fue aceptable (color verde), de igual forma todo esto infiere, que la fuente superficial
es capaz de asimilar los vertimientos descargados depurándolos e incluso mejora
un poco la calidad del rio.

Tabla 7. Cálculo del ICA para el Rio Guachinte


Aguas Aguas Aguas Aguas
Parámetro Arriba Abajo Arriba Abajo
Jornada 2021/11/10 Jornada 2022/02/15
Indice I OD 0,885 0,917 0,917 0,872
Indice I SST 0,9162 0,621 0,621 0,909
Indice I DQO 0,91 0,91 0,91 0,91
Indice I Conductividad 0,98 0,98 0,97 0,97
Indice I pH 0,93 1 1 1
ICA 0,92 0,93 0,88 0,81

4.3. MEDIO BIÓTICO

4.3.1. Ecosistemas terrestres

Los ecosistemas predominantes en el área de influencia es el Bosque Cálido


Húmedo en Piedemonte Coluvio-Aluvial y Arbustales y arbustales y Matorrales
Medio Húmedo en Piedemonte Coluvio-Aluvial como se puede ver en la Figura
26.

37
Figura 26. Ecosistemas Terrestres
Fuente: Geo CVC, 2022.

5. PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

El Proceso de Conocimiento del Riesgo comprende la Identificación y Análisis del


Riesgo, el cual implica la consideración de causas y fuentes del riesgo, sus
consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es
el modelo mediante el cual se relacionan la amenaza y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales,
económicos y ambientales y sus probabilidades de ocurrencia. Se estima el valor
de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad
establecidos, con el propósito de definir los tipos de intervención y el alcance de
la reducción del riesgo y la preparación para la respuesta y la recuperación.
(Artículo 4 Ley de 1523 de 2012)

5.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE


OCURRENCIA YO PRESENCIA DE AMENAZAS

5.1.1. Amenazas naturales del área de influencia

• Amenaza geológica y geotécnica


El área de influencia del proyecto se encuentra dentro de una zona de
amenaza sísmica alta, es decir, que esperan temblores muy fuertes con
valores de aceleración efectiva mayores de 0.20 g (200 cm/s2).

• Amenaza hidrológica
De acuerdo con la información obtenida del geo portal CVC, el lote del proyecto
no presenta un riesgo de inundación ya que no se encuentra dentro de rango

38
mínimo establecido. Por lo anterior, ninguna operación del sistema de
tratamiento será afectada por este factor. Es importante mencionar la amenaza
de zona de recarga, ya que, según el área de influencia, posee una
vulnerabilidad media teniendo a posibilidad de que se infiltre el acuífero, que,
en caso de algún derrame, se debe tener en cuenta el acuerdo 42 del 2010, el
cual vela por la gestión de las aguas subterráneas en el departamento.

• Amenaza incendio forestal


Según la información del portal CVC, la probabilidad de incendios forestales
en el área de interés es media.

• Amenazas del sistema


La amenaza de contaminación del sistema al medio natural se tomará como
media debido a la magnitud del proyecto, a pesar de que corresponde a zona
rural. Lo que corresponde a usos del agua, esta se determina como amenaza
baja ya que el vertimiento de aguas residuales domésticas será tratado
disminuyendo su carga contaminante.

5.1.2. Amenazas operativas o amenazas asociadas a la operación del


sistema de gestión del vertimiento

Es de vital importancia establecer las amenazas operativas teniendo en


cuenta las especificaciones técnicas de las unidades de tratamiento, se
puede clasificar la amenaza como baja, sin embargo, este sistema puede
presentar amenazas en las electrobombas propuestas para la alimentación
de algunas unidades de agua residual, ya que estas se pueden dejar de
funcionar porque dependen de energía proveniente de la red pública, o puede
haber averías de una de las bombas, son casos hipotéticamente lejanos a
que sucedan pero igual es importante tenerlos presentes, en ese caso se
clasificaría esta amenaza como media-baja.

5.1.3. Amenazas por condiciones socio-culturales y de orden publico

Es importante mencionar que el área de influencia está ubicada en una zona


rural, en la que se puede presentar una situación particular de orden público
como la presencia de grupos armados que realizan hostigamientos, también
porque es un área sin construir y en sus alrededores están cultivos y áreas
construidas, esta amenaza es baja.

5.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad entendida como la susceptibilidad o fragilidad física,


económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser
afectada o de sufrir efectos adversos, en el caso de que un evento físico
peligroso se presente. Corresponde a la predisposición de sufrir pérdidas o
daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus

39
sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados
por eventos físicos peligrosos. (Artículo 4 Ley 1523 de 2012).

5.2.1. Vulnerabilidades naturales del área de influencia

• Vulnerabilidad geológica y geotecnia


En su geología predomina las terrazas aluviales (Qt), catalogando entonces
esta vulnerabilidad como media.

• Vulnerabilidad hidrológica
En el área de influencia no se presenta la posibilidad de presentar
inundaciones por lo que la vulnerabilidad por inundación es baja.

5.2.2. Vulnerabilidad del sistema al medio

Se clasificó las vulnerabilidades del sistema al medio de la siguiente manera:

- Suelos: vulnerabilidad baja


- Uso del agua: vulnerabilidad media
- Hidrogeología: vulnerabilidad baja

5.2.3. Vulnerabilidad por condiciones socio-culturales y de orden


público

La vulnerabilidad por condiciones socio-culturales y de orden público se


clasifica como baja debido a que no se han identificado posibles amenazas
o desórdenes públicos por grupos al margen de la ley u otro tipo.

5.2.4. Identificación y evaluación de riesgos ambientales por


vertimientos de la empresa

La metodología utilizada para identificar y evaluar los posibles riesgos


ambientales por vertimientos de la empresa se describe en el apartado 2.5.
Los resultados se presentan en una matriz.

La matriz tiene como fundamento las mediciones cualitativas con la


posibilidad de ocurrencia y las posibles consecuencias como se ve en la Tabla
8 y Tabla 9 respectivamente. Posteriormente, se realizó una combinación de
las consecuencias y la posibilidad para identificar el nivel del riesgo como se
presenta en la Tabla 10.

40
Tabla 8. Medición cuantitativa de la posibilidad de ocurrencia
Nivel Descriptor Descripción
Se espera que ocurra en la mayoría de las
A Casi seguro
circunstancias
Probablemente ocurra en la mayoría de las
B Probable
circunstancias
C Posible Podría ocurrir
D Improbable Podría ocurrir, pero no se espera
E Raro Ocurre solamente en circunstancias excepcionales
Fuente: GTC 104 – (ICONTEC, 2009)

Tabla 9. Medición cualitativa del impacto


Nivel Descriptor Ejemplo de descripción detallada
Efecto cuya magnitud es superior al umbral
aceptable. Con él se produce una pérdida
1 Catastrófico permanente de la calidad de las condiciones
ambientales, sin posible recuperación, incluso con la
adopción de medidas correctivas y de protección
Efecto en el que la recuperación de las condiciones
del medio exige la adecuación de medidas
2 Importante correctivas o de protección y en el que, aún con esas
medidas, aquella recuperación necesita de un
periodo de tiempo dilatado.
Efecto cuya recuperación no necesita prácticas
correctivas o de protección intensiva y en el que el
3 Moderado
retorno al estado inicial del medio ambiente no
requiere un largo espacio de tiempo.
Efecto en el que la alteración puede eliminarse por
la acción humana, estableciendo las oportunas
4 Secundario medidas correctivas. Aquel cuyo efecto se
manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de
la actividad que lo provoca.
Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese
de la actividad y no necesita prácticas correctoras o
5 Insignificante
protectoras. Cuando cesa la actividad cesa el
impacto
Fuente: GTC 104 – (ICONTEC, 2009)

NOTA: La descripción de los niveles de impacto se adaptaron de acuerdo a


la necesidad del estudio, es decir los impactos ambientales que sufriría la
fuente de agua superficial.

