Está en la página 1de 33

TRIBUTARIO I

PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

TRIBUTACION I

UNIDAD I: PARTE GENERAL

1.- DERECHO TRIBUTARIO

a) Concepto (Dino Jarach)


Conjunto de normas y principios del Derecho que atañe a los tributos y, especialmente,
a los impuestos.

b) Subdivisiones del Derecho tributario

Derecho tributario constitucional: Comprende las normas constitucionales que se


refieren a los tributos. Delimita el ejercicio del poder estatal.

Derecho Tributario sustantivo o material: Conjunto de normas y principios que


definen los supuestos de las obligaciones tributarias, cuyo objeto es la prestación del
tributo y las obligaciones accesorias, como también la relación que surge del pago
indebido.

Derecho tributario Formal o administrativo: Conjunto de normas y principios que


rigen la actividad de la administración pública en lo referente a los tributos.

Derecho Tributario Penal: Conjunto de normas que definen las infracciones (violaciones
de las obligaciones tributarias principales y/o accesorias o formales) y establecen las
sanciones correspondientes.

Derecho tributario procesal: conjunto de normas y principios que gobiernan los


procesos en los que se dirimen las controversias que surgen entre el sujeto activo y los
sujetos pasivos de la obligación tributaria

Derecho tributario Internacional: Conjunto de normas y principios tributarios


contenidos en tratados internacionales.

c) Relaciones del derecho tributario con otras ramas del derecho

En relación a lo mencionado en el párrafo precedente queda de manifiesto que el


derecho Tributario, se encuentra relacionado con otras ramas o aspecto del derecho,
dado que hay que entender que el derecho es uno solo y que se divide o separa en
ramas, en la medida que cambia el objeto o materia a que se refiere, generando sus
propios principios y normas.

Así se relaciona con el derecho constitucional, en cuanto en este derecho se contiene


la facultad o poder del estado para establecer tributos. Para ello fija un procedimiento,
estos es a través de la ley y señala los límites al ejercicio de este poder.

Por otra parte, se relaciona con el derecho administrativo, en cuanto a que la


fiscalización del cumplimiento de la ley tributaria se encarga a órganos del Estado, los
cuales en su actuar se encuentran sometidos a reglas administrativas, sea que éstas se
encuentren contenidas en leyes especiales o generales. Así por ejemplo, se aplican,
entre otras, ley de transparencia, ley de procedimientos administrativos, Ley orgánica
constitucional bases de la administración del estado, Ley orgánica de cada órgano en
específico, etc.

Se relaciona igualmente con el derecho penal, en cuanto en éste se fijan los principios y
normas generales aplicables a las infracciones y delitos previstos en el ámbito tributario.
En este sentido resulta plenamente aplicable el Código Penal, especialmente en su parte
general.

Por otra parte se vincula con el derecho procesal, tanto en materia civil, como en
materia penal, en cuanto a la aplicación de sus normas generales, a los procedimientos o
procesos previstos en el ámbito tributario.
1
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

Por último, y sin pretensión de agotar el tema, es posible establecer la vinculación con el
derecho civil y el derecho comercial, en cuanto derecho común. El derecho tributario
utiliza muchísimas figuras jurídicas no reguladas en leyes tributarias, sino que en
normas propias del derecho civil o comercial, como ocurre por ejemplo con temas tales
como contratos, obligaciones, matrimonio, regímenes matrimoniales, sociedades,
modificaciones sociales, reorganización empresarial, etc.

d) Fuentes del Derecho Tributario

Fuentes materiales

Debemos entender por fuentes del derecho tributario, por una parte aquellos fenómenos
que motivan o justifican la creación, modificación o extinción de una norma de carácter
tributario –fuente material-, así se comprende el cambio de orientación política, social o
económica que sufra un país en un momento determinado. Las crisis económicas, que
obligan a tomar medidas tributarias excepcionales, al igual que situaciones de excepción
como fenómenos catastróficos.
Las revoluciones, golpes de estado u otros. En Chile, gran parte de la legislación
tributaria actualmente vigente (con sus modificaciones posteriores) se ha originado
inmediatamente después del golpe de estado de septiembre de 1973.
Otros fenómenos como los cambios tecnológicos (Internet, telefonía, multimedia), la
globalización, han llevado a la creación y especialmente a la necesidad de adaptar
nuestras normas tributarias de dichos fenómenos.

Fuentes Formales

Por otra parte, se encuentran las fuentes formales, que corresponde a la necesidad de
establecer donde se encuentran contenidas estas normas jurídicas.

Tradicionalmente se establecen las siguientes fuentes formales:

1.- Constitución Política de la República y Tratados Internacionales que se refieran a


derechos humanos suscritos y ratificados por Chile.

2.- La Ley: Ley propiamente tal, Decretos con Fuerza de Ley, decretos ley, Costumbre
jurídica y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Chile.
Fuente principal de la relación jurídico tributaria, al menos en sus aspectos esenciales y
forma, en la que la Constitución ha dispue4sto que debe ejercerse el Poder Tributario.

3.- Potestad Reglamentaria del Presidente de la República:

4.- Potestad Normativa de la Administración Pública en general.


Especial relevancia tiene esta fuente, en cuanto la ley entrega a la Administración
Tributaria la potestad de interpretar, y dictar instrucciones u órdenes para el
cumplimiento de las leyes tributarias.

5.- Actos jurídicos

La jurisprudencia en Chile, entendida como los criterios que emanan de los fallos de los
tribunales de justicia, no constituyen fuente formal, dado que carecen de fuerza
vinculante y sólo tienen valor para el caso específico en que se dictó, salvo situaciones
especiales).
e) Sistema Tributario

Debemos entender por sistema tributario, el conjunto de normas, organismos y


procedimientos establecidos por el orden jurídico político Chileno, para el
establecimiento, aplicación y cobro de los diversos tributos vigentes.

Este sistema, es el resultado de la conjunción de diversos aspectos necesarios para que


los tributos establecidos y necesarios para la mantención o financiamiento del Estado,
cumplan con su finalidad, esto es, que entreguen la recaudación necesaria y proyectada.

2
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

Un sistema es por supuesto, una creación humana, que se va modificando a lo largo de


la historia, sufriendo modificaciones, al igual que todas las estructuras propias de un
estado.

Aspectos Normativos

Constitución Política: Poder tributario, formas de ejercerlo, límites, proceso creación ley,
DFL, derechos fundamentales como límites al poder tributario. Principios como el debido
proceso.

Código Tributario. Detalla las normas básicas sobre tributación, además de señalar los
tipos penales tributarios y el procedimiento de cobro de impuestos.

Ley de Impuesto a la Renta. Establece el sistema para el cobro del impuesto a la renta.

Ley de Impuestos a las Ventas y Servicios. Establece el sistema para el cobro de dicho
impuesto, incluyendo el IVA.

Ley de Impuesto Territorial. Establece dicho impuesto.

Ley sobre cumplimiento tributario. Establece incentivos para el pago de los impuestos.

Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos. Establece la organización y


atribuciones del SII.
Normas de derecho común, en cuanto aplicación supletoria y complementaria del
derecho tributario.

Organismos públicos del sistema tributario


a) Poder Tributario: Presidente de la República y Congreso, quienes intervienen en
el proceso de creación de la ley tributaria.

b) Proceso de aplicación y cumplimiento de la ley tributaria: en este proceso


intervienen distintos entes de la administración pública, especialmente Servicio
de Impuestos Internos, Tesorerías, Aduanas y Municipalidades

Impuestos en Chile
Al igual que en la mayor parte de los países con un sistema tributario avanzado, en Chile
los principales impuestos gravan la renta y el consumo. Además de ellos hay algunos
impuestos especiales.

Impuesto a la renta
En Chile, los primeros intentos por imponer un impuesto a la renta derivan de dos leyes,
de 1924 y 1925, que establecieron seis impuestos de categoría, y el actual Global
Complementario, respectivamente. Después, las seis categorías fueron refundidas en
dos, las actuales Primera y Segunda Categorías. Esto, más una serie de reformas
añadidas, le dieron una gran complejidad al actual sistema.

La legislación aplicable es el DL 824, de 1974, cuyo artículo primero contiene el texto


íntegro de la Ley de Impuesto a la Renta (L.I.R.).

En Chile se usa un concepto amplio de renta. Para la ley tributaria chilena, renta es "(...)
todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación" (art. 2 n.º 1 de la
L.I.R.). Esta amplitud se ve acotada por los llamados "ingresos no constitutivos de renta"
del art. 17 de la L.I.R., que establece qué incrementos de patrimonio no constituyen
renta. Fuera de estos casos, todo incremento patrimonial es renta, y se verá gravado con
algún impuesto a la misma.

3
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

Impuestos que gravan la renta en Chile


A pesar de que se habla del "impuesto a la renta" en singular, en realidad hay varios
impuestos a la renta en Chile:

 Impuesto de Primera Categoría. Grava las rentas provenientes de actividades en


las que predomina el uso del capital, por sobre el esfuerzo personal, y todas
aquellas rentas que no se clasifiquen en la segunda categoría.

 Impuesto de Segunda Categoría. Grava las rentas provenientes de las


actividades en las que predomina el esfuerzo personal por sobre el uso del
capital, y que se denominan usualmente rentas del trabajo, sea éste dependiente
o independiente. Dentro de esta se encuentra el Impuesto Unico de segunda
categoría que afecta a las rentas provenientes del trabajo dependiente.

 Impuesto Global Complementario. Grava la totalidad de los ingresos percibidos


por las personas naturales residentes en el país, sean éstas de primera o
segunda categoría.

 Impuesto Adicional. Grava las rentas de fuente chilena, obtenidas por de


personas naturales y jurídicas que residen fuera del país.

