Está en la página 1de 37

BALANCE DE MATERIA Y

ENERGÍA

Trabajo grupal

TEMA: CERVECERÍA BACKUS CUSCO (Aspectos


Ambientales, Impactos Ambientales y Posibles Balances De
Materia Y Energía)

Docente: Mg. Máximo Zevallos León

Integrantes:

 Illary Kimberly Aguilar Lovaton

Filial: Cusco

Carrera: Ingeniera Ambiental

2020-I
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestro docente Mg. Máximo Zevallos León,
es un conocimiento actualizado el que le brindaremos es por eso que se
lo dedicamos y esperamos que sea de mucha ayuda para usted ya que
este trabajo está siendo bien analizado además de estar muy preparado
para el deleite de su comprensión.

A Dios por guiarnos e iluminarnos en todo momento por el


camino de la vida y lograr nuestros sueños.
A nuestros padres y hermanos por brindarnos su motivación y
apoyo económico en todo momento.
A nuestras amistades por haber creído en nosotros y por
apoyarnos en los buenos y malos momentos, sin pedir nada a cambio.

2
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento está dirigido primeramente a Dios que nos permite estar


presentes y poder tener los días para precisar este trabajo así mismo deseamos expresar
nuestro más sincero agradecimiento a nuestro docente Mg. Máximo Zevallos León, por
los conocimientos brindados durante el presente semestre y por la confianza, para hacer
de nosotros, estudiantes motivados, para indagar sobre temas relevantes a cerca de la
materia y ser profesionales exitosos al culminar nuestra carrera. seguidamente a
nuestros padres por el permiso concedido para realizar esta actividad al ir a buscar
fuentes de información y que este trabajo sea de mayor investigación bueno también
agradecemos la participación activa de todos mis compañeros y amigos que nos guiaron
para que este trabajo sea de manera eficiente agradeciendo también anticipadamente su
comprensión en algunos errores que se cometen y esperando una lectura analítica.

Muchas gracias a todos

3
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

INDICE
DEDICATORIA................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................3
RESUMEN....................................................................................................................6
1. CAPITULO I:............................................................................................................8
1.1. ANTECEDENTES.............................................................................................8
1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES................................................8
1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES...........................................................9
1.1.3. ANTECEDENTES REGIONALES..........................................................10
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................10
1.2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................10
1.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.........................................................................10
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...11
1.4. PRINCIPALES DEFINICIONES.....................................................................12
1.4.1. Seguridad en el trabajo..............................................................................12
1.4.2. Gestión ambiental......................................................................................12
1.4.3. Salud ocupacional......................................................................................12
1.4.4. Evaluación del riesgo................................................................................12
1.4.5. Aspecto ambiental.....................................................................................13
1.4.6. Impacto ambiental.....................................................................................13
1.4.7. Enfermedad ocupacional...........................................................................13
1.5. Marco Empresarial............................................................................................13
1.5.1. Generalidades............................................................................................13
1.5.2. Programas de Responsabilidad Social Empresarial Backus S.A...............15
2. CAPITULO II:.........................................................................................................17
2.1. LOCALIZACION DE LA EMPRESA BACKUS EN LA CIUDAD DE
CUSCO........................................................................................................................17
2.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA....................................18
2.2.1. MATERIA PRIMA...................................................................................18
2.2.2. Elaboración del mosto...............................................................................20
2.2.3. Fermentación y maduración......................................................................20
2.2.4. Filtración....................................................................................................21
2.2.5. Envasado....................................................................................................21
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CERVEZA......................................................21

4
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

2.4. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA EN LA ELABORACIÓN DE CERVEZA


22
2.5. ASPECTOS AMBIENTALES.........................................................................22
2.5.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS..............................................................23
2.6. IMPACTOS AMBIENTALES.........................................................................25
Funcionamiento de las maquinarias y emisiones al ambiente.....................................26
2.6.1. CONSUMO DE AGUA............................................................................26
2.6.2. Carga contaminante:..................................................................................27
2.6.3. OTROS IMPACTOS AMBIENTALES....................................................27
2.7. Del tránsito de vehículos pesados.....................................................................29
3. CAPITULO III:.......................................................................................................29
3.1. BALANCE DE MATERIA PARA LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA.......29
3.1.1. Entradas y salidas másicas.........................................................................29
3.1.2. Balance de materia para la producción de 1 tonelada de cerveza............33
CONCLUSIONES.......................................................................................................34
RECOMENDACIONES.............................................................................................34
LINKCOGRAFIA.......................................................................................................34
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................35

5
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

RESUMEN

La responsabilidad social empresarial es un área del conocimiento y la práctica


empresarial que cobra cada vez mayor importancia por los impactos sociales y
ambientales de la actividad empresarial a nivel global, nacional y regional. En ese
marco, el objetivo principal de la presente investigación es determinarlos aspectos e
impactos ambientales empresa Backus S.A (Cusco) asimismo como estudiantes la
determinación del posible balance de materia y energía.
Con tal propósito se realizó una investigación básica y enfocado al tema ambiental por
la carrera que llevamos como estudiantes de la facultad de ingeniería ambiental de la
Universidad Alas Peruanas, este Estudio del Impacto Ambiental, es de gran importancia
ya que no solo permitirá conocer el grado de impacto que tendría dicha actividad, sino
que además nos permitirá identificar los efectos que dichos impactos podrían ocasionar
a los ecosistemas o entornos circundantes, considerando a este último, como el ambiente
donde se desarrollan las múltiples interacciones, tanto entre los factores bióticos, como
abióticos y socioeconómicos.
El presente tiene como finalidad detectar los efectos previsibles, directos e indirectos,
sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el
paisaje y los bienes materiales. Posteriormente, se plantearán las medidas previstas para
reducir, eliminar o compensar los posibles efectos ambientales negativos.

