Está en la página 1de 7

La Gioconda

El retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo,1 más conocido como La Gioconda (La
Joconde en francés) o Monna Lisa, es una obra pictórica del polímata renacentista italiano Leonardo da Vinci. Fue
adquirida por el rey Francisco I de Francia a comienzos del siglo XVI y desde entonces es propiedad del Estado francés. Se
halla expuesta en el Museo del Louvre de París, siendo, sin duda, la «joya» de sus colecciones.
Su nombre, La Gioconda (la Alegre, en castellano), deriva de la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la
esposa de Francesco Bartolomeo de Giocondo, que realmente se llamaba Lisa Gherardini, de donde viene su otro
nombre: Monna (señora, en el italiano antiguo) Lisa. El Museo del Louvre acepta el título completo indicado al principio
como el título original de la obra, aunque no reconoce la identidad de la modelo y tan solo la acepta como una hipótesis. 2
Es un óleo sobre tabla de álamo de 79 × 53 cm, pintado entre 1503 y 1519,3 y retocado varias veces por el autor. Se
considera el ejemplo más logrado de sfumato, técnica muy característica de Leonardo, si bien actualmente su colorido
original es menos perceptible por el oscurecimiento de los barnices. El cuadro está protegido por múltiples sistemas de
seguridad y ambientado a temperatura estable para su preservación óptima. 4 Es revisado constantemente para verificar y
prevenir su deterioro.
Por medio de estudios históricos se ha determinado que la modelo podría ser una vecina de Leonardo, que podrían
conocerse sus descendientes y que la modelo podría haber estado embarazada, por la forma de esconder que tienen sus
manos. Pese a todas las suposiciones, las respuestas en firme a los varios interrogantes en torno a la obra de arte resultan
francamente insuficientes, lo cual genera más curiosidad entre los admiradores del cuadro.

La noche estrellada
La noche estrellada es un óleo sobre lienzo del pintor postimpresionista neerlandés Vincent van Gogh. Pintado en junio
de 1889, representa la vista desde la ventana orientada al este de su habitación de asilo en Saint-Rémy-de-Provence, justo
antes del amanecer, con la adición de un pueblo imaginario. 123 Ha estado en la colección permanente del Museo de Arte
Moderno de la ciudad de Nueva York desde 1941, adquirida a través de Lillie P. Bliss Bequest. Ampliamente considerada
como la obra maestra de Van Gogh,45 La noche estrellada es una de las pinturas más reconocidas en la historia de la
cultura occidental.67A raíz de la crisis sufrida el 23 de diciembre de 1888 que resultó en la automutilación de su oreja
izquierda,89 Van Gogh ingresó voluntariamente en el manicomio de Saint-Paul-de-Mausole el 8 de mayo de 1889.1011
Ubicado en un antiguo monasterio, Saint-Paul-de-Mausole que atendía a los ricos y estaba a menos de la mitad de su
capacidad cuando llegó Van Gogh,12 lo que le permitió ocupar no solo un dormitorio en el tercer piso, sino también una
habitación en la planta baja para utilizar como estudio de pintura. 12
Durante el año en que Van Gogh permaneció en el asilo, continuó la prolífica producción de pinturas que había
comenzado en Arlés.12 Durante este período, produjo algunas de las obras más conocidas de su carrera, incluidos
los Lirios de mayo de 1889, ahora en el Museo J. Paul Getty, y el autorretrato azul de septiembre de 1889, en el Museo de
Orsay. La noche estrellada fue pintada a mediados de junio (alrededor del 18 de junio), fecha en la que le escribió a su
hermano Theo para decirle que tenía un nuevo estudio de un cielo estrellado.
Guernica (cuadro)
Guernica es un cuadro de Pablo Picasso, pintado en París 2 entre los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude
al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año (1937), durante la guerra civil española. Fue realizado por
encargo del director general de Bellas Artes, Josep Renau, a petición del Gobierno de la Segunda República Española para
ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención
del público hacia la causa republicana en plena guerra civil española.
En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado la dictadura militar del general Franco, Picasso optó por
dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que
fuera devuelto a España cuando se reinstaurara la república.34 Con todo, en 1981 la obra llegó a España. Se expuso al
público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se
encuentra en exhibición permanente.
Su interpretación en profundidad es objeto de controversia, ya que varias figuras son simbólicas y suscitan opiniones
dispares; pero su valor artístico está fuera de discusión. No solo es considerado una de las obras más importantes del arte
del siglo XX, sino que se ha convertido en un auténtico «icono del siglo XX», símbolo de los terribles sufrimientos que la
guerra inflige a los seres humanos. El crítico Robert Hughes afirmó del Guernica que era «la última gran pintura
histórica», y que fue asimismo el último lienzo moderno de relevancia en utilizar un tema político para concienciar al
público, labor que a finales de la Segunda Guerra Mundial pasaría a realizar la fotografía bélica.

