Está en la página 1de 54

JUICIO DE

AMPARO
Dr. Raymundo Francisco Olmedo Rivera

UNITEC, agosto 2020.


INTRODUCCIÓN

■ La Reforma constitucional de 6 de junio de 2011, en vigor a partir del 4 de octubre del


mismo año, creó las nuevas reglas del juicio de amparo, orgullo mexicano, el cual debía
actualizarse conforme a los avances jurídicos universales; así, para consolidar tal
propósito, se creó la nueva Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de
la Constitución, publicada el 2 de abril de 2013, que entró en vigor al día siguiente de su
publicación.

■ Es decir concierne fundamentalmente al juicio de amparo, institución protectora de los


derechos fundamentales por excelencia.
■ El juicio de amparo se ve robustecido al ampliarse la procedencia del amparo respecto
de cualquier norma general, al preverse su procedencia por violaciones a los derechos
humanos plasmados en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte.

■ Con la introducción de figuras como el amparo adhesivo y los intereses legítimos


individual y colectivo; la adopción de nuevos conceptos en torno a la violación de
derechos por omisión de las autoridades; la declaratoria general de inconstitucionalidad
cuyos alcances y condiciones se determinarán en la ley reglamentaria; la creación de los
Plenos de Circuito; y una nueva forma de integrar jurisprudencia “por sustitución”;
entre otras.
■ Jaime Cárdenas en “ Cuestiones Constitucionales” Revista de Derecho Constitucional.
Señala:

■ La reforma constitucional en materia de amparo modificó los artículos 94, 103, 104 y
107 de la Constitución. Es una reforma constitucional muy ambiciosa que debe ser
entendida en relación con la reforma constitucional en materia de derechos humanos
que se publicó unos días más tarde en el Diario Oficial de la Federación, el 10 de junio
de 2011, en tanto que ambos cambios constitucionales, sitúan a los tratados en materia
de derechos humanos en una posición preponderante en el ordenamiento y promueven
la maximización de los derechos humanos en la interpretación y aplicación para su
debida garantía.
■ Entre las aportaciones más destacables de la reforma constitucional en materia de
amparo podemos mencionar las siguientes:
1) se determina que el juicio de amparo es procedente por violaciones a normas
contenidas en los tratados sobre derechos humanos y no sólo por violaciones a los
derechos reconocidos en la Constitución;
2) en algunos supuestos se elimina el principio decimonónico —cláusula Otero— de la
relatividad de las sentencias de amparo para señalar que algunas resoluciones de
amparo pueden tener efectos “erga omnes”;
3) se proponen nuevos criterios para que la jurisprudencia tenga carácter obligatorio;
4) se incorpora el interés legítimo en cierto tipo de amparos;
5) amplía a los sujetos legitimados para promover contradicciones de tesis;
6) crea los Plenos de Circuito para resolver los conflictos suscitados con motivo de las
contradicciones de tesis.
7) Introduce constitucionalmente la figura del amparo adhesivo, y
8) limita los amparos para efectos; entre otras trascendentes innovaciones.
■ El juicio de amparo es un medio o sistema de defensa extraordinario que otorga la Carta
Magna para salvaguardar los derechos humanos de toda persona frente a los errores,
excesos y abusos de la autoridad federal y local en los tres poderes y niveles del Estado
Mexicano, que tiene excepciones y características muy especiales en materia penal.

■ Con motivo de las mencionadas reformas constitucionales de amparo y derechos


humanos, los tribunales de la federación, juzgados de distrito, tribunales unitarios y
colegiados de circuito y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sus respectivas
competencias de jueces constitucionales, serán los árbitros que diriman los conflictos de
derechos humanos, entre uno o más gobernados y las autoridades de los tres niveles de
gobierno y los tres poderes del Estado, incluyendo las jurisdiccionales.
■ Sus sentencias definitivas tendrán el carácter de obligatorias y vincularán a la autoridad
responsable a un exacto cumplimiento, con la consecuencia, en caso de desobediencia,
de una sanción, la destitución del cargo y la consignación penal al juez federal ordinario
por desacato. Cuestión que no se podía lograr por medio de las Comisiones de Derechos
Humanos, federal y locales, porque sus recomendaciones no tenían fuerza obligatoria.
Generalidades.-

■ El juicio de amparo es el medio jurídico de defensa constitucional, que tiende a anular


actos de autoridad que violen las garantías del gobernado, cuando el agraviado por ese acto
entabla la demanda, pidiendo la declaratoria de inconstitucionalidad del mismo.