6
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de la actividad económica a nivel mundial, el fenómeno de la

globalización, los problemas ambientales y el desarrollo de las tecnologías de

comunicación e información, la práctica empresarial en general es cada vez más

consciente en desarrollar actividades que respondan frente a las consecuencias o

impactos que generan sus procesos de transformación y consumo de productos Más aun

por la pandemia que atravesamos de manera global corresponde a una empresa brindar

su responsabilidad social.

El presente trabajo contiene la primera practica grupal del curso de balance materia y

energía en la cual se expresa el desarrollo de una empresa , los aspectos ambientales que

este tiene y asimismo los impactos que contrae, además correlacionarlo al curso que

llevamos acerca de Balance de Materia y energía, escogimos esta empresa para poder

determinar los balances que realiza, dichos temas tratados en las clases asincrónicas

acerca de las últimas semanas de avance del curso ,se habla acerca de los balances,

impactos y estudios ambientales.

Así también poder expresar nuestro sincero agradecimiento por su dedicación en el

curso y solicitarle la supervisión de este trabajo para poder mejorar nuestro aprendizaje,

para concluir decirle que aprendimos bastante con esta experiencia novedosa para

nosotros como estudiantes asimismo para docentes y espero pueda ser de manera más

continua esta metodología para poder interrelacionarnos con nuestro campo de acción

como futuros ingenieros ambientales.

7
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

1. CAPITULO I:

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

La cerveza es uno de los productos más antiguos de la civilización. Los

historiadores creen que existe desde el año 10 000 a.c. xvii En la antigüedad, los chinos

elaboraban cerveza llamada “Kiu” utilizando cebada, trigo, espelta, mijo y arroz;

mientras que las civilizaciones precolombinas de América, utilizaban maíz en lugar de

cebada, de manera similar, en la antigua Britania se elaboraba cerveza a base de trigo

malteado antes de que los romanos introdujeran la cebada. (GARCIA, 2006).

Los egipcios elaboraban cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que

dejaban fermentar en agua, la llamaban “zythum” que significaba vino de cebada. En la

edad media, fue en Bélgica, en donde los monjes refinaron el proceso prácticamente

hasta la perfección e institucionalizaron el uso de lúpulo, planta canabacea que confiere

a la cerveza su sabor amargo característico, a la vez que favorece la conservación.

(GARCIA, 2006).

En los países nórdicos con climas muy fríos como Alemania o Inglaterra, la

cebada se cultivaba mejor que la uva, por lo que la producción de cerveza era mejor que

la del vino, convirtiéndose éstas regiones en grandes productoras de cervezas. La

cerveza es más atractiva en el sabor y en la presentación. Cada maestro cervecero

elabora su propia receta ya que la tratamos como si fuera nuestra creación personal a la

que debemos tratar con mucha delicadeza y responsabilidad. A mediados del siglo 19

8
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

llegó la Revolución Industrial en Gran Bretaña y con ella los grandes cambios en la

producción de bienes, siendo la cerveza uno de los más beneficiados, ya que con el

invento de la refrigeración artificial, las máquinas de envasado y los nuevos medios de

transporte ahora era posible venderla el puntos remotos a su centro de fabricación. Los

efectos de esta revolución rápidamente se extendieron por el mundo entero. (GARCIA,

2006). xviii En el año 2007, se investiga en el Instituto Politécnico Nacional, en México

D.F., se investiga cómo producir cerveza artesanal y de esta manera materializar el

proyecto, se investigó en diferentes medios (internet, revistas, libros) que describieran

las diferentes etapas a seguir para producir cerveza artesanal y las herramientas básicas

a utilizar en dicho proceso, así como los detalles y secretos de recetas y materias primas

a utilizar.

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

El Perú es un país cervecero, quizás la explicación simple y lógica de este hecho,

la encontramos en nuestros ancestros pre-colombinos. En el mundo andino, la chicha, es

decir una especie de cerveza de maíz, fue el centro de la actividad diaria, gastronómica

y religiosa. Remplazaba oficialmente al agua, la leche, el chocolate y el vino, por lo que

se necesitaba una gran producción y organización estatal para satisfacer la demanda. La

chicha era la única bebida, para toda ocasión, de los millones de habitantes del

Tawantinsuyo. (BACKUS, 2016). 1866: La información más antigua sobre el consumo

de cerveza en el Perú. 1866:

El 15 de Octubre, Federico Bindels presenta orgulloso la primera botella de su

planta de producción, es una sabrosísima y heladita Pilsen. 1876: Los jóvenes

ingenieros norteamericanos, Jacobo Backus y Howard Johnston, se asociaron para

fundar en Lima la Fábrica Sudamericana de Hielo. 1879: Los estadounidenses Jacobo

9
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Backus y Howard Johnston, dedicados anteriormente a fabricar hielo, incursionaron en

la industria cervecera al fundar en el Rímac la compañía “The Backus & Johnston

Brewery Ltd.”. Hacen una ampliación a su fábrica de hielo para la elaboración de

cerveza. xix 1954: La empresa Backus y Johnston, dirigida por un directorio en Londres

y gerenciada por el inglés Lauri Dunlop, producía más de 5 millones de docenas de

cerveza al año. 1970: El grupo Backus aplica una política de descentralización, se

organizan la Cervecería del Norte en Motupe, Lambayeque y la Cervecería San Juan en

Pucallpa, Coronel Portillo. Representando esta última, la inversión privada más grande

de la región Ucayali, en plena zona de Selva, la cual constituye una de las regiones

estratégicas para el desarrollo futuro del país.

