Está en la página 1de 25

El Juicio de Amparo como garante

del Estado de Derecho en México


Arturo Hernández Segovia

INTRODUCCIÓN

En el mes de abril de 2013 en México, entró en vigor una nueva Ley de Amparo
donde si bien siguen permeando figuras jurídicas ya contempladas en la anterior ley
de 1936, lo cierto es que también se incorporan otras que permiten aproximarnosal
ideal máximo del derecho que es la justicia.
Ciertamente, en esta nueva ley se prevé la apariencia del buen derecho para
otorgar la suspensión, el amparo adhesivo en lo tocante al amparo directo, el interés
legítimo tratándose del amparo contra actos administrativos, se contemplan nuevos
supuestos de suplencia de la deficiencia de la queja, entre otros.
Sin embargo, para poder hablar de estas innovaciones se considera indispensable
puntualizar que la figura del amparo considerado como un medio de control
constitucional que opera contra actos, omisiones o normas generales emitidos por
una autoridad que trastocan los derechos humanos de las personas, es un juicio cuyo
fundamento lo encontramos en los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, es decir, es un juicio diseñado exclusivamente para
tutelar los derechos humanos del gobernado.
Efectivamente, el amparo resulta ser un juicio, y por tanto, existe una parte actora,
una parte demanda, una litis, pruebas, alegatos, y una Sentencia, del que conocen
órganos jurisdiccionales especializados en la materia de amparo.
Lo anterior se aprecia así del precitado numeral 103, de la Constitución Federal,
que dice:
Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite:

I.- Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violenten los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección
por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que
el Estado mexicano sea parte;

275
Arturo Hernández Segovia • pp 273 - 298

II.- Por nomas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o


restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencia del Distrito
Federal; y

III.- Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados o del
Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad
federal.

Del precepto reproducido, se obtiene que sean los tribunales de la federación


quienes conozcan de los juicios de amparo, mismos que se hacen consistir por orden
jerárquico en los siguientes:
i).- Suprema Corte de Justicia de la Nación.
ii).- Tribunales Colegiados de Circuito.
iii).- Tribunales Unitarios de Circuito.
iv).- Juzgados de Distrito.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación –máximo tribunal del país integrado


por once ministros- conocerá del juicio de amparo directo de manera excepcional, esto
es, al ejercer la facultad de atracción por considerar que el asunto reviste importancia
y trascendencia que puede ser política, social o económica, a nivel nacional; de otra
forma, los órganos competentes para conocer del juicio en cita, por regla general,
serán los Tribunales Colegiados de Circuito.
Los Tribunales Colegiados de Circuito, como ya se anticipó, son los órganos que
por mandato de la ley reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, deben de conocer del juicio de amparo
directo o uni-instancial, donde cada Tribunal Colegiado se integra por tres
magistrados, un secretario de acuerdos, y de la cantidad de secretarios, actuarios y
empleados necesarios para el despacho de los juicios de amparo directo.
Los Tribunales Unitarios de Circuito, son aquellos que –de manera excepcional-
conocen del juicio de amparo indirecto o bi-instancial, dado que son tribunales
de segunda instancia en el procedimiento ordinario federal, esto es, conocen de
la apelación interpuesta contra el fallo de su inferior, por lo que únicamente serán
competentes para conocer de este juicio de amparo indirecto cuando el acto de
autoridad que violente los derechos humanos de la persona sea cometido por otro
Tribunal Unitario de Circuito,que resulta ser de la misma jerarquía, pues los órganos
jurisdiccionales que deben conocer de este tipo de amparo “indirecto”, por regla
general,son los Juzgados de Distrito.
Cada uno de los Tribunales Unitarios de Circuito se integra por un magistrado y
la cantidad de secretarios, actuarios y empleados necesarios para el despacho de los
asuntos.

276
El juicio de Amparo como garante del Estado de Derecho en México

Finalmente, los Juzgados de Distrito son los órganos facultados para conocer del
juicio de amparo indirecto o bi-instancial, tales órganos se componen de un juez y de
la cantidad de secretarios, actuarios y empleados necesarios para la resolución de los
juicios de su competencia.
Significando que actualmente en México existen 201 Tribunales Colegiados de
Circuito, 81 Tribunales Unitarios de Circuito y 331 Juzgados de Distrito1.
Ahora bien -como ya se destacó-el juicio de amparo se divide en indirecto o bi-
instancial y directo o uni-instancial.
Esta dicotomía descansa en las hipótesis de procedencia, aunque no debe
soslayarse que -en ambos- la teleología del juicio es la de proteger los derechos
humanos frente a los actos de la autoridad que los trastoquen.

1. Disponible en: http://www.dgepj.cjf.gob.mx


Neófito López Ramos*

Un escritor profundo ha observado que la am-


plitud y responsabilidad del Poder Judicial era
el más seguro signo de la libertad de un pue-
blo, y por esto yo no he vacilado en proponer
al Congreso que eleve a grande altura al Poder
Judicial de la Federación, dándole el derecho
de proteger a todos los habitantes de la Repú-
blica en el goce de los derechos que le asegu-
re la Constitución y las leyes constitucionales,
contra todos los atentados del Ejecutivo o el
Legislativo, ya de los Estados o de la Unión.

Mariano Otero y Mestas, “Voto particular”

I. Concepto del juicio de amparo

El juicio de amparo es una acción constitucional cuyo titular es un gobernado


con interés jurídico o legítimo, individual o colectivo, cuyo objeto es la tutela
eficaz de los derechos humanos y fundamentales reconocidos y las garantías
otorgadas para su protección por la Constitución, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano es parte.

*
Magistrado del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito.

325
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
326 NEÓFITO LÓPEZ RAMOS

a) Amparo administrativo. Si el acto se atribuye al Poder Ejecutivo Federal,


estatal, local o municipal, se puede identificar como amparo admi-
nistrativo.
b) Amparo contra leyes o normas generales. Si el amparo es contra normas
generales que provienen del Poder Legislativo Federal, estatal o mu-
nicipal o del Poder Ejecutivo Federal en ejercicio de su facultad re-
glamentaria expidiendo reglamentos, se le puede denominar amparo
contra normas generales.
c) Amparo judicial o jurisdiccional. Si el acto proviene formal y material-
mente de un tribunal judicial, laboral, administrativo, agrario, pe-
nal, civil o militar, se le puede denominar amparo judicial o juris-
diccional.