41
Tabla 10. Matriz para análisis cualitativo del riesgo: Nivel del Riesgo
CONSECUENCIA
Posibilidad
Catastrófica Importante Moderada Secundario Insignificante
Casi seguro E E E A A
Probable E E A A M
Posible E E A M A
Improbable E A M B A
Raro A A M B A
Convenciones
E: Riesgo extremo, exige acción inmediata.
A: Riesgo alto, es necesaria la atención por parte de la alta dirección.
M: Riesgo moderado, se debe especificar la responsabilidad de la dirección.
B: Riesgo bajo, gestionado mediante procedimientos de rutina.
Fuente: GTC 104 – (ICONTEC, 2009)

En la Tabla 11, se presenta la matriz de riesgo por vertimientos generados


por el proyecto Urbanización Praderas de Guachinte, la cual se realizó con
base a las medidas cualitativas de la posibilidad y consecuencias.
Posteriormente se realizó una combinación de las consecuencias y
posibilidades para identificar el nivel de riesgo.

42
Tabla 11. Matriz de evaluación de riesgos ambientales

RECEPTOR/MEDIO IMPACTOS
ESCENARIO ASPECTO/ PELIGRO INCIDENTES CAUSAS CAUSAS CONSECUENCIAS
AREA AMBIENTE AMBIENTALES
IDENTIFICADO AMBIENTAL POTENCIALES INTERNAS EXTERNAS POTENCIALES
CIRCUNDANTE POTENCIALES

Sismo, tormenta
Conducción de agua Tuberías y Contaminación del suelo / Alteración calidad d
Derrame Falla de operación eléctrica e Suelo / Río Guachinte
residual alcantarilaldo agua suelo / agua
inundaciones

Falla de la bomba
por movimiento
Estancamiento de agua
sismico, fatiga de
residual sin movimiento
Obstrucción o Falla las piezas de los
Tratamiento biologico de (generando zonas sin Alteración calidad d
Reactor MBBR de la bomba Fallo eléctrico equipos o Rio Guachinte
agua residual oxigeno) agua/ malos olore
sumergible 1 desconección
Generación de malos
voluntaria o
olores
involuntaria a la
red eléctrica
PTAR
Falla de la bomba
por movimiento
sismico, fatiga de
Tratamiento de aguas
Efluente del Obstrucción o falla en las piezas de los
Tratamiento de biológico residuales incompleto- sin Alteración calidad d
tratamiento la bomba sumergible Fallo eléctrico equipos o Rio Guachinte
de agua residual el tratamiento de agua
biológico 2 desconección
perficcionamiento
voluntaria o
involuntaria a la
red eléctrica

Obstrucción o
Sistema Falla de Tratamiento post biologico Alteración calidad d
Filtración Desgaste del lecho tormenta eléctrica Rio Guachinte
Perfeccionamiento mantenimiento incompleto agua
de filtrado

43
6. PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL SISTEMA DE
GESTIÓN DEL VERTIMIENTO

La reducción del riesgo constituye la ejecución de medidas de intervención


dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente, asume que en muchas
circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo
existente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar
totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles
aceptables y factibles.

A continuación, se presentan las medidas para prevenir, evitar, corregir y


controlar los riesgos identificados, analizados y priorizados asociados a los
vertimientos de la planta de tratamiento del proyecto Urbanización de
Praderas de Guachinte y las acciones que tengan que ver con la estructura
física del tratamiento del vertimiento y las condiciones organizacionales de
este.

La prevención y mitigación del riesgo de vertimientos comprende actividades


que minimizan la probabilidad que se presenten consecuencias negativas, y
se clasificaran en medidas de tipo estructural y no estructural.

6.1. MEDIDAS ESTRUCTURALES

Para asegurar el correcto funcionamiento de las unidades de tratamiento, es


indispensable la planificación y ejecución de programas de:

- Programa de mantenimiento preventivo mecánico: Esta medida se


tiene en cuenta a implementar a corto plazo, es decir, después de estar
implementada la planta y pasado dos (2) años para su mantenimiento
preventivo (ver Tabla 12).

44
Tabla 12. Ficha de reducción No. 1 del riesgo estructural
Ficha No. 1
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO
Nombre: Urbanización Praderas de Guachinte

Municipio: Corregimiento Guachinte, Departamento: Valle del Cauca


Jamundí.
2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Fecha de Tipo de Medida:


Elaboración: 04 Estructural _X_ No Estructural __
Preventiva
de abril de 2022
Objetivo: Mantenimiento de equipos mecánico.
Meta: Garantizar el buen funcionamiento de los equipos de las unidades de
tratamiento.
Descripción de la acción propuesta: Diseñar e Implementar un plan de
mantenimiento preventivo en la parte mecánica de la bomba 1 y 2.
Responsable: Terceros.
Estrategia de implementación: Acciones para el mantenimiento preventivo que
garantice el buen funcionamiento del sistema mecánico.
Cronograma /
Plazo de ejecución:
Después dos años
Nombre de la medida: Mantenimiento Costo: 2 millones de construida la
Preventivo Mecánico. de pesos anuales.
PTAR, se ejecuta el
programa
anualmente.
Mecanismos de seguimiento: Ejecutado

- Plan de mantenimiento de las unidades de tratamiento: Este


programa se pretende implementar después del arranque del sistema
en las unidades de tratamiento. La PTAR contará con diferentes
unidades tales como; Trampa de sólidos mayores – grasas, filtro
anaerobio (Lecho geomembrana SESSIL), Reactor MBBR,
Sedimentador de alta tasa, sistema de perfeccionamiento, estas
unidades requieren de un mantenimiento constante. En la Tabla 13 se
especifica el mantenimiento de las unidades de tratamiento.

45
Tabla 13. Mantenimiento de las unidades de tratamiento

PLAN DE MANTENIMIENTO

Sección Tarea Frecuencia


Inspeccionar y limpiar la trampa de
Día de por medio
los sólidos grandes a la entrada de la
Trampa de sólidos a la semana
planta.
mayores - grasas
Evacuar las grasas acumuladas en la
Semanal
trampa.

Filtro anaerobio Limpieza de las rosetas. Cada tres años

Sistemas de Limpieza del filtro por retro-lavado Semanal


perfeccionamiento
Filtración Cambio de lecho, antracita, grava,
Anualmente
entre otros.

Mantenimiento anual a las unidades de tratamiento del agua residual


mediante la extracción mecánica de lodos, se recomienda que el proceso lo
realice una empresa certificada. Se recomienda que la trampa sólidos
mayores – grasas se debe controlar que no sobrepase el 75% de la
capacidad de retención.

6.2. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

Dentro de las medidas no estructurales se tienen las medidas de tipo técnica,


administrativa y legal.

6.2.1 Medidas Técnicas

Como medida técnica se realizará una caracterización fisicoquímica anual o


semestral dependiendo de lo que dictamine la entidad ambiental de sus
aguas residuales, para llevar un control de los límites estipulados por la
resolución 0631 del 2018 y tener los antecedentes para la toma de decisiones
a largo plazo.

6.2.2 Medidas Legales

Se tiene presente que se debe asegurar que el vertimiento no se mezcle en


ningún momento con aguas de otras características.

Mediante un sistema de tratamiento de agua residual, se garantiza un


mejoramiento en la calidad del agua residual doméstica generada, de tal

46
forma que pueda para llevar un control de los límites estipulados por la
resolución 0631 del 2018.

6.2.3 Medidas Administrativas

Se realiza la sensibilización de todo el personal sobre la posibilidad,


necesidad y formas de prevenir los vertimientos que no cumplan el
tratamiento adecuado, al igual que se divulga cómo se debe actuar en caso
de que se presente la situación.

- Cartelera Informativa sobre el sistema de tratamiento a la entrada de


la planta, con el fin de que los habitantes se concienticen de esta (de
la parte ambiental, la importancia de la calidad del rio, entre otros).

Cabe resaltar que el manejo de la planta de tratamiento estará dirigido por


una empresa ambiental subcontratada que pondrá en marcha todas las
acciones preventivas para el correcto funcionamiento de esta.

7. PROCESO DE MANEJO DE DESASTRE

De acuerdo con lo establecido en la Ley 1523 de 2012, está conformado


por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la
recuperación post-desastre, la ejecución de la respuesta y su respectiva
recuperación.

7.1. PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA

La preparación de la respuesta deberá contemplar las acciones tendientes al


aislamiento previo de los recursos humanos, físicos, económicos y
adicionalmente los procedimientos que se ejecutarán en el caso de que se
presente una emergencia. Está asociado con la elaboración del plan de
contingencia incluye un Plan Estratégico, Plan Operativo y Plan Informático.

7.1.1. Plan Estratégico

Dentro del plan estratégico incluiremos la estructura organizacional, donde se


definirán las funciones de los participantes en el plan (ver Tabla 14).

