Está en la página 1de 22

================================================================================

DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS.

TRABAJO FINAL.

“JUICIO DE AMPARO”.

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA.

SEXTO CUATRIMESTRE.

PRESENTA:

MARINA BARRIOS MEZA.

CATEDRÁTICO: LIC. IGNACIO GERONIMO CÓRDOVA CARRILLO.

H. CÓRDOBA VER., 12 DE AGOSTO DE 2023.


1.- ¿QUÉ ES EL AMPARO?

El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por
parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la
presente Ley. Existen dos tipos de amparo: directo e indirecto. El amparo directo es
el que interpone en contra de alguna acción realizada por una autoridad; el indirecto
es el que se interpone cuando se considera inconstitucional una ley.

El juicio de amparo es un instrumento jurídico creado en favor de los gobernados


del Estado mexicano, que tiene por finalidad "hacer respetar los imperativos
constitucionales en beneficio de aquellos", esto es, sus garantías individuales.

El juicio de amparo mexicano constituye en la actualidad la última instancia de


impugnación de la mayor parte de los procedimientos judiciales, administrativos y
aun de carácter legislativo, por lo que tutela todo el orden jurídico nacional contra
las violaciones realizadas por cualquier autoridad, siempre que esas infracciones se
traduzcan en una afectación actual, personal y directa a los derechos de una
persona jurídica, sea individual o colectiva.

• FUNDAMENTO JURIDICO DEL JUICIO DEL AMPARO:

Extiende su tutela a toda la Constitución a través de la garantía de legalidad


consagrada en el artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Las fuentes legislativas actuales del juicio de amparo están formadas por los
artículos 103 y 107 de la Constitución Federal, la Ley de Amparo de 30 de diciembre
de 1935; la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación de la misma fecha, y
el Código Federal de Procedimientos Civiles de 31 de diciembre de 1942, que es de
aplicación supletoria respecto del segundo ordenamiento.

La Ley de Amparo vigente es reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el diario oficial
de la federación el 2 de abril de 2013.

Realmente esta figura no es nueva ya que desde 1857 fue incluida por primera vez
en la constitución federal y fueron trabajos realizados por Manuel Crescencio
García Rejón y Alcalá, conocido como Manuel Crescencio Rejón, y Mariano Otero
y Mestas, conocido como Mariano Otero fueron los pioneros.

• FUNDAMENTO CONTITUCIONAL:

El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite por
normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos
reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los Tratados Internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, por normas generales, actos u omisiones de la
autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera
de competencias de la ciudad de México, y siempre y cuando se violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución Mexicana y por normas generales, actos u omisiones de las
autoridades de los Estados o de la ciudad de México, que invadan la esfera de
competencia de la autoridad federal, siempre y cuando se violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas por la Constitución Federal.

El juicio de amparo tiene como finalidad la protección de las garantías del gobernado
y el régimen competencial existente entre las autoridades federales y las de los
Estados. Extiende su tutela a toda la Constitución a través de la garantía de
legalidad consagrada en el artículo 16, 103 y107 de la Constitución.

• FUNDAMENTO CONVENCIONAL:

El control de convencionalidad no tiene por finalidad establecer si el acto o norma


son constitucionales, esto es si son o no regulares con la carta magna, su fin primero
y último es verificar si los actos y normas dan cumplimiento a las obligaciones o
compromisos internacionales insertos en el instrumento convencional y ser
declarado así: convencional o inconvencional, sujetarlo a constituirse en vigilantes
de la regularidad constitucional es pervertir sus efectos y alcances. El control de
convencionalidad se reviste de autonomía (no es subsidiario) y en caso de una
violación al instrumento internacional así debe declararse.
• OBJETOS DE PROTECCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO:

El objeto del juicio de amparo es resolver toda controversia que se suscite, por leyes
o actos de la autoridad que violen las garantías individuales; por leyes o actos de la
autoridad que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados; y, por leyes o actos
de las autoridades de éstos que invadan la esfera de la autoridad federal.

Al ampliar el ámbito de protección del juicio de amparo, se permitirá que los


derechos humanos contenidos en los tratados internacionales suscritos por el
Estado mexicano, puedan ser tutelados por la justicia federal a través del juicio de
amparo.