También puede clasificarse atendiendo a la especialización por materia


que tradicionalmente corresponde a las ramas administrativa, civil, penal y
laboral, y que tiene una base legal en los artículos 51 a 55 de la Ley Orgá-
nica del Poder Judicial de la Federación.
La procedencia del amparo contra normas generales tiene como límite
las improcedencias expresas que regulan las disposiciones de la Constitu-
ción federal, así como las improcedencias implícitas que resultan de la vo-
luntad política fundamental del Poder Constituyente originario o del poder
reformador de la Constitución, que atribuye facultades soberanas o exclusi-
vas a alguno de los poderes de la Unión o a alguna de las cámaras de Dipu-
tados o Senadores que integran el Congreso de la Unión, depositario del
Poder Legislativo Federal.

II. Causa de improcedencia genérica

La improcedencia de la acción que motiva el desechamiento de una deman-


da o el sobreseimiento fuera de audiencia constitucional o en la sentencia,
constituye un obstáculo jurídico que impide el análisis de fondo del asunto
que implica el examen de la constitucionalidad del acto reclamado para ne-
gar o conceder la protección constitucional al quejoso.
El artículo 61, fracción XXIII, de la Ley de Amparo, dispone:

Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:


...
XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna
disposición de la ley.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL EXPRESA E IMPLÍCITA... 327

Esa fracción debe interpretarse en el sentido de que las causas de impro-


cedencia del juicio de amparo se encuentran señaladas de forma enuncia-
tiva en las veintidós fracciones previas, más no de forma limitativa, porque
pueden derivar de cualquier mandamiento de la propia Ley de Amparo, de
la Constitución federal o de un criterio jurisprudencial.
Así lo consideró la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación al analizar la fracción análoga de la Ley de Amparo abrogada, y que
dio origen al siguiente criterio de rubro: “Improcedencia del juicio de
amparo. Interpretación de la fracción XVIII del artículo 73
de la ley de la materia, vigente hasta el 2 de abril de 2013”.

III. Clasificación de las causas de improcedencia

1. Improcedencias de la Ley de Amparo

Las causas de improcedencia ordinarias están reguladas en el artículo 61 de


la Ley de Amparo, y la fracción XXIII permite que la improcedencia pueda
surgir de alguna disposición de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, o de la misma Ley de Amparo.
La remisión a otras disposiciones de la Ley de Amparo obliga a realizar
un análisis sistemático, integral y armónico de la ley de que se trata, aten-
diendo precisamente a la naturaleza extraordinaria del juicio de amparo.
El juicio de amparo está sujeto a forma, plazos, requisitos y presupues-
tos de procedencia, así como a que el titular de la acción tenga la calidad
de gobernado frente a un acto emanado de una autoridad. El binomio acto
y autoridad es de por sí un campo por explorar en cada caso concreto y, de
forma paralela, también lo es el interés jurídico y el legítimo, individual o
colectivo. Sobre esos conceptos se teje la trama de procedencia, improce-
dencia, constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto de autoridad, y
los efectos de una sentencia de amparo, bajo los principios de instancia de
parte agraviada, prosecución judicial y relatividad de las sentencias.
El juicio de amparo tiene como límites naturales aquellos casos en los
que existen otras vías procesales constitucionales de impugnación que no
estén expeditas para los gobernados, sino que están reservados para otras
entidades y órganos del Estado, como son la acción de inconstitucionalidad
y las controversias constitucionales reguladas en el artículo 105 de la misma
Constitución.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
328 NEÓFITO LÓPEZ RAMOS

También existen limitaciones constitucionales expresas que constituyen


materias o campos claramente reservados a otra jurisdicción constitucional
especial como es la materia electoral, la responsabilidad política de los altos
funcionarios de la federación y los casos en los que la Cámara de Diputa-
dos actúa como órgano de acusación y la Cámara de Senadores se erige en
gran jurado, o si se trata de facultades del Consejo de la Judicatura Federal;
las cuales son fácilmente identificables porque el texto relativo así lo declara
expresamente.
En cambio, otras disposiciones constitucionales aunque no establecen
expresamente que el juicio de amparo sea improcedente en la materia que
regulan, puede entenderse que la improcedencia es implícita o tácita, por-
que se trata de materias que por su naturaleza necesariamente quedan fuera
del análisis constitucional a través del amparo, además, se vulneraría una
facultad cuyo ejercicio soberano está atribuido al Poder Ejecutivo Federal
o a una de las dos cámaras del Congreso de la Unión o a su Comisión
Permanente, y que por no constituir una ley o norma jurídica dirigida a la
observancia directa e inmediata de los gobernados, desborda al concepto
de acto de autoridad para efectos del amparo, incluso sobre el concepto de
norma general.
Si se trata del ejercicio de una facultad originaria reservada al Poder
Ejecutivo Federal o a la Cámara de Senadores o de Diputados del Congreso
de la Unión o a algún órgano autónomo, el juicio de amparo no puede pro-
ceder, porque sería inmiscuirse en lo que constituye una decisión político-
fundamental que establece una disposición constitucional; esto es, cuando
se impugna el acto que emana del ejercicio de la porción de poder soberano
que les atañe como órganos del Estado. Sin ese tipo de facultades exclusivas,
no habría manera de conducir la política y administración general del país,
en sano equilibrio y respeto a la división de poderes y ejercicio de facultades
exclusivas inherentes a cada poder, que emana del modelo democrático fe-
deral que regula las normas constitucionales en su conjunto.