 Impuesto Unico que afecta al mayor valor obtenido en ciertas operaciones


( art. 17 N°8, de la Ley de Impuesto a la Renta).

 Impuestos especiales de los pequeños contribuyentes (art. 22 y siguientes de la


Ley de la Renta).
Impuestos al Consumo

Impuesto a las ventas y servicios


Los impuestos a las ventas y servicios gravan el consumo de las personas. En Chile
existe un impuesto genérico al consumo, cual es el IVA (Impuesto al Valor Agregado),
más un ramillete de impuestos especiales sobre el consumo. La regulación legal básica
está en el Decreto Ley 825, del año 1974.

En general, el IVA grava el valor agregado al producto, y es un impuesto de traslación,


esto es, que la propia ley dispone que el impuesto sea trasladado al consumido y por
ende, el impuesto es soportado por el consumidor final (desde un punto de vista
económico se habla de un sujeto pasivo de hecho)..

Este impuesto grava el mayor valor que cada interviniente en cadena de producción y
comercialización de bienes y servicios, estableciendo para ello, una serie de hecho
gravados. Entre estos hechos se encuentra las Ventas y los Servicios y otros Hechos
denominados hechos gravados especiales.

Para efectos de su aplicación, el IVA funciona sobre la bese de determinar el débito fiscal
(impuesto recargado en operaciones de venta o prestación de servicios) menos el crédito
fiscal (que corresponde al impuesto recargado en adquisiciones o utilización de servicios,
que se encuentren documentados en facturas), el saldo es el impuesto que debe
ingresarse en arcas fiscales.

En el mismo Decreto Ley 825, se contienen otros impuestos que igualmente afectan el
consumo.

4
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

UNIDAD II

EL PODER TRIBUTARIO

1.- Poder Tributario o Potestad Tributaria

"Facultad inherente al Estado para exigir tributos dentro de los límites establecidos por la
Constitución y que sólo puede manifestarse por medio de normas legales".
Esta facultad se manifiesta en la posibilidad de crear, modificar o extinguir impuestos,
como asimismo, deberes y prohibiciones de naturaleza tributaria. Art. 62 N°1, de la
Constitución.

Art. 65 N°1, Constitución se refiere al poder tributario en los siguientes términos:


"Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para: 1°
Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer
excepciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o
progresión".

2.- FUNDAMENTO DEL PODER TRIBUTARIO

El Bien Común como finalidad del Estado

El Estado es un instrumento creado por los hombres para el logro de un fin


determinado, cual es, conforme lo expresa nuestra Constitución en su art. 1°, el BIEN
COMUN, entendido como el desarrollo material y espiritual de todos y cada uno de los
integrantes de la sociedad.
Para dar cumplimiento a este fin de BIEN COMUN, se le ha asignado al Estado el
desarrollo de determinadas tareas o funciones, las que obviamente realiza a través de las
atribuciones que se han otorgado a los distintos poderes y órganos que lo componen, en
el marco de lo que se denomina un Estado de Derecho, es decir, un Estado que respeta
el orden jurídico preestablecido y que asume responsabilidad cuando no lo respeta.

Necesidad de financiar la actividad estatal

Entendido que el Estado es solo un instrumento en servicio de las personas, es lógico


suponer que quienes lo han creado y quienes, se han de favorecer con su actividad, o
sea todos y cada uno de los habitantes en donde ese Estado ejerce sus atribuciones,
deben colaborar en solventar los gastos que esta actividad estatal requiere.
Hoy en día en que los medios de financiamiento estatal se han visto reducidos,
especialmente por la aplicación del principio de la subsidiariedad en materia de
actividad empresarial, el Estado ha visto disminuidas sus fuentes de financiamiento,
quedando en evidencia que el principal medio de financiamiento es precisamente la
tributación.

El deber de contribuir

Si bien en Chile no hay una norma expresa que establezca este deber de colaboración en
la mantención del Estado, a diferencia de lo que ocurre en otros países, como España, en
que la Constitución establece que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos
públicos, no hay duda que este principio se encuentra implícito en las normas
constitucionales, especialmente en su arts. 1 y 19 N°20.
En esencia el fin de bien común que se asigna al Estado, requiere de una actitud
solidaria de parte de los ciudadanos, quienes deben participar activamente –contribuir-
a objeto de que el Estado cuente con los recursos que le permitan llevar a cabo la
función encomendada. Para ello y a objeto de lograr esta efectiva colaboración, es
necesario que nos encontremos ante un sistema tributario justo, esto es un sistema
tributario, en el cual los principios constitucionales de respeto a la libertad y dignidad
humana, tengan plena aplicación, especialmente en materia tributaria, por ello la
importancia que adquiere el concepto de capacidad contributiva , que no es sino la forma
de hacer efectivo el deber de contribuir que afecta a todos los ciudadanos. Este principio
de la capacidad contributiva, lo que hace es vincular ineludiblemente el deber de
contribuir con un substrato económico sobre el cual fundar dicho deber de contribuir.

5
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

3.- TITULAR DEL PODER TRIBUTARIO

Es importante no confundir el titular del Poder Tributario, con el sujeto activo de la


relación jurídico tributaria. El primero alude a entes públicos que se encuentran
facultados para imponer tributos, para dictar normas impositivas, en cambio en el
segundo caso, se hace alusión al sujeto que ocupa una posición de acreedor dentro de
una determinada relación jurídica y que está facultado para ejercitar un derecho de
crédito para el cobro de una deuda tributaria.

4.- CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO

a) Es Originario.
El poder tributario o impositivo le corresponde al Estado en forma originaria, es decir no
lo adquiere de ningún otro sujeto o institución, sino que se tiene por el sólo hecho de ser
Estado. No es concebible la existencia de un Estado que carezca de Potestad para la
creación, modificación o extinción de tributos, atendido que, este es el medio a través del
cual se logra el financiamiento del Estado y la forma en cuya virtud todos los ciudadanos
participan en su mantenimiento.

b) Es Irrenunciable.
El poder tributario no puede ser renunciado por el Estado, no puede haber "dejación o
abandono" de este poder. Es más, su ejercicio es obligatorio y permanente para el
Estado.
Las Exenciones tributarias no constituyen renuncia, ya que en el ejercicio de esta
Potestad, es el propio Estado quien determina qué hechos deben quedar gravados y
quiénes serán los sujetos pasivos, de donde resulta que el establecimiento de la
exención es parte del ejercicio de la potestad. Lo mismo puede decirse de las franquicias
tributarias y de las amnistías o condenaciones tributarias.

c) Es Imprescriptible.
El poder tributario es imprescriptible, en cuanto a que su no ejercicio por parte del
Estado, no importa de manera alguna su pérdida o extinción. Es decir, si el Estado no
ejerce este poder durante un largo tiempo, no se extingue y siempre se encontrará
facultado para ejercerlo.
Lo que puede llegar a extinguirse por el transcurso del tiempo, son los derechos y
acciones que la ley tributaria establece a favor del titular de la obligación tributaria o del
sujeto pasivo en su caso. Esto es lo que sucede con la institución denominada
"prescripción extintiva o liberatoria", la cual produce la pérdida o extinción de acciones,
cuando su titular no las ha ejercido durante un tiempo determinado, teniendo presente
que se trata de acciones concretas, determinadas, relativas a casos particulares.(arts.
200, 201 y 202 del Código Tributario).

d) Es Abstracto.
Se trata de un poder o facultad abstracta, esto es independiente de su ejercicio efectivo.
Es una facultad siempre latente, que no se agota en su ejercicio para el caso particular,
es decir, que por el hecho de que el Estado dicte una ley estableciendo un determinado
impuesto no significa que ya utilizó esta facultad y se encuentre impedido de dictar otras
leyes sobre impuestos. Es este carácter el que determina que el poder tributario sea
originario, imprescriptible e irrenunciable.

e) Es Territorial.
El Poder Tributario sólo está referido al territorio en el cual el Estado ejerce su
Soberanía.
Se concretiza en que los tributos, por regla general sólo afectarán a las personas
domiciliadas o residentes, siempre que se dé el supuesto de hecho, dentro de su
territorio.
Así, el Código Tributario, en su art. 8º señala que, son residentes en Chile "toda persona
natural que permanezca en Chile, más de seis meses en un año calendario, o más de
seis meses en total, dentro de dos años tributarios consecutivos", a su vez el art. 3º de la
Ley sobre Impuestos a la Renta, indica "Salvo disposición en contrario, toda persona
domiciliada o residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen,
sea que la fuente de entradas esté situada dentro o fuera de él, y las personas no

6
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

residentes en Chile estarán sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté dentro
del país".
f) Es Legal.
El poder tributario tiene como única fuente a la ley y es en ella en donde se materializa,
es decir, en ella se fijan las reglas a través de las cuales se ejercita esta facultad, en su
aspecto de establecimiento de los tributos, ejecución, aplicación y sanción por
incumplimiento.
Como asimismo, las atribuciones y obligaciones de los diversos órganos del Estado que
intervienen en su aplicación y ejercicio.

5.- LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO

El ejercicio de este Poder se encuentra sometido a distintos órdenes de limitaciones 1, los


que en síntesis pueden resumirse de la siguiente forma:

5.1.- Principio de Territorialidad


Uno de los caracteres inherentes a la soberanía de los Estados, es el de poder legislar en
el ámbito del respectivo territorio, sin más limitaciones que las emergentes de los
ordenamientos constitucionales o legales internos y de las obligaciones libremente
contraídas en el orden internacional o por intermedio de organismos supranacionales.
En consecuencia, la eficacia de las normas tributarias, se extiende a las personas y las
cosas que se encuentran en la jurisdicción de un país, como así también a los hechos
jurídicos que en él se realizan.
En este aspecto, hay que señalar que el territorio debe ser entendido en forma lata,
comprensivo no sólo de la superficie terrestre sino también el espacio aéreo y marítimo.

