Está en la página 1de 7

adicion y sustancion de fracciones

1.1- Con igual denominador


Si dos fracciones tiene el mismo denominador, se suman los numeradores y se deja el mismo
denominador. Si la fracción resultado se puede simplificar, se simplifica.

1.2- Con distinto denominador


Si las fracciones tienen distinto denominador se reducen a común denominador y se suman los
numeradores dejando el denominador. Finalmente, si es posible se simplifica.

Para resolver esta suma podemos aplicar varios mecanismos


1° Amplificamos o simplificamos todas o algunas de las fracciones dadas, para obtener fracciones
con igual denominador.
Luego Sumamos los numeradores, según corresponda y conservamos el denominador. Recuerda
que para expresar los resultados obtenidos como fracción irreductible debes simplificarlos.
2° Utilizar el método productos cruzados. Este método lo podemos aplicar sólo cuando tenemos 2
fracciones.
El método consiste en multiplicar los dos términos de cada fracción por el denominador de la
otra fracción.

3° Método del mínimo común múltiplo


Recordemos que el mínimo común es simplemente el más pequeño de los múltiplos
comunes. Para calcularlo sólo escribe los múltiplos de los números hasta que encuentres uno que
coincida.
Para reducir dos o más fracciones por el método de mínimo común múltiplo, se toma como
denominador común el m.c.m. y como numerador el resultado de multiplicar cada numerador por
el cociente que resulta al dividir el denominador común entre el denominador correspondiente.

2- Resta o sustracción de fracciones


2.2- Con igual denominador
Si dos fracciones tiene el mismo denominador, se restan los numeradores y se deja el mismo
denominador. Si la fracción resultado se puede simplificar, se simplifica.

2.2- Con distinto denominador


Si las fracciones tienen distinto denominador se reducen a común denominador y se restan los
numeradores dejando el denominador. Finalmente, si es posible se simplifica.
En la resta se pueden aplicar las mismas alternativas que explicamos en la suma para su
desarrollo.

mutiplicacion de fracción
En este post vamos a aprender sobre la multiplicación de fracciones. Para ello, tan solo
tenemos que seguir los siguientes pasos:
1. Simplificar fracciones: Cualquier numerador se puede simplificar con cualquier
denominador.
2. Multiplicar en línea: Se multiplican los denominadores para obtener el denominador final y se
multiplican los numeradores para obtener el numerador final.
Cómo se hace una multiplicación de fracciones con un número entero
Cuando queremos multiplicar una fracción por un número entero es muy sencillo,
simplemente el número entero lo pasamos a fracción poniendo como denominador un 1.
Por ejemplo,
La fracción 3/6 se puede simplificar como hemos visto en el ejemplo anterior
descomponiendo en factores primos y nos queda 1/2.
El número entero 7 lo pasamos a fracción poniendo un 1 como denominador: 7/1.
Ahora multiplicamos en línea: multiplicamos denominadores: 2 x 1 = 2.
Multiplicamos numeradores: 1 x 7 = 7
De esta manera, nos queda la fracción: 7 / 2

Si quieres ver una explicación más detallada y con más ejemplos puedes consultar
nuestro vídeo tutorial multiplicación de fracciones.
Si quieres practicar la multiplicación de fracciones tienes los siguientes ejercicios:
 Multiplicación de fracciones por números.
 Multiplicación de fracciones no simples.
 Simplificar en cruz y multiplicar fracciones, nivel inicial.
 Simplificar en cruz y multiplicar fracciones, nivel avanzado.

cuento
CAPERUCITA Y LAS AVES
Aquel invierno fue más crudo que de ordinario y el hambre se hacía sentir en la comarca. Pero eran las avecillas
quienes llevaban la peor parte, pues en el eterno manto de nieve que cubría la tierra no podían hallar sustento
Caperucita Roja, apiadada de los pequeños seres atrevidos y hambrientos, ponía granos en su ventana y
miguitas de pan, para que ellos pudieran alimentarse. Al fin, perdiendo el temor, iban a posarse en los hombros
de su protectora y compartían el cálido refugio de su casita.
Un día los habitantes de un pueblo cercano, que también padecían escasez, cercaron la aldea de Caperucita con
la intención de robar sus ganados y su trigo.
-Son más que nosotros -dijeron los hombres-. Tendríamos que solicitar el envío de tropas que nos defiendan.
-Pero es imposible atravesar las montañas nevadas; pereceríamos en el camino -respondieron algunos.
Entonces Caperucita le habló a la paloma blanca, una de sus protegidas. El avecilla, con sus ojitos fijos en la
niña, parecía comprenderla. Caperucita Roja ató un mensaje en una de sus patas, le indicó una dirección desde
la ventana y lanzó hacia lo alto a la paloma blanca.
Pasaron dos días. La niña, angustiada, se preguntaba si la palomita habría sucumbido bajo el intenso frío. Pero,
además, la situación de todos los vecinos de la aldea no podía ser más grave: sus enemigos habían logrado
entrar y se hallaban dedicados a robar todas las provisiones.
De pronto, un grito de esperanza resonó por todas partes: un escuadrón de cosacos envueltos en sus pellizas
de pieles llegaba a la aldea, poniendo en fuga a los atacantes.