2. Improcedencia constitucional expresa o tácita

La improcedencia del amparo que surge de las disposiciones constitu-


cionales puede ser expresa o tácita, esta última en función del órgano del
Estado, o poder y la materia o naturaleza de la facultad que se ejerce, en
tanto sea originaria y exclusiva, que implique colaboración o contrapeso y
que generalmente no tiende a la observancia directa e inmediata de los go-
bernados en su esfera jurídica. De otro modo, se desconocería la armonía

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL EXPRESA E IMPLÍCITA... 329

que debe haber entre las normas constitucionales que tienen igual jerarquía
y delimitar la actuación de cada uno de los tres poderes de la Unión a través
del cual se ejerce el poder soberano del Estado mexicano.
Dentro de las improcedencias constitucionales está lo dispuesto en el ar-
tículo 3o., fracción VII, constitucional, en el sentido de que es improcedente
el juicio de amparo contra actos de universidades públicas en ejercicio de su
autonomía y así lo ha reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en la jurisprudencia 1a./J. 19/2010.1
El artículo 99 constitucional establece que el Tribunal Electoral del Po-
der Judicial de la Federación será la máxima autoridad jurisdiccional en la
materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación en ma-
teria electoral.
El artículo 100 constitucional establece como regla general que las de-
cisiones del Consejo de la Judicatura Federal son definitivas e inatacables y
que no procede el juicio de amparo y sólo los jueces y magistrados pueden
interponer el recurso de revisión en contra de las decisiones del Consejo de
la Judicatura Federal que se refieran a la designación, adscripción, ratifica-
ción y remoción.

3. Improcedencia constitucional implícita (facultad exclusiva


de la Cámara de Diputados para aprobar el Presupuesto de Egresos)

La Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores integran el Con-


greso General, que es el depositario del Poder Legislativo de los Estados
Unidos Mexicanos, como lo regula el artículo 50 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, que dispone: “Artículo 50. El Poder Legis-
lativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso Gene-
ral, que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores”.
La característica bicameral del Congreso tiene como antecedente re-
moto la integración del Parlamento en Inglaterra, cuando en el siglo XIV
se agruparon los integrantes del Parlamento por afinidades naturales en dos
cuerpos distintos, cada una de las dos cámaras representó a clases diferen-
tes: la Cámara Alta o de los Lores representó a la nobleza y a los grandes
propietarios de la tierra; la Cámara Baja o de los Comunes representó al
pueblo.

1“Universidades públicas. Es improcedente el juicio de amparo contra el


acto derivado del ejercicio de su autonomía, consistente en el nombramiento
de rector”, Jurisprudencia 1a./J. 19/2010.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
330 NEÓFITO LÓPEZ RAMOS

Nuestra Constitución incluye órganos autónomos, pero mantiene la es-


tructura federal y la división del Congreso en dos cámaras que son ahora
motivo de análisis para determinar la procedencia del amparo contra el
ejercicio de una de las facultades exclusivas.2
La Cámara de Senadores de los Estados Unidos de América, en su ori-
gen federal, representa los intereses de los estados que forman la Unión y
cada uno de sus dos senadores tienen el mismo voto que el de los otros se-
nadores de cualquier otro estado sin que tenga relevancia que algún estado
pueda resultar económicamente más fuerte que otro. De este modo, con
igual número de senadores, cada estado queda representado en la Cáma-
ra con una igualdad formal y con un voto que tiene la misma repercusión
que la del senador que representa a un estado grande. Tan representan a
los estados de la Unión, que sus facultades exclusivas tienen por materia los
elementos fundamentales de la integración de la Federación y los intereses
estatales que forman la Unión.3
En cambio, los diputados en los Estados Unidos de América represen-
tan al pueblo o ciudadanos con derecho a voto que los elige, y sus facultades

2 En la sentencia Marbury vs. Madison (1803) se determinó, en la parte que interesa, que:
“La Corte consideró que esta voluntad suprema y originaria organiza al gobierno y asigna a
las diversas dependencias sus respectivas facultades. Puede detenerse ahí o establecer ciertos
límites que no deben ser pasados por esas dependencias. El gobierno de Estados Unidos
pertenece a esta última idea. Las facultades de la legislatura están definidas y limitadas; y
para que esos límites no se confunda, no olviden que se escribió la Constitución”. Guzmán
Orozco, Guillermo, Fallos históricos de la Suprema Corte de Estados Unidos de América, México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2000, p. 84. En la sentencia Miers vs. Estados Unidos
(1926) se determinó lo siguiente: “Depositar el Poder Ejecutivo en el Presidente fue esencial-
mente el otorgamiento del poder para ejecutar las leyes. Pero el Presidente, solo y sin ayuda,
no podría. Debe hacerlo con la asistencia de subordinados… La separación de los poderes
de gobierno no hizo a cada ramo completamente autónomo. Dejó a cada uno, en alguna
medida, dependientemente de los otros, así como dejó a cada poder, en algunos aspectos,
el ejercicio de funciones que en su naturaleza son ejecutivas, legislativas y judiciales… La
doctrina de separación de poderes fue adoptada por la Convención de 1787, no con el fin
de promover eficiencia, sino de evitar el ejercicio del poder arbitrario. El propósito no fue
evitar fricción, sino, por medio de la inevitable fricción ajena a la distribución de los poderes
de gobierno en tres ramos, salvar al pueblo de la autocracia. Con el objeto de prevenir la
acción ejecutiva arbitraria, la Constitución estableció en sus términos que las designaciones
presidenciales fuesen hechas con el consentimiento del Senado, a menos que el Congreso
dispusiera otra cosa”. Ibidem, pp. 131-137.
3 En la sentencia Collector vs. Day (1871) se planteó la cuestión de si el Congreso está o no
facultado bajo la Constitución de los Estados Unidos, para obligar al pago de un impuesto
sobre el salario de un funcionario judicial de un estado; se determinó que: “Es el gobierno
común de todos y se presume que todo ciudadano confía en su propio gobierno en materia
de impuestos”. Ibidem, pp. 144-147.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL EXPRESA E IMPLÍCITA... 331

legislativas generales actúan en colaboración con la Cámara de Senadores,


que atañen a materias que inciden en la esfera de todos los individuos.4
En México la Constitución de 1824 consagró el sistema bicameral de
tipo norteamericano o federal, al establecer la Cámara de Diputados so-
bre la base de la representación proporcional al número de habitantes y
el Senado compuesto por los representantes de cada estado. La elección
de los primeros se hacía por los ciudadanos y la de los segundos por las
legislaturas de los estados.5
La fracción IV, del artículo 74, de la Constitución vigente, establece
que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar el presu-
puesto anual de gastos, lo cual fue reiterado por la reforma constitucional
de 1977, en lo que ahora es el primer párrafo de la citada fracción IV del
artículo 74.
La fracción IV, del artículo 74, de la Constitución federal, atribuye
como facultad exclusiva de la Cámara de Diputados la de aprobar el pre-
supuesto anual de gastos, discutiendo primero las contribuciones que, a su
juicio, deben decretarse para cubrir aquél; lo que es acorde con la facultad
que tiene de ser cámara de origen respecto de la Ley de Ingresos en tér-
minos del inciso h del artículo 72 constitucional; mientras que la fracción
XII del artículo 73, establece como facultad del Congreso, esto es, de las
dos cámaras, la de imponer las contribuciones necesarias a cubrir el pre-
supuesto.
La Cámara de Diputados, como representantes del pueblo en el Con-
greso de la Unión, debe discutir —como cámara de origen— la Ley de
Ingresos que implica determinar las fuentes de ingresos para hacer frente