■ Este juicio es un medio de control constitucional (por proceder contra actos de autoridad
que violan la Constitución, específicamente en su capítulo de garantías del gobernado); es
de los medios de defensa constitucional por órgano judicial (de él conoce un Tribunal de la
Federación, que actúa instado por el agraviado por el acto de autoridad y emite una
sentencia que tiene efectos relativos); por último, es un medio de control constitucional por
órgano judicial, que se ubica en la vía de acción (pues para que se inicie, se requiere que se
ejercite la acción de amparo, dando lugar a la substanciación de un proceso autónomo e
independiente de cualquiera otro).
■ Este procede contra normas generales y actos (positivos, negativos y omisivos) de
autoridad que violen garantías del gobernado. en la inteligencia de que al hablarse de
“normas generales”, se hace considerando la esencia misma de esta clase de actos, que
es la generalidad, como característica que hace que ese acto se aplique a todas las
personas que se encuentren dentro del supuesto hipotético de la propia norma; así, son
normas generales para efectos de la procedencia del juicio constitucional mexicano,
tanto las leyes federales y locales (de los Estados y del Distrito Federal), como los
tratados internacionales, los reglamentos administrativos (federales y locales), los
bandos municipales, los acuerdos, las circulares y cualquier otro acto de observancia
general, con independencia de su nombre y del órgano que le dé origen.
■ Siendo el amparo un medio de defensa de la Constitución, éste prospera tan solo contra
actos de autoridad5, sin que puedan impugnarse actos de gobierno o actos de gobernados
por medio del juicio de garantías, conforme al texto de los artículos 103 de la
Constitución y 1° de la Ley de Amparo.

■ Parte agraviada es la persona que teniendo la calidad de gobernado, resiente en su esfera


jurídica los efectos de un acto de autoridad. Para que el juicio de amparo se inicie, se
requiere que la persona afectada por ese acto en su patrimonio (derechos protegidos por
la ley, de donde surge la idea de interés jurídico), promueva la demanda respectiva ante
el Tribunal competente; ésa es una de las características del amparo como medio de
control constitucional por órgano judicial y vía activa o de acción.

■ La parte agraviada en amparo siempre es un sujeto que tiene la condición de gobernado,


siendo gobernado la persona cuya esfera de derechos (patrimonio) puede ser afectada
por actos de autoridad
■ El juicio de amparo se ha creado para favorecer exclusivamente a quien tenga la
condición de gobernado, sin que los órganos de gobierno ni los órganos públicos
autónomos o los organismos públicos descentralizados que pueden dar nacimiento a
actos de autoridad, tengan a su favor esa acción, salvo que actúen como gobernados
frente a otros entes.

■ Para que el amparo prospere, es menester que el quejoso acredite que el acto reclamado
existe; que ese acto lo lesiona en su patrimonio; y que, además, esa lesión tiene relación
inmediata con motivo del surgimiento del propio acto, lo que implica la presencia del
principio de la existencia de un agravio personal y directo.
Principios generales del amparo

■ Prosecución judicial.
■ Ante todo, el juicio de amparo es un proceso en el más puro sentido técnico de la
palabra: es un conjunto de actos concatenados a la finalidad de solucionar un conflicto
de intereses derivados de la aplicación de los derechos fundamentales y otras normas
constitucionales. La autoridad que lo desarrolla y resuelve es una de corte material y
formalmente jurisdiccional; los jueces de amparo gozan de diversas garantías que
aseguran su independencia e imparcialidad.

■ Como todo procedimiento jurisdiccional en sentido estricto, el juicio de amparo se halla


sujeto a los parámetros del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, en
particular a los del debido proceso
■ Instancia de parte agraviada

■ Como sucede en todo proceso, el juez de amparo no puede actuar motu proprio. Para
iniciar este medio de control se requiere que el juzgador sea instado a ello por una
persona legitimada al efecto, en virtud de la lesión que le produzca el acto de autoridad
reclamado.
■ Agravio particular.

■ Si bien quien debe iniciar el juicio de amparo es el lesionado por el acto reclamado, no
cualquier agravio da derecho a ejercer esta acción procesal. Antes de la reforma del 6 de
junio de 2011, la fracción V del artículo 73 de la Ley de Amparo, exigió que el agravio
que legitima al quejoso sea una afectación a su “interés jurídico”.
■ Definitividad
■ El juicio de amparo es un medio extraordinario de defensa, por lo que sólo puede
iniciarse una vez agotadas las vías jurídicas ordinarias, sean éstas procesos judiciales,
recursos o incidentes.
■ Empero, este principio ha previsto excepciones según la Constitución, la Ley de
Amparo y la jurisprudencia, cuando se reclamen: -
■ Normas generales;
■ Violaciones directas a la Constitución;
■ Actos administrativos que por el medio de defensa ordinario no puedan suspenderse con
iguales o mayores alcances y facilidad que en el amparo; - Terceros extraños al juicio o
las partes asimilables a ellos; y –
■ Peligro de privación de la vida, deportación o destierro, o actos prohibidos por el
artículo 22 constitucional. Éste es uno de los temas centrales de la impugnación de actos
procesales, según veremos adelante. Por ello, lo trataremos en la respectiva sección
posterior.
■ Estricto derecho y suplencia de la queja

