Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN DE AREQUIPA
-----------------------------------------------------

“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION”


ESCUELA DE EDUCACION
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION INCIAL
TEMA:
EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE JUEGOS MOTORES
PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN VISO MOTRIZ EN
NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA I.E. INICIAL
PARTICULAR DISTRITO DE MAJES-PEDREGAL
PROVINCIA DE CAYLLOMA

INTEGRANTES:
JESSICA MONTES QUISPE
MILAGRO FLORENTINA OLANDA ABARCA

UNSA
AREQUIPA-PERU
2013
1. DATOS GENERALES

1.1. Universidad: San Agustín


1.2. Facultad: Ciencias de la educación
1.3. Especialidad: Educación inicial

2. PLATEAMIENTO PREVIO

2.1. Título del Tema


EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE JUEGOS MOTORES
PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN VISO MOTRIZ EN
NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA I.E. INICIAL
PARTICULAR DISTRITO MAJES-PEDREGAL PROVINCIA
CAYLLOMA

2.2. Nivel de investigación

La investigación es básica aplicada puesto que aporta


modificaciones o transformaciones de hecho.

2.3. Tipo de investigación

El presente estudio es del tipo Sustantivo y nivel Descriptivo


y por la naturaleza del estudio se adopte el diseño
cualitativo.
3. MARCO TEORICO

3.1. Conceptos fundamentales

1. EDUCACION
Según Vygotsky (1987) “La educación no se reduce a la
adquisición de un conjunto de información, sino que
constituye una de las fuentes del desarrollo, la cual se
define como el, desarrollo artificial del niño.
La esencia de la educación constituye en garantizar el
desarrollo proporcionando al niño instrumentos, técnicas,
interiores y operaciones intelectuales.1
En este sentido, es preciso decir que, desde este punto de
vista, cabría considerar al propio establecimiento escolar
como un mensaje, es decir un factor fundamental de la
educación. Porque la institución escolar, aun haciendo
abstracción de los contenidos que en ella se enseñan,
implica cierta estructuración del tiempo y del espacio y se
basa en un sistema de relaciones sociales (entre alumnos y
docentes, entre los alumnos entre sí, entre el
establecimiento de enseñanza y el medio ambiente, etc.)

La educación es el proceso por el cual, el ser humano,


aprende diversas materias inherentes a él. Sabemos cómo
actuar y comportarnos en la sociedad. Y poder insertarse
de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro
comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje.

La educación es impartida, desde la infancia. Es un


proceso como una verdadera esponja, va reteniendo
información, con todo aquello que interactúa.

En la antigüedad, la educación de la niñez se encargaba las


nodrizas hasta que aprendiera a hablar. Los padres no
tenían ninguna injerencia en la educación del niño. Aquellos
que pertenecían a la aristocracia, recibían la instrucción de
un profesor particular. Los cuales proveían al niño, de sus
primeros conocimientos, necesarios para su posterior paso
al colegio, cuando llegara a la pubertad. El ser una persona
ilustrada en Roma, era algo que se valoraba bastante. Pero
en cuanto a los aristócratas, era una obligación. Ya que, en
Roma, pesaba mucho la vara que dejaron los griegos, en la
época de oro del clasicismo. Los romanos no podían ser
menos, de lo que fueron los griegos. Esa era un poco la
consigna.

1. Vygotsky, L.S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Madrid,


Paldos.
En la actualidad la educación no es fundamental. Para todo
ser humano ya que imparten en toda sociedad (colegios,
universidades, institutos, etc.)

2. EDUCACION INICIAL

Según Jean Piaget (1995), Vigotski (1990) “La Educación


Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros
años de vida (o-6), esta es una etapa muy importante en el
desarrollo del niño, y que se le puede despertar sus
habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le
puede enseñar a ser autónomo y autentico, que más
adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí solo.
Par a ello se han puesto en marcha distintos programas que
apoyen en los aprendizajes de los niños, tomando teorías
pedagógicas. 2 3

Según los siguientes autores una propuesta comunicativa


para la enseñanza inicial de la escritura, exige un registro
diagnostico muy completo, que dé cuenta de la necesidad de
dicha propuesta. La necesidad fundamental que genera esta
investigación descriptiva, con diseño de campo no
experimental, es la
carencia de una evaluación de entrada sobre la enseñanza
de la iniciación en la escritura, que permite apreciar
objetivamente la necesidad de crear una propuesta
comunicativa.