4 En la sentencia McColloch vs. Marylan (1819) la Suprema Corte de Estados Unidos de


Norteamérica determinó que: “Si alguna afirmación merece la aprobación universal de la
Humanidad, es que el gobierno de la Unión, aunque limitado en sus facultades es supremo
en su esfera de acción. Esto pareciera resultar necesariamente de su naturaleza. Es el gobier-
no de todos: sus poderes o facultades son delegados por todos; representa a todos, y actúa
por todos. Aunque cualquier Estado puede aspirar a controlar sus operaciones, ninguno está
dispuesto a permitir que otros lo controlen. La nación, en aquellas materias en las que puede
actuar, debe necesariamente vincular a sus partes componentes. Pero esta cuestión no se deja
sólo a la razón: el pueblo ha decidido que la Constitución y las Leyes de los Estados Unidos,
que sean expedidas de acuerdo con ella, sean la ley suprema del País. Por ello ha exigido que
los miembros de las legislaturas de los estados, y las autoridades de las ramas ejecutivas y
judicial de los mismos, le ofrezcan el juramento de fidelidad. Por tanto, el gobierno de los Es-
tados Unidos, aunque limitado en sus facultades, es supremo; y sus leyes, cuando son acordes
con la Constitución, son la ley suprema del País”. Ibidem, pp. 148-153.
5 Artículos 8o. y 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1824.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
332 NEÓFITO LÓPEZ RAMOS

a los gastos públicos, y necesariamente tiene que aprobar los medios de


obtención de los dineros, con contribuciones que afectan a los gobernados
para contribuir a los gastos públicos en términos del artículo 31, fracción IV
constitucional, y la Cámara de Senadores será la revisora.
En cambio, determinar la forma de erogar el gasto público es una facul-
tad exclusiva de la Cámara de Diputados, con lo cual se reafirma su calidad
de representantes del pueblo y su principal encomienda es la de representar
los intereses del pueblo y lograr que el gasto público se ejerza con eficacia,
transparencia y honradez.
La facultad exclusiva de la Cámara de Diputados puede calificarse
como soberana, porque la ejerce quien goza de independencia de cualquier
otro órgano o poder estatal y no requiere de alguna injerencia superior ex-
terna para adoptar sus decisiones.
Es una facultad discrecional porque la Cámara de Diputados la ejerce
de manera libre y, primordialmente, no es un acto reglado, sino que debe ser
producto de un buen juicio, atendiendo a las necesidades del gasto público
y el bien común. Ante esa exclusividad es claro que impide la interacción o
injerencia de la Cámara de Senadores o de cualquier otro poder en cuanto
a decidir el contenido de ese acto de aprobación del presupuesto, porque se
atentaría contra la voluntad soberana del Poder Constituyente al otorgarle
a la Cámara de Diputados esa facultad exclusiva.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
332 NEÓFITO LÓPEZ RAMOS

IV. Naturaleza del presupuesto

En la acción de inconstitucionalidad 4/98, la Suprema Corte de Justicia de


la Nación valoró la naturaleza jurídica del Presupuesto de Egresos del Dis-
trito Federal, en términos de lo previsto en el artículo 105, fracción II, de la
Constitución, donde se establecen los casos en los que proceden las acciones
de inconstitucionalidad.
Se desechó la acción de referencia bajo la consideración de que las ac-
ciones de inconstitucionalidad sólo son procedentes contra normas de ca-
rácter general, por lo que el presupuesto de egresos al determinar la apli-
cación de una norma general (Código Financiero del Distrito Federal) a un
caso concreto en cuanto al concepto, al monto y al tiempo (autorización
para que el Poder Ejecutivo efectúe la inversión de los fondos públicos),
debía considerarse que era un acto materialmente administrativo y no una

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL EXPRESA E IMPLÍCITA... 333

norma de carácter general. La ejecutoria dio origen, en el mismo sentido, a


las jurisprudencias 22/99,6 23/997 y 24/99.8
El Presupuesto de Egresos de la Federación está previsto en el artículo
74, fracción IV, de la Constitución, y regulado en el artículo 1o. de la Ley
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, tiene como objetivo funda-
mental el ordenamiento del gasto público, mediante la distribución y asig-
nación de un determinado monto de recursos, estimado con base en los
ingresos que se obtendrán por la recaudación de impuestos y obtención de
derechos. Se trata de un acto formalmente legislativo, pero materialmente
administrativo, porque desde su origen el proyecto de presupuesto proviene
del Poder Ejecutivo Federal y, por ende, en su origen es formal y material-
mente administrativo y su estructura en general no cambia por el hecho de
que la Cámara de Diputados lo apruebe en sus términos, o lo modifique.
También es un acto de administración general y no una ley en sentido
estricto, porque el Decreto de aprobación del presupuesto lo expide una
sola de las cámaras y no ambas, como sucede con las leyes que requieren de
la concurrencia sucesiva de ambas. Tampoco es un decreto que esté dirigi-
do en forma general y abstracta para regular de modo directo la conducta
de todos los gobernados, sino que rige para los sujetos obligados por la
Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de todas las entidades
en cuanto administración y gasto de los recursos públicos que integran el
presupuesto. De modo que el proyecto de presupuesto no tiene su génesis
en un estricto proceso legislativo, sino que materialmente es un acto admi-
nistrativo porque lo crea originariamente el Poder Ejecutivo Federal, y la
Cámara de Diputados lo aprueba anualmente, previo examen y discusión,
incluso puede modificarlo, con lo cual los representantes del pueblo electos
democráticamente tienen una intervención constitucional exclusiva para
determinar o fijar los montos y destinos del gasto público.
La aprobación del presupuesto, que se configura formalmente con un
decreto expedido por la Cámara de Diputados es un acto legislativo, pero
materialmente tiene el carácter de acto administrativo con la peculiaridad