Las meninas
Las meninas (como se conoce a esta obra desde el siglo XIX) o La familia de Felipe IV (según se describe en el
inventario de 1734) se considera la obra maestra del pintor del Siglo de Oro español Diego Velázquez. Acabado en 1656,
según Antonio Palomino, fecha unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último periodo estilístico del artista,
el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de
tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras
pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. 1
Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio Palomino2 y mencionado elogiosamente por varios artistas y viajeros
que tuvieron la oportunidad de verlo en el palacio, no alcanzó auténtica reputación internacional sino hasta 1819, cuando,
tras la apertura del Museo del Prado pudo ser copiado y contemplado por un público más amplio. Desde entonces se han
ofrecido de él diversas interpretaciones, sintetizadas por Jonathan Brown en tres grandes corrientes.3 La realista,
cronológicamente la primera, defendida por Stirling-Maxwell y Carl Justi, ponía el acento en la fidelidad del «momento
captado» con la que el pintor se anticipaba al realismo de la fotografía, valorando con Édouard Manet y Aureliano de
Beruete los medios técnicos empleados. La publicación en 1925 del artículo dedicado a La librería de
Velázquez por Sánchez Cantón, con el inventario de la biblioteca que poseía Velázquez, abrió el camino a nuevas
interpretaciones de carácter histórico-empírico basadas en el reconocimiento de los intereses literarios y científicos del
pintor.4 La presencia en la biblioteca del pintor de libros como los Emblemas de Alciato o la Iconología de Cesare
Ripa estimuló la búsqueda de variados significados ocultos y contenidos simbólicos en Las meninas. Con Michel
Foucault y el posestructuralismo nace la última corriente interpretativa, de carácter filosófico. Foucault descarta
la iconografía y su significación y prescinde de los datos históricos para explicar esta obra como una estructura de
conocimiento en la que el espectador se hace partícipe dinámico de su representación.

El nacimiento de Venus (Botticelli)


El nacimiento de Venus (en italiano, La Nascita di Venere) es un cuadro realizado por el pintor renacentista Sandro
Botticelli, una de las obras cumbre del maestro florentino y del Quattrocento italiano. Está ejecutado al temple sobre
lienzo y mide 278,5 cm de ancho por 172,5 cm de alto. Se conserva en la Galería Uffizi, en Florencia, donde está expuesto
en la sala 10-14, llamada «de Botticelli» (Inv. 1890 n. 878).
Este cuadro fue en su tiempo una obra revolucionaria por cuanto presentaba sin tapujos un desnudo no justificado por
ningún componente religioso, así como un tema mitológico procedente de la cultura clásica grecorromana anterior
al cristianismo, lo que suponía la plena aceptación —al menos por parte de las élites culturales— del
nuevo humanismo renacentista alejado del oscurantismo medieval. Su interpretación iconográfica se vincula con
la Academia Platónica Florentina, un círculo intelectual patrocinado por la familia Médici que se desarrolló tanto en el
terreno de la filosofía como de la literatura y el arte. El significado de la obra está relacionado pues con
el neoplatonismo y la formulación por Marsilio Ficino de un concepto idealizado del amor donde la figura de Venus se
desdobla en dos versiones complementarias, la Venus celeste y la Venus terrenal, que simbolizan el amor espiritual y el
amor material, una teoría derivada de El banquete de Platón.
Por otro lado, la inspiración para el tema representado por Botticelli cabe buscarla en fuentes literarias como las obras
clásicas de Ovidio y, especialmente, Angelo Poliziano, miembro de la Academia Florentina que en su obra Stanze per la
Giostra (1494) describía en verso el nacimiento de Venus. Cabe señalar que esta obra estaba dedicada a glosar el amor
imposible que profesaba el noble Giuliano de Médici por la bella y virtuosa Simonetta Vespucci, quien fue la modelo para
la figura de Venus. 

