Está en la página 1de 75

“PLAN DE NEGOCIO PARA LA ELABORACION Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE

MARACUYÁ ENDULZADO CON ESTEVIA EN EL MERCADO – DE LA CIUDAD DE AREQUIPA”

ALUMNAS:

EVA LUZ AMARO CENTENO

LINA ROSAURA, TURPO MAMANI

CARRERA:
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AREQUIPA – PERÚ
2019
DEDICATORIA:

El presente trabajo de tesis se lo dedicamos al Altísimo por permitirnos y hacer


posible que lleguemos al pináculo de nuestras carreras, a nuestras familias
quienes fueron el pilar principal en el transcurso y culminación de nuestras
carreras profesionales.

A nuestras madres por ser nuestras amigas incondicionales en todo momento,


que con su amor y sabiduría nos encaminaron a la meta de llegada de nuestras
carreras, y que nos enseñaron también que con fe, humildad y perseverancia
todo es posible y que podemos hacer realidad todos nuestros propósitos.

A nuestros padres por crear en nosotras la iniciativa de tomar esta carrera


profesional e incentivarnos desde temprana edad el buen hábito del trabajo y
por enseñarnos que todas nuestras acciones deben ir enmarcadas por la
honradez.
Y finalmente a nuestros docentes, los forjadores de nuestros destinos.
ÍNDICE

CAPITULO I:

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL NEGOCIO ........ Error! Bookmark not defined.


1.2. BREBE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTOError! Bookmark not defined.
1.2.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONALError! Bookmark not defined.
1.2.2. FUNCIONES DE CADA DEPARTAMENTOError! Bookmark not
defined.
1.3. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS ...... Error! Bookmark not defined.
1.3.1. VISIÓN ................................... Error! Bookmark not defined.
1.3.2. MISIÓN .................................. Error! Bookmark not defined.
1.3.3. VALORES .............................. Error! Bookmark not defined.
1.3.4. OBJETIVO GENERAL ........... Error! Bookmark not defined.
1.3.5. OBJETIVO ESTRATÉGICO ... Error! Bookmark not defined.
1.3.6. OBJETIVO A CORTO PLAZO Error! Bookmark not defined.
1.3.7. OBJETIVO A MEDIANO PLAZOError! Bookmark not defined.
1.4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO DEL NEGOCIOError! Bookmark not
defined.
1.4.1. ANÁLISIS INTERNO .............. Error! Bookmark not defined.
1.4.2. ANÁLISIS EXTERNO. ............ Error! Bookmark not defined.
1.4.3. ANÁLISIS Y MATRIZ FODA .. Error! Bookmark not defined.
1.5. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORTERError! Bookmark not defined.
CAPÍTULO II .................................................. Error! Bookmark not defined.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ............... Error! Bookmark not defined.
2.1. ESTIMACIÓN DEL MERCADO ........ Error! Bookmark not defined.
2.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .. Error! Bookmark not defined.
2.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAError! Bookmark not defined.
2.2.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA DE ESTUDIOError! Bookmark not
defined.
2.3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO .. Error! Bookmark not defined.
2.4. RESULTADO DE LA ENCUESTA ..... Error! Bookmark not defined.
2.5. MERCADO POTENCIAL ................... Error! Bookmark not defined.
2.6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .... Error! Bookmark not defined.
2.6.1. COMPETENCIA DIRECTA: ... Error! Bookmark not defined.
2.6.2. COMPETENCIA INDIRECTA. Error! Bookmark not defined.
2.7. VENTAJA COMPETITIVA ................ Error! Bookmark not defined.
2.8. ESTRATEGIA DE MARKETING MIXError! Bookmark not defined.
2.8.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTOError! Bookmark not defined.
2.8.2. ESTRATEGIAS DE PRECIO . Error! Bookmark not defined.
2.8.3. ESTRATEGIA DE PLAZA ...... Error! Bookmark not defined.
2.8.4. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y/O PUBLICIDADError! Bookmark
not defined.
2.9. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y PRONÓSTICO DE VENTAError! Bookmark
not defined.
2.9.1. PRONOSTICO DE VENTAS ................................................ 52
CAPÍTULO III. ................................................ Error! Bookmark not defined.
ANÁLISIS TÉCNICO ...................................... Error! Bookmark not defined.
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCT O .. Error! Bookmark not defined.
3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO / OPERACIONESError! Bookmark not
defined.
3.2.1. PROCESO DE COMPRAS .... Error! Bookmark not defined.
3.2.2. PROCESO DE RECEPCION Y ALMACENAMIENTOError! Bookmark
not defined.
3.2.3. PROCESO DE DISTRIBUCION Error! Bookmark not defined.
3.3. LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL NEGOCIOError! Bookmark
not defined.
3.3.1. LAYOUT DEL NEGOCIO ....... Error! Bookmark not defined.
3.4. RECURSOS NECESARIOS: MATERIALES, EQUIPOS INSTALACIONES Y
HUMANOS ....................................... Error! Bookmark not defined.
3.4.1. DETALLE DE MATERIALES.. Error! Bookmark not defined.
3.4.2. DETALLE DE EQUIPOS E INSTALACIONES:Error! Bookmark not
defined.
3.4.3. DETALLE DE RECURSOS HUMANOError! Bookmark not defined.
3.4.3.1 proceso de reclutamiento,selección,contratacion,induccion y
desarrollo del personal .......... Error! Bookmark not defined.
3.4.3.2 perfil del recurso humanoError! Bookmark not defined.
3.4.3.3 cuadro de remuneracionesError! Bookmark not defined.
CAPÍTULO IV. ................................................ Error! Bookmark not defined.
EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA.. Error! Bookmark not defined.
4.1. INVERSIÓN INICIAL/ CAPITAL ....... Error! Bookmark not defined.
4.2. CÁLCULO DE COSTOS .................. Error! Bookmark not defined.
4.3. COSTO UNITARIO DE PRODUCCIONError! Bookmark not defined.
4.4. PRECIO DE VENTA ......................... Error! Bookmark not defined.
4.5. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIOError! Bookmark not
defined.
4.6. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO ...... Error! Bookmark not defined.
4.7. ANÁLISIS FINACIERO PROYECCIÓN TRES AÑOSError! Bookmark not
defined.
4.7.1. ESTADO DE RESULTADOS . Error! Bookmark not defined.
4.7.2. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERAError! Bookmark not defined.
4.7.3. RATIOS DE LIQUIDEZ .......... Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO V:................................................. Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . Error! Bookmark not defined.
5.1. CONCLUSIONES............................. Error! Bookmark not defined.
5.2. RECOMENDACIONES .................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS..................................................... Error! Bookmark not defined.
LINKOGRAFIA ……………………………………………………………… Error!
Bookmark not defined.
RESUMEN EJECUTIVO
“PLAN DE NEGOCIO PARA LA ELABORACION Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE
MARACUYÁ ENDULZADO CON ESTEVIA EN EL MERCADO – DE LA CIUDAD DE AREQUIPA”.

CAPITULO I

DESCRIPCION DEL NEGOCIO

1. JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

Para establecer un negocio, o dar el primer paso para iniciar uno, es preciso realizar un
estudio de mercado; y cuando nos referimos a estudio de mercado, nos referimos a
estudiar a los agentes que intervienen en el; los consumidores y los productores.

Un gran aporte que hay que tener en cuenta; hace casi 300 años lo dio el gran filósofo
economista Adam Smith, en su libro de La riqueza de las naciones, acerca del estudio de
mercado y los participantes en el (vendedores y consumidores). Smith, en el explica que
“los individuos no buscan el bien común, sino su propio provecho; y que en esto como en
muchos otros casos, es guiado por la mano invisible, que al final promueve el bien
común, sin que este fuera la intención del individuo en cuestión” (SMITH, Adam,
1776,”La riqueza de las naciones”).

Un análisis realizado también por el mismo Smith, es que los precios son un instrumento
del que ser sirve la mano invisible para dirigir la actividad económica. En cualquier
mercado los compradores observan el precio cuando determinan cuanto van a comprar
o demandar de ese bien, del mismo modo, los vendedores observan el precio cuando
deciden lo que van a vender u ofrecer. El resultado de estas decisiones de los
compradores y los vendedores determinan tanto el valor del bien en la sociedad como el
costo que para la sociedad representa producir este bien.

En pocas palabras Smith, afirmo que los hogares y las empresas interactúan en los
mercados, como si fueran guiados por una “mano invisible” que los dirige para obtener
los resultados deseados del mercado; esto es resumido en que los consumidores y
productores deciden los precios de los productos, en base a sus gustos, preferencias,
beneficios y cualidades; o como Alfred Marshall lo estableció en sus clásicos principios de
la economía, en su máxima primera; “La gente enfrenta disyuntivas”; en su máxima
segunda; “El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla”: y en su
máxima cuarta; “Los individuos responden a los incentivos”.

Teniendo estas premisas señaladas; a continuación haremos una breve explicación


practica al caso concreto, al producto que deseamos introducir al mercado de la ciudad
de Arequipa.

La primera premisa, que nos propone Marshall, es que “La gente normalmente enfrenta
disyuntivas”; y es verdad; porque la gente, casi todos los días toma decisiones, por
ejemplo, entre ir a practicar un deporte que podría darle un incremento salarial, o ir a la
universidad y asegurarse una carrera; o entre más horas trabajar y menos horas de
estudio, o viceversa. La gente, siempre enfrenta disyuntivas, decisiones. Esta toma de
decisiones, se basa en base a los beneficios que conllevara con ello. Tomando ello, en
cuenta, hay que establecer que beneficios puede tener nuestro producto, como para que
los consumidores de la ciudad de Arequipa; prefieran nuestro producto por encima de
otros productos similares u otros distintos.

Las ventajas que podría presentar nuestro producto parecen clara. La primera; es que la
tendencia de hoy en día en nuestros tiempos, es elegir productos bajos en calorías, ya
que productos altos en calorías; podrían tener con una alta de probabilidad de
diagnóstico, que la persona padezca de diabetes. De hecho, la idea no parece, alejada de
la realidad, ya que según datos, del Ministerio de Salud sobre la diabetes en Arequipa,
arrojo que; cada año se detecta 8 mil casos de personas con diabetes en Arequipa, lo
más alarmante es que el 14% de esta cifra (1 mil 200) son niños y jóvenes menores de 20
años, cuando en el 2015 solo llegaba al 3% (DIARIO CORREO, Arequipa, 12 de Noviembre
del 2018). La segunda es que la stevia, que es uno de los principales ingredientes que
tiene nuestra mermelada, es una gran fuente de proteína, además que está dirigido a
todo consumidor en general, y no es selectivo, incluidos las personas que padecen o
tienen una alta probabilidad de padecer diabetes; a las personas y jóvenes de ahora, que
se dedican a tener un cuerpo esbelto y un físico envidiable; ya que sus hojas son una
fuente natural de edulcorante que además de no poseer calorías, es más dulce que la
sacarosa (la azúcar que utilizan normalmente en las bebidas); y además de proporcionar
las proteínas necesarias para una saludable nutrición.