■ El artículo 76 Bis, fracción II, de la Ley de Amparo en vigor, dispone que operará a
favor del reo la suplencia de sus conceptos de violación o agravios. A contrario sensu,
hoy dicha suplencia no procede a favor de la víctima, cuando ésta funge como quejosa.

■ Mayor beneficio.

■ Un principio del juicio de amparo de “reciente” elaboración jurisprudencial es el de


“mayor beneficio” al quejoso. Tiene fundamento en el artículo 17 constitucional, y
puede formularse, en términos generales, diciendo que en el juicio de amparo debe
interpretarse y aplicarse la ley del modo que otorgue el mayor beneficio jurídico al
quejoso
■ El juicio de amparo, como medio de control constitucional por órgano judicial, es
conocido por tribunales, que en la especie solamente son los que integran el Poder
Judicial de la Federación, en específico los siguientes:
■ Suprema Corte de Justicia, tanto en Tribunal Pleno (la reunión de los once ministros)
como en Salas (cada una conformada por cinco ministros, sin que el Presidente de la
Suprema Corte integre Sala).
■ Tribunales Colegiados de Circuito (conformados por tres magistrados).
■ Tribunales Unitarios de Circuito (integrado cada uno por un magistrado).
■ Juzgados de Distrito (cuyo titular es el juez de Distrito).
■ Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas (solamente en
competencia concurrente).
■ Ésos son los órganos de gobierno que conocen del juicio de amparo. Ningún otro
tribunal (aun federal, como el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa o el
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje), puede conocer del juicio de amparo.
Partes en el Juicio de Amparo.
■ Parte procesal es la persona que interviene en un juicio en defensa de un interés propio que se encuentre en litigio,
pretendiendo que no se afecten sus intereses jurídicos, al procurar el dictado de una sentencia definitiva en que se le
reconozca ese derecho y se condene a la contraria a respetarlo. La parte tiene la posibilidad de desarrollar diversas
conductas ante el juzgador, tales como instarlo para que dirima la controversia, ofrecer pruebas que tiendan a formar en el
ánimo del juez un criterio sobre su acción o las excepciones hechas valer, merced a lo cual se dicte sentencia a su favor,
promover y substanciar los recursos que contra las resoluciones emitidas por el juez prosperen, etcétera.
■ Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:
■ I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o
colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la
presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de
su especial situación frente al orden jurídico.
■ El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo. La autoridad pública no podrá invocar interés
legítimo.
■ El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos cuando resientan una afectación común en
sus derechos o intereses, aun en el supuesto de que dicha afectación derive de actos distintos, si éstos les causan un
perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades.
■ Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso
deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa; La víctima u ofendido del
delito podrán tener el carácter de quejosos en los términos de esta Ley
■ II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su naturaleza formal, la que
dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en
forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas
situaciones jurídicas. Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad
responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los términos
de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas por una norma general.

■ III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:


■ a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que subsista;
■ b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia del orden
judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o tratándose de persona extraña al procedimiento, la que
tenga interés contrario al del quejoso;
■ c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a reclamar la
responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden penal y afecte de manera
directa esa reparación o responsabilidad;
■ d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el desistimiento de la acción
penal por el Ministerio Público; e) El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal
del cual derive el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad responsable.
■ IV. El Ministerio Público Federal en todos los juicios, donde podrá interponer los
recursos que señala esta Ley, y los existentes en amparos penales cuando se reclamen
resoluciones de tribunales locales, independientemente de las obligaciones que la misma
ley le precisa para procurar la pronta y expedita administración de justicia.
AMPARO
INDIRECTO
■ Se da el nombre de amparo indirecto a aquel que se inicia ante el juez de distrito pero
que puede llegar al conocimiento de quien en definitiva y por jerarquía institucional
debiera decir la ultima palabra, es decir la Suprema Corte de Justicia de la Nación o un
tribunal colegiado de circuito, a través del recurso de revisión.