6
“Acción de inconstitucionalidad. Sólo procede contra normas genera-
les que tengan el carácter de leyes o de tratados internacionales”.
7 “Acción de inconstitucionalidad. Para determinar su procedencia en
contra de la ley o decreto, no basta con atender a la designación que se le
haya dado al momento de su creación, sino a su contenido material que lo
defina como norma de carácter general”.
8 “Acción de inconstitucionalidad. Es improcedente para reclamar el de-
creto del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fis-
cal de 1998, por no tener el carácter de norma general”.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
334 NEÓFITO LÓPEZ RAMOS

de que es de observancia general y obligatoria para los sujetos obligados de


los tres poderes de la Unión en el ejercicio del gasto público, precisamente
para satisfacer necesidades colectivas y el gasto corriente que implica la es-
tructura de gobierno y en general del Estado mexicano.
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que se elabora
por el Poder Ejecutivo Federal no se presenta a la Cámara de Diputados
como una iniciativa de ley, sino como acto de administración general, y
aunque al final del proceso se aprueba con un decreto éste no es una nor-
ma jurídica ordinaria que tiene como destino directo regular una situación
de la realidad para los gobernados. Se trata de un decreto expedido por los
representantes del pueblo que los eligió en un sistema democrático, como
una facultad exclusiva que es soberana y discrecional porque no tiene inter-
vención la otra Cámara del Congreso, y ningún otro órgano ni poder. No es
una ley porque ésta es creación formal y material de ambas cámaras.
Las cámaras que integran el Congreso de la Unión, por regla general,
sesionan en forma separada y sucesiva; existen excepciones, estas siempre
deben estar en la Constitución y previstas expresamente, y no son suscepti-
bles de ser aumentadas por la ley secundaria ni por acuerdo expreso de am-
bas cámaras. Hay razón para disponer que sea así, cuando se reúnen ambas
cámaras en una asamblea, desaparece o se vuelve inoperante el sistema de
pesos y contrapesos que se busca con la existencia de las dos cámaras.9

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
334 NEÓFITO LÓPEZ RAMOS

V. Facultades no legislativas de las cámaras


del Congreso de la Unión

El Poder Legislativo tiene una amplia gama de funciones y procesos que no


son para la creación de normas, como son las siguientes:

a) Función de creación normativa.10


b) Función representativa.11
c) Función presupuestaria.12
d) Control del gobierno.13
e) Oposición al gobierno.14
f) Función jurisdiccional.15
g) Deliberación pública y orientación política.16
h) Función administrativa.17
i) Rendición de cuentas y transparencia informativa.18

9
Arteaga Nava, Elisur, Derecho constitucional, México, UNAM, p. 208.
10
Se trata del ejercicio de las funciones distintivas e inherentes a todo Poder Legislativo:
la creación y reforma de las normas jurídicas.
11
Es el órgano por medio del cual el pueblo puede ejercer el poder soberano de manera
indirecta.
12
Actualmente la aprobación de los presupuestos públicos es una de las funciones cen-
trales de los parlamentos en todos los países democráticos del mundo.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL EXPRESA E IMPLÍCITA... 335

En efecto, el Poder Legislativo realiza dos funciones legislativas básicas:


legislar y controlar al gobierno; pero, además, desempeña otras funciones
que no son propiamente legislativas, como las enunciadas expresamente
contenidas en los artículos 74 (facultad exclusiva de la Cámara de Diputa-
dos) y 75 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues
por exclusión, las de naturaleza propiamente legislativas se contienen en el
precepto 73 del pacto federal citado.

En el ejercicio de esa facultad la Cámara de Diputados incide en el pro-


yecto que le es remitido por el Poder Ejecutivo Federal. Con la aprobación
13
Las modalidades de control de gobierno desde el Poder Legislativo son diversas. La
primera de ellas se expresa en el examen crítico y en la posibilidad de introducir enmiendas
a las iniciativas del Poder Ejecutivo, sin reparo de que se trate de una iniciativa de creación
de ley ordinaria u orgánica, de reforma a las leyes vigentes e incluso de la iniciativa de pre-
supuesto, entre otras.
14
Esta función no tiene asidero legal, pero es consustancial a la existencia y actividad
de un congreso plural. El papel de la oposición frente a la mayoría parlamentaria, si se trata de
un régimen parlamentario, o al gobierno, si se trata de un régimen presidencial, es de disen-
so y contradicción sistemática con las acciones y decisiones de la mayoría.
15
Se trata de una función que contradice la naturaleza política e institucional del ór-
gano colegiado y que exige un gran cuidado del debido proceso legislativo, si no se quiere
estropear la legalidad de las decisiones que en ese campo tienen que tomar los congresos. En
el marco constitucional mexicano son dos los juicios que competen al Poder Legislativo: el
juicio de procedencia y el juicio de responsabilidad.
16
El parlamento al representar la pluralidad de intereses e ideas que, en cada momento,
existen en la propia sociedad, tiene que deliberar, procesar y tomar posición sobre los asuntos
que recoge de la sociedad o que los grupos más activos de ella, trasladan directamente al
Congreso.
17
La estructura y funcionamiento del Poder Legislativo depende en buena medida de
las formas y atribuciones que adquieran entre ellas podrán ejercer funciones de naturaleza
administrativa.
18
La obligación de rendir cuentas subyace en el imperativo constitucional de servir a la
sociedad que representan, y de garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y de los ciudadanos. En esa perspectiva, el Poder Legislativo está obligado a rendir
cuentas a la sociedad y a los ciudadanos acerca de sus decisiones, del sentido del voto de sus
legisladores, del destino y justificación del gasto público y con la aprobación de la Ley Fede-
ral de Transparencia y Acceso a la Información Pública tendrá que responder las solicitudes
de acceso a la información. Nava Gomar, Salvador O., Manual de técnica legislativa, México,
Cámara de Diputados, 2004, t. II, p. 12.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
336 NEÓFITO LÓPEZ RAMOS