1.1.3. ANTECEDENTES REGIONALES

Existe una planta industrial de producción de cerveza en nuestra región, ubicada

en el Av de la Cultura distrito de Wanchaq, actualmente esta planta está abierta y realiza

producto envasado o embotellado.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Presentar una información actualizada y bien analizada acerca de la


empresa Backus en Cusco los aspectos e impactos ambientales y
especificar el tema de los probables balances de materia

1.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Proponer acciones para disminuir impactos ambientales

 Facilitar una información que engloba todo este tema de manera


sintetizada.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

10
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Para garantizar el adecuado desarrollo de un proyecto es necesario que, dentro


de su planeamiento, diseño y puesta en marcha, se introduzcan criterios ambientales, los
mismos que permitirán que éstos se constituyan realmente en actividades que
contribuyan eficazmente al desarrollo sostenible de la zona donde sean aplicados. Es
por eso que se ha visto necesario contar con instrumentos que permitan no sólo asegurar
la introducción de estas consideraciones ambientales durante su diseño y planeamiento,
sino que además permitan garantizar la adecuada gestión ambiental de los mismos
durante su puesta en marcha. Uno de estos instrumentos es el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA). Los Estudios de Impacto Ambiental son documentos técnicos, que
siendo parte de todo un proceso jurídico, técnico y administrativo, como es la
evaluación de impactos negativos y positivos al ambiente, permite de alguna manera
analizar los costos ambientales y garantizar la viabilidad tanto técnica, económica como
ambiental de los proyectos. De esta manera, los Estudios de Impacto Ambiental no sólo
identifican los posibles impactos resultantes de la ejecución de algún proyecto, sino que,
además, los evalúa determinando cuales son los más significativos para finalmente
establecer las medidas y acciones necesarias para prevenirlos, mitigarlos y/o corregirlos.
Asimismo, determina los planes necesarios para la programación, seguimiento y control
de la funcionalidad de cada una de las medidas y el correspondiente análisis de costos e
inversiones para su operatividad. Con ello, es evidente que los Estudios de Impacto
Ambiental poseen una naturaleza predictiva y preventiva, ya que por lo general son
elaborados previamente a la ejecución del proyecto; de esta manera, es importante tener
en cuenta el momento o etapa en donde se da inicio su desarrollo. Para nuestro caso el
Estudio de Impacto Ambiental de la empresa BACKUS(Cusco), está orientado a la
evaluación de los posibles impactos que la ejecución y operación actividad, que podría
estar ocasionando al medio ambiente circundante, con el objeto de proponer y diseñar
las medidas de manejo ambiental necesarias para corregirlos, mitigarlos y/o evitarlos.
Con ello, la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, sus conclusiones y
recomendaciones son una herramienta de primer orden para la preservación ambiental
en el área de influencia del estudio. Finalmente, los objetivos específicos del presente
Estudio abarcan la identificación, determinación y evaluación de los impactos tanto
negativos como positivos, en base a los cuales se diseñen las medidas de mitigación
necesarias para asegurar una operación eficiente.

11
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

1.4. PRINCIPALES DEFINICIONES

1.4.1. Seguridad en el trabajo

Describe a la especialidad como el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por


objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan en los ambientes laborales y
puedan generar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, según el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Su finalidad es anticipar los
riesgos de accidentes o enfermedades ocupacionales, a fin de minimizarlos o evitarlos
(BARRON, 2014).
1.4.2. Gestión ambiental

La gestión ambiental es el conjunto de acciones normativas, financieras y de


planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de los aspectos ambientales
generados por la empresa, desde su generación, basándose en criterios sanitarios
ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente
(CALMELL, 2009).
1.4.3. Salud ocupacional

(BARRON, 2014) Comenta lo siguiente “Una manera de definir la salud ocupacional


es la usencia de enfermedades. Sin embargo, riesgos de salud físicos, biológicos, tóxicos
y químicos, así como condiciones estresantes pueden provocar daños a las personas en
el trabajo. El ambiente de trabajo en sí, también puede generar enfermedades”.
1.4.4. Evaluación del riesgo

La evaluación de riesgos constituye la base de la que parte la acción preventiva, ya que


a partir de la información obtenida con la valoración podrán adoptarse las decisiones
precisas sobre la necesidad o no de establecer acciones preventivas. Estando
considerada como un instrumento esencial de los sistemas de gestión integrados
(CALMELL, 2009).

12
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

La evaluación de riesgo es el proceso de valorización de riesgo que entraña para la salud


y seguridad de los trabajadores la posibilidad que verifique un determinado peligro en el
lugar de trabajo (COMISIÓN EUROPEA, 1996).
1.4.5. Aspecto ambiental

“Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que interactúa


o puede interactuar con el medio ambiente. Un aspecto ambiental puede tener asociado
uno o más impactos ambientales” (ISO, 2015).
1.4.6. Impacto ambiental

“Cambio en el medio ambiente, adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de


los aspectos ambientales de una organización” (ISO, 2015).
El término impacto se aplica a la alteración que introduce una actividad humana en su
“entorno”, este último concepto identifica la parte del medio ambiente afectada por la
actividad, o que interacciona con ella (CALMELL, 2009).
1.4.7. Enfermedad ocupacional

Las enfermedades ocupacionales se presentan en diversas formas clínicas, pero tienen


siempre un agente causal de origen profesional u ocupacional. El inicio de las
enfermedades ocupacionales es lento y solapado: estas surgen como resultado de 5
repetidas exposiciones laborales o incluso por la sola presencia en el lugar de trabajo,
pero pueden tener un período de latencia prolongado. Muchas de estas enfermedades
son progresivas, inclusive luego de que el trabajador haya sido retirado de la exposición
al agente causal, irreversibles y graves, sin embargo, muchas son previsibles, razón por
la cual todo el conocimiento acumulado debería utilizarse para su prevención (DIGESA,
2005)