■ El llamado amparo indirecto es opuesto al llamado directo, el cual se tramita en una sola
instancia ante los tribunales colegiados sin necesidad de substanciar una instancia
previa.
Procedencia.-
■ Artículo 107. El amparo indirecto procede:
■ I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su aplicación causen perjuicio al
quejoso. Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las siguientes:
■ a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en que tales tratados reconozcan derechos humanos;
■ b) Las leyes federales;
■ c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
■ d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;
■ e) Los reglamentos federales;
■ f) Los reglamentos locales; y
■ g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general; II. Contra actos u omisiones que provengan de
autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo; III. Contra actos, omisiones o resoluciones
provenientes de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:
■ a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el procedimiento si por virtud de estas
últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso, trascendiendo al resultado de la resolución; y b) Actos en el procedimiento que
sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte;
■ IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo
realizados fuera de juicio o después de concluido. Si se trata de actos de ejecución de
sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la última resolución dictada en el
procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba o reconoce el
cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o jurídica para
darle cumplimiento, o las que ordenan el archivo definitivo del expediente, pudiendo
reclamarse en la misma demanda las violaciones cometidas durante ese procedimiento
que hubieren dejado sin defensa al quejoso y trascendido al resultado de la resolución.
En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma definitiva
ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los bienes
rematados, en cuyo caso se harán valer las violaciones cometidas durante ese
procedimiento en los términos del párrafo anterior
■ V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los
que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
■ VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;

■ VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;

■ VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento
de un asunto, y
■ IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia
Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Tratándose de resoluciones dictadas por
dichos órganos emanadas de un procedimiento seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse la
que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento; las
normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo
promovido contra la resolución referida.
■ En una puesta a disposición ante el MP por el delito de daños de un vehículo.

■ Se notifica la detención al defensor en tiempo y forma y este solicita que se le ponga a la vista
la carpeta de investigación para imponerse del contenido y para elaborar la estrategia de
defensa.
■ El MP es omiso en atender petición ya que alega no tenerla integrada.
■ Así las cosas el Defensor procede a la interposición de un amparo indirecto ante el Juez de
Distrito, alegando violaciones al debido proceso y a que el imputado no pueda acceder a una
defensa técnica adecuada.
■ El Defensor solicita la suspensión provisional para efecto de que el probable imputado sea
puesto en libertad inmediata.
REQUISITOS DE LA DEMANDA DE AMPARO
INDIRECTO

■ ¿Cómo puede presentarse una demanda de amparo indirecto? (Artículos 108 y 109)
■ por escrito en todos los casos
■ por medios electrónicos (con utilización de la firma electrónica, a través de la Firma Electrónica
previamente obtenida, Acuerdos Generales Conjuntos Número 1/2013 y 1/2015)
■ verbalmente por comparecencia en los casos de los actos previstos en el artículo 15 de la Ley de
Amparo (peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada
de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales)

■ Representación del quejoso:
■ Si el quejoso es menor de edad o incapaz por conducto de quien ejerce la patria potestad, curatela o tutela. La prueba
son las actas de nacimiento o constancias judiciales que demuestren dicha circunstancia.
■ En caso de un ausente o desaparecido (desaparición forzada de personas), por conducto de la persona que en el juicio
de declaración de ausencia se haya designado como su representante; o bien por conducto de la víctima indirecta (sea
cóinyuge, hijos, padres, hermanos) lo que acreditara con las actas de nacimiento o matrimonio respectivas, aplicando
en este supuesto el artículo 21, último párrafo de la Ley General de Víctimas que dice:
■ “Con independencia de los derechos previstos en esta Ley, el reconocimiento de la personalidad jurídica de las
víctimas de desaparición de personas y el procedimiento para conocer y resolver de las acciones judiciales de
declaración especial de ausencia por desaparición se sujetarán a lo que dispongan las leyes en la materia, a fin de
que las víctimas indirectas ejerzan de manera expedita los derechos patrimoniales y familiares del ausente para
salvaguardar los intereses esenciales del núcleo familiar.”
■ En caso de personas privadas de su libertad, solo cuando se encuentre en circunstancias físicas o de salud (aislado,
incomunicado o que el padecimiento le impide firmar o tener conciencia) podrá la demanda de amparo presentarse por
conducto de cualquier persona. De lo contrario tendrá que suscribirla personalmente.
■ Cualquier quejoso sea persona física o moral, mediante apoderado con poder general para pleitos y cobranzas o
bien, poder general para actos de administración, cuyo testimonio tenga incluidas tanto las facultades otorgadas, como
la atribución para delegar poderes de quien le otorga el poder. En caso de que no se encuentren contenidas estas
últimas mediante su transcripción, deberá acompañarse la diversa escritura pública que las contenga.
■ Cuando el quejoso sea una persona moral la representación puede recaer en el consejo de administración,
administrador único, director general gerente, previa comprobación con el acta constitutiva o bien la escritura pública
que contenga dicha designación y las facultades con las que cuenta (se aplican disposiciones supletoriamente de CFPC
art. 326 - Cuando se demande a una persona moral, cuya representación corresponda, por disposición de la ley o de
sus reglamentos o estatutos, a un consejo, junta o grupo director, la demanda se dirigirá, en todo caso, contra la
persona moral, y el emplazamiento se tendrá por bien hecho si se hace a cualquiera de los miembros del consejo,
junta o grupo director.-
¿Dé que manera puede expresarse la voluntad del
quejoso de suscribir el escrito inicial de demanda?