47
Tabla 14. Plan estratégico
ENCARGADO FUNCIONES
• Mantener el PGRMV
• Realizar los comunicados oficiales a la
autoridad ambiental y a la comunidad
según sea el caso.

• Actualizar y mantener los


procedimientos en el PGRMV
• Comunicar al jefe y la autoridad
ambiental en los casos de emergencia
• Liderar los planes de gestión para
control y mitigación de los riesgos.
EMPRESA AMBIENTAL
SUBCONTRATADA • Realización de informes para control y
mitigación de riesgos ambientales.
• Supervisar el sistema de tratamiento
para la prevenir emergencias.
• Informar a su superior de cualquier
anomalía.

• Mantener el funcionamiento del


sistema según la normatividad actual.
• Mantener el sistema de tratamiento en
óptimas condiciones.

El personal que detecte el incidente se pondrá en contacto con el que esté en


servicio, quien reciba la notificación estando en servicio será el responsable, este
se encargará de analizar el incidente y activar el PGRMV dependiendo de las
características del incidente.

7.1.2. Plan Operativo

En este procedimiento de emergencias se tendrán muy en cuenta las


políticas ambientales y de seguridad que tiene la empresa. El objetivo es dar
instrucciones de apoyo para responder ante una eventual emergencia
ambiental por vertimientos.

48
7.1.2.1. Definiciones

• Emergencia Ambiental: Situación resultante de un fenómeno de origen natural


o antrópico que sea susceptible de provocar daños al ambiente o a los
ecosistemas y que por sus características requiera de asistencia inmediata.

Este tipo de emergencias se clasifica según la gravedad en: Emergencias


ambientales bajas (Nivel I), emergencias ambientales altas (Nivel II) o
emergencias ambientales extremas (Nivel III).

Cabe aclarar que el proyecto no presentará una emergencia ambiental, además de


que el caudal medio que maneja la PTAR es menor de 1L/s, por esta razón el nivel
de emergencia es bajo. A continuación, se describen las diferentes emergencias.

• Emergencia ambiental baja (Nivel I): Es el menos grave y el más fácil de


manejar. Generalmente son los mismos empleados del área los que manejan el
incidente. No es requerida la ayuda del personal externo al área involucrada,
pero debe darse notificación a nivel de planta.

Una emergencia nivel uno, es una emergencia potencial. El incidente está


confinado a una pequeña área y la evacuación es limitada. Ejemplo:

• Pequeño derrame no mayor a 55 galones


• Emergencias menores en el STAR como un atascamiento.
• Conatos de incendio

• Emergencia ambiental alta (Nivel II): Un incidente de nivel dos, requiere


conocimientos especializados más allá de las capacidades del trabajador
involucrado y generalmente reviste alguna amenaza para la vida y/o la
propiedad. Es una emergencia limitada. Se requiere de la evacuación de un
área de la planta y el acceso restringido a ella.

El manejo de este nivel de emergencia requiere la acción de personal entrenado


para casos de emergencia con equipo especial para controlar el incidente. Es
necesario notificar a los organismos de socorro externos. Ejemplo: Escape o
derrame de un líquido desconocido en cantidades mayores a 55 galones

• Emergencia ambiental extrema (Nivel III): Es una emergencia declarada que


sobrepasa la capacidad de respuesta operativa interna. Los peligros se
extienden sobre una gran área de la planta y requiere una evacuación de gran
escala, no solamente en la planta sino también de sus alrededores. La
asistencia de todos los organismos de socorro es requerida, además de la
intervención de todos los grupos de emergencia de la planta.

49
El coordinador de turno o el operador encargado de la fase, será la persona que
inicialmente debe asumir la responsabilidad de determinar el nivel del incidente
e indicará las acciones inmediatas a tomar. Una experiencia pasada, puede
constituirse en uno de los principales factores para evaluar el incidente. Si un
incidente similar se ha presentado en el pasado, las acciones tomadas en esa
oportunidad se pueden usar para evaluar el nivel del incidente actual.

• Kit para el control de derrames: Equipo móvil o gabinete permanente que


contiene materiales para realizar el control de derrames. Este Kit debe contar
con:
• Guantes de protección de nitrilo
• Bolsas de plástico resistentes para disposición final
• Escobillón para barrer derrames
• Pala
• Manga de contención
• Esponjas y toallas absorbentes

➢ Procedimiento de acción en caso de emergencia ambiental baja por derrame


o infiltración de vertimientos (Nivel I)

• Al detectar una situación de emergencia se debe actuar en forma inmediata


para su control.
• Evite que continúe el derrame, confinando el recipiente.
• Realice la contención del vertimiento, para esto utilice KIT PARA CONTROL DE
DERRAMES.
• Se deben tomar las medidas necesarias para su control y mitigación.
• Implementar acciones para normalizar de manera segura la operación del área.

Este informe deberá ser enviado máximo 48 horas después de ocurrido el evento.
Una vez se tengan los resultados de los monitoreos a los medios afectados, se
deberá elaborar un informe más detallado en el que se describa el impacto del
evento, los resultados de las acciones adelantadas, las acciones propuestas para
mitigar los efectos, el tiempo durante el cual se ejecutaran las medidas y los
mecanismos de seguimiento adoptados. Este informe se deberá entregar al área
indicada por la corporación, máximo un mes después de la fecha inicial de ocurrido
el evento y tendrá un carácter de informe intermedio. Es importante aclarar que
cualquier volumen de descarga que se presente que afecte el agua o el suelo
(asociado a un acuífero) dentro o fuera de las instalaciones del usuario, generado
por fallas en la operación del sistema de tratamiento deberá ser reportado a la
autoridad ambiental competente.

50
7.1.3. Plan Informático
Es fundamental tener información sobre las posibles empresas o entidades que
podrán apoyar durante la respuesta dependiendo del tipo de evento (ver Tabla
15)

• Bomberos de Cali
• Bomberos de Jamundí
Tabla 15. Organismos de emergencia
Tipo de Persona de N° de
Entidad
apoyo contacto teléfono

Bomberos de Radio operador de 3174590774


Logística
Jamundí Turno (2) 65166958
119
Radio operador de
Bomberos de Cali Logística 5190959
Turno
(2) 882 12 52

7.2. PREPARACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN POSDESASTRE

Teniendo en cuenta que las acciones de recuperación post-desastre parten de


una Evaluación de Daños, los cuales solo podrán ser cuantificables una vez
ocurrido el evento, en este ítem se definirán de manera general las acciones a
desarrollar, en relación con los efectos que se puedan generar sobre el recurso
suelo asociado a un acuífero, el agua y sus recursos hidrobiológicos, y los
efectos sobre la población usuaria de la misma.

OBJETIVO: Generar correctivos que permitan la recuperación del medio natural


afectado.

• Programa para rehabilitación del medio natural


Para la recuperación del medio natural es necesario, detener en el menor tiempo
posible el derrame o vertimiento que ocasiono el daño y comunicar el daño a la
autoridad ambiental para que puedan realizar los correctivos correspondientes.

Analizar las posibles causas del vertimiento para realizar las modificaciones
necesarias en los sistemas internos de la PTAR; además, se debe documentar
para mantener actualizado el PGRMV.

Es necesario generar programas y proyectos, que estén enfocados en la


recuperación del medio natural, para disminuir el impacto generado, en la
evaluación de los sistemas naturales afectados.

51
Teniendo en cuenta el análisis de los riesgos por derrames en el medio natural y la
calidad de agua de la fuente receptora de la descarga de los vertimientos, el riesgo
que representa es alto, por lo que se espera que el vertimiento no genere un impacto
sobre el medio natural alto sino mínimo.

En la Tabla 16, se presenta el esquema de recuperación y rehabilitación para la


matriz de agua y los aspectos involucrados.

Tabla 16. Acciones de rehabilitación y recuperación para matriz agua


Elementos REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN
Componente
Susceptibles Actividad Objetivo Frecuencia Duración
Determinar e Encaminar
identificar recursos para
Única Única
acuíferos en la rehabilitación y
zona afectada. recuperación.

En caso de que si
existan acuíferos
Acuífero en la zona Verificar
afectada se debe estabilización
realizar monitoreo de la calidad Cada 15 Durante 2
de las del agua en días meses
características términos
físico-química y fisicoquímicos.
Agua microbiológica del
acuífero.