Tomando en cuenta los beneficios que provee nuestro producto, nos daremos cuenta
que también cumple con los principios 2 y 4 formulados por Marshall en su tiempo; en su
principio 2, Marshall formula que el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia
para obtenerla; y como hemos visto, nuestro producto provee de múltiples beneficios;
no solamente para la nutrición, sino también que es un producto altamente proteico y
dietético natural, para aquellas personas que deseen tener un cuerpo formido y esbelto,
estar saludables de salud y una buena calidad de vida; a diferencia de otros productos
dietéticos artificiales, que podrían causar daños secundarios en la salud; como
estreñimiento, diarrea entre otros. Por último el principio 4, postulado por Marshall, que
“la gente responde siempre a los incentivos”; como veremos a continuación, cumple con
todos los estándares, ya que nuestro producto al presentar múltiples beneficios al
consumidor; incentiva a que los consumidores consuman masivamente nuestros
productos y a nuestros trabajadores a producir masivamente también.

Teniendo en cuenta los diversos beneficios que provee nuestro producto al mercado,
existe una alta probabilidad de gran demanda en el mercado. El producto tiene la
ventaja de ser un producto altamente alimenticio y saludable; además de ser novedoso.
Existe una demanda satisfecha de empresas que comercializan mermeladas, pero el
presente producto que realizaremos es una mermelada de fruta muy natural y saludable
para la sociedad que no se encuentra en el mercado y también no existe mucha
competencia en nuestra ciudad de AREQUIPA.

El punto de partida de este propuesta es para la necesidad de satisfacer a los


consumidores y a toda la población ya sea para los jóvenes niños y adultos, nos
proponemos de realizar un estudio de mercado para ver si es factible nuestro producto
de acuerdo a los objetivos de la presente investigación, en la actualidad sus resultados
permitirán producir un nuevo producto e innovador como lo es la mermelada de
maracuyá con valor agregado como la stevia, las cuales comprende incentivar la
producción de frutas no tradicionales como el maracuyá en el país, mediante estudios
técnicos de viabilidad y factibilidad los cuales van incidir directamente en la economía
del país.

Analizados anteriormente algunos aspectos, propiedades y beneficios de la stevia; en


forma general, detallaremos algunos beneficios y propiedades de la stevia y maracuyá al
detalle:

1.1. MARACUYA: Las ventajas poseen este alimento

La maracuyá es una fruta ovalada que contiene muchos beneficios para la salud. Su
cascara es dura y contiene semillas negras, y se suele consumir en jugos y en
postres.

Posee propiedades que ayuda a reducir dolores musculares y de cabeza, además


relaja el cuerpo combatiendo el estrés y el insomnio, Aporta cuerpo vitaminas a y c y
el complejo b, así como potasio, fosforo y magnesio, Contiene carbohidratos y
azucares lo que le hace para levantar ánimos y las energías, Su gran contenido de
fibras hace un excelente remedio para el estreñimiento, ya que ayuda a regular la
digestión. Es ideal para incluirla en dietas para bajar de peso. Sus semillas poseen
un aceite que ayuden a contribuir con el cuidado de la piel; la maracuyá es una fruta
rica en vitamina C, lo cual permite que sea un gran antioxidante para el
organismo, además que fortalece el sistema inmunológico y evita el envejecimiento
prematuro.

También son importantes las semillas y la pulpa del maracuyá ya que contienen
buenas cantidades de fibra, por lo que al consumir este nutriente contribuirás al
buen funcionamiento de tu sistema digestivo. Es uno de los nutrientes que más
abunda en el maracuyá. A su vez, si es consumido junto a otros vegetales como el
brócoli, se aumenta la cantidad diaria necesaria para el organismo de dicho mineral.

El maracuyá contiene sustancias llamadas flavonoides que son muy eficaces para
proteger el cuerpo de enfermedades cardiacas. Por ello, el consumo de esta fruta
ayuda en general la salud del corazón.

a) ¿Cómo se puede consumir la maracuyá?

i. Bebidas: Si quieres un refrescante


jugo solo tienes que colocar toda la
pulpa y semillas de la fruta en una
licuadora, agregar un poco de agua
fría o hielo, azúcar si deseas y lo
licuas. Puedes colar si los restos de
semillas que quedó y servir, es una excelente bebida para este verano.
Si te gustan los batidos, puedes preparar un delicioso batido de maracuyá
y mango, solo tienes que colocar en una licuadora los trozos de mango, la
pulpa del maracuyá con semillas, una taza de yogurt natural, agua y miel.
Licuar hasta que esté todo muy cremoso y ¡listo!.
ii. Postres: El helado de maracuyá es
perfecto para tus tardes de verano
con los que más quieres, es una
buena excusa para compartir un dulce
momento, El maracuyá es excelente
para preparar mermeladas o jaleas, su
intenso sabor es la mejor
combinación para tus panes o galletas, Recuerda que el maracuyá
también la puedes incluir en otros postres más elaborados como tortas,
pasteles, es una fruta muy versátil.

1.2. STEVIA:
La stevia es una planta de la familia del girasol y se
ha convertido en uno de los cultivos con mayor
potencial en el mundo. La Stevia tiene una
capacidad edulcorante equivalente a 300 veces la
del azúcar, sus propiedades son únicas en el
mundo. La Stevia es una planta dulce que se ha usado milenariamente para endulzar
alimentos y, también, una planta con propiedades medicinales.

a) Propiedades de la stevia: Tiene cero calorías, es totalmente a calórica, Beneficia


a personas con hipertensión, la Stevia actúa como hipotensor y cardiotónico, es
decir, regula la tensión arterial y estimula los latidos del corazón.

La Stevia es vasodilatadora, lo que significa que aumenta el diámetro de los


vasos sanguíneos, por consecuencia mejora la circulación y es de gran ayuda
para personas que padecen enfermedades de origen vascular, Esta planta es
ideal para los diabéticos, pues su composición permite que pueda ser un
sustituto bastante saludable del azúcar.

Además las persona que consumen Stevia son menos propensas a refriados y
gripes. Aconsejable para perder peso ya que reduce la ansiedad por la comida
(tomar de 10 a 15 gotitas 20 minutos antes de las comidas) y al regular la insulina
el cuerpo almacena menos grasas. Puede ayudar en la desintoxicación del tabaco
y del alcohol, ya que el té de stevia reduce el deseo hacia estos dos tóxicos,
Previene e inhibe la reproducción de bacterias y organismos infecciosos. La hoja
de Stevia es entre 30 y 45 veces más dulce que el azúcar. Es más aconsejable
para uso alimentario o para cocinar ya que a altas temperaturas, es más estable
que el resto de edulcorantes.

b) Beneficios de la stevia: Está bien documentado que el consumo de Stevia


contrarresta la fatiga y al tener un sabor dulce y no tener calorías, ayuda a bajar
de peso y a disminuir la ansiedad por alimentos altos en azúcar. Esto se suma a
sus efectos favorables en la absorción de grasas, y también a que puede
servirnos como un antiácido. La Stevia facilita la digestión, por lo que es
recomendada para personas que sufren de problemas gastrointestinales.

Es un diurético suave y ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico. Para atacar
los efectos de la edad, la Stevia también funge como un potente antioxidante,
unas siete veces más potente que el té verde.

2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

La mermelada de frutas que vamos a elaborar y vender, van a ser de la mejor calidad,
siendo además un producto novedoso. Ya que, son pocas o casi ninguna empresa, que
produce mermelada de maracuyá, teniendo como endulzante principal la stevia; que a
diferencia de otros endulzantes, no posee calorías; además de presentar múltiples
beneficios; como puede ser su propiedad dietética y su alto contenido alimenticio.
Siendo esto, así nuestro producto tiene altas probabilidades, de tener una alta demanda
y aceptación en el mercado arequipeño.

Con respecto a la capacitación del personal industrial de la empresa; el personal que va


a laborar en este proceso será constantemente capacitado; en el uso de las maquinas
productoras y transformadoras, para la elaboración, producción y obtención de un
producto óptimo de buena calidad de mermelada de maracuyá y stevia; así también
como maximizar y extraer las propiedades más nutritivas y beneficiosas de ambos
productos; como la maracuyá y la stevia. Así mismo, se les brindara equipamiento e
indumentaria necesaria; que deberán utilizar dentro de la planta industrial y productora,
antes, durante y después de la producción del producto; asi mismo también se les
proporcionara equipamiento de primeros auxilios en casos de accidentes laborales o
circunstancias imprevistas que podrían surgir durante el proceso productivo.

Los trabajadores gozaran de una buena remuneración mensual; incluyendo algunos


beneficios sociales sustanciales, como son, el goce de su CTS, el goce de vacaciones;
asignación familiar, y gratificaciones.

Actualmente la población mundial muestra gran interés en productos que sean


saludables por tal motivo nuestro proyecto ofrece una mermelada natural con materia
prima de calidad, elaborada artesanalmente, la misma que se consume diariamente.

Nuestra mermelada de maracuyá será elaborada artesanalmente con stevia, el cual


poseerá un color amarillo, con una textura suave y su sabor será dulce manteniendo el
particular aroma del maracuyá.