■ Mediante su firma autógrafa

■ Mediante su huella digital, en caso de que no supiera leer o escribir, acompañada de la


rúbrica de quien lo hizo a su ruego.
■ CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. AUN CUANDO PARA LA PROCEDENCIA DE
SU ESTUDIO BASTA CON EXPRESAR LA CAUSA DE PEDIR, ELLO NO IMPLICA QUE LOS
QUEJOSOS O RECURRENTES SE LIMITEN A REALIZAR MERAS AFIRMACIONES SIN
FUNDAMENTO.
■ La demanda de amparo no debe examinarse aisladamente, sino considerarse en su conjunto.
■ Deben tenerse como conceptos de violación todos los razonamientos que, con tal contenido, aparezcan en
la demanda, aunque no estén en el capítulo relativo.
■ Para ser considerado concepto de violación basta se exprese con claridad la causa de pedir, la cual no
necesariamente debe plantearse a manera de silogismo jurídico, o bien, bajo cierta redacción sacramental.
■ Se tendrá como causa de pedir cuando se señale:
■ cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el acto, resolución o ley impugnada y
■ los motivos que originaron ese agravio.
■ el por qué estiman inconstitucionales o ilegales los actos que reclaman o recurren.

■ NO implica que el quejoso se limite a realizar meras afirmaciones sin sustento o fundamento.
■ La sola cita o transcripción de preceptos constitucionales o legales no constituyen conceptos de violación
susceptibles de analizarse.
CONCEPTOS DE VIOLACION. REQUISITOS
LOGICOS Y JURIDICOS QUE DEBEN REUNIR.

El concepto de violación debe ser la relación razonada que el quejoso ha de establecer entre
los actos desplegados por las autoridades responsables y los derechos fundamentales que
estime violados, demostrando jurídicamente la contravención de éstos por dichos actos,
expresando, en el caso, que la ley impugnada, en los preceptos citados, conculca sus
derechos públicos individuales. Por tanto, el concepto de violación debe ser un verdadero
silogismo, siendo la premisa mayor los preceptos constitucionales que se estiman
infringidos; la premisa menor, los actos reclamados; y la conclusión la contrariedad entre
ambas premisa
COPÍAS DE LA DEMANDA DE
AMPARO
■ La demanda de amparo se acompañara con el número de copias necesarias para:
■ Cada una de las partes, (autoridades responsables, terceros interesados y MP adscrito al juzgado de Distrito).
■ Dos copias para el incidente de suspensión; de no acompañarse éstas se postergará la apertura de dicho
cuaderno incidental hasta que sean exhibidas. NO se requerirán de dichas copias cuando resulte procedente la
suspensión de oficio.

■ Tales copias no serán necesarias en los casos en que:


■ La demanda se haya presentado en forma electrónica, por comparecencia o por telégrafo.
■ En asuntos del orden penal y laboral tratándose de los trabajadores
■ Asuntos donde estén involucrados derechos de menores de edad o incapaces.
■ Asuntos donde se encuentren inmersos derechos agrarios de los núcleos de población comunal o ejidal o de los
ejidatarios o comuneros.
■ Cuando se trate de quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja
social para emprender un juicio.
¿Cuáles son las pruebas admisibles en el juicio de
amparo principal?

(Artículo 119) Serán admisibles toda clase de pruebas.

■ ¿Es admisible la prueba confesional?

■ Únicamente es admisible la confesional expresa contenida en el escrito de demanda, ya


que la confesional por posiciones no es admisible.
■ ¿En qué momento deben ofrecerse y rendirse las pruebas?

■ Por regla general en la audiencia constitucional, salvo que esta Ley disponga otra cosa.
■ ¿En qué momento puede presentarse la prueba documental?
■ Desde el escrito inicial de demanda y hasta la celebración de la audiencia constitucional.
■ En caso de que se presente antes de la audiencia, se tendrá por ofrecida y al celebrarse la
audiencia constitucional se tendrá por admitida y desahogada.
■ ¿En qué plazo deben ofrecerse las pruebas que ameriten desahogo especial?