A) Interés legítimo:

En su concepción original, el juicio de amparo únicamente era procedente si se


contaba con la existencia de un interés jurídico, entendido como la transgresión a
un derecho con que cuenta la persona que acude al juicio (derecho subjetivo).

En la nueva Ley de Amparo se establece que podrá promover el juicio de amparo


quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo,
siempre que el acto reclamado afecte real y actualmente su esfera jurídica de
manera directa, o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

B) Amparo por omisión:

Se regula la figura del amparo por omisión de la autoridad. Así, procederá el amparo
no sólo cuando la autoridad viole de manera activa los derechos humanos sino
también cuando las autoridades no cumplan cabalmente con sus responsabilidades
en la materia.

C) Autoridad responsable y particulares:

Los particulares tendrán la calidad de “autoridad responsable” cuando realicen actos


equivalentes a los de autoridad (en sentido estricto) que afecten derechos en los
términos en ella previstos y cuyas funciones estén determinadas por una norma
general.
2.- CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA COMÚN DE LOS OBJETOS DE
PROTECCIÓN?

ARTICULO 1o.- El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que
se suscite: I.- Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales;
II.- Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan la soberanía
de los Estados; III.- Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la
esfera de la autoridad federal. (REFORMADO, D.O.F. 20 DE MAYO DE 1986)
ARTICULO 2o.- El juicio de amparo se substanciará y decidirá con arreglo a las
formas y procedimientos que se determinan en el presente libro, ajustándose, en
materia agraria, a las prevenciones específicas a que se refiere el libro segundo de
esta ley. A falta de disposición expresa, se estará a las prevenciones del Código
Federal de Procedimientos Civiles.

3.- CUALES SON LAS FINALIDADES DE LA ACCIÓN DEL AMPARO?

El juicio de amparo tiene como finalidad la protección de las garantías del gobernado
y el régimen competencial existente entre las autoridades federales y las de los
Estados.

4.- ¿QUÉ ES EL AMPARO CONTRA LEYES?

La Ley de Amparo señala que cuando el acto reclamado es una ley, la sentencia
determina si es constitucional o si debe considerarse inconstitucional.
El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por
parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la
presente Ley. Artículo 2o. El juicio de amparo se tramitará en vía directa o indirecta.

El Amparo contra leyes busca la inaplicación de los actos emanados de las


disposiciones legales de carácter auto aplicativo. Se trata de que el acto sustentado
en una Ley contraria a la Constitución no se aplique al individuo a quien afecta
(precisamente por ser violatoria de algún derecho derivado de la Constitución). Por
eso la Acción de Amparo contiene una garantía análoga a la Acción de
Inconstitucionalidad: ambas coinciden en eximir al titular del derecho lesionado de
la aplicación de un acto sustentado en una ley contraria a la Constitución.
5.- ¿QUÉ ES EL AMPARO INDIRECTO?

El amparo indirecto procede contra actos u omisiones de autoridad, así como de los
particulares que realicen funciones comparables a las de autoridad y normas
generales que causen un perjuicio al quejoso. El amparo indirecto procede contra
normas generales, contra actos fuera y dentro de juicio, violaciones procesales y es
presentado ante un juez de distrito. El amparo indirecto procede en contra de los
actos de autoridad que determinen declinar o inhibir la competencia o el
conocimiento de un asunto, siempre que sean definitivos. Este amparo se presenta
ante un juzgado de distrito (que es una autoridad federal). A este tipo de amparo el
derecho mexicano le llama amparo indirecto (o por vía indirecta). Para el trámite de
la demanda de amparo indirecto en materia penal bastará que el defensor
manifieste, bajo protesta de decir verdad, tener tal carácter. En este caso, la
autoridad ante quien se presente la demanda pedirá al juez o tribunal que conozca:

I. En amparo indirecto, en contra de las resoluciones siguientes:

A) Las que concedan o nieguen la suspensión definitiva; en su caso, deberán


impugnarse los acuerdos pronunciados en la audiencia incidental;

B) Las que modifiquen o revoquen el acuerdo en que se conceda o niegue la


suspensión definitiva, o las que nieguen la revocación o modificación de esos autos;
en su caso, deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la audiencia
correspondiente;

C) Las que decidan el incidente de reposición de constancias de autos;

D) Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional; y

E) Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán


impugnarse los acuerdos pronunciados en la propia audiencia del asunto, que le
remita la certificación correspondiente.

6.- ¿QUÉ ES EL AMPARO DIRECTO?