1.5. Marco Empresarial

1.5.1. Generalidades

La Cervecería Backus y Johnston (con nombre comercial Cervecerías Peruanas Backus


S.A. y con nombre de empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston
S.A.A.) es una empresa cervecera peruana perteneciente al grupo SABMiller, la
segunda corporación cervecera más grande a nivel mundial.
Los empresarios estadounidenses Jacobo Backus y Howard Johnston fundaron la fábrica
sudamericana de hielo en el Rímac. La empresa de los socios norteamericanos se

13
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

convirtió en la actual cervecería en 1879 con la creación de Backus & Johnston Brewery
Limitada.
En 1994, Backus y Johnston adquirió una participación mayoritaria en el mercado
cervecero peruano, cuando adquirió el 62% de las acciones de su rival la Compañía
Nacional de Cerveza S.A. (Propietaria de la marca Pilsen Callao). En 1996 cuatro
fábricas de cerveza, incluyendo Backus y Johnston se fusionaron en una nueva empresa
con el nombre de "Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A". En el
2000, la compañía se expandió aún más cuando adquirieron la "Compañía Cervecería
del Sur de Perú S.A." (Cervesur), propietaria de la marca Cusqueña.
En octubre del 2008, logra su consolidación del portafolio de marcas y anuncia un
nuevo récord en el volumen de ventas anualizadas de sus marcas de cerveza, alcanzando
un total de 10.028 Hectolitros. A esto se suma la consolidación de su portafolio de
marcas a través de una acertada estrategia de segmentación, posicionamiento y mensajes
claramente diferenciados para cada una de sus marcas (Backus, 2013). En el último
semestre del 2016, AB Inbev oficializo su fusión con SABMiller, propietaria de Backus
en el Perú,
tras ello el 99% del mercado local se concentra en una sola compañía
propietaria. (Backus, 2013)
Es necesario resaltar que la Corporación Backus declara sus prioridades de Desarrollo
Sostenible, cuyo concepto se relaciona en satisfacer las necesidades sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento
económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social (Acciona, 2018), las
cuales las declara como sigue:
 Desalentar el consumo irresponsable.
 Hacer más cerveza usando menos agua.
 Reducir el uso de energía y nuestro impacto en emisiones de carbono.
 Reusar y reciclar empaques.
 Trabajar hacia el “0” desperdicio.
 Tener proveedores que reflejen nuestros valores y compromiso con el
 desarrollo sostenible.
 Respetar los derechos humanos.
 Beneficiar las comunidades en las que operamos
 Contribuir con la reducción del VIH/Sida en nuestra esfera de influencia.

14
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

 Ser transparentes en reportar nuestro progreso en las prioridades ambientales y


 sociales del desarrollo sostenible.
La Corporación Backus & Johnston cuenta actualmente con siete plantas de
producción:
Planta Cervecera de Ate: Fue inaugurada en 1993 y representó un hito importante en la
historia de la empresa ya que sus instalaciones son unas de las más modernas de
América, y su capacidad instalada hizo posible su expansión en el mercado cervecero.
Su volumen de fabricación es de millones de hectolitros anuales, lo que la convierte en
la planta de Backus con mayor capacidad de producción.

 Planta Cervecera de Motupe: Se ubica estratégicamente en el norte del Perú y


tiene una capacidad de producción de 3.4 millones de 42 hectolitros anuales. Se
producen exclusivamente las marcas de Cristal y Pilsen Callao.
 Planta Cervecera de Arequipa: Tiene una capacidad de producción anual de 1.56
millones de hectolitros. Se producen aquí las marcas Arequipeña, Cristal,
Cusqueña, Pilsen Callao y Malta Cusqueña.
 Planta Cervecera de Pucallpa: Es la única planta cervecera en la selva peruana,
cuenta con una capacidad de producción anual de 1.05 millones de hectolitros.
Las marcas producidas aquí son San Juan, Cristal y Pilsen Callao.
 Planta Cervecera de Cusco: Su capacidad de producción es de 0.74 millones de
hectolitros anuales. Aquí se producen las marcas Cristal, Cusqueña y Pilsen
Callao.
 Planta San Mateo: Se encuentra en el distrito limeño de Huarochiri y es la planta
donde se producen todas las bebidas no alcohólicas de la empresa. Su capacidad
de producción es de 1.5 millones de hectolitros anuales.
 Planta Maltería: Está ubicada en el distrito limeño de Chosica y es donde se
produce la malta y se procesa el maíz necesarios para la producción de las
diversas marcas de la cartera de Backus. La planta cuenta con una capacidad de
producción de 89,000 toneladas anuales de malta y de 64,500 toneladas anuales
de procesamiento de maíz.

1.5.2. Programas de Responsabilidad Social Empresarial Backus S.A.

15
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

La empresa desarrolla, desde hace varios años, programas de Responsabilidad Social


Empresarial, que toma en cuenta las normas internacionales de Responsabilidad social
establecidas por la ISO26000 aunque con algunas limitaciones. Entre los programas de
RSE más importantes desarrollados en el país, se encuentran los siguientes.
a) Medio Ambiente
 Programa: Eco-parque
 Programa: Un mundo limpio
 Programa: Un mundo resistente
b) Prácticas justas de operación
 Programa: forma responsable de operar.
c) Asunto de consumidores
 Programa: política sobre comunicación comercial.
 Programa: Un mundo social.
d) Participación activa de desarrollo de la comunidad
 Programa: Progresando juntos
 Programa: Un mundo próspero
Cada uno de estos programas posee una estructura, organización, ámbito espacial,
estrategias, objetivos y actividades, desarrollado en distintas zonas del país y que en
conjunto tienen la finalidad de actuar con sentido de responsabilidad frente a las
consecuencias de sus procesos de manufactura, comercialización y consumo, así como
también mejorar su imagen empresarial ante la sociedad. Varios de estos programas
están publicados en el portal de la empresa, al que puede acceder cualquier persona.