5.2.- Límites Jurídicos


Para estos efectos, deberemos entender por límites jurídicos, aquellos que derivan de
normas y principios de Derecho, que vienen a dar un sentido, contenido y extensión al
poder tributario, a la potestad tributaria y a los derechos y deberes de los propios
contribuyentes.

1
José María Martín y Gullermo F. Rodríguez Usé, han señalado a propósito del derecho Constitucional
Tributario, que se constituye por el conjunto de normas y principios constitucionales que establecen límites,
directos e indirectos, al ejercicio del podetr tributario del Estado. (Derecho tributario general, Ed. Desalma,
Buenos Aires, 1986.
7
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

UNIDAD III: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL CONTRIBUYENTE

Límites Constitucionales

1.- El principio de legalidad

Este principio, consagrado en la constitución, “constituye la más eficiente garantía de la


libertad y de la dignidad del individuo, al imponer a los poderes constituidos la obligación
de encuadrar sus actos en las reglas que prescribe la ley fundamental. Si los actos
emanados de dichos poderes tuvieran la misma jerarquía jurídica que las normas
constitucionales ,m la Constitución – y, con ella todo el sistema de amparo de la libertad y la
dignidad humana que ella consagra-, podría ser en cualquier momento dejada sin efecto
por los órganos institucionales a los cuales aquélla pretende limitar en su actuación.”.

Principio de legalidad o Reserva Legal

Es una regla fundamental del Derecho Público, en cuanto a que en este ámbito sólo se
puede realizar aquello expresamente contemplado en la ley. De igual forma, nadie está
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe. Más que
un límite al actuar del Estado en uso de su poder tributario, constituye el único y
exclusivo modo de manifestación.
Se fundamenta este principio, en la necesidad de proteger a los contribuyentes en su
derecho de propiedad, por cuanto, los tributos constituyen restricciones a este derecho,
en cuanto se sustrae a favor del Estado, una parte de los patrimonios de los particulares.
Se estima que el órgano legislativo, el cual constituido en forma representativa, otorga
una mejor tutela de dicho derecho de propiedad.
El fundamento de la reserva de ley tributaria viene directamente conectado con el papel
de la ley como expediente idóneo para la configuración del “sistema tributario justo” y
cumpliría, en esa línea, la finalidad de garantizar, de un lado, la democrática toma de
decisiones más relevantes en punto al establecimiento de los tributos; de otro, en el
monopolio de la ley cumpliría un papel importante en torno a las exigencias derivadas
del principio de seguridad jurídica.
La ley constituye un vehículo de certeza, en cuanto a la estabilidad del derecho, y la
certidumbre sobre los remedios jurídicos a disposición del contribuyente. De igual forma
constituye un mecanismo de defensa frente a la posibilidad de arbitrariedades de los
órganos del Estado, en virtud a la aplicación del orden jerárquico de las normas
jurídicas.

Seguridad Jurídica = Certidumbre y Eliminación de Arbitrariedades.

El principio de legalidad, puede resumirse en un doble aspecto, el primero que dice


relación con las facultades o atribuciones de los órganos del Estado, de conformidad a lo
establecido ejemplo, el art. 7º de la Constitución Política de la República, en cuanto a
que éstos sólo pueden realizar aquellas actuaciones que le Ley expresamente les ha
atribuido, dicho de otra forma, sólo tienen las facultades y atribuciones que la ley
expresamente les confiere. En un segundo aspecto, se refiere al denominado principio de
la RESERVA LEGAL, en cuanto la ley "reserva" algunas materias, las cuales sólo podrán
ser reguladas mediante ley, como lo dispone el art. 60 de la Constitución, al señalar
"que sólo son materias de ley", las que indica en este artículo.

Control del Principio de Legalidad.

 Atribución del Tribunal Constitucional, de resolver las cuestiones sobre


constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de proyectos de ley y
otros.
 Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad, a cargo del Tribunal
Constitucional, por el cual puede declarar inaplicanle un precepto o norma legal,
para un caso determinado.
 Recurso de Inconstitucionalidad, a cargo del Tribunal Constitucional que puede
declarar inaplicable con efectos absolutos una norma legal, la cual deja de ser
aplicable para todos.
8
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

 Control de Legalidad por Contraloría General de la República. (Toma de razón de


actos de la Administración).
 Recurso de Protección frente a actos u omisiones arbitrarios o ilegales que causen
privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales que se indican.
 Recurso de Amparo Económico, establecido por Ley, para la especial protección de
la libertad económica y el principio de subsidiariedad en materia empresarial,
regulados en el art. 19 N°21 de la Constitución.

Caracteres de la Garantía o Principio de Legalidad en la Constitución de 1980.

 Iniciativa Exclusiva del Presidente de la República.


Tiene su razón de ser, en la tendencia de otorgar al Presidente de la República, mayores
atribuciones en la fijación de las políticas económicas del país. Por cuanto, se entiende
que es al Presidente de la República, a quien le corresponde la responsabilidad en el
manejo económico y financiero del Estado.

 Facultad Exclusiva del Legislador en Materia Tributaria.


El legislador es la única autoridad que está facultada para establecer, suprimir, reducir o
condonar tributos, establecer exenciones o modificar las existentes y determinar su
forma, proporcionalidad o progresión. Ello sin perjuicio de la facultad del legislador de
delegar esta facultad, a través del sistema del artículo 32 Nº 3 y 61, relativo a los D.F.L.,
siempre que la delegación precise las facultades tributarias concedidas.

 Constituyente entrega al legislador sólo la regulación de los elementos


esenciales.

Extensión de la Garantía de Legalidad, en el Sistema Chileno

Tesis de la Reserva Legal Absoluta o Amplia: En la cual, la ley establece con detalle la
obligación tributaria, dejando en manos del Ejecutivo, en general, sólo la reglamentación
de aspectos administrativos. La doctrina chilena entiende que la ley debe fijar los
elementos y supuestos del tributo, queriendo indicar que la ley debe definir los hechos
imponibles en sus aspectos objetivos y subjetivos; además el objeto y la cantidad de la
prestación, debiendo la ley, igualmente determinar el monto del mismo.
En definitiva se postula, que la obligación tributaria debe quedar de tal modo definida,
que pueda cumplirse sin necesidad de otros antecedentes. Un criterio reductor, que
permita a la ley fijar sólo los elementos esenciales, lleva el riesgo de la discrecionalidad
administrativa.

2.- Principio de la colaboración en la mantención del Estado (ya visto).

3.- Los Derechos Constitucionales


Hoy en día, nuestra carta fundamental, ha reconocido en forma expresa, que la principal
limitación al ejercicio de la soberanía, y como consecuencia de ella, su poder normativo
y por ende el poder tributario, se constituye por los derechos fundamentales de los
contribuyentes.

3.1.- Igualdad ante la Ley


Esta garantía busca la igualdad de tratamiento ante la igualdad de situaciones o
circunstancias, lo cual supone, que frente a situaciones desiguales los tratamientos
sean desiguales, y se encuentra consagrada en términos genéricos en el art. 19 N° 2 de
la carta fundamental y en específico en materia tributaria, en el art. 19 N° 20 del mismo
texto.
El Legislador en materia tributaria, efectúa distingos o categorías, fundados en criterios
de capacidad contributiva, origen de la renta, beneficio de los contribuyentes u otros
parámetros que estime razonables.
El principio de la igualdad, supone que las distinciones que efectúe el Legislador, sean
razonables y que atiendan a motivaciones no discriminatorias, y que se respete la
justicia tributaria.
La igualdad no es otra cosa que el derecho a que no se establezcan excepciones o
privilegios que excluyan a unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias, de
9
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

donde se sigue forzosamente que la verdadera igualdad consiste en aplicar en los casos
ocurrentes la ley según las diferencias constitutivas de ellos, y que cualquiera otra
inteligencia o aceptación de este derecho es contraria a su propia naturaleza e interés
social.
Es posible resumir el tema de la igualdad tributaria en las siguientes ideas:
a) La igual que establece la constitución no impide la formación de categorías con
tasas diversas, siempre que no se hagan distribuciones o distinciones arbitrarias
y las clasificaciones de los bienes o de las personas afectadas reposen sobre una
base razonable.
b) Esta igualdad exige que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan
a unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias.
c) No se excluye la posibilidad de establecer privilegios, en cuanto autorizados por
la propia constitución, por ejemplo, a través de exenciones, siempre y cuando
sean razonables y fundadas.
d) Los criterios de distinción en materia impositiva no deben estar únicamente
ligados a consideraciones económicas, siendo valido los criterios de conveniencia,
justicia social, bien común, los que resultan ajenas a la simple medida de la
capacidad contributiva de los afectados.
Este principio es aplicable al Legislador y también a la Administración y por tanto sería
inconstitucional un Decreto del Ejecutivo que contenga una discriminación arbitraria.

3.2.- No Discriminación en Materia Económica por el Estado o sus Organismos.


Artículo 19 Nº 22 de la Constitución Política de la República. "La no discriminación
arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica."
"Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán
autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector,
actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a unos u
otras. En el caso de franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo deberá
incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos".
Este principio, exige de parte del legislador, un especial cuidado en el tratamiento
económico, por cuanto se le prohíbe efectuar discriminaciones arbitrarias, siendo tal
prohibición coherente con lo dispuesto en los N°2 y N°20 del art. 19, de la Constitución,
en cuanto prohibición de discriminaciones arbitrarias.

