Está en la página 1de 15

1.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
Acción: Declaración de la voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano
jurisdiccional frente a persona determinada (autoridad) y distinta del autor de la
declaración.

Jurisdicción: La función jurisdiccional constitucional en esta materia (amparo) se


realiza en principio por los tribunales de la federación (art. 103 const.)

Las garantías constitucionales: son aquellos instrumentos predominantemente


procesales y establecidos generalmente en el propio texto fundamental, teniendo
como finalidad la reintegración del orden constitucional cuando ha sido desconocido
o violado por los órganos del poder.

2. GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO:


 Juicio de amparo (art. 103 y 107 const.)
 Controversia constitucional (art. 105-I)
 Acción de inconstitucionalidad (art. 105-II)
 El juicio político (art. 110)
 Juicio de revisión constitucional electoral (art. 99-IV)
 La facultad de investigación de la CNDH (art. 102-B)
 El juicio para la protección de los derechos político-electorales de los
ciudadanos (art. 99-V)
 El procedimiento ante los organismos protectores de los derechos humanos
(art. 102-B)
 Responsabilidad patrimonial del estado (art. 113)
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Rama de la ciencia procesa, que se encarga esencialmente del estudio sistemático


de las garantías constitucionales, comprende el análisis de aquellos instrumentos
predominantemente procesales que están dirigidos a la reintegración del orden
constitucional cuando ha sido desconocido o violado por los órganos del poder.

3. CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL


(RAMAS):
 Jurisdicción constitucional de la libertad: Comprende el estudio de los
instrumentos consagrados a nivel constitucional para tutelar los derechos
humanos establecidos en la propia normatividad constitucional o en los
tratados internacionales sobre la materia. Ejemplo: habeas corpus: Es el
instrumento utilizado en Estados unidos para tutelar los derechos humanos;
Amparo se utiliza en Latinoamérica; y Ombudsman es de origen
escandinavo.
Ejemplo: La comisión nacional de los derechos humanos, es un organismo constitucional
autónomo de protección de los derechos humanos, que tiene por objeto el resguardo de los
derechos fundamentales cuando estos han sido desconocidos o violados por la autoridad.

 Jurisdicción constitucional orgánica: Se integra por aquellas garantías


constitucionales dirigidas a la protección directa de las disposiciones y
principios constitucionales que consagran las atribuciones y competencias
de los diversos órganos del poder. En este sector debe ubicarse a las
controversias constitucionales (conflictos competenciales y de atribuciones
entre los órganos del estado) y las acciones de inconstitucionalidad (control
abstracto) consagradas en el art. 105 constitucional.
Ejemplo: La acción de inconstitucionalidad, es un procedimiento establecido en la
constitución federal que se interpone cuando una norma general o acto de autoridad
transgrede la constitución federal.

 Jurisdicción constitucional transnacional: Constituye un sector novedoso


derivado de los conflictos entre la aplicación de las disposiciones internas y
las que pertenecen al ámbito internacional y comunitario, especialmente las
relativas a los derechos humanos, creándose tribunales supranacionales que
se encargan de resolverlos. En el ámbito americano, destaca la creación de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ejemplo: Derivado del caso Rosendo Radilla, las resoluciones que emite la corte
interamericana de los derechos humanos son obligatorias para el estado mexicano en los
litigios en los que ha sido parte.

 Derecho procesal constitucional local: Comprende el estudio de los distintos


instrumentos encaminados a proteger los ordenamientos, constituciones o
estatutos de los estados, provincias o comunidades autónomas. se prevé en
el art. 116-III constitucional, que establece la posibilidad de que los poderes
de los estados se organicen conforme a la constitución de cada uno de ellos.