La edad de los niños está comprendida entre los 0 a los 6


años. Estas edades se dividen en dos ciclos: primer ciclo,
comprendido entre los 0 y 3 años, y un segundo ciclo, que
va de los 3 y los 6 años edad. Estos aprenden la forma de
comunicarse, jugar e interactuar con los demás
apropiadamente. Un maestro les ofrece varios materiales
para manipular y realizar actividades que les motiven a
aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras,
matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación,
asi también como arte, música y conducta social.
---------------------------------------------------------------------------------
2 Vygotzky, L (1990) Pensamiento y Lenguaje, Barcelona; Ediciones Paldos
3 Jean Piaget (1995) Psicologia Pedagogica. Buenos Aires, Argentina,Alque.
3 TEORIA JEAN PIAGET

“Teoría del Aprendizaje”


Desarrollo de la inteligencia por medio del proceso de maduración
biológica. Piaget subordina al aprendizaje al desarrollo. Para El, la
escuela debe garantizar que lo que se ha enseñado esa posible de
ser asimilado y esto es posible si el aprendizaje sigue siempre el
desarrollo. El desarrollo es así concebido como un proceso
independiente que responde fundamentalmente a procesos
biológicos de maduración.

Teoría. Ausubel

“Aprendizaje significativo”
El aprendizaje se vuelve significativo cuando se vincula a los
conocimientos previos. En el aprendizaje significativo lo que se
aprende se incorpora a las estructuras cognoscitivas que ya posee
el sujeto, lo cual requiere que el material sea significativo por sí
mismo. El estudiante muestra una implicación afectiva positiva,
producto de la relación de lo que ya sabía, y lo que acaba de
aprender, dándose la urgencia vital de conocer más. 4

Según Piaget y Ausubel resumen sus teorías en las siguientes


orientaciones.5
Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno. Las
actividades que se plantean tienen que partir, por un lado, de las
posibilidades de razonamiento y de aprendizaje del propio alumno,
y por otro, de los conocimientos previos que posea.
Cuando el niño o niña que llegar a jardín y ha adquirido una serie
de conocimientos de los que va a partir para continuar con su
desarrollo.
Necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes
significativos. Aprendizaje que no puede realizarse de una forma
mecánica, para lo cual tiene que relacionar lo que ya sabe con lo
que va a aprender, teniendo, además que estar motivado, es decir
mantener una actitud favorable hacia ello.

------------------------------------------------------------------------------------
4 Ausabel D.P. (1968) Educational Psychology. A Cognitive. View. New
York, Holt, Rinehart & Winston.
5 Ausabel D.P. Robinson F.G. (1969) School Learning. An Introduction
To Educational. Psychology. New York. Holt, Rinehart & Winston.
Posibilitar que los niños y niñas realicen aprendizajes significativos
por si solos, es decir, que sean capaces de aprender a
aprehender. Hay que cultivar la memoria comprensiva y de esta
manera, les resultara más fácil aprender por si solos.

Todo ello supones modificar los esquemas del conocimiento que


se posea. Eso se produce creando contradicciones entre
conocimientos que se tiene y rompiendo el equilibrio inicial de los
propios esquemas cognoscitivos, tras una adecuada intervención
educativa se tiene que producir un nuevo “requilibrio”. Esta
intervención implica diseñar actividades de diversos tipos, las que
proporcionan información de grado de conocimiento que ya se
posee, las que amplía los conocimientos y las que permiten
establecer relaciones y formular conexiones.

El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte


del alumno. Esta debe concebirse como un proceso interno y no
simplemente manipulativo. Exige, por tanto, un alto nivel de
reflexión y no solo de mero activismo, y es además un aprendizaje
interpersonal.

La psicomotrocidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los


niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se
pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la
coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos
juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones
espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda,
delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad
considera al movimiento como medio de expresión, de
comunicación y de relación del ser humano con los demás,
desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la
personalidad, puesto que el niño no solo desarrolle sus habilidades
motoras.

4. Psicomotricidad fina

El concepto de motricidad fina se refiere a los movimientos de la


pinza digital y pequeños movimientos de la mano y muñeca. La
adquisición de la plinza digital, así como de una mejor coordinación
oculo manual (la coordinación de la mano y el ojo) constituyen uno
de objetivos principales para la adquisición de habilidades de la
motricidad fina.
Se trata de estudiar una conducta motriz humana orientada hacia
una tarea tan educativa como la de escribir. La escritura
representa una actividad motriz común que requiere el control de
esos movimientos, regulados por los nervios, músculos y
articulaciones del miembro superior. Está asociada a la
coordinación viso manual. La escritura requiere la organización de
movimientos coordinados para reproducir los alografos propios de
las letras que deseamos escribir.
Requiere el dominio de elementos: conceptuales, lingüísticos y
motores. Las destrezas de la motrocidad finen se desarrollan a
través del tiempo, de la experiencia, de las vivencias y referencias
espacio temporales, y del conocimiento. El control requiere
conocimiento y planificación para la ejecución de una tarea al igual
que equilibrio en las fuerzas musculares, coordinación y
sensibilidad natural.
La actuación manipulativa comienza desde los primeros momentos
de vida, con el reflejo prensil. El niño coge objetos y través de esa
acción estimula los receptores táctiles. La manipulación como
actividad del niño se da en todo el manejo de las cosas, los
trabajos con arcilla, modelado de ceras, plastilinas, amasamientos,
presiones sobre pelotas de espuma, adaptaciones a las pelotas
juego, en la utilización de los instrumentos musicales, al dibujar,
escribir, recortar, juegos de canicas, de tabas, de chapas, de
platillos, tareas de autonomía propia como lavarse, comer,
vestirse, etc.