3.3.- Derecho a la Intimidad o Privacidad


Los conceptos de vida privada e intimidad, se encuentran estrechamente vinculados y
corresponden a ese ámbito en el cual el ser humano y las personas que estima conviven,
conversan, se aman, planifican el presente, comparten alegrías y tristezas, gozan del
esparcimiento, incrementan sus virtudes y soportan o superan sus defectos, fomentan
sus potencialidades humanas para su proceso integral, todo ello sin la intervención o
presencia de terceros. Es un derecho innato, individual, un derecho humano. Nuestra
cultura actual reconoce que existe un ámbito de la vida de cada persona que solamente
concierne a ésta y que queda reservada para los demás.
Es este ámbito el que se pretende proteger frente a la intromisión de terceros, atendido
que este ámbito de intimidad constituye un derecho fundamental del ser humano, una
condición mínima de dignidad humana, que le permitirá un desarrollo integral e
individual, esto es la formación y mantención de su propia personalidad. "Es el derecho
a poder estar sólo si uno lo desea, a mantenerse apartado de la observación de los
demás sin ser molestado, sin intromisiones en lo más personal de su vida, es en cierta
forma una emanación de la libertad personal y merece por lo mismo respeto y
protección".

3.4- Libertad Personal y Seguridad Individual


El art. 19 N° 7 letra e) de la Constitución dispone: "La libertad provisional procederá a
menos que la detención o la prisión preventiva sea considerada por el juez como
necesaria para las investigaciones del sumario o para la seguridad del ofendido o de la
sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla".
En materia tributaria, este derecho cobra especial importancia en lo referente a las
causas criminales por delitos tributarios, así, el Código Tributario, en su artículo 163
letra f), señala que en caso de los delitos contemplados en la figura del art. 97 N° 4 inciso
segundo del mismo texto, la libertad provisional estará sometida a una fianza calificada
ascendente al 30% de los impuestos evadidos. Asimismo, respecto de la figura delictual

10
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

del art. 97 N° 4 inciso tercero, del mismo texto, se ha dispuesto que en este caso la
libertad provisional estará sometida a una fianza normal, que será fijada por el Juez de
conformidad con las reglas generales, pero además, se exige una caución especial la que
no podrá ser inferior al 100 por ciento de los impuestos evadidos.

3.5.- Libertad Económica


Si bien tradicionalmente los autores no acostumbran a incluir este derecho dentro de los
principios orientadores del ejercicio del poder tributario, debe tenerse presente que la
Constitución asegura a todas las personas la libertad de ejercer cualquier actividad
económica lícita.
¿Cuál es la importancia de este derecho?
Especialmente en cuanto el legislador se encuentra impedido de establecer tributos que
vengan a impedir el ejercicio de una actividad económica, fuera de los casos que
expresamente ha dispuesto la Constitución.
Casos en que esta situación se ha discutido, hay muchos, así por ejemplo, podríamos
señalar la situación del tributo que afecta a los licores y respecto de los cuales se ha
señalado que su objeto era impedir la importación de ellos. También ha sido de
recurrente ocurrencia la utilización de los aranceles aduaneros con fines no tributarios y
como una forma indirecta de eliminar o disminuir determinadas actividades económicas.
También ha sido objeto de bastantes críticas, los denominados bloqueos de timbraje, que
han sido considerados por la doctrina y la jurisprudencia de nuestros tribunales como
un directo atentado al derecho constitucional contemplado en el art. 19 N° 21 de la
Constitución, que garantiza el derecho a realizar cualquier actividad económica lícita.

3.6.- Derecho de Propiedad


En materia tributaria este principio se concreta fundamentalmente en la necesidad de
que los impuestos no sean confiscatorios; la no retroactividad de las leyes impositivas y
en el respeto de las normas tributarias contenidas en los contratos leyes.

a) No Confiscatoriedad Impositiva.
La no confiscatoriedad del sistema tributario debe entenderse como un límite de las
facultades impositivas públicas, en el sentido que es inconstitucional todo tributo que,
en la generalidad de los casos, suponga la destrucción del patrimonio que los
contribuyentes ostentaban antes de su entrada en vigor.
Son confiscatorios los tributos que lesionen el Derecho de Propiedad en su esencia o
respecto de alguno de sus atributos.
Este carácter confiscatorio sólo podrá ser establecido respecto de las circunstancias de
hecho que condicionan su aplicación, de acuerdo al lugar y tiempo concreto y
especialmente, conforme la finalidad socioeconómica que se persiga con el impuesto.
Un impuesto será confiscatorio en la medida que su tasa sea irrazonable. Este quántum
es irrazonable cuando equivale a una parte sustancial del valor del capital, o de su renta, o
de la utilidad, o cuando ocasiona el aniquilamiento del derecho de propiedad en su
sustancia o en cualquiera de sus atributos. En este caso la razonabilidad tiene que ver con
que los medios empleados por el Estado, sean rectamente apropiados en todas sus
circunstancias, y no necesariamente tienen que ver con la oportunidad y conveniencia
de los mismos.

b) No Retroactividad de la Ley Tributaria.


Al igual que lo que ocurre en otros sistemas tributarios, como el Argentino y el Chileno,
no existe una norma expresa que prohiba el efecto retroactivo de una ley. El principio
de la irretroactividad proviene de la existencia de principios jurídicos más importantes y
especialmente del respeto a la propiedad privada. Es importante destacar lo anterior,
puesto que el legislador al realizar su tarea no encontrará texto alguno que en forma
expresa le prohiba dictar normas con efecto retroactivo
La retroactividad se produce cuando el Legislador regula los efectos de un hecho
realizado con anterioridad a la entrada en vigor de una ley.
La retroactividad atenta contra la Seguridad Jurídica y la Certidumbre del Derecho;
además que se afectan intereses individuales legítimos, derechos adquiridos y violando
muchas veces principios básicos y elementales de justicia y equidad y por tanto tiene
influencia negativa en el desarrollo económico.

11
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

Irretroactividad Tributaria. Vigencia de las Leyes


En general las leyes comienzan a regir desde su publicación en el Diario oficial y desde
esa fecha se entienden conocidas por todos.
Una vez publicada la ley en el Diario oficial y por tanto, entrado en vigor, a nadie le está
permitido sustraerse a su cumplimiento a pretexto de ignorarla.

Vigencia de las leyes tributarias


El artículo tercero del Código Tributario, establece normas especiales, distintas de las del
Código Civil, respecto de la vigencia de las leyes tributarias.

a) Regla General: Irretroactividad de la Ley tributaria


La regla general en materia de vigencia de las leyes tributarias, contenida en el inciso
primero del artículo 3° del Código Tributario, establece que la Ley que modifique una
norma impositiva, establezca o suprima impuestos, regirá desde el día primero del mes
siguiente al de su publicación.

b) Excepciones a la Regla General.


b.1) Leyes referidas a infracciones y sanciones.
Esta excepción contemplada en la segunda parte del inciso primero del artículo 3° del
Código, dispone que la ley que establezca o modifique normas sobre infracciones y
sanciones, se aplicará también a los hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando
dicha ley exima tales hechos de toda pena o les aplique una manos rigurosa.
b.2) Leyes que modifiquen la tasa o los elementos que sirvan para determinar la
base de los impuestos anuales.
La excepción que contempla el inciso segundo del artículo 3° en comento , sólo tiene
lugar respecto de impuestos anuales y en cuanto la nueva ley modifique la tasa o
bien los elementos que sirven para determinar la base de ellos. En alguna de tales
circunstancias, la nueva ley no regirá desde el día primero del mes siguiente al de su
publicación, como es la regla general, sino que desde el día primero de Enero del año
calendario siguiente al de su publicación.

c) Los Contratos Leyes y el respeto a la propiedad.


Los contratos leyes son acuerdos de voluntades suscritos entre un Estado y un
particular, sancionado por el Legislador, tendientes a establecer una serie de
condiciones de diversa naturaleza, con caracteres de permanencia, incluso frente a
modificaciones legales.
Estos no pueden ser modificados unilateralmente por el Estado, ya que importa una
violación de Derecho de Propiedad del particular, ya que éste constituye un derecho
adquirido.
Los derechos que emanan de los contratos o convenciones legalmente celebrados entre
un particular y el Estado son Bienes Incorporales amparados por el Derecho de
Propiedad, sobre toda clase de Bienes y, por tanto, el titular de éstos, no puede ser
privado de ellos, sino en virtud de expropiación en conformidad a las reglas generales.
Si un particular tiene la obligación de respetar y cumplir con la palabra empeñada en un
contrato, con mayor razón le asiste este deber al Estado, y será el legislador, al
autorizarlo, el que deberá adoptar los resguardos tendientes a amparar los Derechos del
Estado y de la colectividad, estableciendo las normas y limitaciones que estime
convenientes.”.

3.7.- Igual Repartición de los Tributos.


Artículo 19 Nº 20 de la Constitución Política de la República. "La igual repartición de
los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que determine la ley y
la igual repartición de las demás cargas públicas". "En ningún caso la ley podrá
establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos." "Los tributos que se
recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación, y no
podrán estar afectos a un destino determinado." "Sin embargo, la ley podrá autorizar que
determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional.
Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara
identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma
ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras
de desarrollo."
Esta igualdad tributaria no se refiere a una igualdad numérica, sino a la necesidad de
12
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

asegurar el mismo tratamiento a quienes se encuentren en análogas situaciones, lo cual


no obsta a la formación de distingos o categorías, siempre que éstas sean razonables,
con exclusión de toda discriminación arbitraria, injusta u hostil contra determinadas
personas o grupos de personas.
Para efectuar estos distingos el Legislador deberá adoptar alguno de los criterios
formulados por la Doctrina esto es, el de la capacidad contributiva, origen de las rentas,
beneficio de los contribuyentes u otros parámetros que estime convenientes, lo único
importante es que estos distingos no sean discriminatorios o diferencias arbitrarias.
Para que se dé esta igualdad, es necesario que los tributos se apliquen con Generalidad,
esto es, abarcando íntegramente a categorías de personas y no a personas determinadas.