4. FUNDAMENTOS DOCTRINALES DEL JUICIO DE AMPARO


 Control de constitucionalidad: Consiste en la tutela de la constitución que
ejerce la autoridad del estado, facultada por la misma carta fundamenta, para
conocer de violaciones de cualquier órgano del estado (poder ejecutivo,
legislativo o judicial, - federal, estatales e incluso municipales-) que por medio
de una norma general o acto de autoridad vulnere en forma directa la ley
fundamental, declarando en su caso, su inconstitucionalidad.
 Control de legalidad: Reside en la tutela de la constitución que ejerce la
autoridad del estado, facultada por la carta fundamental, para conocer las
violaciones que los poderes ejecutivo y judicial cometan por medio de un acto
o una norma general que se traduzca en una violación a aquella, es una
transgresión indirecta y en su caso, también se declara su
inconstitucionalidad.
Ejemplo: Una persona va conduciendo su vehículo y es detenido por un oficial de tránsito.
Le impone una infracción por conducir un vehículo con vidrios polarizados, sin embargo, el
polarizado lo instalo el fabricante del vehículo. El reglamento de tránsito de Tijuana
establece una excepción a la multa cuando el tinte lo haya instalado el fabricante. la persona
impugna la boleta de infracción y el juez de distrito determina que se establece en el art. 16
de la constitución p.e.u.m.

 Control de convencionalidad: Consiste en que todas las autoridades deben


interpretar el orden jurídico a la luz de los derechos humanos establecidos
en la constitución y en los tratados internacionales, favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia; cuando hay varias
interpretaciones jurídicamente validas, los jueces deben, partiendo de la
presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la
ley acorde a los derechos humanos establecidos en la constitución y los
tratados; inaplicación de la norma que menos beneficie cuando las
alternativas anteriores no son posibles.
Ejemplo: En un juicio laboral, el trabajador demanda el pago de 10 horas extras diarias, sin
embargo, en la ley federal del trabajo se establece un tope de máximo cinco horas diarias
que se puede laborar y pagar. El presidente de la junta de conciliación y arbitraje al dictar
el laudo correspondiente, determina que se pague las 10 horas tomando en consideración
el convenio latinoamericano en derechos laborales que México celebro en donde se
establece dicha prestación.

 Control de constitucionalidad por órgano político: Lo ejerce un órgano


político, que desde luego no es el poder judicial, pudiendo ser tal órgano el
legislativo o un cuarto poder. La petición de inconstitucionalidad corresponde
a un órgano estatal, o a un grupo de funcionarios públicos. Ante el órgano
político de control de constitucionalidad no se desarrolla un juicio o
procedimiento contencioso, porque no existe controversia alguna entre aquel
órgano peticionario de inconstitucionalidad y aquella autoridad a quien se le
reclamen el acto o ley. Las declaraciones sobre inconstitucionalidad que
emite el órgano político tienen efectos erga omnes.
 Control de constitucionalidad por órgano jurisdiccional: Se ejerce por un
órgano judicial establecido al efecto, o bien, por cualquier autoridad en
estricto cumplimiento al principio de supremacía constitucional. De acuerdo
con esta forma de control de constitucionalidad, la petición de
constitucionalidad solo puede ser ejercida por un gobernado cuando se
considere que una norma general o acto de órgano del estado afecta su
esfera jurídica, violando sus derechos humanos. En la especie, existe un
proceso por virtud del cual se fija la Litis entre la parte actora y el órgano del
estado a quien se le reclama la ley o acto violatorio de derechos humanos,
con el objeto de que en la sentencia que se dicte en ese juicio no se aplique
la ley tildada de inconstitucionalidad.
1. Control jurisdiccional por vía de acción: Surge cuando el gobernado
considera que una norma general o acto de autoridad es violatorio de la
constitución en su perjuicio, por lo que acude ante la autoridad judicial
competente, e instaura una demanda que inicia un juicio o proceso en contra
del órgano del estado (autoridad) que haya emitido esa norma general o acto,
con el objeto de que la autoridad que conozca del juicio respectivo declare la
inconstitucionalidad de tal norma o acto de autoridad distinta de aquella que
haya cometido la violación que se reclama.
2. Control jurisdiccional por vía de excepción: El gobernado cuando considera
que existe la inconstitucionalidad de una norma general o de un acto de
autoridad, dentro del proceso ordinario en el que es parte, solicitara, a título
de excepción o defensa, al juez de proceso la declaración de
inconstitucionalidad de los actos que reclame como tales, siendo esa
autoridad la que realice la declaración sobre la petición formulada por el
gobernado.
Ejemplo: En un juicio familiar, una mujer demanda el divorcio y la perdida de la patria
potestad de los hijos, en conrea de su esposo al alegar adulterio por parte del demandado,
dado que contrajo matrimonio con una persona mientras estaba casada con la actora.
Según el artículo 288 del código civil para el estado de baja california, se considera como
causal de perdida de la patria potestad el adulterio comprobado de alguno de los esposos.
El esposo al contestar la demanda, argumenta en su defensa que el articulo 288 viola sus
derechos humanos establecidos en el artículo cuarto de la constitución federal (solo por via
de excepción)