5. COORDINACION

En su sentido general, la coordinación consiste en la acción de


“conectar medios esfuerzos, etc., para una acción común”.
Otra definición es “el acto de gestionar las interdependencias entre
actividades”.
El termino puede referirse a distintos significativos según el
contexto.

 En anatomía; puede hablarse de distintos tipos de coordinación


para referirse al trabajo conjunto de distintos órganos, como
por ejemplo en la coordinación mano-ojo o la coordinación
muscular.
 Coordinación oculo-pedica: es igual que la oculo-manual, pero
en este caso las ejecuciones se harán con el pie como
elemento clave de desplazamientos, conducciones de balón,
saltos de obstáculos, etc.
 Conducción viso-motora: el cuerpo en el espacio, son
ejecuciones de movimientos de todo el esquema-motor (cuerpo)
en los que son necesarios una percepción visual del espacio
ocupado y libre para llevarlos a cabo.
 Coordinación motriz: es la coordinación general, es la capacidad
o habilidad de moverse, manejar objetos, desplazarse solo o con
compañero, coordinarse con un equipo en un juego…, es la
forma más amplia de coordinación, es e resultado de un buen
desarrollo de las anteriores.
 En atención primaria de salud se considera que es una de sus 4
características básicas, junto con la accesibilidad, la integralidad
y la longitudinalidad. La coordinación sanitaria es la suma de las
acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención
primaria.
 En lingüística, se habla de coordinación gramatical para referirse
a una forma de enlace entre expresiones.
 En la organización empresarial, la coordinación consiste en la
integración y enlace de distintos departamentos con el fin de
realizar un conjunto de tarea compartidas.
 En política, puede referirse a la coordinación entre distintas
administraciones públicas en el mismo país (por ejemplo, entre
un estado y una administración federal)
 En política internacional, se habla de coordinación en su sentido
de organización de distintos países, organismos o entidades a
fin de promover el trabajo conjunto hacia un objetivo complejo.
 En química, puede hablarse de un compuesto de coordinación,
normalmente referido a algún tipo de metal complejo
 En sociología, la coordinación es una de las consecuencias de la
cooperación entre grupos sociales o especies.
 En la teoría de juegos se habla de juegos de coordinación para
referirse a aquellos juegos en los que se produce un equilibrio
cuando ambos jugadores emplean estrategias iguales o
correspondientes.
 En topología y geometría; se habla de coordinación en su
sentido de alineación de un elemento con un espacio de
coordenadas.

6. COORDINACION VISOMOTRIZ

La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos


controlados y deliberados que requieren de mucha precisión,
son requeridos especialmente en taras donde se utilizan de
manera simultánea el ojo, mano, dados como, por ejemplo,
rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.

En la etapa pre escolar, en los cinco primeros años, el niño


requiere de la manipulación de objetos para el desarrollo de su
pensamiento y el aprendizaje sucesivo de habilidades más
compleja como la lecto-escritura, pues esta implica el
funcionamiento de procesos como la atención y la coordinación
de la visión con los movimientos de manos y dados. Por ello, es
necesario el uso de material que desarrolle estas habilidades.

6.1. LECTO-ESCRITURA
La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el
que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la
educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación
infantil a sus alumnos para las tareas lecto escritoras que pronto
vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las
capacidades necesarias para aun desenvolvimiento adecuado
posterior.
En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que
los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales
de aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo,
es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente
las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas
y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño
comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no
adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño
palabras completas con su correspondiente significado. Los
educadores son conscientes de la necesidad de conocer los
diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las
mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura.
6.2. LECTO ESCRITURA INICIAL

Lecto-escritura inicial, en educación, se refiere a ese breve periodo


donde los niños pequeños entre 4 y 6 años de edad (educación
infantil), acceden a leer y escribir. En realidad no hace referencia a
un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos
conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías
científicas de tal proceso.
Los maestros saben que ese periodo es crucial porque los niños
deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por
esto deben observar detalladamente como los niños avanzan
notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la
lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y
estrategias de la practica educativa que tienen distintos enfoques
como el socio-cultural, el constructivista y la psicolinguistica

6.3 ACTIVIDADES QUE FAVORECE LA LECTO-ESCRITURA

 El niño percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a


través de todo lo que le rodea. Es importante que realicemos
actividades que les permitan desarrollar, entender y expresar.
 Aprender contando lo que ocurre y observan. Es importante que
los niños expresen libremente lo que viven y observan día a día, ya
que esto favorece las relaciones sociales (con sus pares) describir,
relatar y contar favorecerá que se expresen, escuchen y
desarrollen el lenguaje de forma extensa.
 Construir un juego o un cuento. Los niños aprenden en contexto,
proponer, elaborar rincones, proyectos en los que ellos deban
resolver el problema, permitirá fabricar su material de textos,
clasifique elementos, formule preguntas.
 Descubrir el mundo escrito construyendo afiches, aprendiendo con
los cuentos.
 Fabricar objetos a partir de textos escritos: la experimentación es
parte esencial en la formación integral del niño ya que es la base
para desarrollar su pensamiento científico y reflexivo (formula
hipótesis, resuelve el problema).
 Leer y cantar canciones: Los niños pueden codificar u decodificar
textos escritos es importante que por medio de la música.