Fuentes del Distingo:

Capacidad Contributiva.
Se busca que cada persona pague impuestos en relación directa a su capacidad
económica, la cual está dada por la apreciación de los signos exteriores de riqueza que
hace el Legislador, tales como las rentas, o los consumos. Sin embargo, en materia de
impuestos indirectos, como el I.V.A., estos criterios no son posibles de aplicar.

Origen de la Rentas.
Las rentas pueden tener su origen en el capital, o sea las que provienen de los bienes
que posea el contribuyente, o bien del trabajo, o sea de su actividad, se dependiente o
independiente. Fuentes chilenas o extranjeras, tipo de actividad que las produce u
origina. (Ej. Exportaciones exentas de I.V.A., Importaciones afectas a I.V.A.).

Beneficio de los Contribuyentes.


Se busca que cada uno aporte al Estado en concordancia con los beneficios que percibe
del mismo Estado, a través de los servicios que éste mantiene. Esta concordancia, no
siempre es en términos económicos o pecuniarios. (Ej. Paz, Orden, Seguridad).

Proporcionalidad
Al respecto Dino Jarach, ha dicho que este principio está subsumido en el de igualdad como
base del impuesto y de la igual repartición de las cargas públicas. Por su parte Juan Carlos
Luqui, en una posición diferente, menciona que la proporcionalidad de los impuestos ha
sido establecido en relación a la capacidad contributiva o más exactamente en ausencia de
ella, lo que nos introduce el principio llamado de la no confiscatoriedad.

3.8.- Generalidad (Como parte de la Igualdad)


La ley tributaria debe tener aplicación respecto de todos los contribuyentes que se
encuentren en la situación prevista por la ley, de modo tal que los impuestos sean
pagados por todos aquellos que se encuentren en la situación objetiva contemplada en
la ley. Ello fundado en que todos los ciudadanos han de concurrir al levantamiento de
las cargas públicas, en relación a su capacidad contributiva, prohibiéndose, en
consecuencia la existencia de privilegios fiscales.
Este principio apunta a la selección de directrices que deberá utilizar el legislador al
momento de seleccionar los hechos imponibles.

Las Exenciones (Excepción a la Generalidad e Igualdad).


Una de las excepciones a este principio se encuentra constituida por las Exenciones, las
que pueden consistir en que determinados hechos lógicamente comprendidos dentro del
supuesto de hecho de un tributo, no hace surgir, por determinación expresa de la ley, la
obligación tributaria (exención objetiva) o bien que, cuando el hecho imponible se
produce respecto de a personas o grupos de personas determinadas, no surge la
obligación tributaria (exenciones subjetivas).
Se encuentra expresamente consagrada en la Constitución, artículos 19 Nº 22 y 62, la
posibilidad de establecer exenciones, sólo a través de leyes de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República.
Su establecimiento no importa quebrantamiento de la garantía de igualdad
tributaria, en cuanto a que su establecimiento corresponda a motivaciones que no
sean discriminatorias. Pero no basta el que no sean discriminatorios, sino que se
establezcan conforme a criterios de justicia tributaria, de donde resulta que debe
eximirse lo que es justo que no tribute y por el contrario, deben tributar todo aquellos,

13
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

respecto de los cuales es justo que tributen.


Las exenciones constituyen derechos adquiridos para los beneficiarios, por cuanto ellas
se incorporan a su patrimonio.

3.9.- El Debido Proceso y la Protección Jurisdiccional

Constituye un pilar del sistema jurídico, que exige que se establezcan mecanismos
adecuados de protección ante:
1) Violaciones de las garantías constitucional tributarias, de los contribuyentes.
2) Para resolver conflictos entre la Administración y los particulares y,
3) Medios efectivos para exigir el cumplimiento y sancionar el incumplimiento de
obligaciones tributarias.
Este principio consiste en el derecho del contribuyente, de que las controversias que
pueda mantener con el Fisco, sean resueltas por un juez idóneo y a través de un
procedimiento racional y justo.

3.10.- No afectación de los Tributos a un Destino Determinado.


Lo que la ley prohíbe es condicionar un gasto a una recaudación tributaria específica,
directa y jurídicamente afectada a un destino vinculado a ese gasto. Este se encuentra
expresamente establecido en el art. 19 N° 20 de la Constitución Política de la República,
admitiendo, en el mismo texto, algunas excepciones.
Señala el mencionado número, en su parte pertinente:
“ Los tributos que se recauden, cualquiera sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de
la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan
actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o
comunales para el financiamiento de obras de desarrollo”.
Este principio, también conocido como principio de la universalidad de los ingresos
públicos, se fundaría en la dificultad de manejar las finanzas públicas, de adaptar éstas
a las necesidades y realidades vigentes, si se permitiese que la recaudación fiscal se
viese afectada previamente, en forma directa y subordinada a un destino determinado.
Lo que no cabe en este punto es confundir la “afectación” a un fin determinado, con el
tributo como fuente de financiamiento de un determinado gasto público. En efecto, cada
vez que el Estado pretende efectuar un gasto, debe señalar con cargo a que ingresos
debe efectuarse dicho gasto, de manera tal que es perfectamente aceptable que se señale
que tal o cual gasto se efectuará, por ejemplo, con cargo a una mayor recaudación. (art.
64 Constitución Política).

14
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

UNIDAD IV: TEORIA DE LOS TRIBUTOS

1.- Concepto:

"Prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder


de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público".

2.- Características:

a) Constituye un ingreso público ordinario.


b) Es consecuencia del ejercicio del Poder Tributario.
c) El pago o cumplimiento del tributo no es voluntario, puesto que su incumplimiento
le acarrea sanciones previstas en la ley. Los tributos se caracterizan por ser una
imposición coactiva por parte del Estado.
d) Los tributos imponen un deber principal, que es la entrega al Estado de una suma
determinada o determinable de dinero. Es una obligación de dar, que se cumple
mediante la entrega de dinero y sólo dinero. En el caso de establecerse deberes
distintos de los de entregar una suma de dinero, estaremos ante otras cargas
públicas, pero no ante un tributo.
e) La razón de ser de los tributos, es obtener financiamiento para la actuación estatal,
luego su utilización para cualquier otro fin constituye una violación de las
potestades que la Constitución entrega al Estado.
f) Los tributos se diferencian de otros ingresos del Estado, obtenidos coactivamente,
como son las multas, ya que éstas requieren la realización de un hecho que el
ordenamiento jurídico reputa ilícito.

3.- Clasificación

3.1.- Impuesto, Contribución y Tasa.

A.- Los Impuestos.


Es una cuota parte en dinero recabada por el Estado de los particulares, compulsivamente
y de acuerdo a las reglas fijas, para financiar servicios de interés general de carácter
indivisible.

Características
1.- Prestaciones obligatorias impuestas por el Estado, es decir, una prestación de
Derecho Público, que no depende en su existencia y exigibilidad de la voluntad de los
obligados.
2.- Da origen a una obligación de dar, al menos actualmente en Chile, en que la
prestación debida por el sujeto pasivo consiste única y exclusivamente en la entrega al
estado de una suma determinada de dinero,.
3.- El acreedor o sujeto activo es el Estado, o bien algún ente distinto fijado por la ley,
por ejemplo, las Municipalidades.
4.- Se encuentran sometidos al principio de legalidad, de conformidad a lo dispuesto en
la Constitución Política de la República.
5.- No existe una contraprestación específica y equivalente a lo pagado.
6.- Su objetivo es el financiamiento del gasto público. Esto supone aceptar que el fin
último de los tributos es siempre el financiamiento estatal.
7.- El hecho imponible, está constituido por un hecho de la vida común indiciario de la
capacidad económica del contribuyente, y porque su exigibilidad o cobro, no está
condicionado a la utilización de algún servicio público, no existe relación entre lo pagado
y alguna prestación por parte del Estado. En definitiva el tributo se traduce en una
limitación legítima de una cuota o parte de la riqueza privada.

B.- La Tasa.
"Suma de dinero que paga el beneficiario o usuario por la prestación de un determinado
servicio público. Es un ingreso derivado o de derecho público, es una especie de tributo que
tiene caracteres específicos propios que lo distinguen del impuesto y de las contribuciones
especiales"..
En estos tributos, el hecho generador, es la utilización potencial o efectiva de un
determinado servicio público. Ejemplo, Certificados del Registro Civil.

15
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

Elementos esenciales
1.- Es un ingreso de Derecho Público Ordinario. Es decir, se trata de una forma de
ingresos que el Estado exige de los particulares en ejercicio de su poder tributario.
2.- Se encuentran establecidos por la ley. Es la ley la que establece la obligación y por
tanto, no emana de una relación contractual entre el particular usuario o beneficiario
del servicio y el Estado.
3.- Se trata de una prestación que presta el Estado en su carácter de tal. En
consecuencia, la prestación que realiza el Estado, lo hace en su carácter de autoridad y
no actuando como un particular, puesto que en este último caso, se trataría de un
precio por una prestación de servicios. El hecho imponible se encuentra establecido por
la ley, poniendo en relación una actividad de la Administración respecto de los
particulares.
4.- Importa la prestación de un determinado servicio o ventaja por parte del Estado. Esta
parte es precisamente la que actualmente se encuentra objetada por los autores, ya que
el principio del beneficio, no es jurídico sino que económico. Da lo mismo si el servicio
es útil o no al particular, o si recurre a él en forma voluntaria u obligatoria.
5.- Compensación que el Estado exige de un particular a fin de costear el gasto que
demanda la prestación de un servicio divisible. La tasa debe corresponder al costo del
servicio y debe servir para su financiamiento. "La tasa debe ser proporcional al costo del
servicio y para su legitimidad ha de tener realidad".