El amparo directo es aquél que se presenta en contra de una sentencia que pone
fin a un juicio, ya sea penal, civil, fa- miliar, laboral o administrativo. A Guillermina,
quien presenta la demanda de amparo ante el juzgado, se le llama quejosa o parte
quejosa.
Juicio constitucional que procede contra sentencias definitivas, laudos y
resoluciones que ponen fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales,
administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea por violaciones durante la secuela del
procedimiento que trasciendan a la sentencia, y que afecten las defensas jurídicas
del quejoso, o bien por violaciones en la sentencia misma.

También es denominado amparo uninstancial, porque la regla general es que las


sentencias pronunciadas en este amparo no son recurribles.

El Amparo Directo es contrario al que usualmente llamamos Amparo Indirecto o Bi-


Instancial, toda vez que llega directamente a los Tribunales Colegiados de Circuito
y su substanciación se realiza en una sola instancia.

La procedencia del Amparo Directo reside en la naturaleza de los actos reclamados,


que consisten en sentencias definitivas, laudos o resoluciones que ponen fin al
juicio. En este sentido, el artículo 107 Constitucional señala:

Artículo 107.- Todas las controversias de que habla el artículo 103 se sujetarán a
los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a
las bases siguientes:

V. El amparo contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin


al juicio, sea que la violación se cometa durante el procedimiento en la sentencia
misma, se promoverá ante el Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda,
conforme a la distribución de competencias que establezca la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, en los casos siguientes:

A). - En materia penal, contra resoluciones definitivas dictadas por tribunales


judiciales, sean éstos Federales, del orden común o militares;

B). - En materia administrativa, cuando se reclamen por particulares sentencias


definitivas y resoluciones que ponen fin al juicio dictadas por tribunales
administrativos o judiciales, no reparables por algún recurso, juicio o medio ordinario
de defensa legal,
C). - En materia civil, cuando se reclamen sentencias definitivas dictadas en juicios
del orden federal o en juicios mercantiles, sea federal o local la autoridad que dicte
el fallo, o en juicios del orden común. En los juicios civiles del orden federal las
sentencias podrán ser reclamadas en amparo por cualquiera de las partes, incluso
por la Federación, en defensa de sus intereses patrimoniales; y

D). - En materia laboral, cuando se reclamen laudos dictados por las juntas Locales
o la Federal de Conciliación y Arbitraje, o por el Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje de los Trabajadores al Servicio del Estado. La Suprema Corte de Justicia,
de oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, o
del Procurador General de la República, podrá conocer de los amparos directos que
por su interés y trascendencia así lo ameriten;

VI.- En los casos a los que se refiere la fracción anterior, la Ley Reglamentaria de
los artículos 103 y 107 de esta Constitución señalará el trámite y los términos a que
deberán someterse los Tribunales Colegiados de Circuito y, en su caso, la Suprema
Corte de Justicia, para dictar sus respectivas resoluciones.

En el amparo directo, por regla general, la tramitación se realiza en una sola


instancia, pero esta regla no es absoluta dado que existe la excepción prevista en
la fracción IX del artículo 107 constitucional, en que puede haber una segunda
instancia a través de la interposición del recurso de revisión que se tramitará ante
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Art. 93 L.A.)

El amparo directo procede contra sentencias definitivas o resoluciones que pongan


fin al juicio. El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u
omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos
señalados en la presente Ley. Artículo 2o. El juicio de amparo se tramitará en vía
directa o indirecta. El plazo de duración de un juicio de amparo directo que se tomará
como base para cuantificar la garantía que se exhiba en la suspensión será por
regla general de 6 meses. El juicio de amparo directo es competencia del Tribunal
Colegiado de Circuito que corresponda, en los términos establecidos por las
fracciones V y VI del artículo 107 constitucional, y procede contra sentencias
definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunales
judiciales.
7.- ¿QUÉ ES LA SUSPENCIÓN DE AMPARO?

La suspensión en el juicio de amparo, se entiende como la medida cautelar por


virtud de la cual, el órgano jurisdiccional que conoce del juicio de garantías, en forma
potestativa y unilateral, ordena a las autoridades señaladas como responsables que
mantengan paralizada o detenida su actuación durante todo el tiempo que dure la
sustanciación del juicio de amparo, hasta en tanto se resuelva en definitiva sobre la

constitucionalidad o inconstitucionalidad de sus actos.