6.4 TENDENCIAS PEDAGOGICAS DE LOS PROCESOS INICIALES


DE LECTOESCRITURA
El método montessoriano impulsa principios educativos como la
libertad, la actividad, y la autonomía: le da gran importancia al
autoeducación y al docente como guía del proceso de enseñanza y
aprendizaje, y propone material didáctico auto corrector que
contribuye a lograr una ·” educación sensorial completa y
graduada”.6
6 Montessori Maria, La Educacion para el Desarrollo Humano.Ed. Diana
(1976)
Según Rojas (1998) La “escuela activa” toma en cuenta los
intereses del niño y la niña, respeta las diferencias individuales,
desarrolla actitudes y aptitudes para el aprendizaje, parte del juego
natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de
libertad y autonomía, y le dé al docente el rol de facilitador o guía
de los procesos de enseñanza y aprendizaje.7
Estas lagunas en la concepción de como conocemos van a
traducirse en lagunas didácticas y educativas a los alumnos a gran
cantidad de experiencias y “estímulos”, sin importar si estos van
acordes con las estructuras, capacidad y esquemas del estudiante.
Según el Método de Decroly (1871-1932). Propuso una
metodología de integración de ideas asociadas a partir de los
intereses y de la realidad que rodea al niño y la niña. Esta
metodología consideraba que la vida psíquica es “una totalidad”
dentro de la cual se perciben las estructuras organizadas, de ahí
que propone los “centros de interés” como forma de trabajo
escolar, siguiendo tres etapas: observación, asociación y
expresión. Dentro del enfoque decrolyano se le dio gran
importancia a la afectividad en el desarrollo de la personalidad y al
trabajo en grupo; se creía que la niñez debía ser el centro de la
escuela y la “Escuela para la vida y por la vida” 8.
Método eclectico para la enseñanza de la lectoescritura, que
consiste en integrar diferentes aspectos de los métodos sintéticos y
analíticos, ha tenido gran influencia en nuestro país. Para la
aplicación de este, es necesario partir de un diagnóstico previo y
tomar en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los
niños, con el fin de iniciar el aprestamiento dirigido a “crear, en
cada niño un gran deseo de aprender”, y a la vez, propiciar el
desarrollo de las destrezas necesarias, para iniciar con éxito el
aprendizaje formal de la lectura y la escritura. 9

7 Orientar la practica educativa: las lecturas de Rojas (1998), e de


Reynolds Sinatra e Jetton (1996)
8 Decroly Ovide (1871-1932) Pedagogo y medico belga. Promovió el
abandono de los métodos de enseñanza tradicionales y su sustitución
por una pedagogía adaptada a las necesidades propias de la infancia.
9 Chacon Arteaga, N (2002) Dimensión Ética de la Educación Cubanam
La Habana, Ed, Pueblo y educación
Área que trata:
Cognoscitiva: percepción y discriminación visual, auditiva, táctil,
gustativa, y desarrollo del lenguaje
 Socioafectiva: integración del medio social, afirmación del yo
independencia, formación de sentimientos, expresión de
sentimientos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar
unos sentimientos, emociones y manera de relacionamos, es decir,
actitudes respecto al mundo que nos rodea.
 Motriz: coordinación motriz gruesa y coordinación motriz fina. 10
Según Ugalde (1983) El método montessoriano impulsa principios
educativos como la libertad, la actividad y la autonomía, la de gran
importancia a la autoeducación y al docente como guía del proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Cada uno de los apartados de las áreas, detalla minuciosamente
las destrezas que se deben desarrollar en los niños y las niñas
para que, al ingresar a primer grado, estén preparados para el
aprendizaje formal de la lecto-escritura.
Según Ferreiro y Teberosky (1982). El método eclectico para la
enseñanza de la lectoescritura de gran importancia al
aprestamiento para el desarrollo de destrezas y habilidades
perceptivas de parte del niño y la niña, sin tomar en cuenta que
este “.. es un sujeto que aprende básicamente a través de sus
propias acciones sobre los objetos del mundo y que construye sus
propias categorías de pensamiento al mismo tiempo que organiza
su mundo.11
En este artículo, se plantea una visión diferente desde un enfoque
constructivista, donde el niño y la niña son protagonistas de su
propio proceso de conocimiento. El y ella ingresan al centro infantil
con un bagaje de conocimientos que han adquirido en su hogar y
en su comunidad, y a partir de estos, el docente brinda
experiencias auténticas de lectura y de escritura que les permiten a
los pervulos construir colectivamente el conocimiento de la
lectoescritura.