 Autocontrol de la constitucionalidad (DIFUSO): Consiste en la tutela de la


constitución que ejercen las autoridades judiciales de cada estado,
ajustándose a las disposiciones que señala la ley fundamental y los tratados
internacionales en los que el estado mexicano sea parte, a pesar de las
normas en contrario que puedan existir en las constituciones o leyes
ordinarias de cada entidad federativa. En México debe darse el control
judicial difuso de la constitucionalidad que determina que tanto las
autoridades judiciales federales, como las del orden común deben ajustar sus
actos a la ley fundamental y a los trataos internacionales suscritos por
México. Por lo que es posible que un órgano jurisdiccional local o federal
ejerza competencias de orden constitucional.
EL CONCEPTO DE JUICIO DE AMPARO

Es un juicio constitucional extraordinario, único en su procedimiento, con reglas


específicas promovido por el gobernado o quejoso, y se interpone contra una norma
general o acto de autoridad o de particulares (acto reclamado, se presenta y se
tramita ante los tribunales de la federación, y el objetivo de la promoción será el de
invalidar, modificar o renovar el acto de autoridad o dejar aplicar la ley que le afecte
y se le restituya al quejoso en el derecho fundamental que le ha sido violado.

Acción de amparo: Es una garantía constitucional que tiene toda persona, física o
moral como gobernado, de acudir ante el poder judicial de la federación cuando
considere que una norma general o acto de autoridad o de un particular ha violado
sus derechos fundamentales, con el objeto de que se le restituya en el goce y
disfrute de esos derechos.

5. PRINCIPIOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL JUICIO DE


AMPARO
Son aquellos en los cuales tiene su fundamento y origen nuestra institución y se
encuentran establecidos en el art. 107 de la CPEUM. y estos son:

1. Iniciativa o instancia de parte agraviada: Significa que la autoridad de amparo


no puede actuar de forma oficiosa, sino que requiere forzosamente que una
persona acusa ante ella y promueva una demanda por considerar que una
autoridad, mediante un acto o ley, violo sus derechos humanos y le solicite,
por tanto, el amparo y protección de la justicia federal. (art. 107 fracc. I P. I
const. relacionada con art. 6 de la LA)
2. Agravio personal y directo: Estatuye que el juicio se seguirá siempre a
instancia de parte agraviada y únicamente puede promoverse por la parte ``a
quien afecte la norma general o el acto reclamado´´ (El juicio de amparo
únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique el acto o la ley que
se reclama) (art. 107-I, P-II const. y art. 6 LA)

Nota: por agravio debe entenderse todo menoscabo, ofensa a la persona, física o moral,
menoscabo que puede o no ser patrimonial, siempre que sea material y objetivamente
apreciable.

Personal: El que intente la acción de amparo debe ser el titular de los derechos
subjetivos públicos otorgados a su favor por la constitución.