2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


2.2 FUNCIONES

a) GERENTE GENERAL

 Dirimir en la toma de decisiones de la empresa, en caso, de controversia de


decisiones, como la entidad con mayor influencia de la empresa.
 Convocar a asamblea, para toma de decisiones de gran relevancia para la
empresa.
 Estar pendiente que todas las áreas de la empresa realicen las funciones
encomendadas según el estatuto de la empresa.
 Encargarse de supervisar que las remuneraciones y beneficios sociales de los
trabajadores sean adecuadamente distribuidos al personal laboral.

b) SECRETARIA

 Realizar apoyo subsidiario de forma administrativa, logística y comercial a


los demás sectores de la empresa, cuando requieran de sus funciones.
 Ejecutar y coordinar actividades relacionadas con el registro, procesamiento,
clasificación y verificación de documentos de la empresa y de terceros.
 Clasificar los documentos para ser derivados y/o archivados.
 Coordinar fechas de programación de cursos y capacitaciones para el
personal laboral de la empresa; para asi mejorar el rendimiento y
producción en la empresa.
 Informar al gerente general, sobre las obligaciones tributarias y
declaraciones juradas por presentar y pagar, cercanas a fecha.

c) Dirección financiera

 Organizar los balances, los flujos de caja, organizar los activos y pasivos de la
empresa a través de informes contables o balances, tomando en cuenta, las
NIC Y NIFF, para así tener una mejor organización presupuestal.
 Realizar un inventario o informe sobre el presupuesto a invertir anual y
mensualmente en la producción de mermelada de maracuyá por la empresa,
cual es la expectativa respecto de las ventas que se espera obtener, y cuáles
son los ingresos espectaticios a obtener.
 Realizar un balance sobre los presupuestos a pagar a los trabajadores.
 Relizar un balance sobre deudas adquiridas por la empresa, sobre créditos a
favor que tenga la empresa.
 Calcular el monto afectado de los ingresos por cuestiones de tributación, de
impuesto a la renta y impuesto general a las ventas.

d) Producción Y Operaciones

 Realizar inventarios sobre la producción elaborada por el personal laboral


respecto del producto.
 Realizar inventarios sobre los activos (maquinas productoras, exprimidores,
u otros que ayuden o participen en el proceso productivo del producto).
 Coordinar que los trabajadores realicen sus labores, en los tiempos
necesarios y debidamente.
 Coordinar que los trabajadores realicen sus funciones con los implementos e
indumentarias otorgadas para utilizarlas antes, durante y después del
proceso productivo en la planta industrial.
 Supervisar que en casos de accidentes laborales, el trabajador afectado sea
inmediatamente atendido y conducido a una revisión médica.
 Supervisar y prevenir los accidentes laborales, que podrían ocurrir ya sea por
descuido del personal, caso fortuito o fuerza mayor.
 Supervisar que el equipo de primeros auxilios se encuentre en óptimas
condiciones para prevenir y atender posibles accidentes laborales.
 Supervisar el desempeño laboral de los trabajadores en la empresa.
 Supervisar la hora de ingreso y de salida de los trabajadores.
 Supervisar que se cumpla con las normas y reglamento interno de la
empresa, dentro de la planta industrial.

e) Marketing

 Registrar la marca
 Definir, gestionar y promocionar la marca.
 Realizar la gestión de campañas e iniciativas de marketing.
 Producir contenidos de marketing y promoción a través de medios de
televisión, radiofusion, carteles o medios audiovisuales.
 Seguir y gestionar la imagen de la empresa, por medio de redes sociales.
 Realizar estudios de mercado
 Realizar encuestas a los consumidores
 Planificar actividades publicitarias para atraer a potenciales clientes.
 Manejar las relaciones externas de la empresa, respecto con otras empresas
y marcas.

i. Ventas
 Realizar el tope de ventas propuestas por la empresa necesario para poder
llegar al punto de equilibrio. Estar pendiente de clientes potenciales y
visitarlos para poder cerrar negocios importantes.
 Fijar metas a mediano y largo plazo respecto de ventas de la empresa.
 Establecer promociones para ventas en la empresa.
 Realizar informes o balances respecto de las ventas producidas por la
empresa en comparación con campañas anteriores y con ventas realizadas
por otras empresas análogas o similares.

3. MISIÓN, VISION Y OBJETIVOS

3.1 Misión

“MERME DELICIAS S.A.C” tiene como misión satisfacer las necesidades de los consumidores;
a través de la elaboración, producción y comercialización de mermeladas de maracuyá con
stevia. El producto es altamente novedoso; y por medio de el, la empresa busca brindar un
producto altamente nutritivo, para el consumidor; ya que contiene propiedades únicas que
solamente brinda nuestro producto; como brindar proteínas, es un producto dietético y
además que sustituye el azúcar común utilizado como endulzante en las bebidas por un
endulzante natural y sin calorías; siendo asi un producto altamente nutrititivo.

“MERME DELICIAS S.A.C.”, es una empresa para todo el pueblo arequipeño, dirigido a todos
los consumidores, e identificado con el pueblo arequipeño.

Visión

La empresa “MERME DELICIAS S.A.C.”, como meta a largo plazo, busca ser una empresa líder
en la producción y comercialización de mermeladas; siendo la empresa líder nacional en
producción de mermeladas. Además, de cara a futuro la empresa, busca incursionar en el
mercado internacional, exportando el producto, lo más lejano de los albores del país.

Asimismo, la empresa “MERME DELICIAS S.A.C” como meta a corto plazo, busca ser una
empresa reconocida a nivel regional (Arequipa). Asimismo, ser una marca distintiva de la
ciudad.

Valores
 Responsabilidad: Responsabilidad y compromiso con y hacia el medio ambiente,
evitando su afectación y producción de contaminación.
 Trabajo en equipo: El trabajo en equipo es muy importante para realizar
actividades específicas señalando las tareas correspondientes a cada uno de los
miembros, con un líder visible, que asuma las responsabilidades. Es primordial en
el trabajo en equipo: la unión y empatía entre los integrantes.

En nuestra empresa es importante que exista la comunicación y colaboración


entre todos los integrantes de la empresa. Esto permitirá que se alcancen los
objetivos con la participación de cada uno de los trabajadores.

 Compromiso con el cliente: La satisfacción del cliente como prioridad de la


microempresa y garantizando siempre los productos comercializados.
 Puntualidad: Atender los pedidos de los consumidores de la mermelada con
eficiencia y eficacia.
 Comunicación: El compartir la información correcta de forma oportuna, clara y
directa a los clientes
 Honestidad: Responsabilizarnos con nuestro entorno actuando con transparencia
y confianza
 Disciplina: Trabajar apegados a lineamientos establecidos en el mercado junto a
nuestros clientes
 Calidad: Mantener mejora continua en el proceso y elaboración de mermelada
de maracuyá, así como en el proceso de comercialización, distribución, ventas
tomando en cuenta factores como: creatividad, personal capacitado, liderazgo,
compromiso, innovación y el orden de limpieza del lugar de trabajo y sobre todo
la actitud positiva al cambio.

3.2 Objetivo general .

Desarrollar un plan de negocio para determinar la factibilidad de la,


implementación de una empresa que se dedique a la elaboración y comercialización
de mermelada de maracuyá endulzado con stevia, ofreciendo así, al mercado una
nueva alternativa de mermelada natural que por sus nutrientes originarios de la
propia planta ayuda cuidar la salud y proporciona al consumidor un producto
novedoso con una agradable degustación al paladar de las personas que consumen.

3.3 Objetivo especifico.

 Realizar un estudio para la obtención de un nicho de mercado que ayude a


ingresar con un producto novedoso en el mundo del comercio.
 Construir un estudio que permita estructurar los aspectos técnicos a tener en
cuenta para el montaje de una empresa productora de mermeladas a base de
maracuyá con stevia.
 Elaborar un estudio de la gestión del recurso humano, la planeación,
organización, dirección y control de la parte administrativa para una empresa
productora de mermelada a base de maracuyá.
 Efectuar un estudio económico financiero para una empresa productora de
mermeladas que permita determinar los rubros requeridos y la factibilidad del
mismo.

3.4 Objetivo a corto plazo

 Establecer alianzas comerciales tanto con proveedores como entidades


financieras. Iniciar el proceso de distribución de nuestro producto en los
principales autoservicios, supermercados de la ciudad y cadenas de gimnasios
entre otros.
 Optimizar los procesos de producción para obtener un producto de calidad y de
bajo costo.
 Evaluar la factivilidad de desarrollar la proyeccion de producto de mermelada de
maracuya endulsado con stevia.

 “Mejorar las ventas un 10% en los próximos 3 meses”.


 “Mejorar la visibilidad en los diferentes canales online”.
 “Mejorar la estrategia de fidelización de clientes”.
 “Incrementar la visibilidad de la empresa en Internet aumentando los canales”.
 “Evaluar los proyectos y priorizar los más importantes”.
 “Comercializar nuestros productos a través de las Redes Sociales”.
 “Mejorar el servicio de atención al cliente”.
 “Vender 1000 productos de nuestra tienda online en el primer año”.
 “Mejorar la producción de nuestro negocio en un 10%”.
 “Conocer gustos y preferencias de nuestros clientes habituales”.

 Establecer los estudios tecnicos correspondientes para la creacion del proyecto


tales como:
 Estudio de mercado
 Estudio de marketing
 Estudio de organizacional
 Estudio financiero

3.5 Objetivo a mediano plazo

 Recuperación de la inversión inicial en el plazo que hemos establecido.


 Ser una empresa atractiva para nuestros trabajadores y colaboradores.
 Lograr posicionarnos en el mercado nacional de los productos naturales.
 Lograr el posicionamiento en el mercado local con la comercializacion de mermelada
de maracuya endulzado con stevia en los diferentes supermercados.
 Tener fidelidad por parte de nuestros consumidores, para afianzarnos en el mercado
y lograr posicionamiento de marca.

 “Alcanzar 50.000 suscriptores del blog”


 “Alcanzar más de 100.000 seguidores en Redes Sociales”.
 “Abrir una sucursal en otro país”.
 “Aumentar las ventas online en un 30%”.
 “Reducir un 20% los gastos de la empresa”.
 “Formar a todos los departamentos de la empresa para ser más competitivos”.
 “Trazar estrategias que permitan la consecución de los objetivos económicos
definidos para cada uno de los años.”
 “Potenciar la imagen del negocio, creando vínculos de cercanía entre nuestros
clientes y productos.”
 “Elaborar perfiles de clientes con la intención de recomendar un conjunto de
propuestas en función de dichos perfiles.”
3.6 Objetivo a largo plazo

 “Posicionarnos como la empresa más importante del sector”.


 “Convertir a la empresa en un referente nacional de su especialidad”.
 “Expandir el negocio a todas las regiones de mi país”.
 “Superar a la competencia en visibilidad y ventas”
 “Establecerse en el mercado internacional y abrir sucursales en las principales
ciudades del mundo”.
 “Convertirnos en una marca conocida, reconocida y querida”
 “Construir una firma comercial exportable a otras regiones del país, fácilmente
reproducible y que cuente con un modelo de negocio expansivo.”
 “Crear puestos de trabajo de manera estable en el lugar de ubicación del
establecimiento y para personas residentes en sus cercanías.”
 Ser la empresa líder del país en ventas de mermeladas de maracuyá y sus derivados.
Iniciar operaciones comerciales a nivel internacional, inicialmente a nivel nacional y
posteriormente a nivel internacional.
 Contribuir con el desarrollo económico y social en el país a través de la generación de
empleo formal.
 Diversificación de la línea del negocio de la mermelada.