6.5. CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Y DEL LENGUAJE

10 Ugalde, M.E. (1983) Principios y técnicas de la Educacion Preescolar, San


Jose, Costa Rica, EUNED, 312 p.
11 Ferreiro, E. Teberosky A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño. Mexico. Siglo XXI
Según Piaget, la niña y el niño construyen el conocimiento
mediante la interacción con el mundo que los rodea. En este
proceso, se siguen una serie de etapas que están relacionadas
con las capacidades mentales que posee el sujeto para organizar
la información que recibe del medio. Para este teórico, durante los
dos primeros años de vida, el ser humano inicia su conocimiento
del mundo por medio de la experiencia sensorial y la actividad
motriz.12
Entre los dos y siete años de edad, aproximadamente los infantes
se encuentran en la etapa preparatoria su pensamiento es
simbólico, es decir, comienzan a generar ideas y solucionar
problemas a través de las representaciones mentales que se
demuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la imitación
diferida, en este proceso se le asigna un significado a un símbolo.
En el proceso de interacción con el medio social y físico, el infante
recibe los estímulos, los transforma mediante el proceso de
asimilación, los interpreta de acuerdo con sus esquemas
mentales y construye su concepción de mundo al transformar las
imágenes estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje,
el juego, el dibujo y la imitación.
Según Piaget había de dos tipos de lenguaje: privado
(egocéntrico) y social. El lenguaje privado esta dirigido hacia si
mismo, con el fin de que el pequeño tenga control de sus
acciones. El lenguaje social busca la comunicación con otros y se
concreta con la aparición de dialogo. Conforme crece el lenguaje;
evoluciona la construcción del espacio, del tiempo y de la
causalidad, lo que contribuye a que el niño y la niña ubiquen sus
acciones en el presente, pasado o futuro, y a la vez, organicen
sus relatos en una secuencia lógica. 13
Vigotsky (1975) planteo el fundamento epistemológico de su
teoría indicando que: “..el problema del conocimiento entre el
sujeto y el objeto se resuelve a través de la dialéctica marxista,
donde el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad practica
social (objetal) sobre el objeto (realidad) transformándolo y
transformándose a sí mismo.14.

12 Piaget, J. (1985) Seis estudios de Psicologia”.Ed. Seix Barral


13 Piaget. Jean (1961),”La formación en el niño”. Mexico, Ed. Fondo de Cultura
Economica,
14 Vigotsky, L. S, (1978) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina, La
Pleyade 220 p.
Según Matos, (1998)15

Es decir, se da una relación de conocimiento son esenciales el


uso de instrumentos socioculturales, especialmente de dos tipos:
las herramientas y los signos. Las herramientas producen
cambios en los objetos y los signos transforman internamente al
sujeto que ejecuta la acción. Los signos son instrumentos
psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la
evolución, como el lenguaje, la escritura y el cálculo, entre otros
(Barquero, 1996) 16.

Vigotsky planteaba dos niveles de desarrollo en los niños el nivel


actual de desarrollo y la zona de desarrollo próximo (designa las
acciones del individuo que al inicio el puede realizar
exitosamente solo en interrelación con otras personas, en la
comunicación con estas y con su ayuda, pero que luego puede
cumplir en forma totalmente autónoma y voluntaria), la que se
encuentra en proceso de formación y es el desarrollo potencial al
que el infante puede aspirar. Este concepto es básico para los
procesos de enseñanza y aprendizaje, pues el educador y la
educadora deben tomar en cuenta el desarrollo del infante en su
dos niveles: el real y el potencial, para asi promover niveles de
avance y autorregulación mediante actividades de colaboración.
Los estudios de Piaget y Vigotsky aunque presentan algunas
diferencias teóricas, coinciden en que el conocimiento se de
mediante un proceso constructivo del sujeto en interacción con el
medio, lo que implica, un cambio epistemológico que concibe al
sujeto y al objeto como entes activos.
El niño y la niña no esperan pasivamente que se les enseñe el
lenguaje sino que tratan de comprenderlo, formulan hipótesis y
crean su propia gramatica con base en la información que le
provee el contexto sociocultural en que se desenvuelven.