El beso (Gustav Klimt)


El beso (original en alemán: Der Kuss) es una obra del pintor austríaco Gustav Klimt y probablemente su obra más
conocida. Es un óleo con laminillas de oro y estaño sobre lienzo de 180 x 180 centímetros, realizado entre 1907-08. 1
Esta obra, que sigue los cánones del Simbolismo, es una tela con decoraciones y mosaicos sobre un fondo dorado. Está
expuesta en la Österreichische Galerie Belvedere de Viena. Normalmente las obras de Klimt creaban escándalos y eran
criticadas como "pornografía" y por ser "excesivamente pervertidas". Las obras pusieron a Klimt como un "enfant
terrible" por sus opiniones anti-autoritarias y anti-populistas sobre el arte. Él escribió: "Si no se puede complacer a todo el
mundo con sus obras y su arte, por favor complace a unos pocos". 2 Por el contrario, El beso fue recibida con entusiasmo, y
de inmediato encontró un comprador.
Gustav Klimt representa a una pareja encerrada en la intimidad, mientras que el resto de la pintura se disuelve en un fondo
brillante con un patrón extravagante. El patrón sugiere el estilo del Art Nouveau y las formas orgánicas del
movimiento Arts and Crafts contemporáneos. Al mismo tiempo, el fondo evoca el conflicto entre dos y tres dimensiones,
intrínsecas a la obra de Degas y otros modernistas. Pinturas como El beso eran manifestaciones visuales del espíritu de
"fin-de-siècle" porque capturan una decadencia que transmiten estas opulentas y sensuales imágenes.

La joven de la perla
La joven de la perla (en neerlandés Het meisje met de parel), también conocida como Muchacha con turbante, es una de
las obras maestras del pintor neerlandés Johannes Vermeer realizada entre 1665 y 1667. Como el nombre indica, utiliza
un pendiente de perla como punto focal. La pintura se encuentra actualmente en el museo Mauritshuis de La Haya.
Recientes escritos sobre Vermeer apuntan a que la imagen era un tronie, nombre que se daba en Holanda en el siglo
XVII a las efigies peculiares o expresivas, de uso decorativo, que no tenían intención de ser un retrato identificable y que
en muchos casos los pintores producían para demostrar su pericia.
Tras la mayor y más reciente restauración del cuadro en 1994, la sutil combinación del color y la íntima mirada fija de la
chica hacia el espectador se han realzado mucho. 1 Tal realce se debe a un contraste entre un fondo muy oscuro y lo que se
puede ver del cuerpo vestido de la muchacha; es decir, hay un tenebrismo que en este caso resulta casi caravaggiano,
aunque sin las actitudes dramáticas del estilo, y se mantiene la típica y cristalina tranquilidad que caracteriza a la mayor
parte de las obras de Vermeer de Delft.
Siguiendo los consejos de Victor de Stuer, quien durante años intentó prevenir que las raras obras de Vermeer se
vendieran a grupos de extranjeros, A. A. des Tombe compró la obra en una subasta en La Haya en 1881 por solo
dos florines y treinta céntimos. En ese momento, su estado de conservación era muy malo. Des Tombe murió sin
herederos y donó este y otros cuadros al museo Mauritshuis en 1902.