se crea un acto materialmente administrativo que es de observancia gene-


ral para todos los poderes de la Unión y órganos constitucionales autóno-
mos, para ejercer el gasto público y atender las obligaciones económicas
del Estado, ya que a través de ese acto de aprobación se autoriza la eroga-
ción de los ingresos públicos.
En función de la naturaleza material del acto administrativo que surge
de la colaboración institucional republicana entre el Poder Ejecutivo Fe-
deral y la Cámara de Diputados, cuya finalidad es determinar el ejercicio
ordenado del gasto público, y como la aprobación del presupuesto es una
facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, no puede ser objeto de im-
pugnación a través del juicio de amparo porque se contravendría la natu-
raleza exclusiva de esa facultad, a través de una acción procesal constitu-
cional que tiene como límite natural constitucional, no invadir una facultad
exclusiva reservada en disposición constitucional a una de las cámaras del
Congreso de la Unión, como ocurre en la especie.
De modo que por tener la naturaleza de una facultad exclusiva reserva-
da expresamente a la Cámara de Diputados en el artículo 74, fracción IV,
constitucional, que implica una facultad con ejercicio soberano, el juicio de
amparo es improcedente contra el acto de aprobación del presupuesto, su
publicación y acto de aplicación; lo que surte la causa de improcedencia
prevista en el artículo 61, fracción XXIII, de la Ley de Amparo.

VI. Conclusión

La naturaleza de la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados o de la


Cámara de Senadores provoca la improcedencia constitucional implícita de
la acción de amparo, por lo que el Poder Judicial de la Federación, no puede
incidir en el acto de aprobación del Presupuesto de Egresos porque se con-
travendría el sentido de la propia disposición constitucional que al excluir a la
otra Cámara en el ejercicio de tal facultad, y a cualquier otro poder u órgano
que le pueda imponer su voluntad, la caracteriza como facultad soberana y
discrecional, por lo que necesariamente también debe entenderse excluido al
Poder Judicial de la Federación a través del juicio de amparo.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
3.1 Introducción

En el capítulo anterior se hizo un breve repaso de cuáles son algunos de los


aspectos que caracterizan al Juicio de Amparo, desde sus antecedentes, sus
principios rectores, así como de los diversos ordenamientos legales que encuentran
aplicación en este procedimiento de naturaleza constitucional.

Ahora bien, si el tema de este trabajo lo constituye el de los recursos y los incidentes
dentro del trámite de un Juicio de Amparo, considero oportuno hacer una breve
referencia de cuales son las diversas etapas a las que queda sujeto el trámite
de un Juicio de Amparo Indirecto, para facilitar dentro del contexto del juicio, la
identificación de los diversos autos o resoluciones, respecto de los que procedan
los distintos recursos e incidentes que se deben interponer legalmente dentro de
este tipo de juicios.

Por ello, en este capítulo me ocuparé de hacer un señalamiento de las diversas


etapas a las que queda sujeto el trámite de un Juicio de Amparo Indirecto, indicando
las particularidades que caracterizan a cada una de esas etapas procesales.

3.2 La Presentación de la Demanda

Como ya se indicó dentro de este trabajo, el Juicio de Amparo constituye uno


de los Medios Jurídicos de Impugnación que los particulares pueden hacer
valer en contra de un acto o resolución de naturaleza fiscal federal;1 por ello,

1 Téngase presente que los otros medios jurídicos de impugnación lo constituyen el Recurso de
Revocación y el Juicio de Nulidad.

65
Los Recursos y los Incidente en el Juicio de Amparo

en forma previa a la presentación de la demanda de amparo, debe existir un


acto o resolución dictado por las autoridades fiscales federales, en donde el
particular a quien va dirigido considera que dicho acto de autoridad le afecta
las diversas garantías individuales que se encuentran establecidas en su favor
por los distintos preceptos que se contienen en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos2.

Luego entonces, ante la existencia del acto o resolución de autoridad, y si el particular


a quien va dirigida ese acto o resolución considera que se le están afectando sus
garantías individuales, acude ante el Poder Judicial de la Federación, en demanda
de protección constitucional, y por ello, este procedimiento constitucional se inicia
con la presentación de la demanda, en donde la parte quejosa tiene que cumplir al
efecto con los diversos requisitos que se encuentran establecidos en el artículo 116
de la Ley de Amparo; dicha demanda, debe ser presentada directamente ante el
Juez de Distrito, dado que se trata de un juicio de amparo indirecto.

3.3 La Admisión de la Demanda

Una vez que la demanda ha sido presentada, el Juez de Distrito, previamente a


admitirla, analiza el cumplimiento de los diversos requisitos que se contienen en
el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; si se
cumplen, admite a trámite la demanda. Para el caso de que dichos requisitos no
se cumplan, el Juez de Distrito debe prevenir a la parte quejosa para que subsane
los requisitos omitidos, con el apercibimiento para el caso de no cumplir con
la prevención en los términos ordenados, de que la demanda se tendrá por no
presentada, todo ello, en aplicación de las disposiciones legales que se contienen
en el artículo… de la Ley de Amparo.

Si la demanda fue admitida a trámite, el Juez de Distrito solicita de las autoridades


responsables su informe justificado, ordena el emplazamiento de los terceros
perjudicados, para el caso de que los haya,3 ordena notificar al Agente del Ministerio
Público Federal, señala día y hora para la celebración de la Audiencia Constitucional,
y ordena que se tramite por cuerda separada el incidente de suspensión del acto

2 En su caso recuérdese que el Juicio de Amparo es un procedimiento que se puede interponer en


contra de un acto futuro pero cierto. Además, señálese que la resolución negativa ficta a que se
refiere el artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, también es una resolución que se puede
reclamar directamente mediante el Juicio de Amparo Indirecto, alegando la violación al derecho
de petición que se establece en el artículo 8º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
3 En los términos de la Fracción III del artículo 5 de la Ley de Amparo, el tercero perjudicado es aquél
que tiene un derecho incompatible, esto es, contrario, con el derecho que reclama el quejoso en su
demanda de amparo.

66
CAPÍTULO TERCERO Estructura del Juicio de Amparo Indirecto

reclamado, para el caso de que lo haya solicitado el quejoso en su demanda de


amparo4.