6.6. NUEVAS PERSPECTIVAS PEDAGOGICAS EN EL


APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

15 Matos, J. (1996) El paradigma sociocultural de L.S. Vigostky y


su aplicación en la educación (mimeo) Heredia, Costa Rica.
Universidad Nacional. 13 P.
16 Barquero, R. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar Buenos
Aires. Argentina, Alque 285, p.
Según Ferreiro (1994) encuentra que los niños y las niñas pasan
por una serie de niveles y subniveles en este proceso de
aprendizaje y que al ingresar a la escuela , ya tienen ciertas
concepciones sobre la escritura, es decir, que desde edades muy
tempranas, los párvulos tratan de explicarse la información escrita
que les llega de diversas procedencias empaques de galletas,
refrescos, periódicos, libros y otros. El proceso de aprendizaje de
la lecto-escritura interviene en gran medida el contexto
sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para
comunicar significados, ya que, por medio de ella, se transmite
todo tipo de conocimientos, creencias, valores. 17

M.A.K. Halliday (1986)

Siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en


el contexto social y que aplican tanto a la lengua oral como a la
lengua escrita:
 Instrumental: Es el lenguaje que se utiliza para satisfacer
necesidades.
 Regulatoria: Es el que se usa para controlar la conducta de
otros
 Interaccional: Se refiere al lenguaje para mantener y
establecer relaciones sociales
 Personal Es aquel que permite expresar opiniones
personales.
 Imaginativa Permite expresar lo que imaginamos y creamos
 Lenguaje heurístico: Nos permite crear información y
respuestas acerca de diferentes cosas que se desean
conocer.
 Lenguaje informativo: Es el que permite comunicar
información.

La propuesta de Kenneth y Yetta Goodman (1989, 1993)

La filosofía de Lenguaje Integral no es un método para


enseñar a leer y a escribir sino que es una nueva
concepción de lenguaje y de ser humano en interacción,
donde maestros y alumnos tienen un papel protagónico en
el proceso de enseñanza y de aprendizaje como
investigadores de contextos socioculturales en busca del
conocimiento de las diferentes realidades.
6.7 TEORIAS CONSTRUCTUVISITAS DE LA
LECTOESCRITURA

Los problemas que Piaget se plantea pertenecen a la teoría


del conocimiento que es, sin duda, uno de los temas
centrales de la filosofía tradicional.
Jean Piaget, aporto una visión innovadora acerca de cómo
se construye el conocimiento, una visión constructivista e
interaccionista.
Parte de la idea de que hay un sujeto activo que interactúa
con los objetos, y a partir de esta interacción va
construyendo el conocimiento. Esto lo hace a través de
proceso de adaptación (proceso mediante el cual el sujeto
se adapta al medio).
Cuando el sujeto vuelve al estado de equlilibro este no es el
mismo, sino que se encuentra en un nivel superior. Así el
sujeto, pasa de un nivel de menos conocimientos a uno de
mayor conocimiento, pero para que se dé el aprendizaje es
necesario que el sujeto alcance cierto nivel de desarrollo.
Vale aclarar que Piaget ha realizado una teoría “general” en
base a los procesos de adquisición de conocimientos, no
hizo una reflexión sistematica de los procesos de
adquisición de la “lectura y escritura”. Esto es lo que
investiga Emilia Ferreiro, partiendo de la teoría Piagetiana.
Según Guillermo Garcia, Emilia Ferreiro, al replantear el
problema de la didáctica de la lengua escrita se encontró
con varios obstáculos.
1) Aprestamiento

Se consideraba un aspecto esencial para la adquisición


de la lectura y la escritura, la que se concebia como un
proceso cognitivo al cual se subordinan los demás
componentes neuropsico-motrices.

Se comenta a veces que el grado de expresión de una persona se


comunica mediante los movimientos de su cuerpo y muy especialmente
por la dureza, frialdad o expresividad de su cara. Podemos reflexionar en
el mío, como técnica elaborada de comunicación corporal y también
facial.
El nivel de incidencia de las emociones y de la misma personalidad es
muy clara. Así pues, es un aspecto que no está sometido a un proceso
evolutivo que seguirán todos los niños, sino que a partir del dominio de
una parte de nuestro cuerpo será un instrumento más para comunicarnos
con los que nos rodean.

Como educada, pues, he de facilitar que el niño a través de su infancia


domine esta parte de su cuerpo, para que pueda disponer de ella para su
comunicación.

Sera necesario que pensemos en la globalidad de la cara tanto


como en cada una de sus partes
Cejas
Mejillas
Ojos

Motrocidad gestual

Las Manos. Diadcocinesias.

El dominio parcial de cada uno de los elementos que


componen la mano es una condición básica para que aquella
pueda tener una precisión en sus respuestas.
Tanto la coordinación manual como la viso-manual exigen un
dominio de la muñeca que permite una autonomía de la mano
respecto al brazo y el tronco, un control y una independencia
segmentaria, así como un tono muscular.
Ahora bien, para la mayoría de las tareas además de este
dominio global de la mano se necesita también un dominio de
cada una de sus partes, cada uno de los dedos, el conjunto/de
todos ellos.
Podemos proponer muchos trabajos para alcanzar estos
niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo
podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años.