■ Las pruebas testimonial, pericial, inspección judicial o cualquier otra que amerite
desahogo posterior, deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la audiencia
constitucional, sin contar el del ofrecimiento ni el señalado para la propia audiencia.
El informe justificado
■ Es el documento en el cual la autoridad responsable hace valer la defensa de su actuación la cual es
impugnada por el quejoso, abogando por la declaración de constitucionalidad de los actos
reclamados así como por la negación de la protección federal al actor o por el sobreseimiento del
Juicio de Amparo, lo que constituye la contrapretensión que opone al agraviado.
■ La Ley de Amparo en su artículo 116 nos afirma que al pedirse el informe con justificación a la
autoridad responsable, se le remitirá copia de la demanda, si no se hubiese enviado al requerir el
informe previo. Mientras que al tercero interesado se le entregará copia de la demanda al
notificársele del juicio. Sin dejar de citar que si reside fuera de la jurisdicción del órgano que
conoce del amparo se le notificará por medio de exhorto o despacho o, en caso de residir en zona
conurbada, podrá hacerse por conducto del actuario.
■ En este orden de ideas, tenemos que la autoridad responsable deberá rendir su informe con
justificación dentro del plazo de quince días, con el cual se dará vista a las partes. Mientras que el
órgano jurisdiccional de amparo, atendiendo a las circunstancias del caso, podrá ampliar el plazo
por otros diez días. -117 de la Ley de Amparo-.
AMPARO DIRECTO
■ Es el contrario al llamado amparo indirecto. En cuanto a este tipo de amparo cuya
procedencia opera contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que ponen fin al
juicio se denomina así por que es mas lógico desde el punto de vista jurídico ya que se
tramite se desarrolla en una sola instancia.

■ Las diferencias entre los dos tipos de juicio de amparo son las siguientes:

1. Del directo conocen los tribunales colegidos de circuito, del indirecto los juzgados de
distrito o unitarios de circuito.
2. El amparo indirecto se tramita en dos instancias y el directo en una sola.
3. El amparo directo solo procede contra sentencias definitivas y el amparo indirecto por
exclusión opera contra cualquier acto que no se trata de estos.
4. En la sustanciación del amparo indirecto se desarrollan actos procesales inherentes a
todo juicio propiamente dicho contrario al amparo directo.
Particularidades.-

■ El amparo directo puede ser conocido y resuelto por la suprema corte en caso de que
esta decida ejercer la faculta de atracción a que se refiere el párrafo final de la fracción
V del articulo 107 constitucional.

■ El amparo indirecto puede tener una sola instancia cuando ninguna de las partes hace
valer el recurso de revisión en contra de la sentencia pronunciada por el juez de distrito
o el magistrado del tribunal unitario de circuito.
Procedencia.-
Artículo 170. El juicio de amparo directo procede:
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas
por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación
se cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del
quejoso trascendiendo al resultado del fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal;
por resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo den por
concluido. En materia penal, las sentencias condenatorias, absolutorias y de sobreseimiento,
podrán ser impugnadas por la víctima u ofendido del delito.
■ Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que
se establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias
definitivas o laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso
en que la ley permita la renuncia de los recursos.
■ Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas
generales que sean de reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni
constituir violaciones procesales relevantes, sólo podrán hacerse valer en el amparo
directo que proceda contra la resolución definitiva. Para efectos de esta Ley, el juicio se
inicia con la presentación de la demanda. En materia penal el proceso comienza con la
audiencia inicial ante el Juez de control;
■ II. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por
tribunales de lo contencioso administrativo cuando éstas sean favorables al quejoso,
para el único efecto de hacer valer conceptos de violación en contra de las normas
generales aplicadas. En estos casos, el juicio se tramitará únicamente si la autoridad
interpone y se admite el recurso de revisión en materia contencioso administrativa
previsto por el artículo 104 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. El tribunal colegiado de circuito resolverá primero lo relativo al recurso de
revisión contencioso administrativa, y únicamente en el caso de que éste sea
considerado procedente y fundado, se avocará al estudio de las cuestiones de
constitucionalidad planteadas en el juicio de amparo
■ Procede, como ya quedó explicado, contra sentencias definitivas, civiles, penales,
administrativas o laudos definitivos.
■ La demanda del amparo directo como toda demanda, tiene un contenido determinado,
que está constituido por todos aquellos elementos que concurren en la integración
específica en el Juicio de Garantías correspondiente y que se señalan en el
artículo 175 de la ley de la materia, es decir estipula los requisitos respecto de cómo
debe formularse, entre ellos, por escrito.
■ La demanda de amparo directo debe presentarse por conducto de la autoridad
responsable con copia para cada una de las partes.
Autos de Admisión, Aclaración y Desechamiento
Definitivo de la Demanda de Amparo Directo