Directo: Que el quebranto de esos derechos subjetivos públicos que el gobernado


tiene y que mediante la ley o acto de autoridad le deben afectar necesariamente a
su titular.
3. Existencia de interés legítimo: Se aplica únicamente en casos de que el
amparo se interponga en contra de actos de autoridad administrativa y
consiste aquel derecho que tienen los particulares afectados en su esfera
jurídica por actos administrativos sin importar que carezcan de la titularidad
del derecho subjetivo respectivo. Supone únicamente la existencia de un
interés cualificado respecto de la legalidad de los actos impugnados, interés
que proviene de la afectación de la esfera jurídica del individuo, ya sea directa
o derivada de su situación particular respecto del orden jurídico.

La acción de amparo puede ser intentada por una persona en lo individual o


colectivamente. Las personas que deben tener legitimación para ejercer las
acciones de amparo colectivo son:

 Cualquier persona física, para la defensa de los intereses o derechos difusos


del que sea titular un grupo, categoría o clase de personas ligadas por
circunstancias de hecho.
 Cualquier miembro del grupo, categoría o clase para la defensa de intereses
o derechos difusos de que sea titular dicho grupo.
 La entidad pública a cargo de la protección o tutela del derecho o interés
amenazado o vulnerado de acuerdo a la legislación aplicable.
 Asociaciones sin fines de lucro legalmente constituidas que defiendan
objetivos sociales jurídicamente previstos en sus documentos constitutivos.
 Los sindicatos para la defensa de los intereses y derechos de sus
agremiados y laborales.

4. Prosecución judicial del amparo: En el art. 107 constitucional dispone que las
controversias de que habla el art. 103 de la const. con excepción de aquellas
en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley
reglamentaria. Art. 2 de la ley de amparo.
5. Relatividad de las sentencias de amparo: El principio de relatividad de los
efectos de las sentencias de amparo se establece en la fracción II, primer
párrafo del art. 107 constitucional y art. 73 de la ley de amparo. Las
sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo solo se ocuparan de
los individuos particulares o de las personas morales, privadas u oficiales que
lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere,
en el caso especial sobre el que verse la demanda. (la sentencia de amparo
afecta favorablemente más que a quienes fueron partes en el juicio de
amparo, solo por lo que concierne a su relación con el acto reclamado y solo
con él.
Ejemplo: si un juez penal dicta un auto de formal prisión en contra de dos inculpados como
probables responsables de un delito determinado, y solo uno de ellos promueve el amparo,
y le es favorable la sentencia porque se le concede el amparo solicitado, solo a el le
alcanzara la protección federal, sin que pueda hacerse extensiva al otro encausado que no
promovió la acción constitucional aun cuando se encuentre en la misma situación de quien
si interpuso el juicio de garantías.

Excepciones:

 El cumplimiento de una ejecutoria de amparo obliga a autoridades que no


hayan sido parte del juicio de amparo (ejecución) art.197 LA.
 El cumplimiento de la sentencia de amparo afecta a terceras personas que
no fueron parte en el juicio de amparo.
 Los efectos de la sentencia de amparo se hacen extensivos a los
codemandados en materia civil o mercantil cuando el quejoso reclama falta
de emplazamiento cuando en el juicio natural integren el litisconsorcio (es un
pleito entre varios demandados) pasivo necesario.
 En caso de que se interponga una acción colectiva. Es posible que quien no
ha solicitado el amparo se vea favorecido con la ejecutoria pronunciada.