Dentro del pre escolar una mano ayudara a la otra para poder
trabajar cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres
años podrán empezar e intentarlo y será conscientes de que
necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los
cinco años podrán intentar más acciones y un poco más de
precisión.
Los títeres

Las Marionetas

Funciones neurológicas y funciones neuromotrices del


organismo y sus funciones psíquicas: En el aprendizaje y
desarrollo de la escritura se establece esta relación
psicomotriz, donde se relacionan lo cognitivo, lo psicológico y
lo afectivo,

a) En lo cognitivo: debemos partir de la hipótesis que debe


sustentas nuestra visión neurológica de desarrollo. Según
Asensio (1986). “Detrás de cada aprendizaje hay una
estructura neurológica capaz de soportar ese aprendizaje”.
Esta hipótesis nos lleva a la interpretación de la teoría localista
de las comprender que lo que ellos dicen es lo mismo que lo
que escriben.
Por último, es en esta tercera etapa donde el lenguaje hablado
ya no cumple el papel de intermediario y la escritura se
convierte en un símbolo directo, de ahí el nombre de esta
etapa, simbolismo directo o de tercer orden.

Al superar estos tres momentos, el niño ya puede leer y


escribir, pero debe seguir aprendiendo.
Desde esta postura la escuela ocupa un papel importante en
la construcción del desarrollo de los individuos; su función
consiste en volverlos letrados brindándoles instrumentos para
interactuar activamente con el sistema de lectura y escritura.

7. CLASIFICACION DE LA MOTRICIDAD FINA

La Motricidad fina comprende:

Coordinación viso manual:

La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la


mano. Los elementos más afectados, la muñeca, el
antebrazo, y el brazo.
Es muy importante tenerlo en cuenta que antes que exigir
al niño o niña una agilidad y ductilidad de la muñeca y la
mano en un espacio tan reducido como una hoja de
papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este
gesto más ampliamente en el suelo, la pizarra y con
elementos de poca precisión como la pintura con dedos,
esto permitirá más adelante trabajar con otras
herramientas que conllevan más dificultad en su manejo,
para poder realizar ejercicios de precisión (pinceles, lápiz,
colores, etc.)

Cuando el niño haya adquirido el dominio de todos los


elementos, podrá iniciar el aprendizaje de la escritura.
Creemos por otra parte, que muchos de los aspectos
aparecen simultáneamente en el proceso de maduración
del niño y que al hecho de trabajar uno de ellos no tan
solo ha de excluir el trabajo de otros, sino que se puede
complementar, apartando cada uno de ellos elementos
positivos en el proceso de maduración del niño.
Así pues, el orden en el que se tratan no implican un
orden de trabajo, ni el hecho de que se consideren etapas
de desarrollo.

Estas actividades que enunciamos son:


Pintar
Punzar
“Parquetri! Recorte de dedos.
Enhebrar
“Gometes” colorines
Recortar
Moldear (barror plastilina, masa)
Arrugado
Garabatos
Colorear
Laberintos
Copias de formas
Pre-escritura-cenefas-series-escritura-etc.

Motricidad facial

Este es un aspecto que pocas veces entra en


programaciones, debido a que no parece punto de vista
para conseguir otras adquisiciones. Su importancia sin
embargo es extraordinaria desde dos puntos de vista.

1. El de dominio muscular
2. La posibilidad de comunicación y relación que tenemos
con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo
y especialmente de los gestos voluntarios e
involuntarios de la cara.
Indudablemente, poder dominar los músculos de la
cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite
acentuar unas funciones del cerebro, descrita por
Brodmann, Vogt, Kleist, entre otros, y que nos llevó a la
aparición de los mapas corticales.

La teoría opuesta radica en considerar que el cerebro


actúa en la participación activa de un todo. Es la teoría
del sistema funcional complejo u holístico. Un sistema
funcional así, interrelaciona diferentes zonas del
cerebro cada una de las cuales contribuye con su papel
especifico a la realización de un determinado proceso
mental.

Centrados en cualquiera de las teorías, si que


podemos considerar que todo aprendizaje está
sustentado por una estructura neurológica. La
adquisición de los movimientos manuales no puede ser
diferente. El aprendizaje ha sido definido como “el
proceso neural interno que se supone tiene lugar
siempre que se manifiesta un cambio en el rendimiento
no debido al crecimiento vegetativo ni a la fatiga”.
También se define al aprendizaje como “el proceso por
el cual la conducta es desarrollada o alterada a través
de la practica o la experiencia”. En la escritura, los
cambios que se producen, requieren un proceso largo
e integrador de las habilidades.