C.- Las Contribuciones.


Aquellos tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de un
beneficio o aumento del valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras
públicas o ampliación de servicio público.
Se les concibe como un método para cubrir los costes de determinadas actividades de
los entes públicos, que si bien producen un beneficio general y por tanto, un coste
indivisible, al propio tiempo ofrecen una ventaja mayor a determinadas personas, entre
las que es posible repartir una parte de este coste. Constituyendo un elemento esencial
su carácter coactivo, que lo diferencia de un precio de mercado o un pago voluntario.

Diferencias entre Impuesto, Contribución y Tasa:


a) En el impuesto el Estado exige el pago de una suma de dinero por acaecer el hecho
imponible, esto es, aquel supuesto fáctico consagrado en la ley y que si se da, surge
la obligación tributaria. En la contribución en cambio, se exige una suma de dinero
por el aumento de valor de la propiedad ante una obra pública. Y en las tasas
siempre existe una contraprestación que es un servicio público. En el caso de la
tasa, el presupuesto de hecho, es la utilización de un servicio público divisible.
b) Los impuestos y las contribuciones se exigen en forma obligatoria, en cambio,
siguiendo la teoría clásica, la tasa se exigiría sólo por existir la voluntad del sujeto al
que se le va a exigir (voluntad de utilizar o no el servicio público).
c) Por regla general los impuestos se establecen y gravan en relación a la capacidad
económica de los afectado. De alguna manera en el caso de las contribuciones, el
mayor valor obtenido de una obra pública es indiciaria de dicha capacidad. En las
tasas prácticamente este criterio no existe, y lo que importa es la existencia o no de
la prestación de servicios por parte del Estado, lo que no necesariamente constituye
una manifestación de la capacidad económica del obligado.
d) En cuanto a la aplicación del principio de legalidad, se menciona que es menos rígida
en su aplicación a las tasas, ya que tiene por objeto el establecer el valor de costo de
la prestación.
e) En los impuestos la base imponible corresponde a la cuantificación del hecho
gravado, en cambio en las tasas la base imponible y el tributo mismo depende del
costo del servicio.
f) En los impuestos no existe contraprestación a favor del contribuyente, como ocurre
en las tasas y las contribuciones. Así en la ley tributaria española expresamente se
deja establecida esta diferencia "Son impuestos los tributos exigidos sin
contraprestación, cuyo hecho imponible....."

D.- Los Aranceles Aduaneros


Resultan aplicables a su respecto todos y cada uno de los elementos y atributos propios
de los tributos, especialmente de los impuestos. En realidad, no constituyen sino una

16
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

especie de impuestos, que se distinguen del resto de los impuestos por su carácter
externo y estar encargados a una autoridad especia, el Servicio de Aduanas y sometido a
una legislación especial como es la Ordenanza General de Aduanas.

Finalidad
Al igual que todos los impuestos y tributos, la finalidad u objeto principal es la
recaudación. Sin embargo, es de todos conocidos su utilización como una herramienta
de política fiscal, ya sea como incentivo o desincentivo a determinadas actividades
económicas.

El Arancel Aduanero
Propiamente tal, es una ordenación sistemática de mercancías y los tipos que gravan la
importación. Se encuentran incorporados en nuestro Derecho a través del art. 2° de la
Ley 18.525.

Caracteres
a) Hecho Gravado: La importación, esto es el ingreso de mercancías al interior
procedentes de un país extranjero. Desde un punto de vista jurídico, además,
comprende la admisión de entrada y la intención de incorporación permanente de
tales bienes al mercado interior o sea su destinación a procesos productivos o a
consumo.
b) Sujeto Pasivo: El importador.
c) La Base Imponible: Puede consistir en una unidad monetaria conocida como "valor
aduana" (dando lugar a los llamados derechos ad valorem) o bien en magnitudes no
monetarias, como unidades de peso, número, cantidad o medida (dando lugar a los
llamados derechos específicos). El valor aduanero comprende el precio a pagar o
pagado y todos los gastos que origina el traslado de la mercancía. En esta materia
hay que tener presente la facultad que la ley entrega a la Administración (Aduanas)
para fijar ella el valor aduanero, en los casos que señalan los arts. 8 y siguientes de
la ley 18.525.
d) Exenciones: Existen exenciones de carácter general y otras especiales provenientes,
principalmente de acuerdos y tratados internacionales, sean éstos bilaterales o
multilaterales. Se clasifican en Franquicias, cupos y estacionalidades y exenciones
de destino especial.
e) Se trata de un Impuesto indirecto: En el cual el sujeto pasivo del impuesto traslada
la carga patrimonial a una economía más débil o sea al adquirente interno.
f) Es un impuesto real: Ya que no se considera la situación particular del
contribuyente afecto.
g) Es un impuesto variable: Especialmente en el caso del arancel ad valorem, cuya
base imponible se determina por la valoración de las especies importadas.

4.- Clasificación de los Impuestos

4.1.- Impuestos Directos e Indirectos.

Esta clasificación puede ser:


a) Según la forma de recaudación (También denominado criterio administrativo):
Serán directos, los que se recaudan mediante un rol (ej. Contribuciones de bienes
raíces), conociéndose la persona del contribuyente. Indirecto, aquellos tributos que
se recaudan por otras vías.
b) Según su incidencia: Directos, son aquellos que, hacen incidir la carga tributaria en
el contribuyente (sujeto de derecho) estándole vedada su traslación. Indirectos, son
aquellos, en los que esta permitida su traslación.
c) Según la forma en que el Estado determina en ambas clases de impuesto, la
capacidad contributiva, y así si gravan la renta o la riqueza de una persona se
tratará de impuestos directos, como el impuesto Global Complementario y el
impuesto de Primera Categoría de la Ley de la Renta; o bien si gravan sólo el proceso
de circulación o empleo de dicha renta o riqueza, serán impuestos indirectos, como
el IVA y los impuestos que gravan el consumo.

4.2.- Impuestos Personales y Reales.


17
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

Son impuestos personales, aquellos en que el hecho imponible viene establecido con
referencia a una persona determinada. Por su parte, los impuestos reales son aquellos
que gravan manifestaciones de la riqueza, que puede ser pensada sin ponerla en
relación directa con una persona en concreto, como ocurre con la renta que produce un
edificio o una finca rústica.

4.3.- Impuestos Objetivos y Subjetivos.


Según si atienden a las condiciones particulares inherentes a cada contribuyente, para
su configuración y en los elementos utilizados para fijar su cuantía. Si atiende a estas
condiciones personales del contribuyente el impuesto se dice que es objetivo, y si por el
contrario no las atiende, el impuesto será objetivo.

4.4.- Impuestos Proporcionales y Progresivos.


Los primeros, son aquellos en que la tasa del impuesto, generalmente un porcentaje,
permanece fija, no obstante las variaciones de la base imponible; los segundos, son
aquellos en que la tasa aumenta conjuntamente con el aumento de la base imponible.

4.5.- Impuestos Fiscales y no Fiscales.


Se denominan fiscales, aquellos establecidos en favor del Fisco, administrados,
fiscalizados y recaudados por éste. No fiscales, son aquellos que se han entregado en su
recaudación, administración, y beneficio, a instituciones distintas del Fisco, como
pudiere ocurrir con impuestos establecidos para ser administrados, recaudados y
percibidos por las Municipalidades.

4.6.- Impuestos Internos y Externos.


Se dicen Impuestos Internos, aquellos establecidos en relación a hechos, personas y
bienes que se realizan o encuentran en el territorio nacional, y Externos, aquellos que se
aplican a hechos derivados de operaciones del comercio internacional, como son, por
ejemplo, los aranceles aduaneros.
La importancia de las clasificaciones de los números 4 y 5 dice relación, con el ámbito de
competencia, tanto del Servicio de Impuestos Internos, como para delimitar el ámbito de
aplicación de las normas contenidas en el Código Tributario ( art. 3º Código Tributario)

4.7.- Periódicos e Instantáneos.


Periódicos: Son aquellos cuyo presupuesto de hecho es un "estado", es decir, los hechos
imponibles constituidos por un estado de cosas que se repite en el tiempo, un estado
permanente o de una cierta duración. Presentan una doble característica, por una parte
que el legislador debe fijar o determinar el período de tiempo para la cumplida y concreta
determinación del presupuesto. Por otra parte, una vez surgida y concretada la obligación,
se renueva automáticamente de período en período y cada período implica una obligación
nueva.
Instantáneos: O sea, aquellos cuyo presupuesto de hecho es una acción, es decir un acto
aislado y único que se agota en si mismo.

4.8.- Ordinarios y Extraordinarios


Algunos autores plantean esta clasificación atendiendo a criterios de temporalidad. Así si el
impuesto tiene caracteres de permanencia, el impuesto será ordinario, en cambio si es de
tipo temporal, se trataría de un impuesto extraordinario.

4.9.- Unicos y Múltiples.


Esta clasificación es hipotética, pues supone que en un ordenamiento jurídico exista un
solo tributo que abarque todo otro tributo. Ello resulta en la actualidad prácticamente una
utopía. Sin perjuicio de ello, habrá que señalar, que tal clasificación más bien corresponde
a una clasificación del sistema tributario, que de los propios tributos. Así habrá sistemas
tributarios con impuesto único y sistemas tributarios con múltiples impuestos, como
ocurre en Chile.
También se ha utilizado esta clasificación para atender a la existencia de uno o más hechos
imponibles, referidos a un solo impuesto. Se dice, en consecuencia, que hay impuesto
único cuando existe un solo hecho imponible, e impuesto múltiple, cuando este se
configura por varios hechos imponible. Ello resulta equívoco, toda vez que cada impuesto
tiene un solo hecho imponible, que podrá estar constituido por uno o más presupuestos
materiales.
18
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA:

Cualquier tributo se resuelve siempre, a partir de su establecimiento, en una relación


jurídica, más o menos compleja, entre los entes públicos acreedores y los particulares
deudores.