4 ANALISIS INTERNO Y EXTERNO DEL NEGOCIO


4.1 Análisis interno
4.1.1 Matriz EFI

FACTORES INTERNOS EMPRESARIAL


FORTALEZAS VALOR CALIFICACIO VALOR
N PONDERADO

1 El producto presenta una innovación 0.02 3 0.06


continua en el mercado.
2 La empresa conoce sus objetivos a 0.10 4 0.4
mediano y largo plazo en cuanto a la
producción y se trabaja para
alcanzarlos.
3 Contienen minerales: Potasio, el 0.05 4 0.02
fósforo, el hierro, el calcio, el zinc, el
cobre y vitaminas.
4 Producto elaborado con las exigencias 0.08 3 0.32
de las normas de control y calidad
5 Producto elaborado de manera 0.02 3 0.06
artesanal
6 La presentación de nuestro producto 0.04 3 0.12
hace que sea de fácil transporte y
manejo
7 Excelente atención al cliente 0.02 4 0.06
8 Tenemos fuerza de voluntad y 0.05 4 0.02
buscamos tener éxito.
9 Materia prima de fácil adquisición a 0.07 4 0.28
precios accesibles
10 La mermelada de maracuyá es un 0.03 4 0.12
producto 100% natural y posee un alto
contenido nutritivo.
DEBILIDADES
Somos una empresa nueva en el 0.08 1 0.08
1 mercado
Se necesita establecer una red de 0.05 1 0.05
2 contacto desde cero para que el
producto tenga una gran aceptación
3 Poca capacitación (Mano de obra). 0.03 1 0.03
Difícil acceso a créditos en entidades 0.04 1 0.04
4 financieras reconocidas.
Ausencia del producto en temporadas 0.06 2 0.12
5 bajas.
Altos costos para el transporte local 0.03 2 0.06
6 (Distribución).
escasez de materia prima 0.05 1 0.05
7
Que al ser una empresa nueva en el 0.03 2 0.06
8 mercado, no se obtengan los resultados
queridos por los socios.
Falta de conocimiento de la empresa 0.08 2 0.16
9 dentro del sector.
Puede originar un lento crecimiento en 0.07 2 0.14
10 Las ventas por ser un producto nuevo
en el mercado.
1 2.61

Fuente: Elaboración propia

La ponderación del resultado del panorama interno es de 2.61, lo cual se interpreta


positivamente ya que es mayor al promedio (2.50), esto quiere decir que las
estrategias de la empresa son las adecuadas para reducir las debilidades ya que cubren
las necesidades de la organización manifestándose en un buen desempeño
organizacional. A pesar de que la empresa posee una fuerte posición interna, es
importante disminuir las debilidades con un mejor aprovechamiento de las fortalezas y
los recursos de la organización, Lo cual nos da la confianza de que será una empresa
exitosa, y que tendremos victorias y logros.

4.1.2 Matriz EFE

FACTORES EXTERNOS CLAVES

OPORTUNIDADES VALOR CLASIFICACION VALOR PONDERADO


1 Gracias al análisis de
mercado se pudo determinar
que existe demanda para 0.08 3
este tipo de producto. 0.24
2 Buenas relaciones con 0.06
4
clientes y proveedores. 0.24
3 Difusión del consumo de 0.07
4
frutas y productos naturales. 0.28
4 Nuevas tecnologías. 0.07 3 0.21
5 Apertura de nuevos 0.05
4
mercados. 0.2
6 Descuentos en compras al 0.05
por mayor a nuestros 3
proveedores. 0.15
7 Alto nivel de 0.04
emprendimiento de
3
microempresas y apoyo al
sector productor. 0.12
8 Posibilidad de exportar el 0.05
3
producto a países cercanos 0.15
9 incremento de las ventas por 0.04
4
internet 0.16
10 Apertura de nuevos 0.05
mercados, difundiendo 3
nuevas presentaciones. 0.15
AMENAZAS
1 Entrada de competidores. 0.06 2 0.12
2 Recesión económica. 0.03 1 0.03
3 Estacionalidad de la cosecha 0.05
2
y venta de la Maracuyá. 0.1
4 Incremento del flete de 0.06
1
traslado de la materia prima. 0.06
5 Los clientes no cuentan con 0.03
información sobre el 2
producto. 0.06
6 Empresas competidoras con 0.04
2
precios bajos. 0.08
7 Aumento de precios de las 0.05
2
materias primas. 0.1
8 Que allá otra marca que ya lo 0.04 2
allá inventado y no se tenga
la información. 0.08
9 Introducción de nuevos 0.03 2
productos sustitutos al
mercado (Menores precios). 0.06
10 Desconocimiento de las 0.05 1
bondades del producto. 0.05
1
2.64

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la matriz efe, La empresa comercializadora de mermelada de maracuyá


es medianamente competitiva en el ambiente externo con un promedio de 2.64, lo
que indica que la empresa se encuentra por buen camino. Sin embargo, se debe
aprovechar las oportunidades del mercado diseñando estrategias que hagan a nuestra
empresa más competitivo a nivel nacional y por lo tanto nuestra empresa está
organizándose y conformándose muy sólida lo cual favorece para tener más confianza
y abarcar el mercado.

4.2 Análisis y matriz


4.2.1 MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES 1)Capacidad de endeudamiento 1) Bajos ingresos en los primeros
INTERNOS 2) Precios competitivos en el meses de iniciado el proyecto.
mercado 2)Falta de diversificación de
3) excelente atención a los productos
clientes. 3) No cuenta con una planta propia
4)Capacidad de suministros donde desarrollar todo el proceso
FACTORES productivo.
EXTERNOS 4) Falta de un sistema logístico.

OPORTUNIDADES FO DO
1) Posible ingreso a diferentes ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
países 1) Difundir los beneficios de la 1)Minimizar el crédito a los
2) Segmento con alto poder fruta y del producto a través de clientes potenciales (D1;O1)
adquisitivo. campaña en redes sociales. (F2; 2) Participar en ferias organizadas
3) Elevar las exportaciones no O5) por instituciones públicas para dar
tradicionales. 2) Ofrecer un producto a conocer el producto. (D2;O2)
4)Aumento de la demanda competitivo y que pueda ser en un 3) Analizar la posibilidad de contar
internacional por productos futuro al alcance de muchos con pequeñas máquinas de
tropicales del Perú sectores económicos. (F2; O2) producción. (D3;O3)
3) Diseñar la estrategia para lanzar 4) Organizar los pedidos de tal
al mercado la mermelada de forma que sean lo que estimen
maracuyá. (F5; O1) realmente vender, para evitar
4) Mantener bajos costos de devoluciones por caducidad.
producción para fijar precios (F4;O4)
razonables y mantener márgenes
de rentabilidad adecuados. (F4;O4)

FA DA
AMENAZAS Estrategias ESTRATEGIAS
1) Probables cambios en el 1) Analizar nuevos países u 1)Evitar brindar crédito a los
tratado de libre comercio. economías como alternativas compradores a fin de tener
2) Entrada de nuevos que se adecuen al producto. liquidez en menor tiempo
competidores. 3) Alza en los (F1;A1) 2)Evaluar convenios (D1;A2) 2)Planificar nuevos
costos logísticos 4) o contratos con los terceros productos dirigidos a
Problemas con la que realizan la operatividad mercados posiblemente
disponibilidad del fruto por y logística de exportación potenciales (D2, A1)
cambios climáticos o (F2;A3) 3) Optimizar algunos
fenómenos naturales. 3) Mantener bajos los costos procesos burocráticos a fin
de producción con la de evitar costos logísticos
finalidad de lograr hacer innecesarios. (D4, A3)
frente a la competencia. 4) Formar alianzas
(F3;A2) estratégicas con los
4) Buscar proveedores como proveedores como acuerdo
alternativas en otras. comercial, a fin de evitar un
alza en los costos. (D3, A4)
Fuente: Elaboración propia

4.2.2 MATRIZ PEST

POLÍTICOS ECONÓMICOS

 Alta protección de calidad y control  las políticas económicas han


de nuestros productos. contribuido al cierre de
 Ningún tipo de ayuda por parte del empresas, pérdida de empleos
gobierno. y descenso en las
 Preocupación por parte de las exportaciones e importaciones
empresas por lo que pueda suceder del país.
en el futuro, y por la inestabilidad  La política monetaria,
que está surgiendo hoy en día. (gobierno, Banco Central, etc.)
 Cambios de Nuevas leyes y de un país, controla la
normativas por parte del gobierno. oferta monetaria y
 Desfavorable legislación laboral. disponibilidad del dinero.
 Incentivar el crecimiento de las
exportaciones de productos de
la zona.
 Reducir del 3.6% de la
población económicamente
inactiva del lugar del proyecto
 El desempleo baja gracias a los
proyectos a realizar, poder
reducir el 4.9% al 4.2%.

SOCIALES TECNOLÓGICOS
 Demográficos (crecimiento de la  La tecnología implementada
población y edades). influenciara precio del
 Tendencias de empleo producto.
 Estilos de vida  Con la tecnología permite que
 Factores étnicos y religiosos haya más máquinas y menos
 La seguridad social ha mejorado su horas de mano de obra.
capacidad de servicio al hacer  Ayuda mejorar los estándares
disponible la atención medica en de calidad de nuestros
casi cualquier establecimiento, sea productos.
público o privado  Las nuevas tecnologías
permiten la ejecución de los
objetivos de los procesos y
elaboración de nuestro
producto.
 La implementación de
maquinarias y tecnología
permite que exista mayor
competitividad en el mercado.
Fuente: Elaboración propia
Muy negativo
MATRIZ PEST

Muy positivo
indiferente
FACTORES

negativo

positivo


Alta protección de calidad y control de
nuestros productos.


Ningún tipo de ayuda por parte del
Políticos

gobierno.
Preocupación por parte de las


empresas por lo que pueda suceder en
el futuro, y por la inestabilidad que
está surgiendo hoy en día.

Cambios de Nuevas leyes y normativas
por parte del gobierno.


Desfavorable legislación laboral.


Las políticas económicas han
contribuido al cierre de empresas,
pérdida de empleos y descenso en las
exportaciones e importaciones del
país.


La política monetaria, (gobierno, Banco
Central, etc.) de un país, controla la
oferta monetaria y disponibilidad del
Económicos

dinero.


Incentivar el crecimiento de las
exportaciones de productos de la zona.
Reducir del 3.6% de la población
económicamente inactiva del lugar del 
proyecto


El desempleo baja gracias a los
proyectos a realizar, poder reducir el
4.9% al 4.2%.
Demográficos (crecimiento de la
población y edades). 


Tendencias de empleo.
Sociales


Estilos de vida.


Factores étnicos y religiosos.


La seguridad social ha mejorado su
capacidad de servicio al hacer
disponible la atención médica en casi
cualquier establecimiento, sea público
o privado.


La tecnología implementada
influenciara precio del producto.
Con la tecnología permite que haya
más máquinas y menos horas de mano 
de obra.


Ayuda mejorar los estándares de
tecnológicos

calidad de nuestros productos.