Con la suspensión, se impide que el juicio de amparo quede sin materia como
consecuencia de la ejecución del acto reclamado y se evita que el quejoso sufra
molestias mientras se resuelve en definitiva el juicio de garantías.

De igual forma, la suspensión en el juicio de amparo debe entenderse como la


detención del acto reclamado, de manera que si éste no se ha producido, no nazca
y, si ya se inició, no prosiga, con la finalidad de que se detenga temporalmente, que
se paralicen sus consecuencias o resultados y que se evite su realización.

El objeto de la suspensión es conservar la materia del juicio de amparo y, por ello,


no compromete el criterio judicial en lo que respecta a la sentencia de fondo del
juicio constitucional.

La suspensión en el amparo procede de dos formas: de oficio o a petición de parte


agraviada. En el primer caso, procede la suspensión cuando los actos importen
peligro de privación de la vida, deportación, destierro o en contra de los prohibidos
por el artículo 22 de la Constitución Federal.

En cuanto a la procedencia de la suspensión a petición de parte, la Ley de Amparo


determina dos momentos distintos en que el Juez la decreta, el primero de ellos es
la suspensión provisional y el segundo se refiere a la suspensión definitiva.

La suspensión provisional es aquélla que se resuelve con la sola presentación de la


demanda de amparo, pues la afectación inminente de daños y perjuicios de difícil
reparación permite esa apreciación, cuya procedencia apriorística nace de una
urgencia y, de otorgarse, tiene por efecto que las cosas se mantengan en el estado
que guardan hasta que se notifique a la autoridad responsable la resolución que se
dicte sobre la suspensión definitiva.
La suspensión definitiva es aquella que se resuelve en la audiencia incidental y, de
concederse, surte los mismos efectos que la provisional, hasta que se notifique a la
autoridad responsable la sentencia definitiva que resuelva el amparo en lo principal;
su objeto es conservar la materia del juicio y de ninguna manera compromete el
criterio judicial en lo que respecta a la sentencia de fondo que pone fin a la primera
instancia del juicio constitucional.

8.- ¿QUÉ ES EL INCIDENTE EN EL AMPARO?

Los incidentes previstos en la Ley de amparo, son cuestiones accesorias que se


suscitan dentro de la substanciación del juicio de garantías; por lo que dichas
controversias no tienen que ver con la cuestión planteada de fondo en el juicio; pero
se relacionan estrechamente con él.

INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO. EL JUEZ DE DISTRITO TIENE


POSIBILIDAD DE RESOLVERLOS DE PLANO SIN NECESIDAD DE
TRAMITARLOS.

El artículo 67 de la Ley de Amparo establece el procedimiento para sustanciar los


incidentes en el juicio constitucional, el cual es sumario y se tramita con vista a las
partes por el plazo de tres días con el escrito incidental y las pruebas anexas, para
que estén en aptitud de ejercer su derecho de audiencia y ofrecer pruebas;
transcurrido el plazo, dentro de los tres días siguientes se celebrará la audiencia y
emitirá la resolución respectiva, o bien, reservará resolver lo conducente al
momento de dictar sentencia. No obstante, el trámite regular delos incidentes, en el
artículo 66 de la ley citada, faculta al juzgador para resolver de plano una cuestión
incidental en cuanto al fondo, sin necesidad de sustanciar un procedimiento, si
cuenta con los elementos necesarios para hacerlo y el caso lo amerita. En tal
sentido, si en un juicio de amparo se interpone un incidente y el Juez Federal
determina "desecharlo", por razones de fondo, tal resolución es legal aun cuando
no se haya sustanciado el procedimiento incidental, lo cual no se contrapone al
derecho de acceso a la justicia, pues es factible resolverlo en cuanto al fondo si se
cuenta con los elementos para hacerlo y no se requiere trámite adicional alguno.
9.- ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS EN EL JUICIO DE AMPARO?

“Artículo 80. En el juicio de amparo sólo se admitirán los recursos de revisión, queja
y reclamación; y tratándose del cumplimiento de sentencia, el de inconformidad.”