1.- Contenido:
La relación jurídica comprende los casos en que se debe el tributo (el hecho imponible),
las personas obligadas al pago y su acreedor, la cuantía de la deuda tributaria, los
modos y las formas en que el impuesto debe ser liquidado y recaudado.

2.- Naturaleza:
a) Su fundamento se encuentra en el Poder Tributario.
b) Tiene su origen exclusivo en la ley, o sea es una relación ex lege.
c) Los tributos constituyen una obligación.
d) Es una relación de Derecho Público, cuyo origen se encuentra en el poder tributario
del Estado, y cuyo contenido no consiste sólo en la obligación del contribuyente de
pagar una suma al ente públicos, sino también, una serie de limitaciones que la ley
pone directamente a la actividad de los particulares en interés de la Hacienda y el
poder que la propia ley confiere al ente público.

La obligación tributaria es siempre una Relación jurídica que se crea entre el


Estado y el contribuyente como consecuencia de la facultad impositiva del
primero.

3.- Concepto de Obligación Tributaria:


"Vínculo jurídico originado de una relación de derecho público, que existe entre el sujeto
activo y él o los sujetos pasivos, vínculo en el cual éstos últimos deben cumplir con el
primero, coercitivamente, una prestación en dinero para la satisfacción de las necesidades
públicas o sociales".

4.- Características de la Obligación Tributaria.

4.1.- Es un vínculo Jurídico: Es decir, se trata de una relación de Derecho entre el


Estado y el particular. No se trata de un vínculo entre el sujeto activo y cosas o bienes,
sino que siempre entre el Estado y una persona determinada o determinable.
4.2.- Su fuente mediata es la ley, conforme el principio de legalidad.
4.3.- La ley fija la situación de Derecho que origina el deber de pagar una suma de
dinero y esta situación se denomina hecho gravado, que puede o no ser un hecho
jurídico.
4.4.- Es de carácter patrimonial, en cuanto la prestación que ella genera, es
precisamente entregar o dar una suma de dinero al Estado.
4.5.- No crea derechos reales a favor del fisco sobre bienes determinados, sino que
da origen a un crédito o derecho personal a favor del sujeto activo.
4.6.- Es principal, en cuanto no requiere de otra obligación para subsistir.
4.7.- Es una obligación civil o perfecta, en contraposición a las obligaciones naturales.
Es decir, generan para el acreedor el derecho y acciones para exigir su cumplimiento.
Las obligaciones naturales se caracterizan, por cuanto, no dan a su acreedor acciones
para exigir lo adeudado, pero si se pagan están bien pagadas. (Ejemplo, si el
contribuyente paga una obligación tributaria prescrita).
4.8.- Es una obligación pura y simple, no sujeta a condición (evento futuro e incierto
del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho), ni modo. Desde que surge,
como consecuencia de verificarse el hecho imponible la obligación ya existe, aún cuando
su exigibilidad normalmente se encuentra sometida a plazos.
4.9.- Es una obligación de dar. Las obligaciones o deberes accesorios, como se señaló,
pueden consistir en hacer o no hacer algo.
4.10.- Se trata de una obligación, que por regla general, no está sujeta a más
modalidades que el plazo.

5.- Elementos de la Obligación Tributaria

19
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

Elementos Externos: Ley y Hecho Gravado


Elementos Internos: Sujetos, Objeto (y su determinación: Base imponible y Tasa del
Impuesto) y Causa.

5.1.- La Ley: Fuente inmediata y única de la Obligación Tributaria

5.2.- El Hecho Imponible o hecho Gravado


Consiste en el conjunto de presupuestos abstractos, contenidos en las normas tributarias,
de cuya concreta existencia derivan determinadas consecuencias jurídicas. Es el
presupuesto de hecho previsto en la Ley, para que al realizarse surja en la esfera tributaria
la relación sustantiva principal, es decir, la obligación de pago el tributo.

Elementos Constitutivos del Hecho Imponible

1.- Elemento Objetivo


Este se encuentra constituido por las situaciones contempladas por el legislador para el
establecimiento de un tributo.

1.1.- Aspecto Material del elemento objetivo


"Estado de una cosa", es decir, el conjunto de circunstancias que definen la situación de
un asunto o de un problema o de una o varias personas o de las relaciones de éstas
entre sí o con cosas del mundo exterior. Comprende cualquier contenido material

Supuesto previsibles más importantes


a) Acontecimiento material o fenómeno de consistencia económica, tipificado por las
normas tributarias y transformado consiguientemente en figuras jurídicas dotadas
de un tratamiento determinado por el ordenamiento positivo.
b) Acto o negocio jurídico, tipificado por el derecho privado o por otro sector del
ordenamiento positivo y transformado en hecho imponible por obra de la norma
tributaria.
c) Estado, situación o calidad de una persona
d) La mera titularidad de cierto tipo de derechos sobre bienes o cosas, sin que a ella se
adiciones acto jurídico alguno del titular.

1.2.- Aspecto Espacial


El sistema tributario de un país puede concebirse como el repertorio de hechos
imponibles previstos y configurados por las normas jurídicas. El aspecto espacial del
hecho imponible, es el elemento que generalmente determina la eficacia del sistema
tributario en el territorio y la extensión territorial del poder tributario.

1.3.- Aspecto Temporal


En este aspecto se pretende verificar la relevancia del elemento temporal en la formación
del hecho imponible, y la determinación del momento en que debe estimarse nacida la
obligación tributaria.

1.4.- Aspecto cuantitativo o medición del objeto material del hecho imponible.
El elemento objetivo del hecho imponible puede ser medido o cuantificado, lo que
permite concluir que no es el hecho imponible lo que se mide, sino él o los objetos a que
éste se refiere. Jarach, señala que el objeto del hecho imponible, es el elemento sobre el
cual se mide el monto de los impuestos. No obstante que, a pesar de lo dicho, por este
autor, hay que reconocer que no en todos los casos ello ocurre así.

2.- Elemento Subjetivo el Hecho Imponible.

Criterios de vinculación de los sujetos al hecho imponible.


El hecho, en su aspecto material, es imponible solo respecto de alguien. El elemento
subjetivo refleja la especial situación en que debe encontrarse una persona para resultar
obligada al pago del tributo.

5.3.- Sujetos de la Obligación Tributaria


Bajo esta denominación se hace mención a los sujetos, activos y pasivos, de la
obligación tributaria, es decir, aquellos que ocupan, por disposición de la ley, las
20
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

calidades de acreedores y deudores de la obligación.

a) Sujetos Activo
Es aquella parte de la obligación tributaria, a la que le corresponde la calidad de
acreedor, es decir, a quien le corresponde el derecho a exigir el cumplimiento de la
obligación, concediéndosele acciones o facultades para ejercer este derecho. El Estado o
las demás corporaciones de derecho público legalmente facultados para percibir
impuestos como por ejemplo las Municipalidades.
Este es el sujeto acreedor de la prestación pecuniaria en que se concreta formalmente la
obligación tributaria. Debe encontrarse especificado el la ley, por exigencias del principio
de legalidad.

El Estado.
El Estado es una persona jurídica que comprende una serie de elementos tales como el
Territorio, la Población y las instituciones destinadas al logro de sus fines. En el Derecho
Tributario, esta es la más importante de las personas, ya que es el titular del Poder
Tributario y es el sujeto activo de todos los impuestos fiscales. En rigor debe señalarse
que es el Fisco, expresión patrimonial del Estado como persona jurídica.

La Administración Financiera.
El Estado actúa a través de una serie de órganos e instituciones que forman parte de él
mismo. Para la aplicación, fiscalización y recaudación de los diversos tributos, se
requiere de una organización administrativa muy compleja, que en Chile está
básicamente constituido por el Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de
Aduanas y el Servicio de Tesorerías.

Servicio Nacional de Aduanas.


Es un servicio público dependiente del Ministerio de Hacienda, encargado de vigilar y
fiscalizar el paso de mercancías por las costas, fronteras y aeropuertos de la República, y
de recaudar los impuestos a las importaciones, exportaciones y otros que determinen las
leyes.
Es una entidad fiscalizadora para todos los efectos legales.

Servicio de Tesorerías.
Es el organismo encargado de recaudar, custodiar y distribuir los fondos, y valores
fiscales, y en general, de todos los servicios públicos. Asimismo, le corresponde efectuar
el pago de las obligaciones del Fisco. Dentro de estas funciones, se comprenden la de
recaudar los tributos y demás entradas fiscales, y los de atender a la cobranza
extrajudicial de ellos.

b) Sujeto Pasivo
Persona natural o jurídica, que se sitúa en una posición deudora dentro de la obligación
tributaria, es decir, el sujeto que deberá realizar la prestación tributaria a favor el ente
acreedor. Sujeto obligado a dar la cantidad de dinero en que se concreta la prestación,
que es objeto de la obligación tributaria.

Clasificación tradicional de los sujetos pasivos

1.- Deudor directo, contribuyente o sujeto pasivo


Corresponde al sujeto definido en la ley, como obligado al pago de la deuda tributaria, al
haberse verificado un determinado hecho imponible, existiendo un vínculo, precisado en
la ley, entre este sujeto y el hecho imponible objetivo o presupuesto material del hecho
imponible. Corresponde a lo que comúnmente se denomina "contribuyente", quien
realiza el hecho gravado y paga una deuda propia con dineros propios. El vendedor,
prestador de servicios, importador en el IVA., el trabajador dependiente en el impuesto
único de la segunda categoría en la ley de la Renta, etc.