Las nuevas tecnologías permiten la
ejecución de los objetivos de los
procesos y elaboración de nuestro
producto.
La implementación de maquinarias y
tecnología permite que exista mayor 
competitividad en el mercado.
Fuente: Elaboración propia

5 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA (PORTER)


5.1 Poder de negociación de los compradores o clientes

El poder de negociación de los compradores pueden sustituir el producto ya sea por


precio o sustitutos. El cliente tiene el poder de exigir las características del bien
deseado.

Los clientes comprarían más este producto porque es:

 Económico
 Natural
 Calidad
 Proporciona grandes beneficios
 Posee un endulzante (azúcar natural) que no tiene calorías.
5.2 Poder de negociación de los proveedores o vendedores

El poder de negociación de los proveedores es bajo ya que existen numerosos


distribuidores de la materia prima.

Los proveedores de la materia prima principal, como lo es el maracuyá, tienen un


poder de negociación menor a los compradores debido a que existe gran cantidad de
agricultores que actualmente cultiven ese producto, la gran mayoría se encuentra en
la zona de la costa.

Los proveedores pueden ejercer poder de negociación sobre los participantes de una
industria, si amenazan con elevar los precios o disminuir la calidad de los bienes y
servicios que ofrecen.

5.3 Amenazas de nuevos competidores entrantes

La amenaza de nuevos competidores es alta ya que no se necesita mayor inversión


para entrar al mercado y los permisos de funcionamiento son accesibles.

Los aspirantes que entran a la producción y comercialización de mermeladas, tienen


que ver que las barreras de entrada sean bajas para tener una mayor rentabilidad y
producción en el mercado, nuestra barrera seria media ya que pueden ingresar
nuevos competidores, como:

 Gloria
 Fanny
 Compas

Pese a ello, la mermelada que produce nuestra empresa, se diferencia del resto de
empresas que produce mermelada, en que son muy pocas las empresas que
producen mermelada de maracuyá, pero lo que diferencia más y hace único a
nuestro producto, es que nuestra mermelada está elaborada en base a Stevia que
posee propiedades endulzantes, pero sin calorías, lo cual, constituye un verdadero
provecho y beneficio para el consumidor.
5.4 Amenaza de nuevos productos sustitutos

La amenaza de productos sustitutos es alta por que la mermelada de maracuyá


endulzado con Stevia tiene varias alternativas de reemplazo existen:

 Mermeladas de frutas.
 Jaleas.
 Mantequillas.
 Quesos.
 Jamonadas.

Pero lo que hace único a nuestro producto, son la propiedades que tienen nuestros dos
ingredientes principales como lo son: la maracuyá y la stevia (que posee cero calorías), que
tienen altos nutrientes de proteína y propiedades dietéticas, entre otras propiedades
nutritivas, que traen multiples beneficios a los consumidores; diferenciándolos de otros
productos.

5.5 Rivalidad entre los competidores

Es media debido a que no existen competidores directos de mermelada de maracuyá


endulzado con stevia, pero el producto en el mercado es elaborado con un solo
sabor.

Pero si hay sabores que son más comerciales como lo que es:

 Sabor a fresa
 Sabor a durazno
 Piña
 Sauco
 Mora

Pero no es elaborado igual que nuestro producto lo cual estamos reemplazando los
endulzantes comunes por la stevia que es más sano consumir, estamos entrando con
un nuevo producto novedoso lo cual es la mermelada de maracuyá endulzada con
stevia.
CAPITULO II

ANÁLISIS DEL MERCADO

1. ESTIMACIÓN DEL MERCADO

1.1. MERCADO POTENCIAL:

La mermelada de maracuyá y stevia; esta destinada para todo consumidor en general; de


hecho nuestro producto tiene propiedades que no posee otro producto, además de altas
cantidades proteicas que tiene la maracuyá como nutriente; la Stevia, como azúcar natural;
tiene cero calorías, lo que resulta altamente beneficioso, a diferencia de otro tipo de azucares
que son utilizados como endulzantes en distintos productos, como mermeladas, jugos,
enlatados de fruta, etcétera, las cuales tienen altas calorías, y mayor concentración de azúcar;
que podría resultar perjudicial a la salud.

Nuestro producto también puede ser consumido, por personas que padecen diabetes, no
teniendo ningún efecto secundario. En pocas palabras, nuestro producto esta destinado para
el público en general ya sean niños, jóvenes, adultos. Para estimar el mercado de la
comercialización de mermelada de maracuyá endulzado con stevia consideramos la tabla de
segmentación por ingresos los niveles B y C, además buscamos en la tabla de segmentación
por edades y utilizamos los segmentos de 5 hasta los 30 años que consumirán nuestro
producto obteniéndose un valor de 58.5 %, siendo el género indistinto para nuestra
estimación y que nuestro mercado potencial estará en todo Arequipa tendremos una
población aproximada de 31 151 643 de habitantes respectivamente: POBLACIÓN TOTAL
ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, 2011-2012 INEI, tenemos un total de 10907.53 posibles
consumidores de nuestro producto multiplicado por los porcentajes de nuestra tabla,
tendríamos una población estimada de : 31 151 643 habitantes

2. SEGMENTACION DEL MERCADO


2.1 Macro segmentación

2.2 Micro segmentación:


a) Segmentación demográfica:
Nuestro producto de mermelada de maracuyá endulzado con stevia estará dispuesto
para todos en general.
 Sexo: indistinto.
 Edad: principalmente jóvenes, aunque sin excluir al resto.
 Nacionalidad: indistinta.
 Ocupación: estudiantes, profesionales, residentes.
b) Segmentación geográfica
Nuestro producto estará ubicado en la región de Arequipa, provincia de Arequipa,
distrito Paucarpata
c) Segmentación Sico gráfica
 Clase social: media, media alta, alta.
 Estilo de vida: saludable, natural, activo.
 Personalidad: innovador.
 Para personas que quiera cuidar su estilo de vida
 Para niños que están con anemia
 Para personas que están en desnutrición
 Para las señoritas que quieran bajar de peso
 Para personas que quieren tener un cuerpo esbelto y saludable.
 Para personas que quieren adelgazar, es un excelente dietético natural.
d) Segmentación conductual
 Ocasión de compra: alimentación y ocio.
 Beneficios esperados: nutrición y sabor.
3 INVESTIGACIÓN DE MERCADO
3.1 Definir los objetivos de la investigación
 Analizar el macro y micro entorno de la mermelada de maracuyá.
 Realizar un estudio de mercado para identificar un estudio de mercado meta en
la ciudad de Arequipa.
 Realizar un plan de marketing funcional para el posicionamiento y la penetración
de mercado tanto de nuestra empresa y nuestro producto.
 Determinar los procesos de producción y requerimientos de recursos para la
implementación de una empresa productora y comercializadora de mermelada
de maracuyá endulzado con stevia.
 Establecer la estructura organizacional que permita un rendimiento óptimo y de
enlace con los objetivos de la empresa.
 Analizar los principales riesgos críticos que pueden afectar al proyecto.
 Medir la rentabilidad del proyecto mediante la producción y comercialización del
producto.
 Lograr ofrecer una gama de productos de buena calidad durante todo el año.
Para ello se necesita estandarizar la variedad, fiabilidad y calidad en los
proveedores.
 Mantener al personal motivado para que pueda dar respuesta al valor que la
empresa quiere dar al cliente.

3.2 Hipótesis

El desarrollo de la tecnología para la elaboración de mermelada de maracuyá


endulzado con stevia tendrá un mayor consumo de la misma por parte de las
personas con restricciones alimenticias.

3.3 Establecer los métodos de investigación


a. Método estadístico:
 Método Cuantitativo:
El método estadístico nos permitió tabular los resultados de las encuestas realizadas a la
población de Arequipa, elaborando cuadros estadísticos y gráficos para tener una mejor
interpretación de los resultados obtenidos en el estudio de mercado.
b. Determinar las fuentes de información
a. fuente primaria: información de campo
 CONSUMIDORES: la población en general ya sean niños, jóvenes, adultos.
 DISTRIBUIDORES:
 CLIENTES: tiendas, súper mercados.
 PROVEEDORES:
 AGRONATUR LIFE: Somos proveedores de Maracuyá en
Gral Isaac Recavarren 948 Santiago de Surco, Lima Perú.

 THE PERU CHEF: Nos dedicamos a la venta


de Maracuyá entre otros productos. Nos encontramos en
Av. Circunvalación del Club Golf Los Incas 154 - 501 Lima
C.P. Lima33. Perú.

 JASABUS TRADING: Ofrecemos Maracuyá en ARICA 314


Col. YANAHUARA, AREQUIPA, AREQUIPA C.P. 05154.
Fuente secundaria: revisiones de página web
e) ENCUESTAS

Evaluación de Resultados

Pregunta 1

Análisis
Univariado de los PREFERENCIAS CANTIDAD(Fi) PORCENTAJE(%)
MANTEQUILLA 99 24.75%
encuestados según
MERMELADA 99 24,75%
sus preferencias QUESO CREMA 78 19.5%
NUTELLA 26 6.5%
OTROS 98 24.5%
TOTAL 400 100%

Fuente: Elaboración propia

PORCENTAJES DE PREFERENCIAS

MANTEQUILLA

MERMELADA

QUESO CREMA

NUTELLA

OTROS

Fuente: Elaboración propia, en base a la información recolectada sobre las preferencias.

Interpretación:

La mayor parte de los encuestados tienen preferencia por la mantequilla y la mermelada con
un 24.75 % y 24,75 % respectivamente.
Pregunta 2
Análisis Invariado según la frecuencia en el consumo de mermelada

FRECUENCIA DE CONSUMO CANTIDAD PORCENTAJE


(Fi) (%)
TODOS LOS DÍAS 110 27.5%
SEMANALMENTE 100 25%
PORCENTAJE
EVENTUALMENTE( UNA VEZ AL MES) 45 11.25%
CASI NUNCA ( POCAS VECES AL AÑO) 20 5%
OTROS ( ESPECIFIQUE) 125 31.25%
TOTAL 400 100%
TODOS LOS DIAS

g
SEMANALMENTE

EVENTUALMENTE (UNA VEZ AL


MES)
CASI NUNCA (POCAS VECES AL
AÑO)
OTROS

Interpretación: Casi la mitad de las personas encuestada consumen mermelada


semanalmente, solo un pequeño porcentaje de los encuestados no consumen mermelada.

Pregunta 3: Preferencias en cuanto a los productos naturales

FI %
SABOR DE LA MERMELADA. 75 18.75%
100 % NATURAL. 120 30%
PRESENTACIÓN 59 14.75%
CONSISTENCIA 38 9.5%
CADUCIDAD 35 8.75%
PRECIO. 73 18.25%
TOTAL 400 100%
Fuente: Elaboración propia

PREFERENCIAS EN CUANTO A PRODUCTOS


NATURALES

SABOR DE LA MERMELADA
100 % NATURAL
PRESENTACION
CONSISTENCIA
CADUCIDAD
PRECIO

Interpretación
La mayoría de las personas busca un producto 100% natural, siendo esta característica
favorable para nuestro producto.