La última cena (Leonardo da Vinci)


La última cena (en italiano: Il cenacolo o L’ultima cena) es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada
entre 1495 y 1498.12 Se encuentra en la pared sobre la que se pintó originalmente, en el refectorio del
convento dominico de Santa Maria delle Grazie, en Milán (Italia),3 declarado Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco en 1980.4 La pintura fue elaborada para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es
un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas
sobre enlucido. Mide 460 cm de alto por 880 cm de ancho. Muchos expertos e historiadores del arte consideran La última
cena como una de las mejores obras pictóricas del mundo. Leonardo da Vinci nació en 1452.6 A los 14 años entró en el
prestigioso taller del pintor florentino Andrea del Verrocchio, donde estudió junto a Sandro Botticelli y Pietro Perugino.7
Desarrolló el estudio de las matemáticas, la geometría, la perspectiva y todas las ciencias de la observación del medio
natural,8 las cuales se consideraban indispensables en la época. Como educación complementaria, también
estudió arquitectura e ingeniería.9 Leonardo fue un humanista renacentista, destacado en múltiples disciplinas.10 Sirvió a
personas tan distintas e influyentes como Lorenzo de Médici, Ludovico Sforza, a los soberanos de Mantua (Francisco II
Gonzaga e Isabel de Este) y al rey Francisco I de Francia.

El jardín de las delicias


El jardín de las delicias es el nombre contemporáneo con el que se conoce a una de las obras más conocidas del
pintor neerlandés Jheronimus Bosch (el Bosco). Se trata de un tríptico pintado al óleo sobre tabla de 220 × 389 cm,
compuesto de una tabla central de 220 cm × 195 cm y dos laterales de 220 cm × 97 cm cada una (pintadas en sus dos
lados) que se pueden cerrar sobre dicha tabla central.
Es una obra de contenido simbólico, sobre el que se han ofrecido variadas interpretaciones, como El carro de heno o
la Mesa de los pecados capitales, algunas de las nueve obras que llegó a adquirir el rey Felipe II de España,2gran
admirador del pintor, y guardadas durante algún tiempo en el Monasterio de El Escorial. Obedece a una intención
moralizante y satírica que iba a hacer fortuna ya en su época, como demuestra la temprana aparición de copistas e
imitadores.
Considerada como una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la historia del arte, el cuadro forma parte
de los fondos de exposición permanente del Museo del Prado de Madrid, donde ingresó como depósito del Patrimonio
Nacional en 1939.
Como el resto de las obras del Bosco, carece de datación unánime entre los especialistas, siendo una de aquellas en las que
más enfrentadas están las posiciones. Mientras unos la consideran juvenil, otros dicen que es obra de madurez. Baldass y
otros, la sitúan en la época juvenil del Bosco (1485).4 Cinotti, la sitúa en torno al año 1503. Otras fuentes hablan de hacia
1510.5 Tolnay y Larsen, la emplaza al final de la actividad del Bosco (1514-1515). Los análisis dendrocronológicos del
roble de las tablas lo datan entre 1460 y 1466, dando así un terminus post quem para la realización de la obra.
Bóveda de la Capilla Sixtina
La bóveda de la Capilla Sixtina de Roma es un conjunto de pinturas al fresco realizadas para decorar la bóveda de
la Capilla Sixtina, en la Ciudad del Vaticano (Roma). Fue pintada entre 1508 y 1512 por Miguel Ángel y es una de las
obras pictóricas más complejas de toda la historia del arte, encargada por el papa Julio II para sustituir la pintura que había
en aquel momento a base de un fondo azul con estrellas doradas, que había sido realizada por Piermatteo d'Amelia, según
la tradición de los templos paleocristianos.1
En la bóveda de cañón rebajada, el artista diseñó una complicada arquitectura simulada donde incluyó el desarrollo de
historias del Génesis, narradas desde el extremo del altar hasta la puerta de entrada de la capilla en más de 500 m² de
espacio. Desde 1508 hasta el otoño de 1512 Miguel Ángel trabajó solo en su realización, sin ayudantes. El 1 de noviembre
de 1512 se celebró la primera misa en la capilla, después de acabada la pintura de la bóveda.
Por recomendación del arquitecto Giuliano da Sangallo en el año 1505, Julio II llamó a Roma al escultor Miguel Ángel
para hacerle la propuesta de la realización de su tumba; presentó el artista un magnífico mausoleo, que una vez aceptado
por el papa, marchó a Carrara para escoger los mármoles necesarios. Mientras en el Vaticano se encontraba Bramante, que
había sucedido en el cargo de arquitecto a Sangallo, empieza su trama contra Miguel Ángel y convence al papa que no
debe construir una tumba para un vivo, el papa renuncia de momento y sin consultar a Miguel Ángel, decidió que sería él
quien decorara la bóveda de la capilla Sixtina. 