■ Pasando al estudio del contenido de este tema, tenemos que, con la demanda de amparo,
deberán exhibirse copia para cada una de las partes, para que el presidente del tribunal
colegiado de circuito de amparo, dentro de un término de tres días, resuelva si admite la
demanda, previene al quejoso para su regularización, o la desecha por encontrar motivo
manifiesto e indudable de improcedencia. -Artículos 176 y 179 de la Ley de Amparo-.
■ Es preciso esclarecer, que cuando no se presenten las copias o no se presenten las
necesarias la autoridad responsable prevendrá al promovente -Artículo 177 de la
Ley de Amparo- para que lo haga dentro del plazo de cinco días, hecha excepción de
aquella que se haya presentado en forma electrónica.
■ Una vez que el presidente del Tribunal Colegiado de Circuito de amparo no encuentre
motivo de improcedencia o defecto en el escrito de demanda, o si este último fuera
subsanado, la admitirá y mandará notificar a las partes el acuerdo relativo, lo anterior
para que en el plazo de quince días presenten sus alegatos o la demanda de amparo
adhesivo y por otra parte ya que hayan transcurrido los plazos a que se refiere el
artículo 181 de la ley de la materia, dentro de los tres días siguientes el presidente del
tribunal colegiado turnará el expediente al magistrado ponente que corresponda, a
efecto de que formule el proyecto de resolución dentro de los noventa días siguientes
artículo 183 de la Ley de Amparo; la que se tomará por unanimidad o por mayoría de
votos, 186 de la ley de la materia, debemos tener presente también que el auto de turno
hace las veces de citación para sentencia.
La suspensión de la ejecución en el amparo directo

■ En esta indagación sobre la suspensión del acto reclamado en el amparo directo, conviene observar
que la autoridad responsable sobre la mencionada suspensión decidirá sobre la misma y los
requisitos para su efectividad. -Artículo 190 de la Ley de Amparo-.
■ Bajo tales razonamientos debemos observar que tratán-dose de laudos o de resoluciones que
pongan fin al juicio, dictados por tribunales del trabajo, la suspensión se concederá en los casos en
que, a juicio del presidente del tribunal respectivo, no se ponga a la parte trabajadora en peligro de
no subsistir mientras se resuelve el juicio de amparo, en los cuales sólo se suspenderá la ejecución
en cuanto exceda de lo necesario para asegurar tal subsistencia; mientras que tratándose de juicios
del orden penal, la autoridad responsable con la sola presentación de la demanda, ordenará
suspender de oficio y de plano la resolución reclamada. Si ésta comprende la pena de privación de
libertad, la suspensión surtirá el efecto de que el quejoso quede a disposición del órgano
jurisdiccional de amparo, por mediación de la autoridad responsable, la cual deberá ponerlo en
libertad caucional si la solicita y ésta procede. -Artículo 191 de la Ley de Amparo-.
Diferencias existentes entre el juicio de amparo
directo e indirecto
Indirecto.

■ C. JUEZ DE DISTRITO EN EL ESTADO


■ D.
■ PRESENTE.
■ ---------------, mexicano, mayor de edad, por mi propio derecho y señalando como domicilio para oír y
recibir toda clase de notificaciones en Despacho Jurídico ubicado en ---------------, No. ------, Colonia
---------------, de esta Ciudad de ---------------, y autorizando para recibirlas indistintamente en los términos
del artículo 27 de la Ley de Amparo a los CC. Lics. ---------------, ante usted con el debido respeto
comparezco para exponer:
■ Que por medio del presente, vengo a solicitar el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA
FEDERAL, contra la ley o actos de las autoridades que enseguida mencionare, con fundamento en los
artículos 103 fracción I, 107 de la Constitucion Politica de los Estados Unidos 1, 4, 5, 11, 21, 73, 114 de
la Ley de Amparo y para ajustarme a lo establecido por el artículo 116 del ordenamiento antes citado,
manifiesta su Señoría lo siguiente:
■ 1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: ------------------- con domicilio ya
precisado en el proemio del presente ocurso.
■ 2. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO: No existe.