Pregunta 4
Análisis Univariado según la tengan o no conocimiento de las bondades de la Mermelada.

Fi %
SI 320 80%
NO 80 20%
TOTAL 400 100%
Fuente: Elaboración propia
DATOS SEGÚN TENGAN CONOCIMIENTO DE
LAS PROPIEDADES DE LA MERMELADA

SI
NO

Interpretación

Podemos concluir que más de la mitad, el 60% de las personas encuestadas no poseen
conocimiento de todos los beneficios de consumir mermelada endulzada con stevia.

 Pregunta 5

CANTIDAD PORCENTAJES
PREFERENCIA Fi %
Menos de 1 vez por semana 120 30%
1 o 2 veces por semana 166 41.5%
4 o 5 veces por semana 66 16.5%
Todos los días 48 12%
TOTAL 400 100%
Fuente: Elaboración propia
PREFERENCIA DE CONSUMO DE CEREAL

MENOS DE 1 VEZ POR SEMANA


1 0 2 VECES POR SEMANA
4 O 5 VECES POR SEMANA
TODOS LOS DIAS

Interpretación

Podemos decir que la gran mayoría de las personas encuestadas consume muy pocas veces
este cereal, ya que no cuentan con el hábito de comer saludablemente.

 Pregunta 6
Aceptación de introducir al mercado un producto con stevia (endulzante)

PREFERENCIA CANTIDAD PORCENTAJE


Fi %
SI 365 91%
NO 35 9%
TOTAL 400 100%
ACEPTACION DE LA STEVIA COMO
PRODUCTO EN EL MERCADO DE AREQUIPA

SI
NO

Interpretación

La gran mayoría de los encuestas acepta la propuesta de introducir al mercado un nuevo


producto endulzado con stevia, de buena calidad.

 Pregunta 7

PREFERENCIA CANTIDAD PORCENTAJE


Fi %
FRESA 110 27.5%
PIÑA 88 22%
DURAZNO 78 19.5%
NARANJA 45 11.25%
OTROS 79 19.75%
TOTAL 400 100%

Fuente: Elaboración propia


PREFERENCIAS EN CUANTO A SABORES EN
MERMELADAS

FRESA
PIÑA
DURAZNO
NARANJA
OTROS

Interpretación

Para el sabor, los encuestados tiene diversas gustos unos prefieren el sabor a fresa y piña
con un 28% y 22%

Pregunta 8

Análisis Univariado según la preferencia del público por el envase


PREFERENCIA DEL PUBLICO CANTIDAD PORCENTAJE
Fi %
ENVASE DE VIDRIO 196 49%
ENVASE DE PLÁSTICO 115 29%
SACHET 89 22%
TOTAL 400 100%
Fuente: Elaboración propia
PREFERENCIA DEL PUBLICO EN CUANTO AL
ENVASE

ENVASE DE VIDRIO
ENVASE DE PLÁSTICO
SACHET

Interpretación

Aquí podemos concluir que la preferencia de las personas es por un envase de vidrio ya que
posee la aceptación de más de la mitad de los encuestados.

 Pregunta 9
Preferencia en cuanto a la cantidad del envase

CANTIDAD PORCENTAJE
FI %
150 a 250 gr 156 39%
250 a 450 gr 188 47%
500 a 1000 gr 56 14%
TOTAL 400 100%

Fuente: Elaboración propia


PREFERENCIA EN CUANTO A LA CANTIDAD
DEL ENVASE

150 a 250 gr
250 a 450 gr
500 a 1000 gr

Interpretación

Aquí podemos concluir que la preferencia de las personas es por un envase de vidrio, con
una presentación de un pote de 250 a 459 gr.

Pregunta 10

Análisis Univariado según la opinión para el posible precio del nuevo producto.

PREFERENCIA CANTIDAD PORCENTAJE


Fi %
Máximo 2 soles 99 25%
Máximo 3 soles 213 53%
Máximo 5 soles 88 22%
TOTAL 400 100%

Fuente: Elaboración propia


POSIBLE PRECIO QUE LOS CONSUMIDORES
ESTAN DISPUESTOS A PAGAR

Máximo 2 soles
Máximo 3 soles
Máximo 5 soles

Interpretación

Podemos decir que una gran mayoría está dispuesta a pagar hasta 3 soles, por lo que
nuestro producto está dirigido a la clase media.

Pregunta 11

Análisis Uni variado de la preferencia del consumidor por la distribución y comercialización


de la mermelada de Quinua.

PREFERENCIA CANTIDAD PORCENTAJE


Fi %
TIENDAS DE ABARROTES 120 30%
SUPERMERCADOS 108 27%
BODEGAS 135 34%
FERIAS 12 3%
A PEDIDO 25 6%
TOTAL 400 100%
Fuente: Elaboración propia
PREFERENCIA RESPECTO AL LUGAR DE VENTA

TIENDAS DE ABARROTES
SUPERMERCADOS
BODEGAS
FERIAS
A PEDIDO

Interpretación

Las Personas encuestadas prefieren una distribución en tiendas de abarrotes y bodegas,


estas dos opciones cubren más de la mitad de la preferencia de los encuestados.

5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

1.1. Competencia directa:

La empresa más conocida y por ende la que presenta una mayor cantidad de clientes es:
GLORIA S.A; que es una empresa que cuenta con campos de cultivo de diferentes frutas.
Esta sería la principal y por lo tanto la competencia más fuerte que habría de vencer para
que nuestro proyecto sea beneficiosa. Otras empresas menos conocidas pero no
obstante con un número significativo de clientes son: A1, Fanny.

Nuestro producto debido a que es innovador en la ciudad de Arequipa es que no


contamos con una competencia directa ya que nuestro producto de mermelada es
realizado naturalmente y lo nuestro es un sabor único en el mercado, pero existe una
demanda satisfecha de empresas que comercializan mermeladas, pero el presente
producto que realizaremos es una mermelada de fruta muy natural y artesanalmente,
saludable para la sociedad que no se encuentra en el mercado y también no existe
mucha competencia en nuestra ciudad de AREQUIPA.

1.2. Competencia indirecta:

Debido a que nuestro producto de mermelada de maracuyá endulzado con stevia es


nuevo en el mercado y novedoso, pero como es una infusión hay variedades sabores de
mermelada como fresa, piña, durazno, sauco, etc y otras infusiones conocidas en el
mercado lo que consideramos como una competencia indirecta a las empresas que lo
producen como Gloria, Fanny, Compas, A1, etc.

La clase de competencia indirecta serían los diferentes tipos de productos terminados


elaborados a base de cocona y maracuyá ya que estos presentan las mismas
propiedades benéficas; tales como: AGROINDUSTRIAL LIMA S.A.C

6. VENTAJA COMPETITIVA

La ventaja competitiva es la característica que nos hace diferentes a nuestros


competidores, en vista que no tenemos competidores directos, aun así nuestra ventaja,
se basara en la calidad del producto seleccionando los mejores insumos naturales, para
una mejor satisfacción de sus necesidades de la población.

Las ventajas competitivas con las que cuenta la empresa son:

 Idea de negocio innovadora, donde el cliente es el protagonista absoluto.


 Ser los primeros en el mercado mendocino.
 Productos 100% naturales y personalizados.
 Local ubicado estratégicamente y ambientado para crear un ambiente
agradable al consumidor.
 Precios competitivos que permitan generar ganancias.

7. ESTRATEGIAS DEL MARKETING MIX

1.1 PRODUCTOS
A fin de proporcionar nuestro producto en Arequipa, exclusivamente para el público en
general ya sean niños jóvenes y adultos.

El producto que comercializaremos es:

Mermelada de maracuyá endulzado con stevia.

Nuestro producto contara con fruta natural realizada artesanalmente nuestra


mermelada de maracuyá endulzado con stevia, además de contar con asesoramiento al
momento de su compra, por lo que nos caracterizaremos por brindar un producto de
buena calidad a nuestros clientes.

1.2 PRECIO

El precio de nuestro producto estará justificado con la calidad de las mismas y las
presentaciones que esta tenga, además de brindar un producto natural artesanalmente
con mayor nutricional en el mercado.

El precio del producto será de accesibilidad al consumidor, donde se ha realizado una


encuesta al mercado objetivo para obtener datos que nos sirvió de referencia para
determinar el precio de nuestro producto.

Se ha determinado que el precio que está dispuesto a pagar nuestro encuestado es del
valor más económico, para nuestro producto.

“¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por nuestro producto de mermelada de maracuyá


endulzado con stevia?”: De acuerdo a la respuesta obtenida para la mayor frecuencia es
de s/3.00.

Tambien lo que hay que tomar, muy en cuenta, es que nuestro producto es
increíblemente novedoso, y presenta características únicas, como las propiedades
nutritivas de nuestros dos principales ingredientes; la maracuyá y la stevia (un poderoso
alimento proteico y dietético, bajo en azúcar y calorías); con lo cual esto incrementaría
su precio, debido a sus grandes beneficios.

1.3 PLAZA Y COMERCIALIZACIÓN


Para brindar el producto natural hecho de fruta la “mermelada de maracuyá endulzado
con stevia” se utilizara la siguiente cadena (Canal Directo), lo cual consiste en tratar
directamente con el cliente, siendo lo importante satisfacer las necesidades, en el
momento oportuno, en el lugar adecuado y brindándole un producto de calidad.

Nuestro producto de elaboración y comercialización de mermelada, se realiza como


único punto y como principal estará ubicado en la región de Arequipa por ser nuestro
mercado objetivo.

1.4 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Las promociones para mantener la lealtad de nuestros clientes está basada en:

 Ofertas
Ofrecer el segundo producto a mitad de precio por la compra
de uno
 Demostraciones en tienda
 Descuentos
 Muestras gratis

Cuando entramos al mercado para ofrecer nuestro producto nos enfrentamos a la


competencia por eso es necesario dar a conocer las características del producto e
impulsar su venta para ello debemos utilizar un medio de distribución gratuita y masiva
como:

1.4.1 Redes Sociales: Donde se detallara la presentación de nuestro producto y donde


especificaremos los detalles y características del producto en sí, el cual estamos
brindando y esto será promocionado en las redes sociales las cuales en la actualidad son
muy usadas como son el Facebook, Instagram, Twitter, youtube, para poder
promocionar.

1.4.2 Volantes: Se pondrá a disposición del público el nombre de la empresa, el


producto que se va a ofrecer. Después de esto también se hará la entrega de tarjetas la
cuales contendrán el nombre de nuestra empresa el producto que ofrecemos la persona
a contactar y su número.