Tras ellos llegó la paloma blanca, que había entregado el mensaje. Caperucita le tendió las manos y el
animalito, suavemente, se dejó caer en ellas, con sus últimas fuerzas. Luego, sintiendo en el corazón el calor de
la mejilla de la niña, abandonó este mundo para siempre
por que es importante una socialización temprana
La socialización de género1 es el proceso mediante el cual los niños y niñas aprenden acerca de las expectativas
sociales, actitudes y comportamientos asociados con el género de alguien. Cuando los infantes alcanzan a tener
un sentido de su propia identidad (es decir, saber si son niños o niñas), prestan una mayor atención a la
información relacionada con el género, y en particular con modelos del mismo género. Esta conciencia, en
combinación con una exposición temprana al género a partir de varias fuentes de socialización, como padres,
hermanos y compañeros; tiene consecuencias inmediatas sobre las actitudes y el comportamiento de los niños y
niñas hacia los miembros de su grupo y hacia aquellos del otro género. Por ejemplo, los infantes pueden estar a
favor de su propio género en sus actitudes (tener sentimientos más positivos hacia los miembros de su propio
grupo) y mostrar comportamientos discriminatorios de género (preferir interactuar con miembros de su propio
género únicamente). Esta segregación de género puede estar motivada por los adultos pero más
frecuentemente elegida por los mismos niños y niñas, puede llegar a volverse problemática porque los mismos
necesitan poder funcionar en entornos de integración de géneros (por ejemplo, guardería infantil o escuela).
Mientras que los niños o las niñas desarrollan destrezas para interactuar con miembros de su propio género, sus
capacidades para relacionarse de manera efectiva con niñas y niños son más limitadas. En consecuencia, es
importante proporcionar a los niños y niñas de corta edad las oportunidades de jugar en grupos con ambos
géneros con el fin de ayudarlos a desarrollar relaciones interpersonales positivas tanto con niños como niñas a
través de una serie de entornos.

¿Qué sabemos?

El género es una de las primeras categorías de las cuales los niños y niñas llegan a tener conciencia. Ya a los tres
años de edad, han formado su identidad de género. También empiezan a aprender sobre los estereotipos
culturales de género: ciertos comportamientos, actividades, juegos e intereses son típicos de niños y niñas.
Aunque los niños y niñas juegan un papel activo en la determinación del desarrollo de su identidad de género,
sus conocimientos acerca del género provienen de muchas fuentes de socialización, incluyendo los padres, pares
y profesores.

Padres

Los padres proporcionan a los hijos sus primeras lecciones de género. Aunque las actitudes igualitarias frente al
género se han incrementado en muchas culturas a lo largo de las décadas pasadas, los padres y especialmente
los hombres tienen típicamente diferentes expectativas para sus hijos e hijas con respecto a los rasgos de
personalidad, capacidades y actividades. Los papeles de los padres dentro y fuera de la familia también influyen
en la concepción de los papeles de género. Hoy en día, la mayoría de las mujeres se desempeñan en trabajos
fuera de la casa, y los hombres están cada vez comprometidos con el cuidado de los niños y las tareas
domésticas. Resulta interesante señalar que los niños y niñas criados por padres del mismo género o que están
expuestos al cuidado infantil por parte del padre pueden ser más renuentes a admitir los estereotipos de
género. Además, la participación del padre en los deberes domésticos y/o cuidado infantil está asociada con una
menor probabilidad de violencia hacia los niños.2 Finalmente, los padres refuerzan los estereotipos de género
cuando proporcionan a sus hijos e hijas distintos juguetes, o cuando describen patrones generales acerca de
cada género (por ejemplo, “a las niñas les gustan las muñecas mientras que a los niños les gusta el futbol”).

porque es importante desarrollar la creatividad


La creatividad es una de las capacidades más importantes y útiles del ser humano. Esto es así porque le permite,
justamente, crear e inventar nuevas cosas, objetos, elementos a partir de lo que ya existe en el mundo. La idea
de creatividad proviene justamente de la idea previa de "crear", por lo cual el acto de inventar o generar algo
nuevo está vinculado siempre en mayor o menor grado con el uso de la mencionada habilidad.