El aprendizaje motor de la escritura es un tipo de


aprendizaje, como otro de cualquier categoría
intelectual, que permite un incremento en el
rendimiento motor de la motrocidad fina, gracias a la
práctica, a la experiencia y a la percepción que de ellas
obtenemos. Si consideramos que el aprendizaje es un
proceso neural y que a su vez significa un cambio
evolutivo del rendimiento, provocado por la práctica y la
experiencia, debemos reflexionar sobre estos criterios
que acabamos de exponer:
1. ¿Cómo el sistema nervioso del ser humano
interviene en el proceso neuromotor?
2. ¿Qué entendemos por cambio evolutivo de
rendimiento motor?
3. ¿Cómo analizamos esa responsabilidad derivada de
la práctica y la experiencia desde la intervención del
docente?
Sobre estas preguntas quizás no se reflexiona con
frecuencia, pero siempre las necesitamos para
interpretar el sentido educativo que hay en nuestra
práctica.
Todo el proceso regulador de los movimientos del
brazo, antebrazo, muñeca, mano y dedos, están
relacionados con la función de diferentes áreas
cerebrales, sobre las cuales recae el fenómeno del
aprendizaje. Entre la más importantes podemos
destacar:
 El área pre frontal: encargada de la elaboración del
pensamiento y la emoción
 Áreas motoras: incluye la corteza motora, certeza
promotora y área de Broca. Están relacionadas con
el control y la actividad muscular. Controla y regula
los movimientos corporales mediante la percepción y
la regulación de contracciones musculares
coordinadas.
 Área de Broca y habla: controla el habla. La
primera localización cerebral conocida ha sido la del
lenguaje articulado, situada por Broca en el pie de la
tercera circunvolución frontal izquierda.
 Área sensitiva somática (lóbulo parental) Detecta
sensaciones táctiles, presión, temperatura, dolor.
 Área visual (lóbulo occipital) Detecta sensaciones
visuales
 Área de Wernicke (lóbulo temporal). Analiza
información sensitiva de todas las fuentes.
 Área auditiva (lóbulo temporal) Detecta
sensaciones auditivas.
En el funcionamiento de estas áreas, cada una tiene
su misión, la vista debe recibir la imagen y colaborar
en las transferencias viso-motriz; las áreas de
interrelación establecen los ajustes necesarios para
que el proceso perceptivo, de pensamiento y
emocional, contribuyan en el comportamiento ideal
del niño en formación. La función auditiva al igual
que la percepción táctil, se integran de manera
simultánea para colaborar el resultado de
aprendizaje y ejecución que deseamos conseguir en
la persona que practica una acción como la de
escribir, manipular o crear otros movimientos
posibles.

Hay datos demostrativos de que la evolución de las


capacidades manipulativas es acompañada por
cambios significativos en la corteza cerebral que
controle los movimientos de las manos. Cratty
describe estudios realizados, en los cuales,
alrededor del segundo año, se advierte un cambio
en el desarrollo cortical en la región del área motriz
que controla los movimientos de la mano.

Por eso debemos hacer mención igualmente a la


teoría de la “localización dinámica de los sistemas
funcionales” en el que intervienen las áreas de
asociación, para elaborar el proceso de asimilación
de la experiencia y generar los diferentes modelos
de inteligencia y actuar en la vida con la mejor
efectividad posible.

El esquema anterior nos muestra el modo en que los


campos visuales izquierdo y derecho se proyectan a
las cortezas visuales invertidas, debido a la
recusación parcial del quiasma óptico. La audición
también esta cruzada en gran medida. El olfato es
ipsolateral. El control de la mano derecha para la
escritura tiene su procedencia en el hemisferio
izquierdo. Popper y Ecles, El yo y su cerebro,

En definitiva, parece ser que las funciones mentales


dependen más del funcionamiento armónico de las
distintas áreas del cerebro no equivalentes entre si
ni necesariamente próximas en su ubicación
anatómica.
El área cognitiva hace referencia a como el niño va
tomando consciencia de sí mismo y de su entorno,
como entidades separadas. A medidas que se
desarrolla, sus relaciones con los objetos o las
personas que le rodean se van haciendo más
complejas. Por ello, el objetivo principal de esta área
es que el niño elabore estrategias cognitivas que le
permitan adaptarse a los problemas con los que se
va encontrando en los primeros años. Pero ¿Cómo
va elaborando esas estrategias? El niño explora su
entorno principalmente mediante el movimiento, es
decir, la motricidad gruesa, y lo analiza mediante la
exploración de los objetos, principalmente mediante
la motricidad fina.

b) Lo psicológico ya lo defendió Freud, “Lo


psicológico nace de lo biológico. Cuando un niño
realiza una actividad manual, está contribuyendo
a que su naturaleza psicológica se activa y
genera estados de satisfacción gratificante. La
mano enriquece la mente, la mente enriquece la
capacidad de realizar nuevos y precisos
movimientos. Ambas interrelaciones se
retroalimentan y generan equilibrios de
conductas, Nada más natural y nutritivo para un
buen equilibrio psicosomático que dominar
aquellos impulsos naturales que el ser humano
tiene para intentar perfeccionar sus capacidades
de realizar estas funciones. La mano se considera
como el instrumento principal para la conquista
del mundo exterior.

La Boulch nos describe la importancia del


movimiento en la educación. Con el podemos decir
“que solo una educación que parte de un apoyo
fundamentando en el desarrollo motriz, basada

También podría gustarte