16
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

2. CAPITULO II:

2.1. LOCALIZACION DE LA EMPRESA BACKUS EN LA CIUDAD DE


CUSCO.

El área de estudio se encuentra en la provincia de Cusco, entre los distritos de Wanchaq

– Cusco. La Fabrica en mención se encuentra ubicada en la Avenida de la Av. La

Cultura No. 725, en la primera cuadra de dicha Avenida.

Por el Norte limita con la Urbanización Vecinal San Juan del Cielo.

Por el Oeste con el Estadio Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio

Abad del Cusco y el Colegio Clorinda Matto de Turner así también.

Por el Este con la Calle Colla calle

17
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

2.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA

2.2.1. MATERIA PRIMA

La elaboración de cerveza se divide a grandes rasgos en dos procesos principales: el

primero corresponde a la conversión del almidón de un cereal en azúcares fermentables

por acción de las enzimas que se encuentran en la malta y la posterior fermentación

alcohólica de los mismos por la acción de la levadura. Los seis ingredientes básicos que

por regla general intervienen en la elaboración de la cerveza son:

1.- Granos de cebada malteados: Se adquieren granos de cebada que ya están

malteados, para lograr que la levadura pueda fermentar esa azúcar simple. La malta se

obtiene a partir de granos de cebada. Primero se remojan los granos permitiendo que

germinen durante un periodo de tiempo limitado y posteriormente se desecan mediante

corrientes de aire para detener la germinación. El proceso de malteado es imprescindible

ya que la cebada no se puede utilizar directamente en la producción de cerveza, al no

tener desarrollado el sistema enzimático encargado de transformar el almidón en

azucares. La cebada posee entre un 60%-65% de almidón. El objetivo de este paso es la

producción de amilasa que será utilizada para descomponer el almidón.

Para una producción de 1.000 litros de cerveza, se utilizan 270kg de granos de cebada

malteados. Se compran en bolsas de 25 kg y se almacenan a temperatura ambiente.

2.- Agua: Otro elemento principal, interviene no sólo en los momentos iniciales de

mezclado con la malta, sino que, en algunos de los filtrados posteriores, introduce un

sabor característico. Entre el 85 y 92% de la cerveza es agua. La composición del agua

influye fuertemente en la calidad de la cerveza producida, por lo que en algunos casos

resulta imprescindible una estandarización del agua de proceso para que no se

produzcan variaciones en el sabor y características de la cerveza, además de evitar

18
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

problemas en los procesos de extracción, transformación enzimática y precipitación. Se

usan dos tipos de agua, dependiendo el estilo, con dos tanques para almacenar cada una.

Una es la de red común pero que se le extrajo el cloro a través de un filtro de carbón

activado (no hay residuo); y la otra es de osmosis inversa, el residuo se desecha ya que

no es viable para ningún uso. El equipo es bastante eficiente y tiene una relación de

desecho bajo. Para una producción de 1.000 litros de cerveza se utilizan 1.300 litros de

agua.

3.- Lúpulo: Se utiliza para proporcionar aroma y un sabor amargo a la cerveza.

Además, se encarga de estabilizar la espuma y de inhibir la actividad microbiológica

debido a sus propiedades antisépticas. El consumo de este insumo depende el estilo de

cerveza a producir, dado que para producir 1 litro de cerveza IPA se requieren 15

gr/litro; y para el resto de las cervezas se necesitan 0.5 gr/litro. Se compran en bolsas de

aluminio trilaminado y se almacenan en el freezer.

4.- Levadura: Se denomina así a los organismos unicelulares (de tamaño 5 a 10 micras)

que transforman mediante fermentación los glúcidos y los aminoácidos de los cereales

en alcohol etílico y dióxido de carbono (CO2). Para la producción de 1.000 litros de

cerveza se necesita 1 kg de levadura. Se compran en paquetes de 500gr y se almacenan

en la heladera.

5.- Aditivos: Son distintos tipos de cereales, tales como trigo, avena, maíz e incluso

centeno. Además de la estabilización de espuma, estos cereales añaden distintos sabores

a la cerveza y aumentan la percibida 'densidad' de la bebida misma.

19
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

2.2.2. Elaboración del mosto

En la sala de cocimiento se definen las características principales que determinan la

identidad de cada marca, según las materias primas seleccionadas y el proceso aplicado.

El proceso se inicia con la molienda de la malta de cebada, etapa necesaria para liberar

el almidón del interior del grano.

El almidón aportado por la malta es transformado en azúcar fermentable gracias a varios

cambios de temperatura. Así mismo, el mosto dulce que contiene azúcar fermentable,

proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales es separado de la cascara (de malta). El

mosto es hervido, y durante el proceso el lúpulo se añade para darle el amargo y el

aroma.

2.2.3. Fermentación y maduración

Cuando el mosto se fermenta, la levadura transforma los azucares del mosto en alcohol

y gas carbónico, y contribuye al aroma y sabor de la cerveza. Al final de este proceso se

obtiene la “cerveza verde”, llamada así por que aún no ha alcanzado su punto ideal de

maduración para su consumo; para lograrlo, se requiere mantener la cerveza en tanques

con temperaturas bajo cero. Por efecto del tiempo y del frio, el sabor y el aroma se

refinan y se obtiene un producto más estable.

2.2.4. Filtración

Finalmente, es necesario estabilizar y otorgar esa apariencia limpia y clara a la cerveza.