Si tenemos en cuenta que el ser humano se caracteriza por adaptar la naturaleza y lo que lo rodea a sus
necesidades, comprenderemos por qué entonces en esto es central la creatividad: la capacidad de pensar en
algo nuevo y mejor es lo que hace que la sociedad y la civilización humana avance en definitiva hacia nuevas y
mejores formas de convivencia.

La creatividad surge en el ser humano principalmente como un método de subsistencia. ¿Por qué? Porque el
hombre ha debido entender a lo largo del tiempo y de la historia que los problemas que se le presentaban
podían ser solucionables y que para todo valía la pena buscar una alternativa, algo nuevo, una solución que le
permitiera seguir adelante. Así sucedió cuando aproximadamente en el 8500 a.C. el ser humano aprendió a
cultivar las semillas que antes recolectaba y logró así revolucionar la historia pero además mejorar su vida y
asegurar su subsistencia.

La creatividad es analizada científicamente para lograr entender mejor el comportamiento humano


Hemos señalado ya que la creatividad es el medio gracias al cual el ser humano puede, en definitiva, subsistir. La
creatividad se relaciona directamente con el acto de crear. Para la ciencia esto ha sido siempre un elemento de
profundo interés y desde que en el siglo XIX comienza a estudiarse con mayor rigor el funcionamiento del
cerebro humano hasta el día de hoy, las teorías que hablan de la creatividad son muchas. En la actualidad se
acepta en el ámbito académico que el cerebro humano funciona de una manera muy particular: cada hemisferio
hace su aporte para que podamos desarrollar distintas actitudes, aprendizajes, acciones, estrategias de
supervivencia, etc.

La teoría de los hemisferios cerebrales marca que el hemisferio izquierdo es el que nos permite desarrollar
actitudes lógicas, matemáticas, racionales, lingüísticas, estructuradas y ordenadas. La creatividad no tiene tanto
lugar en este hemisferio, pero sí está presente en el hemisferio derecho. Este es responsable de todo lo que
imaginamos, de lo que creemos posible, de la libertad y de sentirnos poderosos de crear cualquier cosa.
También allí se localizan los sentimientos, lo cual actúa muchas veces como disparador de nuevas invenciones:
el amor, el miedo.
teorías sobre el origen del universo
Teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang, o teoría de la Gran Explosión, es la teoría del universo más extendida a día de hoy entre la
comunidad científica. Explica el origen del universo (entendido como espacio-tiempo) desde un principio en el
que toda la energía estaba concentrada en un punto diminuto de un tamaño más pequeño que un átomo.
Teoría inflacionaria
La teoría inflacionaria, o teoría de la inflación cósmica, continúa con el modelo de la expansión cósmica
propuesto por la teoría del Big Bang y, en este caso, su objetivo es dar una solución al problema del horizonte. El
problema del horizonte es como se conoce en astronomía el problema planteado por la distribución homogénea
de materia en el espacio cósmico. Según los modelos teóricos, todo parece indicar que esta realidad es un hecho
poco probable pero que, de facto, así es. La teoría inflacionaria, que en realidad son un conjunto de teorías
relacionadas entre sí, aportan la solución a este problema, demostrando que es una posibilidad perfectamente
real.
Teoría del estado estacionario
Una de las teorías del universo más llamativas que podemos encontrar es la teoría del estado estacionario. Esta
teoría sostiene que el universo es una entidad perfecta y que, a pesar de estar en expansión, esta perfección
(entendida como una proporción de densidad constante) no varía gracias a la creación constante de materia
(aproximadamente un protón por cada kilómetro cúbico que el universo crece). De este modo, la visión del
cosmos por parte de un observador externo sería estacionaria o constante, ya que el universo siempre tendría el
mismo valor desde una relación de densidad y espacio-tiempo.
Teoría del universo oscilante
La teoría del universo oscilante propone un universo cambiante en procesos cíclicos. Estos procesos cíclicos
estarían compuestos por un Big Bang, seguido de una expansión que terminaría finalmente en un Big Crunch,
que daría a su vez un nuevo Big Bang y el universo comenzaría de nuevo. Se trata de una teoría que,
actualmente, la mayor parte de los astrónomos han descartado, aunque todavía continúa siendo una teoría
bastante discutida.