Impresión, sol naciente


Impresión, sol naciente es un cuadro del pintor francés Claude Monet, que dio su nombre al movimiento impresionista.
Se conserva en el Museo Marmottan Monet de París. Pintado aproximadamente en el año 1872, representa el puerto de Le
Havre, ciudad en la que Monet pasó parte de la vida. La pintura fue robada del museo en 1985 y recuperada en 1990.
Desde 1991 ha estado de nuevo en exhibición. A día de hoy está en Europa. El único canal de exposición que tenían los
pintores en la Francia del siglo XIX era el Salón de París, vinculado a la Escuela de Bellas Artes, que contaba con un
prestigioso jurado que seleccionaba las obras enviadas. El escándalo de 1863 con la presentación del Almuerzo en la
hierba de Édouard Manet originó la creación del Salón de los Rechazados, el cual tenía más éxito entre los jóvenes
creadores que el oficial al mostrar obras más modernas. Los pintores que se reunían en el Café Guerbois en torno a Manet
decidieron crear un foro de exposición diferente a los oficiales, en el que pudieran mostrar sus obras todos los artistas
independientes. Así surge la I Exposición de la sociedad anónima de artistas pintores, escultores y grabadores que tuvo
lugar entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 en las salas que el fotógrafo Nadar les prestó. Acudieron 3500
visitantes, que se rieron de la pintura tan moderna que contemplaban. A esa exposición Monet presentó nueve cuadros,
entre los que destacó esta obra. El crítico Louis Leroy, inspirado por el título del cuadro, tituló su hostil crítica en el
periódico Le Charivari «Exhibición de los impresionistas», dando nombre inadvertidamente al movimiento.

La escuela de Atenas
La escuela de Atenas (en italiano, Scuola di Atene) es una de las pinturas más destacadas del artista renacentista
italiano Rafael Sanzio.1 Fue hecha en boceto entre 1509 y 1510 y pintada entre 1510 y 1512 como parte de una comisión
para decorar con frescos las habitaciones que hoy en día son conocidas como las estancias de Rafael, ubicadas en
el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano. La Stanza della Segnatura fue la primera en ser decorada, y La escuela
de Atenas la segunda pintura en ser finalizada, tras La disputa del Sacramento. La Stanza della Segnatura fue la primera
de las habitaciones que fue decorada, y La escuela de Atenas, representando la filosofía, fue probablemente la tercera
pintura en ser acabada allí, después de La Disputa (Teología) en el muro opuesto, y el Parnaso (Literatura).2 La pintura
destaca por su proyección de perspectiva precisa, 3 que Rafael aprendió de Leonardo da Vinci (quien es la figura central de
esta pintura, representando a Platón). Su base es de 7,75 m y su altura de 5,00 m. La escuela de Atenas es uno de un grupo
de cuatro frescos grandes en los muros de la Stanza (los que están a ambos lados centralmente están interrumpidos por
ventanas) que representan diferentes ramas del conocimiento. Cada tema se identifica arriba por un tondo separado que
contiene una majestuosa figura femenina sentada en las nubes, con putti que llevan las frases: «Busca el conocimiento de
las causas», «Inspiración divina», «Conocimiento divino de las cosas» (Disputa), «A cada uno lo que le corresponde». En
consecuencias, las figuras de los muros abajo ejemplifican la filosofía, la poesía (incluyendo la música), la teología y el
Derecho.

También podría gustarte