1.5 PARNERTS
Los proveedores de la maracuyá, en Arequipa, implican que el poder de negociación se
concentra en la empresa productora de telas de algodón debido a que tiene la capacidad de
seleccionar el mejor proveedor dentro de los productores de la zona.

Al poder elegir los proveedores idóneos para la empresa se requiere lo siguiente:

 Calidad y consistencia de la elaboración de materia prima.


 Precio adecuado.
 Calidad del producto.
 Grado de confiabilidad, plazo de entrega de acuerdo a la
programación.
 Forma de pago (condiciones de pago).

1.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y PRONÓSTICO DE VENTA

Según el estudio de las encuestas y la segmentación realizada podemos comprobar que la


demanda para nuestro producto es de 344 a 350 personas que adquirirían nuestra
hamburguesa estrella y solo de un tipo en el mejor de los casos.

1.6.1 PRONOSTICO DE VENTA

Debido a que aún no se cuenta con ventas reales vamos a realizar una serie de suposiciones
con la ayuda de nuestra segmentación que seria 7245 productos por semana, si podemos
asumir que no habría una variación durante los tres primeros meses y en el mejor de los
casos para el cuarto mes creceríamos un 2 % que representa145 productos más por semana,
al tener por lo menos seis meses de ventas podríamos calcular con la fórmula de análisis de
correlación simple para ver el crecimiento de nuestras ventas.

Según el estudio de las encuestas y la segmentación realizada podemos comprobar que la


demanda para nuestro producto es de 13357 a 16696 personas que adquirirían nuestro
producto de mermelada de maracuyá.

1.6.1.1. MODELO DE PRONOSTICO DE VENTAS

PRONOSTICO DE VENTAS

2%
2019 2020 2021

894749.4 912644.388 930897.276

Fuente: Elaboración propia


CAPITULO III. ANÁLISIS TECNICO

3.1 DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO.

La mermelada de maracuyá es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa, obtenida


por cocción y concentración de la maracuyá, adecuadamente preparada, con adición de
stevia para endulzarla. La maracuyá endulzado con stevia debe ir entera, con su pepa, tiras o
partículas finas y deben estar dispersas uniformemente en todo el producto.
La mermelada debe presentar un color brillante y atractivo, reflejando el color propio de la
fruta.
Además debe aparecer bien gelificada sin demasiada rigidez, de forma tal que pueda
extenderse perfectamente.
Debe tener por supuesto un buen sabor relevante de fruta ya que al ser endulzada con
stevia el sabor sería diferente. También debe conservarse bien cuando se almacena en un
lugar fresco, preferentemente oscuro y seco.
FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PRODUCTO Mermelada de maracuyá endulzada con


stevia
NOMBRE COMERCIAL Merme “delicias”
Mermelada elaborada con el 100% de fruta
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO de maracuyá sin conservantes ni
colorantes.
La mermelada de maracuyá está elaborada
GENERALIDADES a base de stevia que es muy natural.
Para así aportar conocimientos acerca de la
elaboración de la mermelada.
Maracuyá
COMPOSICIÓN Stevia
Canela

Textura: pastosa, gelatinosa.


CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS Olor: aromático.
Sabor: dulce y agradable al paladar.
Color: amarillo brillante.
Peso: 250gr.
La mermelada de maracuyá deberá cumplir
CALIDAD Y/O CARACTERISTICAS con todas y cada una de las características
que se muestran en los requisitos.
Puesta de las etiquetas y empacado en
ETIQUETADO Y EMPACADO cajas de cartón con separadores por 12
unidades, cerradas y selladas.
ENVASE Vidrio 250 g
Al tiempo hasta 10 meses.
CONSERVACIÓN/VIDA ÚTIL En refrigeradora hasta 12 meses de
duración.
Fuente: Elaboración propia

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO/OPERACIONES


3.2.1. Proceso de recepción y almacenamiento:
3.2.2. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO

Inicio

Recibir el pedido del


cliente

Distribuimos
producto al
solicitante

El producto Informar al cliente que


está le daremos lo más
disponible rápido posible

Prepara el pedido

Verificar condiciones
Cumple con
de transporte y Revisa la
las
embalaje documentación
condiciones

Rechaza al
transportista Envió de
mercancía

Supermercados,
bodegas, tiendas.

Satisfacemos la
demanda al cliente

Fin
3.3 LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL NEGOCIO

Conseguimos un lugar adecuado para posicionar la fábrica, esta queda en el Distrito de


Paucarpata, Av. Jesús al costado del mercado Porongoche Nº El primer piso tiene un área de
350 metros cuadrados que será destinada para las máquinas y producción. El segundo piso
tiene un área de 120 metros cuadrados que será destinada para las oficinas y la
administración.

IMAGEN 1 LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO

MERME
“DELICIAS

Fuente: google max y Elaboración propia


3.3.1. LAYOUT DEL NEGOCIO

1º PISO

MESA Almacén de insumos


SSHH Escalera
y productos
terminados

E
Embalaje M
B
A Cocina Recepción de
L proveedores y despacho
distribuidores (área de
A
Zona de camiones)
J
enfriamiento E

Estacionamientos

Fuente: Elaboración propia

2º PISO

RR.HH
ESCALERA
AREA GERENCIAL
SALA DE ATENCION A
CLIENTES

AREA DE Marketing
CONTABILIDAD

COMEDOR

OPERACIONES
ÁREA DE
PRODUCCIÓN

SSHH

Fuente: Elaboración propia

3.4 RECURSOS NECESARIOS, MATERIALES, EQUIPOS, INSTALACIONES Y HUMANOS


3.4.1. DETALLE DE MATERIALES

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD


1 Maracuyá primera 100 Kg
2 Stevia en polvo 10 kg
3 Canela 2 kg
4 Clavo 2 kg
Pote de vidrio 700 unidades
5 Tapa 700 Unidades
Fuente: Elaboración propia

3.4.2. DETALLE DE EQUIPOS E INSTALACIONES: SOLO CANTIDAD Y DESCRIPCION

CANTIDAD MAQUINARIA E CAPACIDAD P.U. (S/.) TOTAL


INSTRUMENTOS
1 Despulpador 44.5 (kg/h) S/ 1.800,00 S/ 1.800,00
electrico
4 Ollas 50 (L) S/ 120,00 S/ 480,00
1 Cocina Industrial 2 Hornillas S/ 300,00 S/ 300,00
1 Refractómetro - S/ 140,00 S/ 140,00
1 Termómetro de - S/ 20,00 S/ 20,00
cocina
1 Balanza digital 100 (Kg) S/ 190,00 S/ 190,00
Valtox
1 Balanza Innova 10 (Kg) S/ 25,00 S/ 25,00
System SF-400
1 Lavadero de Fondo: 700 S/ 900,00 S/ 900,00
acero inoxidable (mm.)
de dos pozas
5 Mesas - S/ 500,00 S/ 2.500,00
2 Estante de 24 bandejas de S/ 50,00 S/ 100,00
panadería 35*45 cm.
8 Jabas 40 (L) S/ 17,90 S/ 143,20
10 Balde industrial 20 (L) S/ 10,90 S/ 109,00
20 L
2 Balde de acero 20 (L) S/ 80,00 S/ 160,00
1 Colador - S/ 25,00 S/ 25,00
1 Balón de gas 45 (Kg) S/ 280,00 S/ 280,00
250 Envases de S/ -
vidrio (por día)
1 Jarra 1 (L) S/ 8,00 S/ 8,00
1 Cucharón - S/ 35,00 S/ 35,00
2 Escobillas - S/ 2,00 S/ 4,00
2 Escurridor S/ 20,00 S/ 40,00
2 Tenazas - S/ 15,00 S/ 30,00
6 Guantes - S/ 30,00 S/ 180,00
térmicos
6 Guantes - S/ 0,34 S/ 2,04
desechables
6 Guardapolvos - S/ 40,00 S/ 240,00
6 Mascarilla - S/ 0,20 S/ 1,20
1 Escritorio - S/ 200,00 S/ 200,00
1 Silla - S/ 90,00 S/ 90,00
1 Computadora - S/ 1.200,00 S/ 1.200,00
TOTAL S/ 9.202,44
Fuente: Elaboración propia

3.4.3. DETALLE DE RECURSOS HUMANO


3.4.3.1. PROCESO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN, CONTRATACIÓN, INDUCCIÓN Y
DESARROLLO DEL PERSONAL.

N° PUESTO ÁREA CANTIDAD

1 Gerente general Gerencia general 1

Reclutamiento Selección Contratación Inducción

Interno 5 años de Plazo fijo 48


experiencia
Desarrollo 2 Capacitaciones al año

Fuente: Elaboración propia

N° PUESTO ÁREA CANTIDAD

2 Secretaria Gerencia general 1

Reclutamiento Selección Contratación Inducción

Interno 3 años de Plazo fijo 48


experiencia
Desarrollo 2 Capacitaciones al año

Fuente: Elaboración propia


N° PUESTO ÁREA CANTIDAD

3 Vendedores y publicidad Ventas y marketing 1

Reclutamiento Selección Contratación Inducción

Externo Entrevista Contrato fijo 48

Desarrollo Desarrollar, difundir, sus avances de publicidad

Fuente: Elaboración propia

N° PUESTO ÁREA CANTIDAD

4 Operarios Producción y 2
operaciones
reclutamiento selección Contratación Inducción

Interno 2 años de Plazo fijo 48


experiencia
Desarrollo 2 Capacitaciones al año

Fuente: Elaboración propia

N° PUESTO ÁREA CANTIDAD

5 Contador Dirección financiera 1

reclutamiento Selección Contratación Inducción

Externo 2 años de Contrato 48


experiencia determinado
Desarrollo 2 capacitaciones al año con tres años de experiencia

Fuente: Elaboración propia


3.4.3.2. Perfil del recurso humano

 Los valores: Uno de los valores que da importancia a las organizaciones modernas
es a la implementación de diferentes tipos de herramientas que permitan que las
distintas áreas de la empresa se gestione de manera eficiente y con completo
control de las operaciones.
 Actitudes: Utilizar los canales correctos de comunicación para cada caso. Se
compromete, tanto con la modernización y adaptación de toda la empresa, como
con la de sus colaboradores. No cuesta organizarse, así que se puede hacer
seguimiento de todo lo que afecta a la empresa y a todos los empleados por igual.

Competencias de recursos humanos

Comunicación: Capacidad de intercambiar de forma efectiva la información con


todas las partes interesadas

Gestionar organizaciones flexibles: Combinando la agilidad para adaptarse a la


dinámica del entorno, sin olvidar la necesaria estandarización y eficiencia en los
procesos y fomentando el dialogo interno y la innovación.