Los medios de impugnación, así como los escritos y promociones que se realicen
en ellos podrán ser presentados en forma impresa o electrónicamente. Los
requisitos relativos al acompañamiento de copias o de presentación de cualquier
tipo de constancias impresas a los que se refiera el presente Capítulo, no serán
exigidos a las partes que hagan uso de las tecnologías de la información a las que
se refiere el artículo 3o de esta Ley, en el entendido de que, cuando así sea
necesario, tales requisitos serán cumplimentados por esa misma vía.

Para el caso de que los recursos se presenten de manera electrónica, se podrá


acceder al expediente de esa misma forma.

10.- ¿QUÉ ES LA JURISPRUDENCIAY COMO SE FORMA?

"La Jurisprudencia es obligatoriedad que alcanza un asunto jurídico, después de


haber sido resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los
Tribunales Colegiados, una vez satisfechos los requisitos legales".

La jurisprudencia se establece por reiteración de criterios, por contradicción de tesis


y por sustitución.”. “Artículo 216. La jurisprudencia por reiteración se establece por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o en salas, o por
los tribunales colegiados de circuito.

También se llaman jurisprudencia los principios que en materia de derecho se


siguen en cada país o en cada tribunal; el hábito que se tiene de juzgar de tal o tal
manera una misma cuestión; y la serie de juicios o sentencias uniformes que forman
uso o costumbre sobre un mismo punto de derecho."

La jurisprudencia por reiteración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco sentencias no
interrumpidas por otra en contrario, resueltas en diferentes sesiones, por una
mayoría de cuando menos ocho votos.
Las características de la jurisprudencia son cuatro:

• Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es


oscura.
• Supletoria, en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.
• Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación
indiferenciada consagre injusticias.
• Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción de la
jurisprudencia, se prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más
flexibles y duraderos sus preceptos.

Las resoluciones de la SCJN constituyen jurisprudencia, siempre y cuando lo


resuelto en ellas se sustente de manera reiterada o seriada en cinco sentencias
ejecutorias, no interrumpidas por una que sostenga un criterio distinto.

11.- ¿CONTRA QUE PROCEDE EL AMPARO PENAL?

El recurso de amparo se interpone en contra del funcionario o autoridad que ordene


el acto que se presume violatorio de la Constitución Política, contra el agente
ejecutor o contra ambos. El funcionario es el recurrido y contra él la parte agraviada
endereza su acción.

El amparo sólo procederá en los siguientes. casos esto es contratos en el juicio en


el juicio cuya ejecución sea de imposible reparación fuera de juicio después de
concluido una vez agotados los recursos que en su caso. procedan entonces
evidentemente el auto de apertura funcional es un acto.

12.- ¿ANTE QUIEN PUEDE INTERPONERSE EL AMPARO PENAL?

El recurso de amparo solo puede interponerse por parte agraviada, entendiéndose


por tal, toda persona natural o jurídica, a quien perjudique o esté en inminente
peligro de ser perjudicada por toda disposición, acto o resolución, y en general, toda
acción u omisión de cualquier funcionario, autoridad o agente de los mismos, que
viole o trate de violar los derechos y garantías consagrados en la Constitución
Política.

El amparo entonces, solo puede interponerse por parte agraviada por el acto de
autoridad. En el recurso de amparo puede ser parte agraviada la persona jurídica,
a diferencia del recurso por inconstitucionalidad, el cual solo puede ser interpuesto
por un ciudadano o ciudadana. Lógicamente, la persona jurídica tendrá que ser
representada por apoderado, lo cual veremos más adelante. El agravio o perjuicio
debe ser real o inminente y violatorio de derechos y garantías. El recurrido es el
funcionario o autoridad o agente de los mismos que emita la disposición, acto o
resolución, acción u omisión.

IV. El Ministerio Público Federal en todos los juicios, donde podrá interponer los
recursos que señala esta Ley

Artículo 33. Son competentes para conocer del juicio de amparo:

I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;

II. Los tribunales colegiados de circuito;

III. Los tribunales unitarios de circuito;

IV. Los juzgados de distrito; y

V. Los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales de los Estados y del


Distrito Federal, en los casos previstos por esta Ley.

Artículo 34. Los tribunales colegiados de circuito son competentes para conocer
del juicio de amparo directo.

La competencia de los tribunales se fija de acuerdo con la residencia de la autoridad


que haya dictado el acto reclamado y, en su caso, atendiendo a la especialización
por materia.