6. Declaratoria general de inconstitucionalidad: Se aplica únicamente Art. 107,


fracc. II, párrafo III Y IV: Cuando los órganos del poder judicial de la
federación establezcan una norma general, la suprema corte de justicia de la
nación lo notificara a la autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90 días
naturales sin que se supere el problema de inconstitucionalidad, la suprema
corte de justicia de la nación emitirá, siempre que fuere aprobada por una
mayoría de cuando menos ocho votos, la declaratorio general de
inconstitucionalidad, en la cual se fijara sus alcances y condiciones en los
términos de la ley reglamentaria. (no aplica en materia tributaria).
7. Definitividad del acto reclamado: (Agotar todos los recursos ordinarios) Para
promover el juicio de amparo, los actos reclamados deben ser definitivos,
que en su contra no exista ningún recurso o medio de defensa legal por el
cual se puedan modificar o reformar.
Excepciones:

Existen excepciones respecto al principio de Definitividad del acto reclamado, de


ahí que no sea necesario agotar ningún recurso o medio ordinario de defensa legal
antes de promover el amparo, aun cuando la ley que rige al acto así lo establezca.
Penal:

 Cuando se reclama en el amparo un auto de formal prisión


 Cuando se reclame en el amparo un auto de sujeción a proceso
 Cuando se reclame en el amparo una orden de aprehensión o reprensión y
su ejecución
 Resolución que niegue la libertad bajo caución
 Orden de arresto
 Resolución que establece los requisitos para disfrutar la libertad bajo caución
 Cualquier acto que afecte la libertad personal
Civil y laboral:

 Cuando el quejoso reclame en el amparo la falta de emplazamiento y todas


las consecuencias que surjan del mismo, no es necesario el agotar el
principio citado
 Sin embargo, si la sentencia de primera instancia no ha causado ejecutoria,
y el quejoso tiene conocimiento del juicio natural, debe agotar el medio
ordinario legal, antes de acudir al juicio de garantías.
 En igualdad de circunstancias es en materia laboral, ya que la ejecución de
los laudos es competencia del presidente de la junta, y estos pueden ser
recurribles, es necesario agotar tal medio, antes del amparo.
Administrativa:

 Cuando el acto reclamado carece de fundamentación, conforme a lo previsto


en el segundo párrafo de la fracción XX del artículo 61 de la LA.
 Cuando la ley de donde emana el acto reclamado exija mayores requisitos
que los que la ley de amparo consigna para conceder la suspensión del acto.
 En caso de que se reclame la aplicación de reglamentos en un procedimiento
seguido en forma de juicio que constituya el primer acto de aplicación.
 Cuando en contra del acto de autoridad procede un recurso establecido en
un reglamento, mas no en la ley que regula el acto administrativo.
Cualquier materia:

 Cuando el acto reclamado consiste en una norma general que se estime


inconstitucional (Cuando exista jurisprudencia).
 Cuando el acto reclamado importe peligro de privación de la vida, deportación
o destierro o cualquiera de los actos prohibidos por el art. 22 constitucional y
art. 81 fracc. 18 LA.
 Cuando la demanda de amparo sea promovida por un tercero extraño al juicio
o procedimiento seguido en forma de juicio origen del amparo.
8. Estricto derecho: El juzgador debe concretarse a examinar la
constitucionalidad del acto reclamado a la luz de los argumentos externados
en los conceptos de violación. (Estrictamente el juez se pronuncia al derecho
que invoca)
La aplicación del principio de estricto derecho opera en:

Materia civil y administrativa cuando no exista en contra del quejoso o recurrente


una violación manifiesta de la ley que lo haya dejado sin defensa.

Materia penal cuando el ofendido o víctima del delito o quien tenga derecho a la
reparación del daño, tenga el carácter de tercero interesado.
Materia del trabajo cuando el quejoso o recurrente sea el patrón.

Materia agraria cuando no se trate de los núcleos de población ejidal o comunal o


de un ejidatario o comunero en lo particular.