Realizar
monitoreos de las
características Tener un
físico-químicas de análisis
Fuente
la fuente histórico de las Anual Única
superficial
superficial y condiciones
además un análisis actuales del río.
de los parámetros
hidrobiológicos

Dado el caso de que el agua no tratada o parcialmente tratada se derrame


de emergencia nivel III por cualquier motivo externo, se deberá tener unas
acciones para la recuperación del medio, estas son: Reponer el medio
presente en la rivera disponiendo como residuo el material retirado, en caso,
de que este esté sumamente contaminado y pueda perjudicar de manera
significativa la calidad del agua y/o la fauna y flora presente en él.

52
8. PLAN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

El objetivo de este plan es evaluar el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos con el fin de realizar seguimiento y actualización.

El control del plan debe tener en cuenta:

• Medidas de prevención y mitigación de riesgos


• Registros de emergencias por vertimientos
• Actualización de las matrices de riesgos
• Conocimiento y uso de los protocolos de emergencia y contingencia
• Planes de rehabilitación y recuperación de sistemas naturales afectados

En el caso en que estos requisitos se incumplan se debe levantar una “no


conformidad” según su procedimiento.

9. DIVULGACIÓN DEL PLAN

Según los términos de referencia dictados por el Decreto 1076 de 2015 y Resolución
1514 de 2012, el plan deberá ser divulgado a los diferentes actores que tendrán a
cargo su implementación y seguimiento. Es por esto que se proponen diferentes
actividades a realizar para el cumplimiento de este apartado.

• Realización de reuniones con los profesionales responsables de la activación


del Plan de Gestión para el Manejo del Vertimiento.
• Elaboración de comunicaciones internas, informando la existencia del plan y
cada una de las actividades a realizarse por cada persona responsable de la
activación del plan.
• Anexar periódicamente las evidencias de las socializaciones del Plan de
Gestión para el Manejo de Vertimiento, a la carpeta que contiene el mismo

53
10. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

El plan deberá ser actualizado cuando se identifiquen los siguientes aspectos:


• Cambios en las condiciones del área de influencia (las amenazas, elementos
expuestos o el Sistema de Gestión del Vertimiento).
• Cambios significativos en la estructura organizacional.
• Cambios en los procesos de notificación (interno y externo).
• Cambio en los niveles de emergencia y/o procedimientos de respuesta.
• Cambios en las unidades de tratamiento.
• Cambio en el tipo de descarga del vertimiento.
10.1. Vigencia del plan de gestión de riesgo para el manejo del
vertimiento
La vigencia del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos será el
mismo tiempo estipulado en el permiso de vertimiento.

54
11. GLOSARIO

Aerobio: Los procesos aerobios son todos aquellos en los que los microorganismos
tienen acceso a una fuente de aire.

Anaerobio: Los procesos anaerobios son todos aquellos en los que los
microorganismos degradan la materia orgánica sin necesidad de un medio de
oxígeno.

Afluente: El afluente en un sistema de tratamiento, son las aguas que entran al


sistema para ser sometidas a un proceso de tratamiento.

Agua residual: Las aguas residuales, son todas las aguas generadas a través de
un proceso doméstico, rural, urbano, industrial o minero; o aguas mezcladas con las
anteriores cuyas características fisicoquímicas generan un impacto negativo en el
ambiente.

Carga orgánica: La carga orgánica en un agua residual, se refiere a la cantidad de


materia orgánica presente en el agua, la cual se expresa como DBO5.

Contingencia: En este documento, los planes y protocolos de contingencia se


refieren a todos aquellas acciones las cuales están dirigidas a evitar el suceso de
un evento con impacto negativo sobre el sistema y/o entorno referente al proyecto.

DBO: La demanda biológica de oxígeno, es un parámetro el cual representa la


cantidad de oxígeno necesaria para degradar materia orgánica en una muestra
liquida.

DQO: La demanda química de oxígeno, es un parámetro el cual representa la


cantidad de material o sustancias en un líquido las cuales son susceptibles a
procesos de oxidación, este valor es un indicativo de contaminación en el agua.

Efluente: El efluente de un sistema son todas las aguas que salen del mismo luego
de ser tratadas.

Emergencia: Emergencia se consideran todos los eventos que pueden tener un


impacto negativo sobre el medio o el sistema y que requieren de una acción
inmediata para evitar efectos negativos permanentes.

Evaluación de riesgo ambiental: La evaluación de riesgo ambiental consiste en el


análisis de las distintas variables de un proyecto, en términos de construcción,
entorno y los sistemas para determinar los posibles efectos que pueden generar
sobre el medio.

Factores de riesgo: Los factores de riesgo, son todos aquellos eventos, procesos
y/o estructuras que son consideradas como un posible foco de riesgo.

55
Impacto ambiental: El impacto ambiental son todos aquellos procesos los cuales
tienen un efecto directo en el ambiente y que si no son controlados pueden generar
efectos negativos los cuales pueden ser temporales o permanentes.

Lodos: Los lodos son los residuos generados en ciertas unidades de tratamiento,
estos suelen tener un alto contenido de materia orgánica y microorganismos
beneficiosos para el ambiente.

Materia orgánica: La materia orgánica es todo aquel compuesto de carbono el cual


en fuentes de agua es considerada un contaminante debido a su demanda de
oxígeno al medio.

Recuperación: Un proceso de recuperación consiste en la implementación de


medidas para reestablecer las condiciones de un medio ya afectado.

Riesgo ambiental: Un riesgo ambiental se refiere a todos aquellos eventos,


procesos y/o estructuras que tienen un posible efecto sobre el medio ambiente y
tienen que ser controlados para evitar el deterioro del mismo.

Sedimentación: La sedimentación es un proceso físico por el cual material al estar


en reposo es depositado al fondo de una solución.

Vertimiento: Un vertimiento se refiere a las aguas residuales generalmente tratadas


de una planta de tratamiento, este puede ser dispuesto de diferentes maneras como
vertimiento directo a una fuente de agua, infiltración o su posible uso en otros
procesos como riego.

Vulnerabilidad: La vulnerabilidad se refiere a la posibilidad de que ocurra un efecto


negativo a un medio, persona y/o sistema. Usualmente se refiere a la susceptibilidad
por la cual los anteriormente mencionados pueden ser afectados por un suceso
negativo.

56
12. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Jamundí. (2020). Plan de desarrollo gobierno de los ciudadanos


Jamundí 2020-2023.

Alcaldía de Jamundí. Acuerdo No. 002-2002. Plan Básico de Ordenamiento


Territorial. Disponible en:
https://www.jamundi.gov.co/Ciudadanos/Paginas/PBOT-Vigente.aspx

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2009). Estudio general de


amenaza sísmica de Colombia 2009. Disponible en: http://www.r-
crisis.com/Content/files/EstudioGeneraldeAmenazaSismicadeColombia2009_A
IS_lowres.pdf.
Chinchilla, M. Mata, R, Alvarado. (2011). “Andisoles, Inceptisoles y Entisoles de
la subcuenca del río Pirris, región de los santos, Talamanca, Costa rica, santos.
Agronomía Cosrarricence. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ac/v35n1/a05v35n1.pdf

CVC. (2018). Caudales Específicos para las Cuencas en el Departamento del


Valle del Cauca. Santiago de Cali.

CVC. (2017). Balance Oferta-Demanda de Agua claro, Cuenca del Río Claro.
Disponible en: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-
09/Balance_Claro_0.pdf

GEOCVC, (2022). Geo portal de la corporación autónoma regional del Valle de


Cauca. Obtenido de: https://www.geo.cvc.gov.co/visor_avanzado/

Instituto Colombiano de geología y minería. Ingeominas. (2005) Estudio de


Microzonificación Sísmica de Cali. Investigaciones Neotectónicas en el Centro
Occidente Colombiano. Informe No. 1-3. Bogotá.

ICONTEC, GTC 104 (2009). Guía técnica colombiana, gestión del riesgo
ambiental, Principios y proceso.

IDEAM. 2005. Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA)


disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/24155/125494/36-
3.21_HM_Indice_calidad_agua_3_FI.pdf/9d28de9c-8b53-470e-82ab-
daca2d0b0031.

Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Técnico del Sector de


Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000, Sección II, Titulo E. Santa Fé
de Bogotá: Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.