A través del proceso de filtración, se separa las levaduras y otros restos de sólidos.

20
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Durante este proceso, se ajustan las cantidades de gas carbónico (CO2). Luego de este

procedimiento aparece por fin la cerveza brillante.

2.2.5. Envasado

La cerveza se envasa en botellas de vidrio, latas de aluminio y barriles de acero

inoxidable. Por ser un producto natural, a la cerveza no se le adiciona persevantes y para

garantizar su estabilidad microbiológica se pasteuriza. Finalmente, todos los envases se

rotulen según la marca.

La cerveza debe tener un grado de alcohol entre el 2.5 y 7.0.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CERVEZA

La cerveza debe cumplir unos requisitos mínimos para su consumo.

• Acidez total no superior a 0,3 por 100.

• Anhídrido carbónico superior a 3 gramos por litro.

• pH comprendido entre 3,5 y 5.

• Contenido en cenizas no superior al 0,4 por 100 en masa.

• Contenido máximo en metales pesados (cobre: 1,0 ppm; zinc: 1,0 ppm; plomo:

0,2 ppm; arsénico: 0,1 ppm; y cobalto: 50 ppb).

2.4. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA EN LA ELABORACIÓN DE


CERVEZA

La etapa de fermentación en la elaboración de cerveza generalmente dura una semana a

una temperatura de 20 º C.

21
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Durante este proceso el mosto es transformado en un líquido con determinado contenido

de alcohol etílico. Al inicio de la fermentación, la levadura comienza su proceso de

reproducción. El desarrollo de esta etapa depende de la disponibilidad de oxígeno,

fuentes de nitrógeno y de algunos otros nutrientes.

Cuando el oxígeno es consumido la reproducción celular se detiene y comienza el

proceso anaerobio en el que la glucosa se transforma en etanol y CO2.

Las levaduras son las responsables de esta transformación, siendo S. cerevisiae la

especie de levadura más frecuentemente usada en la industria cervecera.

El balance global de la fermentación se representa mediante la siguiente ecuación

química.

C6H12O6 → 2C2H5OH + 2CO2

2.5. ASPECTOS AMBIENTALES

Residuos producidos por la actividad

 Cerveza residual

 Suspensión de levaduras

 Aguas de limpieza:

 LIMPIEZA FERMENTADOR: 300 litros totales

 50 litros con alcalino

 50 litros con ácido

 50 litros sanitizante (peracetico)

 150 litros para enjuagues

 LIMPIEZA EQUIPO COCCION: 300 litros totales

 100 litros con caustica

 100 litros con acido

 100 litros para enjuague.

22
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

 LIMPIEZA BARRILES (como para 1000 litros de cerveza): 400

litros

 30 litros con caustica

 30 litros ácido peracetico

 El resto enjuague con hidrolavadora y agua caliente

 MADURADOR: 200 litros totales

 50 litros con acido

 50 litros con peracetico

 100 litros con enjuague

Se estima que el 15% total del agua es usada para cerveza, el 65% para servicios

generales y 20 % coproductos. Se usan 7 litros de agua por litro de cerveza producido.

No se evidencia que el proyecto prevea el tratamiento de los efluentes líquidos

generados en el proceso de producción, asumiendo que los mismos serán vertidos al

sistema de aguas servidas.

2.5.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS

 Residuos de la etapa de filtrado:

En la producción de la cerveza, se generan 270 kg de este residuo. La

malta tiene un porcentaje de absorción del 70 a 80%. La malta desechada

secada se compone de un 28% proteína, 8.2%grasas, 41% de nitrógeno-

free extracto, 17.5% celulosa y 5.3% de materia inorgánica.

 Residuos de la etapa de cocción: proteínas y toda partícula que haya

precipitado del mosto. En la producción, se generan 50kg de proteínas.

23
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

 Residuo de la etapa de fermentación: la levadura flocula y decanta, resina

de lúpulo y proteínas. En la producción, se generan entre 100 y 150kg de

este residuo.

 Residuos orgánicos

 Farallo (heces de malta) constituye el residuo más importante del

proceso.

 Levadura de cerveza.

 Residuos húmedos de tierra de diatomeas y PVPP

 Provenientes de limpieza de los granos.

 Residuos inertes

 Desechos de vidrio.

 Se genera en las operativas de envasado y lavado de envases.

 Hojalata proveniente de las tapas.

 Aluminio proveniente de latas.

 Cartón proveniente de cajas de productos (lúpulo, extractos, pallets,

etiquetas, envases, etc.). Papel de oficina.

 Nylon.

 Envases de plástico.

 Madera resultante de pallets rotos.

 Residuos peligrosos.

 Constituyen un porcentaje menor en volumen de los residuos

generados.

 Ácidos y bases, solvente, pinturas, restos de productos químicos

 Residuos urbanos

24
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

No se evidencia que el proyecto prevea el tratamiento de los residuos generados en el

proceso de cocción ni fermentación, asumiendo que los mismos serán vertidos al

sistema de aguas servidas.

2.6. IMPACTOS AMBIENTALES

El proceso para evaluar los Impactos Ambientales requiere el desarrollo de una serie de

etapas que permitan predecir los potenciales cambios o modificaciones que puedan

manifestarse en el ambiente de manera tal de poder aportar medidas que tiendan a la

reducción o eliminación de los impactos negativos para el medio y a la potenciación de

los positivos. Toda acción que el establecimiento produzca o sea capaz de producir

sobre el medio antrópico o físico configura un impacto ambiental. Un impacto puede ser

positivo o negativo, según produzca un mejoramiento o empeoramiento de las

condiciones existentes, o neutro, si no altera tales condiciones. En particular los

impactos negativos deben tratarse neutralizándolos, mitigándolos o acotándolos.