Teoría de la Creación
La última de las teorías del universo que ha sido propuesta es la teoría de la Creación. Esta teoría procede de
ámbitos más cercanos a la religión o la filosofía y se puede presentar de formas variadas. En todos los casos, se
basa en que el origen del universo no estaría en sí mismo, sino en una entidad externa a este que, en la mayoría
de las veces, se le denomina Dios. Aunque se trata de una teoría que no pertenece en exclusiva a la religión, ya
que, por ejemplo, Aristóteles, ya la afirmó en su época, sosteniendo que el mundo era una creación de un ente
supremo que denominó Primer Motor. Hoy en día, haciendo uso de la tecnología y la ciencia modernas, no ha
sido posible obtener ninguna prueba tangible que confirme esta teoría, por lo que se trata de una teoría que ha
quedado relegada al ámbito de la fe más que al de la ciencia.
revolución industrial
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica,
social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se
extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó
entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas,
tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso desde una
economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de
carácter urbano, industrializada y mecanizada.2
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los
aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la
naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y
la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia,3 pues hasta entonces
el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en
el trabajo manual y el uso de la tracción animal, siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación
industrial y para el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició hacia finales del siglo
XVIII en la industria textil, así como en lo relacionado con la extracción y utilización de carbón. La expansión
del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con la construcción de vías férreas,
canales, y carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial
influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito
urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt (patentada en 1769) en las distintas
industrias, fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento
espectacular de la capacidad de producción. Más tarde, el desarrollo de los barcos y de los ferrocarriles a
vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía
eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.67
Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por
el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y la burguesía, dueña de los medios
de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio pie al
desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que propugnaban y
demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía
del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.
Aún sigue habiendo discusión entre historiadores y economistas sobre las fechas de los grandes cambios
provocados por la Revolución Industrial. El comienzo más aceptado de lo que podríamos llamar Primera
Revolución Industrial, se podría situar a finales del siglo XVIII, mientras su conclusión se podría situar a
mediados del siglo XIX, con un período de transición ubicado entre 1840 y 1870. Por su parte, lo que
podríamos llamar Segunda Revolución Industrial, partiría desde mediados del siglo XIX a principios del siglo
XX, destacando como fecha más aceptada de finalización a 1914, año del comienzo de la Primera Guerra
Mundial. El historiador marxista Eric Hobsbawm, considerado pensador clave de la historia del siglo XX 9
sostenía que el comienzo de la revolución industrial debía situarse en la década de 1780, pero que sus
efectos no se sentirían claramente hasta 1830 o 1840.10 En cambio, el historiador económico inglés T.S.
Ashton declaraba por su parte, que la revolución industrial tuvo sus inicios entre 1760 y 1830.11Algunos
historiadores del siglo XX, como John Clapham y Nicholas Crafts, argumentan que el proceso de cambio
económico y social fue muy gradual, por lo que el término «revolución» resultaría inapropiado. Estas
cuestiones siguen siendo tema de debate entre historiadores y economistas

importancia del habito del ahorro


El ahorro es la parte del ingreso que no se destina para el consumo. Es un hábito que consiste
en reservar una porción de los ingresos que será usada en los planes que se tengan para el
futuro. Ahorrar es muy importante para cualquier persona, pues sirve para sortear dificultades
económicas o materializar sueños sin necesidad de endeudarse.
Hay muchas razones para realizar un ahorro, como comprar una casa, realizar un viaje, gozar
de un buen retiro o simplemente atender los imprevistos. Todo aquello que anhela constituye la
mejor motivación para guardar una poco de lo que ingresa, bien sea por salario o por renta.
¿Cuánto ahorrar?
Independientemente de sus ingresos, siempre debe destinar una parte de estos para ahorrar;
lo importante es separar la misma proporción para convertirlo en un hábito quincenal o mensual.
Lo ideal es apartar primero el dinero que se va a ahorrar y aplicar lo que queda para pagar los
compromisos financieros y gastos adquiridos, de esta manera siempre logrará ahorrar.
En algunos casos las empresas promueven el ahorro por medio de fondos de empleados o
asociaciones que descuentan previamente cierto monto y lo guardan bajo políticas estrictas de
retiro o con destinación específica. Esta puede ser una buena estrategia en aquellas situaciones
que no existe auto-disciplina para ahorrar.
En cualquiera de los dos casos, con disciplina o amparado por algún ahorro obligatorio, se debe
propender siempre a destinar por lo menos un 10% del ingreso para el ahorro. Ahora bien, si
hay un motivo específico por el cual va a ahorrar y éste incluye una fecha futura exacta para
alcanzarlo, como es el caso de unas vacaciones, es recomendable determinar el valor de lo que
va adquirir, dividirlo en el número de meses que faltan y así sabrá cuanto debe separar cada
mes. Lo importante es definir un objetivo y actuar consecuentemente para alcanzarlo.
Por pequeño que sea el ahorro, el simple hecho de empezar a constituirlo, genera un hábito
que va a permitir lograr sus metas y satisfacer sus deseos.

También podría gustarte