Este es quizás el primer acuerdo que deba ser recurrido por parte de las autoridades
fiscales federales, para el caso de que se considere que la demanda de amparo
se admitió en forma irregular por parte del Juez de Distrito, siendo el recurso
procedente el de Queja, según lo establece la Fracción I del artículo 95 de la Ley de
Amparo, en la inteligencia de que las particulares en cuanto a los diversos requisitos
que deben cumplirse para la interposición de este recurso, se harán en el capítulo
Séptimo de este trabajo, actitud ésta que se seguirá tanto en este capítulo como en
el siguiente.

4 En aplicación de las disposiciones legales que se encuentran en el artículo 141 de la Ley de


Amparo, el incidente de suspensión del acto reclamado, se puede solicitar por el quejoso en
cualquier etapa del juicio de amparo, mientras no se haya dictado sentencia que cause estado.
5 Por ello, en la realidad se llevan dos tipos de expedientes, el incidental y el principal.
6 En su caso, téngase presente la tesis de la “Apariencia del buen derecho y del peligro en la
demora”, que se encuentra ampliamente reconocida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, mediante jurisprudencia firme, en donde, al concederse la suspensión del acto
reclamado, ésta se concede con efectos restitutivos.

67
CAPÍTULO TERCERO Estructura del Juicio de Amparo Indirecto

3.4 El Trámite del Incidente de Suspensión del Acto Reclamado

En cumplimiento de lo ordenado en el auto por el que se admitió a trámite la


demanda de amparo, se abre el incidente de suspensión del acto reclamado, en
la inteligencia de que el expediente de suspensión se lleva por duplicado, esto es,
en dos expedientes, según lo ordena el artículo… de la Ley de Amparo, en donde,
el Juez de Distrito se pronuncia respecto de la suspensión provisional del acto
reclamado5.

Si se concede la suspensión provisional del acto reclamado, las autoridades


señaladas como responsables, deben cumplir en sus términos con lo ordenado por
el Juez de Distrito, y por regla general, la suspensión del acto reclamado implica
una orden para las autoridades responsables, en el sentido de que se deben de
abstener de realizar cualquier acto relacionado con la resolución que es materia de
la demanda de amparo, y por ello, las cosas se mantienen en el status jurídico en
que se encontraban en el momento en que se conceda la suspensión provisional, en
la inteligencia de que por regla general, la suspensión provisional no tiene efectos
restitutivos, dado que éstos sólo son de la sentencia definitiva que llegue a dictarse
dentro del expediente principal6.

Para concluir con este punto, sólo debe decirse que si el auto por el que se
concedió la suspensión del acto reclamado, no se encuentra ajustado a derecho,
las autoridades fiscales federales lo pueden recurrir mediante la interposición del
Recurso de Queja, en los términos en que así lo establece la fracción XI del artículo
95 de la Ley de Amparo.

4 En aplicación de las disposiciones legales que se encuentran en el artículo 141 de la Ley de


Amparo, el incidente de suspensión del acto reclamado, se puede solicitar por el quejoso en
cualquier etapa del juicio de amparo, mientras no se haya dictado sentencia que cause estado.
5 Por ello, en la realidad se llevan dos tipos de expedientes, el incidental y el principal.
6 En su caso, téngase presente la tesis de la “Apariencia del buen derecho y del peligro en la
demora”, que se encuentra ampliamente reconocida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, mediante jurisprudencia firme, en donde, al concederse la suspensión del acto
reclamado, ésta se concede con efectos restitutivos.

67
Los Recursos y los Incidente en el Juicio de Amparo

3.5 El Informe Previo

Una de las primeras obligaciones que se presentan para las autoridades fiscales
federales dentro del trámite de un Juicio de Amparo Indirecto, es quizás la obligación
que se tiene de rendir el informe previo que les es pedido por el Juez de Distrito,
dentro del trámite del incidente de suspensión del acto reclamado,7 este informe
debe ser rendido dentro del término de veinticuatro horas, según así lo establece el
artículo 131 de la Ley de Amparo.

Dentro del contenido del informe previo, y como se establece en el artículo 132
de la Ley de Amparo, en este informe, las autoridades responsables deben en
principio aceptar o negar el acto reclamado, luego, deben hacer valer todas aquellas
manifestaciones que resulten procedentes para que le sea negada la suspensión
definitiva al quejoso, en la inteligencia de que la actitud que se asuma debe ser de
acuerdo a una realidad objetiva, dado que si las autoridades niegan la existencia
material del acto reclamado, cuando éste en la realidad sí existe, en este supuesto,
en el quejoso recae la carga de la prueba para demostrar la existencia material de
dicho acto.

Luego entonces, si el quejoso con las diversas pruebas aportadas dentro del
expediente demuestra la existencia material del acto reclamado, y ante la negativa
que del propio acto hizo la autoridad responsable, dicha autoridad por la falsedad
manifestada en el informe previo, incurre en el delito que refiere el artículo 204 de
la Ley de Amparo.

Por su parte, el informe previo que es rendido por las autoridades responsables
se agrega al expediente en que se actúa para que las partes puedan objetar el
contenido del mismo, y el juzgador pueda resolver lo que en derecho proceda
respecto de la suspensión provisional solicitada por el quejoso, informe que en todo
caso se provee en el momento de la celebración de la audiencia incidental como lo
estipula el artículo 131 de la Ley de Amparo.

7 Quizás la primera obligación que surja para las autoridades responsables será la interposición del
recurso de queja en contra de la resolución que concede al quejoso la suspensión provisional del
acto reclamado, para el caso de que dicha resolución no se encuentre ajustada a derecho.

68
CAPÍTULO TERCERO Estructura del Juicio de Amparo Indirecto

3.6 El Informe Justificado

Dentro del expediente principal, una vez que la demanda de amparo se admite a
trámite, el Juez de Distrito les solicita a las autoridades responsables un informe
justificado respecto del acto reclamado en la demanda de amparo. Este informe en
la realidad se trata de una contestación de demanda, por lo que dentro del contenido
del informe las autoridades responsables deben manifestar en principio, si es cierto
el acto reclamado,8 seguidamente se debe hacer un análisis de las diversas causales
de improcedencia y de sobreseimiento que se contienen en los artículos 73 y 74 de
la Ley de Amparo; luego, deben indicarse a manera de refutación de los conceptos
de violación, todos aquellos argumentos que resulten procedentes para demostrar
la constitucionalidad del acto reclamado en la demanda de amparo; y finalmente, en
su caso, se deben acompañar todos aquellas pruebas documentales que resulten
necesarias para justificar el contenido del informe justificado, en la inteligencia de
que dichas pruebas documentales se pueden acompañar hasta el momento de la
celebración de la audiencia constitucional, según lo establece el artículo 151 de la
Ley de Amparo.