9. Suplencia de la deficiencia de la queja: Consiste que en la sentencia que se


dicte en el juicio de amparo, la autoridad federal judicial deberá tener en
consideración no solo los conceptos de violación aducidos por el quejoso en
su demanda de amparo, sino todas aquellas violaciones que no hayan sido
alegadas, debiendo corregir los defectos o imperfecciones en que haya
incurrido siempre que se encuentre dentro de las hipótesis que enmarca el
art. 79 de la ley de amparo y art. 107 fracc. II párrafo 5 constitucional.
Los casos son:

 En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas


generales que han sido consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia
de la suprema corte y delos plenos de circuito.
 En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos en que se afecte
el orden y desarrollo de la familia.
 En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado
b) En favor del ofendido o victima en los casos en que tenga el carácter de
quejoso o adherente
 En materia agraria:
a) En los casos a que se refiere la fracción III del art. 17 de la LA
b) En favor de los ejidatarios y comuneros en particular, cuando el acto
reclamado afecte sus bienes o derechos agrarios.
 En materia laboral, en favor del trabajador, con independencia de que la
relación entre empleador y empleado este regulada por el derecho laboral o
por el derecho administrativo.
 En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso
o del particular recurrente una violación evidente de la ley que lo haya dejado
sin defensa por afectar los derechos previstos en el art. 1 de la LA.
 En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o
marginación se encuentren en clara desventaja social para su defensa en el
juicio.

10. Procedencia del juicio de amparo indirecto: El amparo contra actos u


omisiones en juicio, fuera del juicio o después de concluido, o que afecten a
personas extrañas al juicio, contra normas generales o contra actos u
omisiones de autoridad administrativas, se interpondrá ante el juez de distrito
bajo cuya jurisdicción se encuentre el lugar en que el acto reclamado se
ejecute o trate de ejecutarse, y su tramitación se limitara al informe de la
autoridad, a una audiencia para la que se citara en el mismo auto en el que
se mande pedir el informe y se recibirán las pruebas que las partes
interesadas ofrezcan y oirán los alegatos, pronunciándose en la misma
audiencia la sentencia.
11. Procedencia del juicio de amparo directo: Se encuentra contenido en la
fracción V del art. 107 constitucional y reglamentado en el art. 158 de LA. Y
este procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que
pongan fin al juicio, sin que proceda recurso ordinario por el que puedan ser
modificadas o revocadas.

6. LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO


Parte en el juicio de amparo: Es toda persona física o moral que interviene en el
procedimiento constitucional, en razón de su interés en que se declare la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de la ley o acto reclamado, o bien su
improcedencia, o que por disposición constitucional debe tomar parte en el como
sucede con el ministerio público de la federación.

El art. 5 de la ley de amparo establece quienes son parte en el juicio de garantías


siendo estos:
I. El quejoso: Es la persona física o moral que aduce ser titular de un
derecho subjetivo o de interés legítimo individua o colectivo, siempre que
alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos
humanos reconocidos y las garantías consagradas en la constitución
federal y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera
jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación
frente al orden jurídico. (Deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que
se afecte de manera personal y directo, no puede ser cualquiera, ni tampoco
procederá una acción colectiva, ya que el amparo solo está reservado para aquel
que sea titular de derecho fundamental y le afecte en forma directa el acto
reclamado)

Tipos de quejoso:

 Menor de edad e incapaz: El menor de edad, persona con discapacidad o


mayor sujeto a interdicción, pueden promover amparo, pero no por su propio
derecho, ua que requiere de su representante legal para ello.
Excepcionalmente puede promover el juicio de amparo indirecto en los casos
establecidos en el art. 8 de la ley de amparo.
 Amparo colectivo: El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por
dos o más quejosos cuando resientan una afectación común en sus derechos
o intereses, aun en el supuesto de que dicha afectación derive de actos
distintos, si estos les causan un perjuicio análogo y provienen de las mismas
autoridades. (art. 5 fracc I LA)
Acciones colectivas:

a) Cualquier persona física, para la defensa de los intereses o derechos difusos


del que sea titular un grupo, categoría o clase de personas ligadas por
circunstancias de hecho.
b) Cualquier miembro del grupo, categoría o clase para la defensa de intereses
o derechos difusos de que sea titular dicho grupo.
c) La entidad pública a cargo de la protección o tutela del derecho o intereses
amenazado o vulnerado de acuerdo a la legislación aplicable.
d) Asociaciones sin fines de lucro legalmente constituidas que defiendan
objetivos sociales jurídicamente previstos en sus documentos constitutivos
e) Los sindicatos para la defensa de los intereses y derechos de sus
agremiados y laborales
 Personas morales de derecho privado: El juicio de amparo puede
promoverse por la persona física o moral a quien afecte la norma general o
el acto reclamado en términos de la fracc. I del art. 5 de la ley de amparo. el
quejoso podrá hacerlo por si, por su representante legal o por su apoderado,
o por cualquier persona en los casos previstos por la ley.
 Personas morales privadas extranjeras: se rigen de acuerdo con dos actos
diferentes:
a) Las que ejercen el comercio de forma regular en nuestro país
b) Las que no ejercen el comercio de forma regular en nuestro país.
 Personas morales de derecho público: comprenden la nación, los estados, el
d.f y los municipios, las secretarias de estado y la procuraduría general de la
república, pero no tienen carácter de gobernados.
 Victima u ofendido: Solo podrán promover amparo en los siguientes casos:
a) Contra sentencia definitiva y absolutoria o un auto de reparación o de libertad
del imputado
b) Contra actos u omisiones que emanen del incidente de reparación o de
responsabilidad civil
c) Contra actos u omisiones del ministerio público en la investigación de los
delitos, así como las resoluciones consistentes en la resolución de reserva,
no ejercido de la acción penal o se desista de ella.
d) Contra actos surgidos dentro del procedimiento penal, relacionados
inmediatamente con el aseguramiento del objeto del delito y de los bienes
que estén afectados a la reparación o a la responsabilidad civil
e) Cuando no se le proporcione atención médica o psicológica
 Extranjeros: la persona física extranjera puede interponer el juicio de amparo
derivado de lo establecido en el art. 1 constitucional.
TIPOS DE INTERESES:

 Interés simple: Es una situación exístete materialmente, que resulta favorable


para la satisfacción de una necesidad de una persona o una colectividad, sin
que se encuentre legalmente determinada alguna categoría especifica de
beneficiarios. se adquiere cuando uno o varios individuos, por el simple
hecho de contar con el carácter de miembros de un grupo o colectividad,
resultan beneficiados o perjudicados por una situación prevista por el estado
o perjuicios derivados de situaciones abstractas que no se encuentran
dirigidas particularmente a la persona o colectividad que resintió sus efectos,
ya sean positivos o negativos.
 Interés jurídico: Consiste en la facultad o potestad de exigencia cuya
institución consigna la norma objetiva del derecho, de ahí que esa clase de
interés sea conocido también como derecho subjetivo, al ser considerado
como una facultad que la norma jurídica objetiva concede a cualquier sujeto.
Se traduce como el derecho subjetivo publico derivado de una norma
particular que se concreta en forma individual dándole a su titular la facultad
de exigencia oponible a la autoridad cuando esta le ha ocasionado algún
perjuicio a sus derechos humanos.
Ejemplo: Debido a la falta de pago por parte del establecimiento mercantil panadería don
diego en el área de la cafetería de la uabc, se solicita ante el juez que se desocupe el local.
el juez niega la petición. la uabc promueve amparo.

 Interés legítimo: Es una situación jurídica activa que se ostenta por relación
a la actuación de un tercero y que no supone una obligación correlativa de
dar, hacer o no hacer exigible de otra persona, pero si comporta la facultad
del interesado de exigir el respeto del ordenamiento jurídico, y de exigir una
reparación de los perjuicios antijurídicos que de esa actuación le deriven.
Ejemplo: en una zona comercial, un establecimiento comercial con giro de restaurant bar y
espectáculos nocturnos empieza a operar. El departamento de reglamentos del
ayuntamiento de Tijuana lo captura por que se encuentra frente a una escuela pública. el
dueño del establecimiento desea interponer un amparo.