En materia agraria y en los juicios en contra de tribunales federales de lo


contencioso administrativo, es competente el tribunal colegiado de circuito que
tenga jurisdicción en donde el acto reclamado deba tener ejecución, trate de
ejecutarse, se esté ejecutando o se haya ejecutado; si el acto reclamado puede
tener ejecución en más de un circuito o ha comenzado a ejecutarse en uno de ellos
y sigue ejecutándose en otro, es competente el tribunal colegiado de circuito que
primero hubiere recibido la demanda; en su defecto, aquél que dicte acuerdo sobre
la misma.
Artículo 35. Los juzgados de distrito y los tribunales unitarios de circuito son
competentes para conocer del juicio de amparo indirecto.

También lo serán las autoridades del orden común cuando actúen en auxilio de los
órganos jurisdiccionales de amparo.

Artículo 36. Los tribunales unitarios de circuito sólo conocerán de los juicios de
amparo indirecto promovidos contra actos de otros tribunales de la misma
naturaleza. Será competente otro tribunal del mismo circuito, si lo hubiera, o el más
próximo a la residencia de aquél que haya emitido el acto reclamado.

Artículo 37. Es juez competente el que tenga jurisdicción en el lugar donde el acto
que se reclame deba tener ejecución, trate de ejecutarse, se esté ejecutando o se
haya ejecutado.

Si el acto reclamado puede tener ejecución en más de un distrito o ha comenzado


a ejecutarse en uno de ellos y sigue ejecutándose en otro, es competente el juez de
distrito ante el que se presente la demanda.

Cuando el acto reclamado no requiera ejecución material es competente el juez de


distrito en cuya jurisdicción se haya presentado la demanda.

El recurso de amparo se interpone ante el Tribunal de Apelaciones respectivo, o


ante la Sala de lo Civil de los mismos donde estuvieren divididos en Salas, el que
conoce de las primeras diligencias hasta la suspensión del acto inclusive,
correspondiéndole a la Corte Suprema de Justicia el conocimiento ulterior hasta la
resolución definitiva. Si el Tribunal se niega a tramitar el recurso, puede el
perjudicado recurrir de amparo por la vía de hecho ante la Corte Suprema de
Justicia.

13.- ¿QUIENES PUEDEN INTERPONERLO?

El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral a quien afecte
la norma general o el acto reclamado en términos de la fracción I del artículo 5o. de
esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante legal o por su
apoderado, o por cualquier persona en los casos previstos en esta Ley.

El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique


la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto. que se reclame,
pudiendo hacerlo por sí, por su representante, por su defensor si se trata de un acto
que corresponda a una causa criminal, por medio de algún pariente o persona
extraña en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y sólo podrá seguirse
por el agraviado, por su representante legal o por su defensor.

El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos


cuando resientan una afectación común en sus derechos o intereses, aun en el
supuesto de que dicha afectación derive de actos distintos, si éstos les causan un
perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades.

Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales,


administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un
derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa; La víctima u ofendido
del delito podrán tener el carácter de quejosos en los términos de esta Ley.

II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su


naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea,
modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el
acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas.

Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad
responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten
derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas
por una norma general.

III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:

A) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en


que subsista;

B) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o


controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o tratándose de
persona extraña al procedimiento, la que tenga interés contrario al del quejoso;

C) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño
o a reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de un juicio
del orden penal y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad;
D) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el
desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público;

E) El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual


derive el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad
responsable.

IV. El Ministerio Público Federal en todos los juicios, donde podrá interponer los
recursos que señala esta Ley, y los existentes en amparos penales cuando se
reclamen resoluciones de tribunales locales, independientemente de las
obligaciones que la misma ley le precisa para procurar la pronta y expedita
administración de justicia.

Sin embargo, en amparos indirectos en materias civil y mercantil, y con exclusión


de la materia familiar, donde sólo se afecten intereses particulares, el Ministerio
Público Federal podrá interponer los recursos que esta Ley señala, sólo cuando los
quejosos hubieren impugnado la constitucionalidad de normas generales y este
aspecto se aborde en la sentencia.

14.- ¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA INTERPONERLO?

Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días,


salvo:

I. Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el procedimiento de


extradición, en que será de treinta días;

II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal,


que imponga pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años;

III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por
efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad,
posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o
comunal, en que será de siete años, contados a partir de que, de manera
indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios
mencionados;

IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a


la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de
los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo.

15.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y


CARACTERÍSTICAS DEL AMPARO PENAL?