■ 3. AUTORIDADES RESPONSABLES: Tienen ese carácter:


■ A). El H. Congreso de la Unión con domicilio conocido en la Ciudad ---------------.
■ B). El C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, con domicilio
conocido en la Ciudad de ---------------.
■ C). El C. Juez _______ de Distrito, con domicilio conocido en esta Ciudad de --------------
■ D). El C. Director del Reclusorio _____________, con domicilio conocido en esta Ciudad
de ---------------.
■ 4. LEY O ACTO DE CADA AUTORIDAD SE RECLAMA:
■ A). Del H. Congreso de la Unión, se reclama la inconstitucionalidad.
■ B). Del C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se reclama la
inconstitucionalida
■ 5. GARANTÍAS INDIVIDUALES VIOLADAS: Se violan en perjuicio del ahora
quejoso las contenidas en los artículos 14, 16 y 19 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
■ 6. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD: Manifiesto a su Señoría que los hechos
y antecedentes son ciertos de los actos que reclamo.
■ 7.- ANTECEDENTES
■ 8. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:
■ I. Al ordenarse la identificación del suscrito, es violatorio de los artículos 14, 16 y 19 de
la Constitucion Politica de los Estados Unidos toda vez que aquella orden se apoye en lo
previsto por mismo precepto que es inconstitucional por lo siguiente:
■ CAPÍTULO DE SUSPENSIÓN
■ Con apoyo en el artículo 122 y demás relativos de la Ley de Amparo, solicito la suspensión provisional
y en su oportunidad la definitiva de los actos que reclamo, para el efecto de que el suscrito no sea
identificado administrativamente, hasta en tanto no se resuelva ejecutoriamente mi situación jurídica
respecto al delito por el que se me instruye el proceso a que he referido en el capítulo de antecedentes de
esta demanda de garantías.
■ Por lo expuesto y fundado. ATENTAMENTE PIDO:
■ PRIMERO: Tenerme por presentado en los términos de este escrito solicitando el amparo y protección
de la justicia federal en contra de los actos de las autoridades que he señalado como responsables en este
ocurso.
■ SEGUNDO: Concederme la suspensión provisional, y en su oportunidad la definitiva de los actos que
reclamo para el efecto que he señalado en el capítulo de suspensión respectivo. Expedir a mi costa copia
certificada del auto en que se me concede dicha suspensión. Teniendo por autorizados para que las
reciban en mi nombre y representación a los C. Lic. ______________.
■ TERCERO: Tramitado el juicio concederme la protección constitucional que solicito.
■ PROTESTO LO NECESARIO
■ ---------------------------------. A LA FECHA DE SU PRESENTACIÓN.
Directo.-
■ H. TRIBUNAL
■ COLEGIADO DE CIRCUITO
■ PR ESENTE
■ _______________________ de generales conocidas con domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en
____________________________ de esta ciudad, autorizo para oírlas y recibirlas en mi nombre y representación, en
términos del artículo 24 de la Ley de Amparo, a los CC. Lic. _______________________________, ante este H.
Tribunal respetuosamente comparezco y expongo:
■ Que por mis propios derechos y en mi carácter de representante común de la C. ___________________________
carácter que tengo debidamente acreditado en los autos del juicio natural, ocurro mediante el presente escrito a
demandar el amparo y la protección de la justicia federal contra actos de la autoridad que más adelante señalaré, a cuyo
efecto, y a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 108 de la Ley de Amparo, manifiesto lo siguiente:
■ I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Ya han quedado precisados en el cuerpo de este escrito.
■ NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO: _________________ quien tiene su domicilio ubicado
en ______________________ de esta ciudad.
■ AUTORIDAD RESPONSABLE: El C. Magistrado de la _____________ Sala del H. Supremo Tribunal de Justicia en
el estado, con domicilio oficial en el Palacio de Justicia de esta ciudad.
■ IV. ACTO RECLAMADO: La resolución dictada el _________________ por la autoridad señalada como responsable.
■ ANTECEDENTES
■ V.-FECHA DE NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA: El _____________ del año en curso.
■ PRECEPTOS CONSTITUCIONALES CUYA VIOLACION SE RECLAMA: 14 y 16 de la
Constitución Federal.
■ VI.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
■ V.- LEY QUE EN CONCEPTO DEL QUEJOSO SE APLICÓ INEXACTAMENTE Y LEY QUE
DEJÓ DE APLICARSE.
■ Por lo anteriormente expuesto y fundado, A ESTE H. TRIBUNAL, atentamente pido se sirva:
■ ÚNICO. Se tenga mediante el presente escrito por demandado el amparo y la protección de la
justicia federal contra los actos que se precisaron.
■ PROTESTO LO NECESARIO.
■ En la Ciudad de ______________a ___de _________de_______.
■ ________________________________
■ FIRMA

También podría gustarte