El informe justificado debe rendirse dentro del término de cinco días, contados a
partir de que se notifica a la autoridad el auto que así se lo solicita, término que
puede ser ampliado por el Juez de Distrito por cinco días, si la importancia del caso
lo amerita, como se desprende de las disposiciones legales que se contienen en el
artículo 149 de la Ley de Amparo.

3.7 Las Pruebas

La Ley de Amparo no contiene dentro de sus diversas disposiciones legales un


listado de cuáles son las diversas pruebas que pueden ser ofrecidas por las partes
dentro del trámite de un Juicio de Amparo, dicho ordenamiento legal solo hace
referencia a que dentro de este tipo de procedimientos “son admisibles toda clase
de pruebas, con excepción de la de posiciones y las que fueren contra la moral o
contra el derecho”, lo anterior se desprende de lo dispuesto por el artículo 150 de
la Ley de Amparo.

Luego entonces, y ante la ausencia de una relación de las diversas probanzas que
pueden ser ofrecidas en este tipo de procedimientos, debe acudirse de manera
supletoria al Código Federal de Procedimientos Civiles, en donde en el artículo 93
de dicho ordenamiento legal aparece un listado de las diversas medios de prueba
que la ley reconoce.

8 A este respecto téngase presente lo ya manifestado para el caso de que las autoridades
responsables manifiesten hechos falsos dentro del contenido del informe.

69
Los Recursos y los Incidente en el Juicio de Amparo

El precepto legal de que antes se habla a la letra expresa lo siguiente:

“La ley reconoce como medios de prueba:


I. La confesión.
II. Los documentos públicos.
III. Los documentos privados.
IV. Los dictámenes periciales
V. El reconocimiento o inspección judicial.
VI. Los testigos.
VII. Las fotografías, escritos y notas taquigráficas y, en general todos aquellos
elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia, y
VIII. Las presunciones.

En consecuencia, dentro del trámite de un Juicio de Amparo, en el expediente


principal pueden ofrecerse legalmente por las partes las diversas probanzas que
antes se refieren, con excepción de la confesional mediante la absolución de
posiciones, y de aquellas pruebas que vayan en contra de la moral o del derecho,
según lo estipula el artículo 150 de la Ley de Amparo.

Agregando a lo anterior, que la etapa procesal para el ofrecimiento de las pruebas,


es precisamente durante el desahogo de la Audiencia Constitucional, según lo indica
el artículo 151 de la Ley de Amparo, con excepción de la prueba documental, que
puede presentarse con anterioridad, y para el caso de que se quiera ofrecer prueba
testimonial, de inspección ocular, o pericial, este tipo de pruebas deben anunciarse
con una anticipación de cinco días a la celebración de la Audiencia Constitucional,
sin contarse dentro de este término el día del anuncio de las pruebas, ni el día del
desahogo de dicha audiencia, por lo que realmente este término de cinco días,
se convierte en siete días, obligación ésta, que se desprende del contenido del
precepto legal antes referido.

Respecto de las diversas pruebas que pueden ser ofrecidas legalmente dentro del
trámite del incidente de suspensión del acto reclamado, debe decirse que sólo se
pueden ofrecer como pruebas la documental y la de inspección ocular, según se
desprende de lo dispuesto por el artículo 131 de la Ley de Amparo.

Por último, solo debe agregarse que el momento procesal oportuno para decretarse la
admisión de las diversas probanzas que se ofrezcan por las partes, es precisamente
durante el desahogo de las Audiencias Incidental, o Constitucional, según lo indican
los artículos 131 y 155 de la Ley de Amparo, respectivamente.

70
CAPÍTULO TERCERO Estructura del Juicio de Amparo Indirecto

3.8 La Audiencia Incidental

Dentro del trámite de un Juicio de Amparo, por regla general se desahoga primero
la Audiencia Incidental que la Constitucional, por ello, nos referimos primero al
desahogo de la Audiencia Incidental. En aplicación de las disposiciones legales que
se contienen en el artículo 131 de la Ley de Amparo, en esta audiencia se reciben las
pruebas ofrecidas por las partes, que únicamente podrán ser documentales o bien,
la prueba de inspección ocular; y oyendo los alegatos de las partes, procederá el
Juez de Distrito dentro de la misma audiencia, a dictar resolución en donde conceda
o niegue la suspensión definitiva de los actos reclamados.

3.9 La Audiencia Constitucional

En la fecha señalada para el desahogo de la Audiencia Constitucional, el Juez de


Distrito procede al desahogo de dicha audiencia en los términos en que así lo indica
el artículo 155 de la Ley de Amparo. Para ello, se reciben primero las pruebas que
hayan sido ofrecidas por las partes; a continuación los alegatos que por escrito se
hayan formulado; luego el pedimento del Ministerio Público; y finalmente, -agrega el
precepto legal de que se trata-, se debe dictar el fallo que corresponda, esto es, se
debe resolver en definitiva el Juicio de Amparo en cuestión.

No obstante lo antes expresado, en la práctica del amparo, la sentencia definitiva es


dictada por el Juez de Distrito en una fecha posterior a la celebración de la audiencia
constitucional, dada la excesiva carga de trabajo que impera en la totalidad de los
Juzgados de Distrito del país.

3.10 La Sentencia Definitiva

Dentro de este punto, solo agréguese que el sentido de la sentencia definitiva que
en su momento llegue a dictarse dentro del trámite de un Juicio de Amparo, podrá
ser de sobreseimiento, si quedó probada dentro del expediente cualesquiera de
las diversas causales que se encuentran enumeradas en el artículo 74 de la Ley
de Amparo; negando el amparo, si no se demostró que el acto reclamado resultó
violatorio de garantías individuales en perjuicio de la parte quejosa; o concediendo
el amparo, para efectos o bien en forma lisa y llana, para el caso de que se haya
demostrado dentro del juicio, que el acto reclamado no respetó alguna garantía
constitucional establecida por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en favor de la parte quejosa.

71

También podría gustarte