Está en la página 1de 3

Juicio de amparo

El amparo es una herramienta jurídica que permite defenderse a todas las personas
dentro del territorio nacional de manera pacífica, de los actos de la autoridad pública
que violen sus derechos humanos. Estos actos pueden provenir de policías, agentes
del ministerio público, regidores e incluso hasta de los actos de los mismos jueces.
El amparo es un medio de defensa que las personas tienen para proteger, ante los
tribunales, los derechos que reconoce la Constitución mexicana, cuando se
considera que una autoridad los está violentando (SCJN, 2014).

“[...] protege contra todo tipo de acto de una autoridad, sea ésta
federal, estatal o municipal, del poder ejecutivo, legislativo o judicial.
Así, esto incluiría actos de autoridad tales como la clausura de un
establecimiento, la expropiación de un terreno, la decisión de negar un
permiso de construcción, como también las decisiones de los

1
tribunales y las normas generales. Las leyes, los tratados
internacionales, los reglamentos, los bandos municipales, entre otros,
son ejemplos de normas generales. Desde sus orígenes, el amparo
solamente nos protegía de los actos realizados por las autoridades. Sin
embargo, uno de los nuevos elementos de la actual Ley de Amparo es
que ahora también nos protege contra omisiones de la autoridad.”
(SCJN, 2014:6)
De esta manera, en caso de que los derechos de las personas no sean respetados,
el Amparo es un mecanismo que permitirá que las y los jueces federales revisen, y
en su caso ordenen su protección. El juicio de Amparo se puede presentar en caso
de que se violenten derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los
tratados internacionales de los que México sea parte (SCJN, 2014).

El Ministerio Público Federal es parte en todos los juicios de amparo y esto se debe
a que éste es el representante del pueblo mexicano y dentro de sus deberes está el
velar por la procuración de justicia y el respeto a los intereses públicos. Al presentar
una demanda de amparo se puede solicitar a quien imparte justicia, un juez o una
jueza, que dicte una resolución para suspender temporalmente el acto de autoridad
que podría causar un perjuicio, mientras se resuelve el juicio. A esto el derecho le
llama la suspensión del acto reclamado (SCJN,2014).

Acción de Inconstitucionalidad
Es un mecanismo jurisdiccional diseñado para controvertir la constitucionalidad de
leyes de carácter federal, estatales, así como de tratados internacionales ratificados
por el ejecutivo federal y aprobados por el senado de la república que vulneren
derechos humanos consagrados en la Constitución y por ende en los tratados
internacionales de los que México es parte. La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y los organismos de protección de los derechos humanos estatales,
pueden presentar acciones de inconstitucionalidad, éstos últimos, para controvertir
leyes de legislaturas locales (SEGOB, SF).
2
Controversia Constitucional
Es un juicio que se promueve ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para
resolver los conflictos que surjan entre poderes federales, poderes de los estados,
órganos de gobierno de la Ciudad de México, o entre los órdenes de gobierno
federal, estatal, municipal o de la Ciudad de México, por invasión de competencias o
por cualquier tipo de violación a la Constitución Federal, por parte de los órganos
señalados. Se le considera un procedimiento de control de la regularidad
constitucional (SEGOB, 2017).

Este procedimiento se puede realizar cuando existe un agravio o perjuicio por parte
de un poder o autoridad, que realiza un acto o emite una disposición de carácter
general como puede ser una ley, un reglamento o un decreto, y con ello ejerce
funciones que le corresponden a otro poder o nivel de gobierno. Pueden ser
impugnados todo tipo de actos de autoridad y normas de carácter general, excepto
en lo relativo a la materia electoral. Tiene como finalidad primordial fortalecer el
federalismo y garantizar la supremacía de la Constitución (SEGOB, 2017).

También podría gustarte