Ética e integridad: Integrar valores fundamentales, tales como la integridad y la


rendición de cuentas, a través de todas las prácticas organizativas y las
empresariales.

Implantar nuevos canales de comunicación: Ser fuente de información para toda la


empresa y generador de una organización abierta, en la que se fomente la
comunicación y la mejora de las competencias internas.

Reclutamiento: El aprovechar las redes sociales y otras fuentes de información


online para llevar a cabo una selección del personal, logrando un importante ahorro
del tiempo.

Impulsar el cambio en las organizaciones: Fomentando el cambio y seleccionando


los perfiles con mayor capacidad de adaptación al nuevo contexto laboral. Personas
capaces de detectar tendencias, atentas a la realidad local e internacional
Integridad: Un componente clave de la ética y la conducta del trabajo es la
integridad, o ser honesto y hacer lo correcto en todo momento

Responsabilidad: Asumir la responsabilidad de sus acciones es otro factor


importante cuando se trata de la ética de trabajo y tu comportamiento. Eso significa
aparecer en días de trabajo programados, así como llegar a tiempo y poner un
esfuerzo honesto, mientras que en el trabajo. Los trabajadores que exhiben
responsabilidad son honestos y proponen soluciones innovadores para solucionar
los problemas que se presentan en el camino sin dejar de ser profesionales todo el
tiempo.

Trabajo en equipo: Un aspecto vital del lugar de trabajo es trabajar bien con los
demás. Eso incluye a todos, desde los compañeros a los supervisores y a los
clientes. Si bien no siempre todos los empleados se van a llevar bien con los otros,
es necesario dejar de lado sus diferencias personales e incluso las relacionadas con
el trabajo para llegar a una meta mayor

Compromiso: Los trabajadores deben estar identificados con la organización, para


ello los directivos deben propiciar un clima laboral adecuado que vele por las
necesidades de los trabajadores y que fomente la participación activa de los mismos
en la toma de decisiones.

3.4.3.3. CUADRO DE REMUNERACIONES

N° NOMBRE DEL VALOR/HORA TOTAL, REMUNERACIÓN


PUESTO HORAS MENSUAL
MENSUALES
1 GERENCIA S/ 3,33 240 S/ 800,00
GENERAL
2 RECURSOS S/ 2,08 240 S/ 500,00
HUMANOS
3 VENTAS Y S/ 1,67 240 S/ 400,00
MARKETING
4 PRODUCCIÓN S/ 2,08 240 S/ 500,00
Y
OPERACIONES

5 CONTADOR S/ 2,50 240 S/ 600,00


Fuente: Elaboración propia
CAPITULO IV

EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA

4.1. INVERSION INICIAL/ CAPITAL

TABLA 24: GASTOS ADMINISTRATIVOS

TABLA 24 GASTOS ADMINITRATIVOS


COSTO TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO
ANUAL
S/
ESCRITORIOS 1 S/ 200,00
200,00
S/
COMPUTADORAS 1 S/ 1.200,00
1.200,00
S/
IMPRESORAS 1 S/ 300,00
300,00
S/
SILLAS 4 S/ 850,00
40,00
TOTAL S/ 2.550,00

TABLA 25: INSCRIPCIONES Y REGISTROS

TABLA 25 INSCRIPCIONES Y REGISTROS


DESCRIPCION/SUNAT CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
S/
Verificación de nombre 1 S/ 5.00
5.00
S/
Separación de nombre 1 S/ 25.00
25.00
S/
Constitución de minuta 1 S/ 400.00
400.00
S/
Pago de inscripción 1 S/ 600.00
600.00
S/
Notario 1 S/ 400.00
400.00
Total S/ 1,430.00

TABLA 26: GASTOS EN REMUNERACIONES A LOS TRABAJADORES

TABLA 26 MANO DE OBRA


DESCRIPCION CANTIDAD COSTO TOTAL COSTO TOTAL ANUAL
Contratación 0 S/ - S/ - S/ -
S/
Capacitación 1 S/ 600.00 S/ 7,200.00
600.00
S/
Gerencia general 1 S/ 800.00 S/ 9,600.00
800.00
S/
Recursos Humanos 1 S/ 500.00 S/ 6,000.00
500.00
S/
Ventas y Marketing 1 S/ 400.00 S/ 4,800.00
400.00
Producción y S/
2 S/ 500.00 S/ 12,000.00
Operaciones 1,000.00
S/
Contador 1 S/ 600.00 S/ 7,200.00
600.00
S/
TOTAL 7 S/ 46,800.00
3,900.00

Total inversión S/ 58.309,20


EFECTIVO S/ 75.000,00

Eva Luz Amaro Centeno S/ 37.500,00


Lina Turpo Mamani S/ 37.500,00
TOTAL S/ 75.000,00

4.2. CALCULO DE COSTOS

Tabla 27 CUADRO DE COSTO

DESCRIPCION UNITARIO MENSUAL


MATERIA PRIMA DIRECTA 17.1 41040
MANO DE OBRA 3.16 3790
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
TOTAL
DESCRIPCION PRECIO
MES
JEFE DE PRODUCCIÓN 0.83333333 1000
Agua 0.04166667 50
Teléfono 0.0325 39
ENERGIA ELECTRICA 80% 0.20833333 250
DEPRECIACION 4.03683333 4844.2
COSTO INDIRECTO DE FABRICACION 5.15 6183.2
TOTAL COSTO DE PRODUCCION 25.4 51013.2

GASTOS FINANCIEROS 0 0
GASTOS ADMINISTRATIVOS 3.91 4694.5
GASTOS DE VENTAS 1.57 1883

TOTAL COSTO DE OPERARIO 5.48125 6577.5

COSTO TOTAL 30.89 57590.7


UTILIDAD 3 5597.82
VALOR DE VENTA 33.89 63188.52
IGV 6.1 11373.93
PRECIO DE VENTA 40 74562.45
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Nuestra producción de mermelada de maracuyá y stevia, siendo un producto completamente


novedoso en la industria de la mermelada, tendrá mucho éxito, por el mismo hecho de ser un
producto nuevo, pero sobre todo por las propiedades nutritivas que posee nuestro producto.

 Nuestro producto de mermelada de maracuyá y stevia, esta destinado y dirigido para todo el
consumidor en general, puesto que, por sus grandes porcentajes de proteína que posee, su
valor nutricional, su propiedad dietética, y la ausencia de azucares y calorías; en su producción,
debido a las propiedades de la stevia, hace de nuestro producto, un producto con altos
beneficios nutricionales, teniendo en cuenta también que lo pueden consumir personas que
padecen de diabetes ya que no tendrían ningún efecto secundario además de que la
probabilidad de adquirir diabetes por el consumo de mermelada de maracuyá y stevia, es nulo.

 Se debe escoger un producto que representa una necesidad o de gran demanda al mercado, ya
que de lo contrario, se estaría, exponiendo demasiado a un riesgo.
5.2. RECOMENDACIONES

 Para introducir un producto a un mercado, no solamente hay que tomar en cuenta la preferencia de
los consumidores y las necesidades del mercado, sino también el número de competidores
productores que hay en el mercado, evaluar el producto que les presenta a los consumidores, su
calidad y los beneficios que ofrece al consumidor.

 Un producto para que tenga éxito en el mercado, es necesario que posea ciertos beneficios que no
posea otro producto similar a el, o si tiene iguales beneficios a otro producto, que tenga beneficios
mayores a el. Hay que tener en cuenta, que los consumidores se enfrentan a disyuntivas, y que esas
disyuntivas (traducidas en desiciones) se interpretan en base a beneficios.

 Para que un producto tenga éxito en el mercado, también es necesario, analizar las relaciones entre
consumidores y productores, porque son ellos los que fijan las preferencias, necesidades, que se
produce y que no, cuales son las prioridades para el mercado y cuales no. Esto se traduce en la oferta
y la demanda.
5.3. ANEXOS

ANEXOS

1.1 ENCUESTA DE OPINIÓN

Bueno días / tardes. Estamos haciendo esta encuesta, con el objetivo de conocer su
opinión, acerca del lanzamiento de un nuevo producto. Su opinión será útil para
definir las características y el precio que más se acerque a sus necesidades. De esta
forma podremos ofrecerle un mejor producto para que usted como consumidor este
más satisfecho.
Por favor conteste las siguientes preguntas y desde ya agradecemos su
colaboración.

1. En el desayuno. ¿Usualmente con que acompaña el pan? (puede marcar más de


una opción)

a) Mantequilla
b) Mermelada
c) Queso Crema
d) Nutella
e) Otros ( especifique)
2. ¿Con que frecuencia consume mermelada?

a) Todos los días


b) Semanalmente
c) Eventualmente( una vez al mes)
d) Casi nunca ( pocas Veces al año)
e) Otros ( especifique)
3. Ordene según su preferencia. Asigne el número 1 a la característica que considere
de mayor importancia y 6 a la de menor importancia.
______Sabor de la mermelada.
______100 % natural.
______Presentación
______Consistencia
______Caducidad
______Precio.

4. Consume usted productos endulzados con stevia

SI NO

5. ¿Con que frecuencia consume productos con stevia?

a) Menos de 1 vez por semana


b) 1 o 2 veces por semana
c) 4 o 5 veces por semana
d) Todos los días
6. ¿Le gustaría que existiera en el mercado una mermelada endulzada con stevia?

SI NO

7. ¿De los siguientes sabores cual le gusta a su hijo o hija?

a) Fresa
b) Piña
c) Durazno
d) naranja
e) Otros
8. ¿Qué envase prefiere Ud. para la mermelada endulzada con stevia?

a) Envase de vidrio
b) Envase de plástico
c) Sachet
9. ¿Qué tamaño de presentación prefiere para la mermelada?

a) 150 a 250 gr
b) 250 a 450 gr
c) 500 a 1000 gr

10. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por la mermelada endulzada con stevia de
Mediana Presentación?

a) Máximo 2 soles
b) Máximo 3 soles
c) Máximo 5 soles
11. ¿En qué lugar le gustaría poder adquirir la mermelada con stevia ? ( puede marcar
más de una opción)

a) Tiendas de abarrotes
b) Supermercados
c) Bodegas
d) Ferias
e) A pedido
Rango de Edad: 29-
13-16 17-21 21- 28
mas

Género: M F

Gracias por su respuesta.

1.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA


U= tamaño de la población.
N= tamaño de la muestra.
P= posibilidad de que ocurra un evento, P= 0.5
Q= posibilidad de no ocurrencia de un evento, Q= 0.5
E= error, se considera el 5%, E= 0.5
Z= nivel de confianza, que para el 95%, Z= 1,96
N=
5.4. BIBLIOGRAFIA Y INFORMATOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

MANKIW, Gregory N, (2008) “Principios de la Economía”, Editorial Cengage Learning.

También podría gustarte