57
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Términos de referencia
para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del
Vertimiento. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Servicio Geológico Colombiano (2013). Memoria técnica explicativa del mapa


Geomorfológico Analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en la masa escapa 1: 100000, departamento del chocó.

Universidad del Valle (2021). Informe de Monitoreo de la Calidad del agua


superficial del rio Guachinte.

58
ANEXOS

59
ANEXO 1. RESPUESTA
SOLICITUD VIABILIDAD PARA
ALCANTARILLADO DEL
PROYECTO PRADERAS DE
GUACHINTE

60
ANEXO 2. ESTUDIO
HIDROLÓGICO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA
CURVA DE CAUDALES EN EL
RÍO GUACHINTE

61
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

NODIN

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE CURVA DE


DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE - VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO TÉCNICO

INGENIERO CIVIL
CRISTIAN CAMILO HAMON VASQUEZ

SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2022

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 1 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

TABLA DE CONTENIDO

1. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE CAUDALES MEDIOS ................................................... 4

1.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ............................................... 4


1.2. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 5
1.2.1. CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES....................................................................................5
1.2.2. TRANSPOSICIÓN DE CAUDALES............................................................................................5
1.3. RESULTADOS.............................................................................................................. 6
1.3.1. DELIMITACIÓN DE LAS CUENCAS Y POLÍGONOS DE THIESSEN ............................................6
1.3.2. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Y CÁLCULO DE LA CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES.9

2. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 12

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 2 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1, Ficha técnica estaciones de interés (Parte 1).......................................................................7


Tabla 2, Cálculo de la precipitación total promedio en la cuenca de la estación La Luisa - LG .........9
Tabla 3, Cálculo de la precipitación total promedio en la cuenca del río Guachinte en el sitio de
interés ................................................................................................................................................9
Tabla 4, Resumen de caudales de diseño .......................................................................................11

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1, Mapa de cuencas delimitadas y modelo de elevación digital ..............................................7


Figura 2, Mapa de polígonos de Thiessen .........................................................................................8
Figura 3, Curva de duración de caudales del río Guachinte en el sitio de interés ............................10

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 3 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

1. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE CAUDALES MEDIOS

El presente informe tiene como objetivo determinar la curva de duración de caudales del rio Guachinte,
para lo cual se realiza un análisis de caudales medios en un sito de referencia y se aplican procesos
de transposición para finalmente determinar la curva de duración de caudales en el sitio de interés.

1.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

A continuación, se describe la información recopilada necesaria para desarrollar el estudio hidrológico,


para la determinación de la curva de duración de caudales (CDC) del río Guachinte.

• Registros de caudales medios:

Como base para determinar la curva de duración de caudales, se requiere la serie de caudales medios
diarios del cauce, luego, para el caso se empleó un cauce similar, cercano al río Guachinte. En el río
Claro se encuentra la estación Claro – La Luisa (LG), con las siguientes características:

- Nombre La Luisa
- Código 2621900401
- Categoría Limnigráfica
- Entidad CVC
- Fecha inicio 01/01/1951

Adicionalmente, se recopilaron datos de 7 estaciones con registros de precipitación, cuya ficha técnica
se encuentra en el apartado 1.3.1.

• Modelo de elevación digital

Se recopiló el modelo de elevación digital de 12.5 m/pix de resolución, basado en las imágenes
satelitales del proyecto ALOS PALSAR. Con este modelo de elevación digital se realiza la delimitación
de las cuencas.

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 4 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

1.2. METODOLOGÍA

1.2.1. Curva de duración de caudales

La curva de duración de caudales (CDC) representa el porcentaje del tiempo en el que se presenta o
se excede un determinado caudal en una corriente (quebrada o río), sin tener en cuenta de forma
explícita variaciones secuenciales en el tiempo. La representación de la gráfica considera en sus
ordenadas el caudal denotado Q y el número de días en el cual se presenta en el año (expresado en
porcentaje), en el que se supera o se iguala este caudal, en la abscisa. Según las necesidades y el
objetivo de análisis pueden ser empleadas curvas de duración con periodos anuales, mensuales o
diarios. El análisis de caudales diarios requiere entonces de una serie de datos medidas, para
posteriormente desarrollar un análisis estadístico de la muestra, es decir, el parámetro de entrada para
este análisis son los caudales medios medidos en una estación limnigráfica o limnimétrica.

El cálculo de la curva de duración de caudales, parte de asociar una probabilidad de excedencia (P)
a cada valor de caudales registrado, tal como se expresa en la Ecuación 1:

𝑚𝑚 Ecuación 1
𝑃𝑃 = ∗ 100
𝑛𝑛 + 1

1.2.2. Transposición de caudales

Para el cálculo de las curvas de duración de caudales para los sitios de interés se realiza con el método
de transposición de caudales cuyo proceso es calcular un factor de transposición el cual incrementa
o disminuye los caudales teniendo en cuenta la relación de áreas y la relación de las precipitaciones
medias totales anuales.

𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐴𝐴 Ecuación 2
𝑄𝑄2 = 𝑄𝑄1 � 2�𝑃𝑃𝑃𝑃 ∗ 2�𝐴𝐴 � = 𝑄𝑄2 = 𝑄𝑄1 ∗ 𝐹𝐹. 𝑃𝑃
1 1

𝑃𝑃𝑃𝑃2 𝐴𝐴 Ecuación 3
𝐹𝐹. 𝑃𝑃 = � �𝑃𝑃𝑃𝑃 ∗ 2�𝐴𝐴 �
1 1

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 5 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

Donde:

• 𝑄𝑄2 , corresponde al caudal en el cierre de la cuenca del punto de interés (m3/s).


• 𝑄𝑄1, corresponde al caudal con cierre de la cuenca en la estación de referencia (m3/s).
• 𝑃𝑃𝑃𝑃2 , precipitación media total anual para la cuenca de interés (mm).
• 𝑃𝑃𝑃𝑃1, precipitación media total anual para la cuenca en la estación de referencia (mm).
• 𝐴𝐴2 , área superficial de la cuenca de interés.
• 𝐴𝐴1 , área superficial de la cuenca en la estación de referencia.

1.3. RESULTADOS

1.3.1. Delimitación de las cuencas y polígonos de Thiessen

Con base al modelo de elevación digital, se realiza la delimitación de la cuenca del río Guachinte al
punto de interés, así como la cuenca del río Claro, al nivel de la estación limnigráfica La Luisa. En la
figura siguiente se presenta el modelo de elevación digital, con las respectivas cuencas.

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 6 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

Figura 1, Mapa de cuencas delimitadas y modelo de elevación digital

Luego, una vez identificadas las cuencas, se identificaron las estaciones con registros de
precipitaciones en la zona, en las tablas siguientes se presentan las fichas técnicas de las estaciones
empleadas para el trazado de los polígonos de Thiessen.

Tabla 1, Ficha técnica estaciones de interés (Parte 1)

Nombre Código Entidad Categoría Este (m) Norte (m) Elevación

La Independencia 2621900201 CVC Co 1056426.37 844011.97 963

Peña Mona 2622100104 CVC Pm 1047123.03 851336.81 2100

San Antonio 2622100301 CVC Ev 1046716.44 846396.01 1567

Timba-Samarkanda 2621500301 CVC Ev 1041559.64 842675.72 1527

Villa Colombia 2621500101 CVC Pg 1046448.41 844184.04 1505

El Topacio 2622110201 CVC Co 1048940.262 858649.79 1676

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 7 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

Nombre Código Entidad Categoría Este (m) Norte (m) Elevación

La Argentina 2622110101 CVC Pg 1047378.909 859711.22 1794

Alto Iglesias 2622320103 CVC Pm 1050686.96 864790.63 1705

San Vicente 2622100103 CVC Pg 1050137.333 853301.28 1442

Se realiza el trazado de los polígonos de Thiessen empelando herramienta de SIG y se obtiene el


resultado que se presenta en la Figura 2.

Figura 2, Mapa de polígonos de Thiessen

Se realiza la intersección espacial de las cuencas con los polígonos de Thiessen, para luego
determinar el área parcial de influencia de cada estación, para cada una de las cuencas y poder así
calcular la precipitación total promedio en la cuenca, a partir de las precipitaciones totales anuales de

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 8 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

cada estación. En las tablas siguientes se presentan los resultados, primero para cuenca de la estación
de referencia (La Luisa – LG) en el río Claro, y posteriormente en el sitio de interés (Río Guachinte),
con el respectivo resultado del factor de transposición.