II. Autoridad responsable: Es la que independientemente de su naturaleza


formal, dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto de crear, modificar
o extinguir situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita
realizar el acto que las crearía. Se establecio mediante jurisprudencia que
la autoridad será considerada como tal en el juicio de amparo siendo
estas:
a) La existencia de un ente de hecho o de derecho que establece una relación
de supra a subordinación con un particular
b) que esa relación tenga su nacimiento en la ley
c) que con motivo de esa relación emita actos unilaterales y obligatorios a
través de los cuales cree, modifique o extinga por si o ante sí, situaciones
jurídicas que afecten la esfera legal del particular
d) que para emitir esos actos no requiera acudir los órganos judiciales ni precise
del consenso de la voluntad del afectado
 Organismos descentralizados: Los organismos descentralizados no son
autoridades responsables para efectos del juicio de amparo. Pero existen
algunas excepciones como: El INFONAVID, las universidades publicas
autónomas, comisión federal de electricidad, IMSS, PEMEX, PFROFECO,
comisión de arbitraje médico, entre otros que han sido considerados por la
jurisprudencia de la corte como autoridades responsables en el juicio de
amparo.
 Universidades Públicas Autónomas: Son organismos descentralizados de la
administración pública, dotados de independencia para efectos de dictar los
términos y condiciones mediante los cuales impartirá sus servicios
educativos, los requisitos de ingreso, así como la manera de administrar su
patrimonio, y pueden darse ciertos casos en los cuales se afecta la esfera
jurídica de los gobernados.
 Particulares: Tendrán la calidad de autoridades responsables para los
efectos del juicio de amparo, siempre y cuando realicen actos (omisiones)
equivalentes a los de autoridades, que afecten derechos al crear, modificar
o extinguir situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria, siempre y
cuando tal actuar estén determinadas en una norma general. (art. 5 fracc. II.
p-2 LA) (la finalidad del concepto de acto de autoridad es, dar prioridad a la
naturaleza propia del acto por encima del carácter de quien lo emite)

III. Tercero interesado: Es aquel que tiene un interés en la subsistencia del


acto reclamado. la ley de amparo en el art. 5, fracc III señala quienes
pueden intervenir con tal carácter en el juicio de amparo:
a) La persona o personas que hayan gestionado el acto reclamado o tengan
interés jurídico en que subsista.
b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emana de un juicio o
controversia del orden judicial, administrativo, agrario o de trabajo.
c) Las partes en el mismo juicio (orden judicial, administrativo, agrario o laboral)
cuando el amparo sea promovido por persona extraña al procedimiento
d) La víctima del delito u ofendido o las personas que, conforme a la ley, tengan
derecho a la reparación del daño o a exigir la responsabilidad civil
proveniente de la comisión de un delito, en los juicios de amparo promovidos
contra actos judiciales del orden penal, siempre que estás afecten dicha
reparación o responsabilidad de manera directa.
e) El inculpado o procesado en aquellos casos de inejercicio o desistimiento de
la acción penal por el ministerio público
f) El ministerio público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual
deriva el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad
responsable
IV. Ministerio Público de la Federación: Es parte de todos los juicios de
amparo, excepto aquellos que a su apreciación carezcan de interés
público. (Art. 107 fracc. XV const.)
Sus facultades son:

 Intervenir en el juicio de amparo, el procurador general de la república por sí


o por medio de sus agentes
 Abstenerse de intervenir en los juicios de amparo que, a su criterio, carezcan
de interés público, lo cual no sucede en los asuntos que se refiere al derecho
familiar, penal, agrario, en diversos casos al derecho administrativo, del
trabajo y civil en el supuesto de arrendamiento.
 Interponer los recursos que señala la ley en los juicios de amparo en que
intervenga.

También podría gustarte