Funcionamiento de las maquinarias y emisiones al ambiente.

25
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

2.6.1. CONSUMO DE AGUA

El agua en la industria cervecera se utiliza para:

 Refrigeración y limpieza

 Como agua de proceso (limpieza de materias primas, intermedios y

productos)

 Para cocciones y disoluciones

 Como agua auxiliar (por ejemplo, producción de vapor y vacío)

 Usos sanitarios

El consumo de agua en industrias cerveceras modernas varía entre 4 y 10 m3 por m3 de

cerveza producida tipo de cerveza, esto varía en función del número de tipos distintos

de cerveza que se elaboran, el agua evaporada en el proceso, la existencia de limpia

botellas, como se empaqueta y pasteuriza, la edad de la industria, el sistema de limpieza

usado y el equipo usado.

En la industria cervecera se produce un gran volumen de aguas residuales especialmente

en las operaciones de limpieza y envasado. El vertido de aguas residuales puede

representar el 65-80% del total del agua consumida.

2.6.2. Carga contaminante:

La contaminación orgánica: se produce principalmente por los cereales y semillas

usadas en la cerveza, levadura descarga para la malta; llenado y vaciado de los tanques

de cocción proceso: funcionamiento y limpieza de los filtros de diatomeas vertidos de

cerveza en la zona de empacado: reboce, rotura botellas de cerveza distribuida.

Sólidos en suspensión: se originan en la descarga de productos intermedios, por las

tierras de diatomeas etc.

26
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Nitrógeno: debido principalmente al uso de detergentes usado para la limpieza de

tanques, a la malta y a los aditivos.

Fosforo: puede aparecer en función de los agentes de limpieza usados.

pH: resulta alterado por el uso de ácidos o productos cáusticos en los procesos de

limpieza de equipos y botellas retornables.

Metales pesados: en concentraciones bajas. Puede aparecer níquel, cromo por el

desgaste de la maquinaria.

2.6.3. OTROS IMPACTOS AMBIENTALES

 Incremento del nivel de olores en el aire, en la fase operativa de la planta

 Contaminación de agua superficial en las etapas productivas de fermentación y

limpieza

 Incremento en la generación de residuos tanto en la fase de construcción como

en la fase de operación de la planta, como ser en las etapas de Filtrado, Cocción

y Fermentación

 Eficiencia energética por reutilización de agua

 Impacto en la contaminación atmosférica por:

 Polvo

 Olores

 Emisiones por consumo de combustible fósil (fuel oil)

 impacto por la generación de ruido por:

 Provenientes también de las diferentes actividades de las instalaciones

(por ejemplo: equipos de refrigeración). Consumos

 Agua. Se puede discriminar en dos grandes categorías: el agua utilizada

como materia prima y el agua empleada en los servicios industriales.

27
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

 Energía eléctrica proveniente de los diferentes equipos y funcionamiento

de las instalaciones.

 impacto en la generación de aguas residuales:

 Emisiones líquidas

 Alta concentración de materia orgánica disuelta (DBO5).

Principalmente debido a la poca aireación del efluente,

proveniente de sala de cocimiento, lavados y limpieza y lavado

de las botellas.

 Importantes variaciones de pH

 Presencia de materiales en suspensión

 Temperatura

 Presencia de metales pesados (cadmio y níquel) en el efluente.

Pueden estar asociados a las tintas utilizadas para las etiquetas de

las botellas, que al ser destruidas en el proceso de lavado de las

botellas. Exigir etiquetas con tintas ecológicas (sin contenidos de

metales pesados en su formulación) a los proveedores.

2.7. Del tránsito de vehículos pesados

Debido a la Alta Producción que posee la Fábrica de Cerveza Backus del Cusco, el

tránsito vehicular que está relacionado con la Fabrica es considerado como Altamente

Fluido ya que según las investigaciones en campo realizadas se contabilizo

aproximadamente 15 camiones de 4 ejes de un peso aproximado de 32 toneladas y unos

5 camiones tractor con dos ejes y semirremolque con unos dos ejes de aproximadamente

39 toneladas.

28
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

3. CAPITULO III:

3.1. BALANCE DE MATERIA PARA LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA

Entradas y salidas de materiales para la producción de 1 tonelada de cerveza

3.1.1. Entradas y salidas másicas

MACERACIÓN
ENTRADAS SALIDAS
 0,15 Ton de Malta y arroz  0,2 Ton de vapor

 0,18 Ton de vapor  0,70 Ton de mezcla

 0,57 Ton de agua que pasan al proceso

de filtración

FILTRACIÓN
ENTRADAS SALIDAS
 0,70 Ton de mezcla o 0,17 Ton de

29
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

 (procedentes de la maceración) afrecho

0,47 Ton de agua húmedo

o 1 Ton de

mosto que

pasa al proceso

de cocción

COCCIÓN DEL MOSTO

ENTRADAS SALIDAS
 1 Ton de mosto (procedente de  0,7 Ton de vapor (mosto)

la filtración)  0,9 Ton de mosto esterilizado que



0,29*10-3 Ton de lúpulo pasa al proceso de

0,244 Ton de vapor sedimentación

0,56*10-3 Ton de agregados

SEDIMENTACIÓN
ENTRADAS SALIDAS
 0,9 Ton de mosto esterilizado • 0,018 Ton de

(procedente de la cocción) sedimentos

• 0,928 Ton de

mosto claro que

pasa al proceso de

enfriamiento

ENFRIAMIENTO

30
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

ENTRADAS SALIDAS
 0,928 Ton de mosto claro  0,928 Ton de mosto frio que pasa al

(procedente de la sedimentación) proceso de fermentación y

 1 Ton de agua maduración

 6,4*10-6 Ton de oxigeno

FERMENTACIÓN Y MADURACIÓN
ENTRADAS SALIDAS
 0,928 Ton de mosto frio • 0,015 Ton de