Tabla 2, Cálculo de la precipitación total promedio en la cuenca de la estación La Luisa - LG

Cuenca río Claro - Estación LG La Luisa


Estación Área (km2) Ai/A PTPROM (mm) P*(Ai/A)
Peña Mona 32.33 0.32 3571.9 1141.29
La Argentina 27.66 0.27 2914.2 796.80
San Antonio 19.97 0.20 2823.2 557.19
Timba-Samarkanda 11.75 0.12 2823.2 327.88
Villa Colombia 6.06 0.06 3419.1 204.73
La Independencia 3.41 0.03 1768.0 59.55
TOTAL 101.17 1.00 PMEDIA (mm) 3087.45

Tabla 3, Cálculo de la precipitación total promedio en la cuenca del río Guachinte en el sitio de interés

Cuenca río Guachinte - Sitio de interés


Estación Área (km2) Ai/A PTPROM (mm) P*(Ai/A)
Timba-Samarkanda 15.33 0.26 2823.2 739.09
Villa Colombia 34.06 0.58 3419.1 1988.82
La Independencia 9.17 0.16 1768.0 276.74
TOTAL 58.56 1.00 PMEDIA (mm) 3004.65
FT 0.563

Se calcula el factor de transposición con un valor de FT = 0.563, valor que servirá para transposicionar
los caudales de la estación de referencia al sitio de interés.

1.3.2. Procesamiento de los datos y cálculo de la curva de duración de


caudales

Se recopilaron 24 514 datos de caudales en los registros de la estación La Luisa (LG), y para completar
la serie hacían falta 1 419 datos, que representan el 5.47% de la totalidad de los datos, lo cual se
considera aceptable y sugiere que hay una buena cantidad de datos, que permitan construir una curva
de duración de caudales. Una vez completados los datos se obtiene una serie de caudales medios

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 9 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

diarios desde el 01 de enero de 1951 hasta el 31 de diciembre de 2021, para una serie conformada
por un total de 25 933 datos.

Se calcula la curva de duración de caudales en la estación La Luisa (LG), y posteriormente para


obtener los resultados de la curva de duración de caudales en el punto de interés, se aplica el factor
de transposición, el cual tiene un valor de FT = 0.563.

Curva de Duración de Caudales en el río Guachinte


en el sitio de interés
35.0

30.0

25.0
Caudal (m3/s)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Percentil de excedencia (%)

Figura 3, Curva de duración de caudales del río Guachinte en el sitio de interés

Se extraen los valores específicos de los percentiles característicos, así como el valor del caudal medio
y se presenta el resultado de la tabla siguiente, donde se consolidan los tantos de la estación y el sitio
de interés. El río Guachinte al sitio de interés presenta un caudal medio de 7.35 m3/s, según el análisis
de los datos históricos transposicionados.

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 10 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

Tabla 4, Resumen de caudales de diseño

PERCENTILES CURVA DE DURACIÓN DE


CAUDALES (m3/S)
Río Claro - La Río Guachinte -
Percentil
Luisa (LG) Sitio de interés
Q10 13.900 7.829
Q20 10.986 6.188
Q30 9.490 5.345
Q40 7.880 4.439
Q50 6.480 3.650
Q60 5.120 2.884
Q70 4.000 2.253
Q80 2.900 1.633
Q85 2.310 1.301
Q90 1.800 1.014
Q95 1.290 0.727
Q100 0.100 0.056
Qmedio 7.35 4.14

FT 1.000 0.563

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 11 | 12
FEB 2022 ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO GUACHINTE -
Versión 01
VALLE DEL CAUCA

2. CONCLUSIONES

Se realizó en primer lugar la identificación de la cuenca de interés y identifican las estaciones


limnigráficas con registros históricos, para lo cual se emplea la estación del río Claro (La Luisa – LG),
sitio donde también se determina la cuenca.

Para estimar los caudales en el sitio de interés, se aplica un método de transposición de caudales, a
la curva de duración generada con base a los registros de la estación de referencia, que en este caso
es la Luisa del Río Claro. El resultado final es una curva de duración de caudales, para el río Guachinte
y se presentan los percentiles característicos en la tabla siguiente.

Río Guachinte -
Percentil
Sitio de interés
Q10 7.829
Q20 6.188
Q30 5.345
Q40 4.439
Q50 3.650
Q60 2.884
Q70 2.253
Q80 1.633
Q85 1.301
Q90 1.014
Q95 0.727
Q100 0.056
Qmedio 4.14

Ing. Cristian Hamon


Email: Cristian.Hamon@hotmail.com
P á g i n a 12 | 12
ANEXO 3. INFORME DE
CALIDAD DEL PUNTO AGUAS
ARRIBA Y ABAJO 2021 Y 2022

62
Página 1 de 1

FACULTAD DE INGENIERÍA - EIDENAR INFORME DE RESULTADOS


Laboratorios de Servicios a la Comunidad
Informe Nº 358.2021

Año Mes Día


2021 12 20

Cliente: Green Assistance SAS Plan de Muestreo: 040.2021


Dirección (cliente): Calle 29 No. 6BN-22 Fecha de Muestreo: 2021-11-10
Vía Jamundí-Guachinte, Jamundí
Municipio: Cali Sitio de muestreo:
- Valle del Cauca
Departamento: Valle del Cauca Tipo de Muestreo: Integrado
Teléfono: 3113046641 Tipo de muestra: Agua Superficial
Nombre del punto de
Nº cotización: 150.2021 Aguas arriba río Guachinte
muestreo:
Norma / Procedimiento de
Fecha de Recepción: 2021-11-11 SC-PM-01
muestreo:
Personal adscrito al Programa de
Código Interno de Muestra: 358 Muestreo a cargo de:
Aforo y Muestreo
Análisis Ordenado Por: Diego Roldán Hora / Jornada: 11:20
Condiciones Ambientales
Periodo de Análisis: 2021-11-11 a 2021-12-11 Tiempo seco
durante el muestreo:

Parámetro Resultado Incertidumbre** Unidad Método*


"A"
Conductividad eléctrica (in situ) 114,1 0,0 μS/cm SM 2510 B
"A"
DBO5 *** <2,50 -- mg O2/L SM 5210 B, SM 4500-O G
"N.A"
DBO última *1 2,31 -- mg O2/L SM 5210 B, SM 4500-O G
"A"
DQO_Reflujo Abierto 29,4 0,4 mg O2/L SM 5220 B
Fósforo reactivo total
"A"
0,661 0,036 mg P-PO4-3/L SM 4500-P E
(Ortofosfatos)
"S.A"
Nitratos 1,05 -- mg N-NO3/L DIN 38405 D9-2
"S.A"
Nitritos <0,015 -- mg N-NO2/L SM 4500-NO2- B
"S.A" SM 4500-NH3 B, C
Nitrógeno Amoniacal (Amoniaco) 2,36 -- mg N-NH3 /L
"A"
Oxígeno Disuelto (in situ) 7,28 1,77 mg O2/L SM 4500-O G
"A"
pH (in situ) 6,86 0,04 Unidades SM 4500-H+ B
"A"
Sólidos Suspendidos Totales 34,6 0,4 mg/L SM 2540 D
"A"
Temperatura (in situ) 22,3 5,1 ºC SM 2550 B
"S.A"
Fosfatos 2,87 -- mg PO4/L SM 4500 P-BC
"S.A"
Coliformes Totales >2420 -- NMP/100 mL SM 9223 B
"S.A"
Coliformes Fecales (Termotolerantes) >1600 -- NMP/100 mL SM 9221 E
FIN DE REPORTE
* Los métodos mencionados con letras iniciales (SM) corresponden al Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater, APHA-AWWA-WEF, 23 RD Edition, 2017, (EPA)
corresponden a métodos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, (ISO) corresponden a métodos de la Organización Internacional de Estandarización y (NTC) corresponden a
métodos de Norma Técnica Colombiana
** El valor de incertidumbre corresponde a un rango (+/-), el cual se aplica adicionándolo o restándolo al valor del resultado. La incertidumbre está calculada con un factor de cobertura (K=2) y
un nivel de confianza del 95%.
*** Parámetro DBO5 : Fecha / Hora inicio: 2021-11-11/10:00 Fecha / Hora término: 2021-11-16/11:00
Observaciones:
"A"
● El Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales está acreditado por el IDEAM para estos parámetros según Resoluciones N° 0489 de 2018 y N° 0570 de
"N.A"
2020 ● Parámetro no acreditado. ● "S.A" Parámetro subcontratado acreditado. *1 Se obtuvo un K= 0,359 en la determinación del parámetro.
Nota:
● Este informe de resultados es valido únicamente para las muestras analizadas y relacionadas en él.
● Estos resultados no deben reproducirse sin aprobación escrita del Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales.
● El presente documento posee elementos de seguridad que permiten verificar su autenticidad.