Los principios constitucionales que han sido reconocidos por la doctrina del amparo
son los siguientes: Los principios constitucionales que han sido reconocidos por la
doctrina del amparo son los siguientes:

A) Principio de instancia de parte.

B) Principio de prosecución judicial.

C) Principio de agravio personal y directo.

D) Principio de definitividad.

E) Principio de estricto derecho.

F) Principio de relatividad de la sentencia.

No iniciará por si solo ni nadie más lo puede iniciar por ti. Tus derechos
fundamentales son los que deben verse afectados. No los de alguien más. No debe
existir un recurso ordinario de defensa previo que te permita revocar el acto.

El amparo se caracteriza por ser un proceso orientado a proteger derechos


fundamentales de sustento constitucional directo, por eso tiene un carácter residual
o subsidiario e integra la denominada tutela judicial de urgencia.

INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA.

En el artículo 4º. de la Ley de Amparo responde doctrinalmente a los principios


fundamentales que rigen la materia, consistentes en;

Principio de instancia de parte agraviada; el juicio de garantías nunca puede


operar oficiosamente y para su nacimiento es necesario el ejercicio de la actuación

constitucional del gobernado mediante la cual ataque el acto de autoridad que


considere lesivo a sus derechos.
En este aspecto en el Artículo 107 constitucional se establece:

ARTÍCULO 107. Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se sujetarán
a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a
las bases siguientes:

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de

parte agraviada.

PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO.

Principio de Agravio personal y directo; en este se hace referencia a la existencia


de un menoscabo u ofensa que recae y se concreta en una persona física o moral

determinada y que, sin ser necesariamente patrimonial, sea apreciable


objetivamente y consista en una afectación real, no subjetiva, cuya realización sea

pasada, presente o inminente, no simplemente eventual, aleatoria o hipotética.

ARTÍCULO 4º. El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a


quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro

acto que se reclame, pudiendo hacerlo por sí, por su representante, por su defensor
si se trata de un acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algún
pariente o persona extraña en los casos en que esta ley lo permita expresamente;
y sólo podrá seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor.

PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO

PERSONALIDAD EN EL AMPARO. EL JUEZ DEBE PRONUNCIARSE SOBRE


ELLA CUANDO PROVEE ACERCA DE LA DEMANDA Y, SI NO ESTA
ACREDITADA, PREVENIR AL PROMOVENTE, DE CONFORMIDAD CON EL
ARTICULO 146 DE LA LEY DE AMPARO; DE LO CONTRARIO, EL REVISOR
ORDENARA LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Una nueva reflexión acerca de los dispositivos de la Ley de Amparo en torno al


tema de la personalidad y de los criterios surgidos a lo largo de varias décadas
sustentados, primero por el Tribunal Pleno, y luego por las Salas de esta Suprema
Corte, conducen a que este órgano supremo abandone las tesis jurisprudenciales
publicadas en la última compilación, Tomo VI (Materia Común), identificadas con
los números 369 y 378, intituladas:

"PERSONALIDAD EN EL AMPARO. EXAMINARLA EN CUALQUIER ESTADO DEL


JUICIO, ES LEGAL" y "PODERES INSUFICIENTES POR OMISIÓN DE
REQUISITOS. AL DICTARSE LA SENTENCIA NO PROCEDE PREVENIR AL
QUEJOSO, SINO SOBRESEER", para adoptar el criterio de que al Juez de Distrito
no le es dable examinar de oficio la personería del promovente en cualquier
momento del juicio, sino al recibir la demanda, porque constituye un presupuesto
procesal de análisis oficioso, de cuyo resultado si está plenamente satisfecho ese
requisito, el Juez lo debe hacer constar en el acuerdo admisorio; y, de no estarlo, lo
estime como una irregularidad de la demanda que provoca prevenir al promovente,
en términos del artículo 146 de la ley de la materia, para que satisfaga ese extremo
dentro del plazo legal, bajo el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por no
interpuesta; proceder que independientemente de estar apoyado en la Ley de
Amparo, obedece a los imperativos del precepto constitucional y responde también
a los principios de certidumbre jurídica, buena fe y economía procesal, en tanto
impide el empleo estéril de recursos humanos y materiales en el trámite del juicio
iniciado por quien carece de personalidad y evita los daños graves ocasionados,
tanto para el sistema de impartición de justicia como para las partes. La
inobservancia de este criterio, origina que el tribunal revisor, si estima que no está
comprobada la personalidad del promovente, ordene la reposición del
procedimiento, según lo previene el artículo 91, fracción IV, de la Ley de Amparo.

RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS

ARTÍCULO 107. Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se sujetarán
a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a

las bases siguientes:

II. La sentencia será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos particulares,
limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse la
queja, sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto que la motivare.
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD

Uno de los principios rectores del juicio de garantías: el de definitividad del acto
reclamado, no es otra cosa que la improcedencia del juicio de amparo contra actos
recurribles, salvo los casos excepcionales establecidos en el mismo precepto y en
la jurisprudencia, se desprende el reconocimiento de que el juicio constitucional es
un medio extraordinario de defensa. De manera que, previamente a la interposición
del juicio de amparo, el quejoso debe agotar o substanciar todos los medios
ordinarios de defensa que tenga al alcance para modificar o revocar la resolución
judicial, administrativa o del trabajo, que le causa perjuicio, pues de lo contrario, la
acción constitucional resultaría improcedente por no acatar el principio de
definitividad que lo rige. Salvo los casos de excepción que se establecen en este
numeral. No obstante que en el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley de Amparo, se
establece la obligación de acatar el principio de definitividad, de su contexto se
advierten dos supuestos de excepción: el primero, alude a los terceros extraños
quienes no están obligados a agotar recursos ordinarios, antes de acudir al juicio de
garantías, según lo dispuesto por el artículo 107, fracción III, inciso c), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.

El segundo supuesto de excepción, se refiere a aquellos casos en que los actos


reclamados importen peligro de privación de la vida, deportación, destierro o
cualquiera de los prohibidos por el artículo 22 constitucional.

ARTÍCULO 107. Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se sujetarán
a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a
las bases siguientes:

Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,


el amparo sólo procederá en los casos siguientes:

Contra actos que afecten a personas extrañas al juicio.


PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO.

El juzgador del juicio de amparo tiene que limitarse a valorar la constitucionalidad


del acto reclamado a la luz de los conceptos de violación, exclusivamente y si se

trata de un recurso, concretarse a examinar la resolución recurrida con base en los


agravios.

La suplencia de la queja por la regla general, puede ser respecto de los conceptos
de violación o de los agravios que en su caso se formulen en materia de amparo y
de los recursos que surjan en el procedimiento constitucional.

En el artículo 76 Bis de la Ley de Amparo se contemplan las reglas para la


procedencia de la suplencia de la queja.

PRINCIPIO DE RESTITUCIÓN.

En el artículo 80 de la Ley de Amparo se recoge otro de los principios rectores del


juicio de amparo que es el llamado „principio de restitución‟ y al que nosotros
preferimos denominar de “potencialidad restitutiva”, según el cual se precisa que la
finalidad de las sentencias de amparo en las que se otorgue la protección de la
justicia federal es exclusivamente la de perseguir el objeto de “restituir al agraviado
en el pleno goce de la garantía individual violada, restableciendo las cosas al estado
que guardaban antes de la violación (actos positivos), o bien “obligar o la autoridad
responsable o que obre en el sentido de respetar la garantía de que se trate y o
cumplir, por su parte, lo que la misma garantía exija” (actos negativos).

Cabe advertir que el citado principio, en congruencia con otros reconocidos por
la doctrina mexicana como el de “litis constitucional”, permiten aseverar que el
amparo mexicano, en un contexto actualizado de derecho procesal constitucional,
consiste en una “garantía” que tiene la finalidad y potencialidad restitutiva
exclusivamente asignada en la Constitución y su Ley Orgánica, esto es, que el
amparo mexicano no tiene finalidades o alcances distintos a los que constitucional
y legalmente le han sido conferidos.

ARTÍCULO 80. La sentencia que conceda el amparo tendrá por objeto restituir al
agraviado en el pleno goce de la garantía individual violada, restableciendo las
cosas al estado que guardaban antes de la violación, cuando el acto reclamado sea
de carácter positivo; y cuando sea de carácter negativo, el efecto del amparo será
obligar a la autoridad responsable a que obre en el sentido de respetar la garantía
de que se trate y a cumplir, por su parte, lo que la misma garantía exija.

__________________________________

C. MARINA BARRIOS MEZA.

También podría gustarte