(procedente del enfriamiento) levadura



1 Ton de agua • 0,02 Ton de

4*10-3 Ton de levadura dióxido de carbono

8*10-5 Ton de agregados • 0,90 Ton de

cerveza a

carbonatar = 0,9 Hl

31
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

CARBONATACIÓN
ENTRADAS SALIDAS
 0,90 Ton de cerveza a carbonatar =  0,906 Ton de cerveza a

0,9 Hl (procedente de la almacenar = 0,9 -1 Ton Hl

fermentación y maduración)

6*10-3 Ton de dióxido de carbono
3.1.2. Balance de materia para la producción de 1 tonelada de cerveza

32
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

33
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

CONCLUSIONES

 Definitivamente este trabajo nos ayudó como estudiantes a mejorar nuestros


aprendizajes y poder desarrollarnos de mejor manera para nuestra vida
futura como profesionales.
 La aplicación de una Política Empresarial cada vez mas respetuosa con el
Medio Ambiente, continua siendo una constante de todas las empresas
cerveceras.
 La originalidad de este  trabajo  reside en  identificar  las corrientes de 
subproductos de cervecerías con altos tenores de etanol y en diseñar 
procesos que permiten su valorización en productos de valor comercial, 
aprovechando la ventaja de que las corrientes utilizadas se encuentran  en
buenas condiciones sanitarias.
 En base al estudio efectuado, las medidas que se analizan a continuación,
implican acciones tendientes fundamentalmente a controlar las situaciones
indeseadas que se producen durante la construcción y operación de la planta
elaboradora de cerveza artesanal.
 Analizadas las incidencias y establecidas las medidas preventivas y
correctoras necesarias es necesario instrumentar un plan de seguimiento y
control para incorporar controles para asegurar el cumplimiento de estas
medidas y detectar las posibles desviaciones en los efectos previstos,
durante la ejecución y funcionamiento del proyecto.
 Adicionalmente, servirá para informar a la Autoridad de Aplicación
competente, de los aspectos ambientales de la actividad y el medio afectado.
A tal efecto es conveniente que la empresa elaboradora de cerveza artesanal
asigne a una persona en particular, entre otras funciones, la “responsabilidad
en política ambiental”, con la misión de coordinar y regular la
implementación de los programas del Plan, así como de requerir la
ejecución de una auditoría interna o externa en caso de considerarlo
conveniente.

34
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

RECOMENDACIONES

 Elaborar un EIAD para hacer una caracterización cuantitativa y cualitativa de las


emisiones de la Industria Cervecera en la Ciudad del Cusco, este con el fin de
elaborar medidas de Prevención y Mitigación.
 Utilización de energías limpias para la producción de cerveza implementando
paneles fotovoltaicos para sustituir la energía eléctrica convencional.
 Concienciar y educar al personal de la planta, siguiendo una política medio
ambiental correcta y respetuosa con el medio ambiente, para que las prácticas
adecuadas se lleven como una forma y no como una excepción y sean modos de
proceder de manera continua. Se desarrollarán acciones de formación continua.
 Diseñar y proponer políticas que puedan tomar medidas de prevención y
resolver problemas futuros.
 Hacer una Evaluación de la Cervecera de Backus mediante la OEFA y
autoridades competentes, con el fin de saber si estos respetan los Limites
Máximos Permisibles, ECAS y demás estándares que aseguren el bienestar
Ambiental.
 Implementación de una Cámara de Sedimentación en la Planta Cervecera este
con el fin de eliminar los contaminantes vertidos a la Atmosfera como el PM10
y los Nox y Sox los cuales son componentes de la Lluvia Acida, estos
contaminantes no solo presentan un riesgo para el Medio Ambiente; si no
también a la salud humana.
 Reutilización de los residuos orgánicos que genera la Industria Cervecera como
materia prima para la elaboración de productos energéticos como el Biogas,
producto que puede sustituir el uso de Hidrocarburos convencionales y un sub
producto como el Biol, el cual es un abono foliar orgánico de uso Agrario que
no genera daño alguno al suelo como lo hacen otros compuestos sintetizados, la
mayor parte de los residuos generados en las cervecerías son de carácter
orgánico (bagazos, levaduras y fangos de depuradora), que pueden ser
considerados como subproductos ya que pueden ser valorizados por otras
industrias (alimentación humana, alimentación animal, farmacia) .

35
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

 Evitar el vuelco de efluentes líquidos en el sistema de aguas servidas, y realizar


el tratamiento adecuado.

LINKCOGRAFIA
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5250/Melissa_Tesis_Titul
o_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y

https://www.backus.pe/sites/default/files/2020-01/Reporte-Desarrollo-Sostenible-2003-
Backus.pdf

file:///C:/Users/HP/Downloads/CASAFRANCA_PLANEAMIENTO_EMPRESA_BAC
KUS.pdf

file:///C:/Users/HP/Downloads/BALANCE_DE_MATERIA_PARA_LA_PRODUCCI
ON_DE.pdf

file:///C:/Users/HP/Downloads/EIA%20Elaboraci%C3%B3n%20de%20cerveza
%20artesanal.pdf

http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1701/3/Gonzalo_Tesis_bachiller_2018
.pdf

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3203/sotomayor-camere-
carla-carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.bvl.com.pe/hhii/B30021/20190220232701/MEMORIA32ANUAL322018..
PDF

36
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/juanjavierfloresfernandez/libro-de-balance-de-materia-y-energa

37

También podría gustarte