Aprobado por:
Firmado digitalmente por Firmado digitalmente por
Adriana Pérez Mendoza Adriana Riomalo Rivera
Versión de Adobe Versión de Adobe Acrobat
Acrobat Reader: Reader: 2021.007.20099
2021.007.20099

Qco. Adriana Pérez Mendoza Tecnóloga Qca. Adriana Riomalo Rivera


P.Q. -06360 TQ - 245
Coordinador de Laboratorio Coordinador de Análisis

LABORATORIOS DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD. LABORATORIO DE AGUAS Y RESIDUOS AMBIENTALES.


UNIVERSIDAD DEL VALLE. CIUDAD UNIVERSITARIA MELENDEZ. Calle 13 N°100-00 Cali, Valle del Cauca, Edificio E28 Espacio 2004 Teléfono:
3212100 ext. 2206 - 3312175

SC-FT-01
V-3.4-2021-12 Elaborado por : Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales
Página 1 de 1

FACULTAD DE INGENIERÍA - EIDENAR INFORME DE RESULTADOS


Laboratorios de Servicios a la Comunidad
Informe Nº 359.2021

Año Mes Día


2021 12 20

Cliente: Green Assistance SAS Plan de Muestreo: 040.2021


Dirección (cliente): Calle 29 No. 6BN-22 Fecha de Muestreo: 2021-11-10
Vía Jamundí-Guachinte, Jamundí
Municipio: Cali Sitio de muestreo:
- Valle del Cauca
Departamento: Valle del Cauca Tipo de Muestreo: Integrado
Teléfono: 3113046641 Tipo de muestra: Agua Superficial
Nombre del punto de
Nº cotización: 150.2021 Aguas abajo río Guachinte
muestreo:
Norma / Procedimiento de
Fecha de Recepción: 2021-11-11 SC-PM-01
muestreo:
Personal adscrito al Programa de
Código Interno de Muestra: 359 Muestreo a cargo de:
Aforo y Muestreo
Análisis Ordenado Por: Diego Roldán Hora / Jornada: 11:30
Condiciones Ambientales
Periodo de Análisis: 2021-11-11 a 2021-12-11 Tiempo seco
durante el muestreo:

Parámetro Resultado Incertidumbre** Unidad Método*


"A"
Conductividad eléctrica (in situ) 128,0 0,0 μS/cm SM 2510 B
"A"
DBO5 *** <2,50 -- mg O2/L SM 5210 B, SM 4500-O G
"N.A"
DBO última *1 3,10 -- mg O2/L SM 5210 B, SM 4500-O G
"A"
DQO_Reflujo Abierto 15,3 0,2 mg O2/L SM 5220 B
Fósforo reactivo total
"A"
<0,0473 -- mg P-PO4-3/L SM 4500-P E
(Ortofosfatos)
"S.A"
Nitratos <0,5 -- mg N-NO3/L DIN 38405 D9-2
"S.A"
Nitritos <0,015 -- mg N-NO2/L SM 4500-NO2- B
"S.A" SM 4500-NH3 B, C
Nitrógeno Amoniacal (Amoniaco) 4,24 -- mg N-NH3 /L
"A"
Oxígeno Disuelto (in situ) 7,18 1,75 mg O2/L SM 4500-O G
"A"
pH (in situ) 7,19 0,04 Unidades SM 4500-H+ B
"A"
Sólidos Suspendidos Totales 37,0 0,4 mg/L SM 2540 D
"A"
Temperatura (in situ) 22,5 5,1 ºC SM 2550 B
"S.A"
Fosfatos 2,89 -- mg PO4/L SM 4500 P-BC
"S.A"
Coliformes Totales >2420 -- NMP/100 mL SM 9223 B
"S.A"
Coliformes Fecales (Termotolerantes) >1600 -- NMP/100 mL SM 9221 E
FIN DE REPORTE
* Los métodos mencionados con letras iniciales (SM) corresponden al Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater, APHA-AWWA-WEF, 23 RD Edition, 2017, (EPA)
corresponden a métodos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, (ISO) corresponden a métodos de la Organización Internacional de Estandarización y (NTC) corresponden a
métodos de Norma Técnica Colombiana
** El valor de incertidumbre corresponde a un rango (+/-), el cual se aplica adicionándolo o restándolo al valor del resultado. La incertidumbre está calculada con un factor de cobertura (K=2) y
un nivel de confianza del 95%.
*** Parámetro DBO5 : Fecha / Hora inicio: 2021-11-11/10:00 Fecha / Hora término: 2021-11-16/11:00
Observaciones:
"A"
● El Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales está acreditado por el IDEAM para estos parámetros según Resoluciones N° 0489 de 2018 y N° 0570 de
"N.A"
2020 ● Parámetro no acreditado. ● "S.A" Parámetro subcontratado acreditado. *1 Se obtuvo un K= 0,064 en la determinación del parámetro.
Nota:
● Este informe de resultados es valido únicamente para las muestras analizadas y relacionadas en él.
● Estos resultados no deben reproducirse sin aprobación escrita del Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales.
● El presente documento posee elementos de seguridad que permiten verificar su autenticidad.

Aprobado por:
Firmado digitalmente por Firmado digitalmente por
Adriana Pérez Mendoza Adriana Riomalo Rivera
Versión de Adobe Acrobat Versión de Adobe Acrobat
Reader: 2021.007.20099 Reader: 2021.007.20099

Qco. Adriana Pérez Mendoza Tecnóloga Qca. Adriana Riomalo Rivera


P.Q. -06360 TQ - 245
Coordinador de Laboratorio Coordinador de Análisis

LABORATORIOS DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD. LABORATORIO DE AGUAS Y RESIDUOS AMBIENTALES.


UNIVERSIDAD DEL VALLE. CIUDAD UNIVERSITARIA MELENDEZ. Calle 13 N°100-00 Cali, Valle del Cauca, Edificio E28 Espacio 2004 Teléfono:
3212100 ext. 2206 - 3312175

SC-FT-01
V-3.4-2021-12 Elaborado por : Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales
Página 1 de 1

FACULTAD DE INGENIERÍA - EIDENAR INFORME DE RESULTADOS


Laboratorios de Servicios a la Comunidad
Informe Nº 075.2022

Año Mes Día


2022 03 25

Cliente: Green Assistance S.A.S. Plan de Muestreo: 006.2022


Dirección (cliente): Calle 29 No. 6BN-22 Fecha de Muestreo: 2022-02-15
Vía Jamundí - Guachinte.
Municipio: Jamundí Sitio de muestreo:
Jamundí - Valle del Cauca
Departamento: Valle del Cauca Tipo de Muestreo: Puntual
Teléfono: 3113046641 Tipo de muestra: Agua superficial
Nombre del punto de
Nº cotización: 150.2021 Aguas arriba Río Guachinte
muestreo:
Norma / Procedimiento de
Fecha de Recepción: 2022-02-16 SC-PM-01
muestreo:
Personal adscrito al Programa de
Código Interno de Muestra: 075 Muestreo a cargo de:
Aforo y Muestreo
Análisis Ordenado Por: Diego Roldán Hora / Jornada: 10:55
Condiciones Ambientales
Periodo de Análisis: 2022-02-16 a 2022-03-14 Tiempo seco
durante el muestreo:

Parámetro Resultado Incertidumbre** Unidad Método*


"A"
Conductividad eléctrica (in situ) 103,7 0,0 μS/cm SM 2510 B
"A"
DBO5 *** <2,50 -- mg O2/L SM 5210 B, SM 4500-O G
"A"
DQO_Reflujo Abierto 20,8 0,3 mg O2/L SM 5220 B
Fósforo reactivo total
"A"
<0,0473 -- mg P-PO4-3/L SM 4500-P E
(Ortofosfatos)
"S.A"
Nitratos 1,05 -- mg N-NO3 /L DIN 38405 D9-2
"S.A"
Nitritos <0,015 -- mg N-NO2/L SM 4500 NO2- B
"S.A"
Nitrógeno Amoniacal (Amoniaco) <1 -- mg N-NH3 /L SM 4500-NH3 B, C
"A"
Oxígeno Disuelto (in situ) 7,52 1,83 mg O2/L SM 4500-O G
"A"
pH (in situ) 7,16 0,04 Unidades SM 4500-H+ B
"A"
Sólidos Suspendidos Totales 133 2 mg/L SM 2540 D
"A"
Temperatura (in situ) 20,8 4,7 ºC SM 2550 B
"N.A" DBO última *1 5,55 -- mg O2/L SM 5210 B, SM 4500-O G
"S.A"
Fosfatos 8,56 -- mg PO4/L SM 4500P-BC
"S.A"
Coliformes Totales >24196 -- NMP/100mL SM 9223 B
"S.A"
Coliformes Fecales (Termotolerantes) >16000 -- NMP/100mL SM 9221 E
FIN DE REPORTE
* Los métodos mencionados con letras iniciales (SM) corresponden al Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater, APHA-AWWA-WEF, 23 RD Edition, 2017, (EPA) corresponden
a métodos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, (ISO) corresponden a métodos de la Organización Internacional de Estandarización y (NTC) corresponden a métodos de
Norma Técnica Colombiana
** El valor de incertidumbre corresponde a un rango (+/-), el cual se aplica adicionándolo o restándolo al valor del resultado. La incertidumbre está calculada con un factor de cobertura (K=2) y un
nivel de confianza del 95%.
*** Parámetro DBO5 : Fecha / Hora inicio: 2022-02-16/10:00 Fecha / Hora término: 2022-02-21/11:00
Observaciones:
"A"
● El Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales está acreditado por el IDEAM para estos parámetros según Resoluciones N° 0489 de 2018 y N° 0570 de
"N.A"
2020. ● Parámetro no acreditado. ● "S.A"
Parámetro subcontratado acreditado. *1 Se obtuvo un k = 0,0395 en la determinación del parámetro.

Nota:
● Este informe de resultados es valido únicamente para las muestras analizadas y relacionadas en él.
● Estos resultados no deben reproducirse sin aprobación escrita del Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales.
● El presente documento posee elementos de seguridad que permiten verificar su autenticidad.

Aprobado por:
Firmado digitalmente por Firmado digitalmente por
Adriana Pérez Mendoza Adriana Riomalo Rivera
Versión de Adobe Acrobat Versión de Adobe Acrobat
Reader: 2022.001.20085 Reader: 2022.001.20085

Qco. Adriana Pérez Mendoza Tecnóloga Qca. Adriana Riomalo Rivera


P.Q. -06360 TQ - 245
Coordinador de Laboratorio Coordinador de Análisis

LABORATORIOS DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD. LABORATORIO DE AGUAS Y RESIDUOS AMBIENTALES.


UNIVERSIDAD DEL VALLE. CIUDAD UNIVERSITARIA MELENDEZ. Calle 13 N°100-00 Cali, Valle del Cauca, Edificio E28 Espacio 2004 Teléfono:
3212100 ext. 2206 - 3312175

SC-FT-01
V-3.4-2021-12 Elaborado por : Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales
Página 1 de 1

FACULTAD DE INGENIERÍA - EIDENAR INFORME DE RESULTADOS


Laboratorios de Servicios a la Comunidad
Informe Nº 076.2022

Año Mes Día


2022 03 25

Cliente: Green Assistance S.A.S. Plan de Muestreo: 006.2022


Dirección (cliente): Calle 29 No. 6BN-22 Fecha de Muestreo: 2022-02-15
Vía Jamundí - Guachinte,
Municipio: Jamundí Sitio de muestreo:
Jamundí - Valle del Cauca
Departamento: Valle del Cauca Tipo de Muestreo: Puntual
Teléfono: 3113046641 Tipo de muestra: Agua superficial
Nombre del punto de
Nº cotización: 150.2021 Aguas abajo Río Guachinte
muestreo:
Norma / Procedimiento de
Fecha de Recepción: 2022-02-16 SC-PM-01
muestreo:
Personal adscrito al Programa de
Código Interno de Muestra: 076 Muestreo a cargo de:
Aforo y Muestreo
Análisis Ordenado Por: Diego Roldán Hora / Jornada: 11:20
Condiciones Ambientales
Periodo de Análisis: 2022-02-16 a 2022-03-14 Tiempo seco
durante el muestreo:

Parámetro Resultado Incertidumbre** Unidad Método*


"A"
Conductividad eléctrica (in situ) 104,1 0,0 μS/cm SM 2510 B
"A"
DBO5 *** <2,50 -- mg O2/L SM 5210 B, SM 4500-O G
"A"
DQO_Reflujo Abierto 32,4 0,5 mg O2/L SM 5220 B
Fósforo reactivo total
"A"
0,0675 0,0037 mg P-PO4-3/L SM 4500-P E
(Ortofosfatos)
"S.A"
Nitratos 1,28 -- mg N-NO3 /L DIN 38405 D9-2
"S.A"
Nitritos <0,015 -- mg N-NO2/L SM 4500 NO2- B
"S.A" SM 4500-NH3 B, C
Nitrógeno Amoniacal (Amoniaco) <1 -- mg N-NH3 /L
"A"
Oxígeno Disuelto (in situ) 6,54 1,59 mg O2/L SM 4500-O G
"A" +
pH (in situ) 7,50 0,04 Unidades SM 4500-H B
"A"
Sólidos Suspendidos Totales 217 3 mg/L SM 2540 D
"A"
Temperatura (in situ) 21,6 4,9 ºC SM 2550 B
"N.A"
DBO última *1 5,24 -- mg O2/L SM 5210 B, SM 4500-O G
"S.A"
Fosfatos 2,43 -- mg PO4/L SM 4500P- BC
"S.A"
Coliformes Totales >24196 -- NMP/100mL SM 9223 B
"S.A"
Coliformes Fecales (Termotolerantes) 2800 -- NMP/100mL SM 9221 E
FIN DE REPORTE
* Los métodos mencionados con letras iniciales (SM) corresponden al Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater, APHA-AWWA-WEF, 23 RD Edition, 2017, (EPA)
corresponden a métodos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, (ISO) corresponden a métodos de la Organización Internacional de Estandarización y (NTC) corresponden a
métodos de Norma Técnica Colombiana
** El valor de incertidumbre corresponde a un rango (+/-), el cual se aplica adicionándolo o restándolo al valor del resultado. La incertidumbre está calculada con un factor de cobertura (K=2) y
un nivel de confianza del 95%.
*** Parámetro DBO5 : Fecha / Hora inicio: 2022-02-16/10:00 Fecha / Hora término: 2022-02-21/11:00
Observaciones:
"A"
● El Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales está acreditado por el IDEAM para estos parámetros según Resoluciones N° 0489 de 2018 y N° 0570 de
"N.A"
2020. ● Parámetro no acreditado. ● "S.A" Parámetro subcontratado acreditado *1 Se obtuvo un k = 0,083 en la determinación del parámetro.

Nota:
● Este informe de resultados es valido únicamente para las muestras analizadas y relacionadas en él.
● Estos resultados no deben reproducirse sin aprobación escrita del Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales.
● El presente documento posee elementos de seguridad que permiten verificar su autenticidad.

Aprobado por:
Firmado digitalmente por Firmado digitalmente por
Adriana Pérez Mendoza Adriana Riomalo Rivera
Versión de Adobe Acrobat Versión de Adobe Acrobat
Reader: 2022.001.20085 Reader: 2022.001.20085

Qco. Adriana Pérez Mendoza Tecnóloga Qca. Adriana Riomalo Rivera


P.Q. -06360 TQ - 245
Coordinador de Laboratorio Coordinador de Análisis

LABORATORIOS DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD. LABORATORIO DE AGUAS Y RESIDUOS AMBIENTALES.


UNIVERSIDAD DEL VALLE. CIUDAD UNIVERSITARIA MELENDEZ. Calle 13 N°100-00 Cali, Valle del Cauca, Edificio E28 Espacio 2004 Teléfono:
3212100 ext. 2206 - 3312175
SC-FT-01
V-3.4-2021-12 Elaborado por : Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales

También podría gustarte