Características
a) El contribuyente es el sujeto pasivo por excelencia.
b) Es el realizador del hecho imponible.
c) Ha de estar siempre definido en la Ley, sea en forma expresa o tácita. En este último

21
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

caso, por ejemplo bajo la fórmula "quien realice el hecho imponible".


d) El contribuyente es deudor del tributo, porque está obligado a satisfacer la
prestación material de pagar el tributo. Es lógico que sea quien soporte las
consecuencias de haber realizado el hecho imponible, puesto que es él quien pone
en marcha el mecanismo tributario.
e) Es un deudor por deuda propia, puesto que es el realizador del hecho imponible y al
hacerlo manifiesta su capacidad contributiva.

2.- Sujeto Pasivo Sustituto


Es aquél que, por mandato legal, debe enterar en arcas fiscales lo debido por otra
persona y que por lo mismo debe hacer la debida retención o deducción. Es quien por
disposición de la ley, asume la posición deudora que corresponde a un deudor directo,
asumiendo tal posición "en lugar" de aquél. Este sujeto también es conocido con la
denominación de agente de retención o percepción.

Casos en la ley chilena


- Arts. 73 y 74 Ley de la Renta (tiene por objeto facilitar la percepción y fiscalización
del tributo).
- Mecanismo del cambio de sujeto del art. 3°, incisos III y siguientes de la Ley del IVA.
- El caso más conocido y que mejor grafica esta institución, está dado por el
empleador, en el caso del impuesto único a los trabajadores del art. 42 N° 1 de la Ley
de la Renta, en el cual, es el empleador quien debe retener, declarar y enterar en
arcas fiscales el impuesto correspondiente a las rentas gravadas del trabajador. Paga
el impuesto que corresponde al trabajador, pero lo hace con dineros de aquel.

Características
1.- El sustituto ha de ser fijado por la ley. Lo que supone necesariamente la realización
de dos presupuestos de hecho, uno que da origen a la obligación tributaria y otro que da
origen a la obligación del sustituto.
2.- El sustituto es un sujeto pasivo que se coloca en el lugar del sujeto pasivo realizador
del hecho imponible.
a) Es un deudor, que no ha realizado el hecho imponible.
b) Se coloca en el lugar del sujeto pasivo, deudor directo.
c) En consecuencia, el sustituto paga una deuda ajena, que es la deuda del
contribuyente o deudor directo.
3.- El sustituto está obligado a cumplir las prestaciones materiales y formales de la
obligación tributaria. Es decir que, ocupa el lugar del sujeto pasivo, no sólo respecto de
la obligación tributaria, sino que de toda la relación jurídico tributaria.
4.- En doctrina se considera sustituto a quienes se hallan obligados por la ley a detraer,
con ocasión de los pagos que realicen a otras personas, el gravamen tributario
correspondiente, asumiendo la obligación de efectuar su ingreso en el tesoro.

3.- Sujeto Pasivo Tercero Responsable

En este caso, una persona se ve en la obligación de responder por la obligación de otra,


por expresa disposición legal. Se trata de una persona que resulta obligada en lugar del
contribuyente, en virtud de un hecho que se le atribuye a este último. El responsable,
en los casos que la propia ley señala, deberá asumir la deuda de un contribuyente o
deudor directo, pagando en consecuencia una deuda ajena, con dineros propios. Es
quien, por imperativo legal, ha de cumplir la obligación tributaria, si se verifican los
presupuestos de hecho que las normas establecen para que la obligación tributaria se
extienda a los mismos.

Casos
- Art. 71 del Código Tributario, en que al adquirente de un establecimiento comercial, la
ley le da el carácter de fiador, respecto de las obligaciones tributarias correspondientes
a lo adquirido que afectaban originalmente al vendedor o cedente.
Art. 68 Código Tributario: En caso de reorganización empresarial, la empresa que
subsiste o se crea asume la responsabilidad solidaria por los impuestos que afectaban a
la empresa que desaparece.
- El art. 76 y 83 de la Ley de la Renta.
- Art. 3°, inc. 2° de la Ley del IVA.

22
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

Características:

1.- El responsable siempre ha de ser fijado por la ley. Esto supone que para ser sujeto
responsable se requiere realizar un presupuesto de hecho, a cuya realización la ley
asocia un resultado o efecto que es precisamente el nacimiento de la obligación para el
responsable. Es decir, que deben suceder dos hechos, uno que da nacimiento a la
obligación tributaria y fija el sujeto pasivo y otro que da origen a la responsabilidad.
2.- El deudor responsable junto a los sujetos pasivos. Esta coexistencia no exige
necesariamente la solidaridad.
3.- Que el responsable lo es en carácter de subsidiario o solidario, según determine la
propia ley.
4.- El responsable es un deudor en nombre propio obligado al cumplimiento de una
prestación igual a la del sujeto pasivo, porque cuando la Administración se dirige
contra el responsable, lo hace contra un deudor que ha realizado un presupuesto de
hecho que ha motivado el nacimiento de una obligación para él.

Las personas ante el Derecho Tributario.

Concepto de Persona. En el derecho común, bajo esta acepción se comprende a las


personas naturales y a las personas jurídicas. En materia tributaria, por expresa
disposición del Art. 8 Nº 7 del Código Tributario, se comprenden las personas naturales,
jurídicas y sus representantes.

Capacidad Tributaria
En esta materia, los autores distinguen dos aspectos, por un lado la capacidad jurídica
y por otra la capacidad de obrar. La primera, dice relación con la aptitud de un sujeto
para la mera titularidad de las distintas situaciones de poder y deber, reconocidas por el
ordenamiento jurídico. La segunda, o sea la capacidad de obrar, dice relación con la
aptitud para poder ejercer y cumplir tales deberes y poderes. En nuestro ordenamiento
jurídico los autores se refieren a estos dos aspectos, con la denominación de "capacidad
de goce y capacidad de ejercicio".

a) Capacidad de Goce, la cual consiste en la aptitud de ser titular de derechos. Todo ser
humano por el sólo hecho de ser tal, posee capacidad de goce, siendo ésta un atributo
de la personalidad.
Para efectos legales los seres humanos adquieren su personalidad y consecuencialmente
su capacidad de goce, desde que nacen, esto es al separarse completamente de la madre.

b) Capacidad de ejercicio, esta es la aptitud de ejercer los derechos de que se es titular


y de contraer obligaciones por si mismo.
En el art. 1445 inc. 2 del Código Civil, se señala que la capacidad legal (de ejercicio)
consiste en poderse obligar por si misma y sin el ministerio o la autorización de otra
persona. Por su parte el art. 1446 del mismo texto, señala que toda persona es
legalmente capaz, excepto aquellos que la ley declara incapaces.
Las incapacidades de ejercicio se encuentran establecidas en la ley y son las
siguientes:

1.- Absolutas
a) Impúberes, que son los varones menores de 14 años y mujeres menores de 12 años.
b) Dementes
c) Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.
Estas personas sólo pueden actuar debidamente representados y los actos que éstas
realicen personalmente, adolecen de vicio de nulidad absoluta.

2.- Relativas
a) Menores Adultos, los varones entre 14 y 18 años y las mujeres entre 12 y 18 años.
b) Disipadores que se hallen en interdicción de administrar lo suyo (declarado así por
sentencia judicial).
Estas personas deben actuar representados, pero los actos realizados por ellos mismos
pueden llegar a tener validez en caso de ser autorizados por sus representantes.
23
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

3.- La Capacidad en el Derecho Tributario.


Lo dicho en los párrafos precedentes, respecto de la capacidad, en principio, es
plenamente aplicable al ámbito jurídico tributario, teniendo en consideración una
circunstancia particular, cual es que, en materia tributaria, la obligación o relación
impositiva nace por la sola disposición de la ley, de modo que la persona que se
encuentra en la situación prevista por la ley como hecho imponible del impuesto, queda
obligada.

4.- La Representación.
Es la sustitución de una persona por otra en la actividad jurídica realizada en nombre
ajeno, sea que la sustitución se apoye en un poder de actuar frente a terceros, otorgado
por la ley, o por el propio representado o bien por su posterior aceptación.
El artículo 8 Nº 6 del Código Tributario, menciona, que debe entenderse por
representantes, "guardadores, mandatarios, interventores, síndicos y cualquier persona
natural o jurídica que obre por cuanta o beneficio de otra persona natural o jurídica".
Efecto : El principal efecto de la representación, consiste en que las consecuencias del
acto realizado por el representante, se radican en el representado, como si él mismo o
hubiere realizado. Permite la intervención de los incapaces en el mundo jurídico y
también facilita la actividad de las personas capaces.
Validez : Para que se produzca el efecto mencionado, es menester que exista
autorización de la ley o del representado; que se actúe dentro del ámbito de las
facultades concedidas, o que el representado acepte o ratifique lo obrado en su nombre.
Origen : Puede tener su origen en la ley y en tal caso es obligatorio, o puede ser
voluntaria y en este caso opera a través del mandato. (En ambos casos podría operar la
ratificación posterior del acto).

5.4.- El objeto:
Es la prestación pecuniaria debida al Estado por el contribuyente.

a) Base Imponible y Tasa del Impuesto:

Base Imponible
Expresión cuantificada del hecho gravado, en el sentido que éste se puede cuantificar en
alguna medida monetaria y servir, en consecuencia de base para el cálculo del impuesto
o tributo. A ello habrá que agregar, que la base imponible es el medio con que cuenta un
tributo para ajustar su cuota a la capacidad contributiva.

Clasificaciones
 Según la forma de cuantificación
 Base de unidad monetaria: Se efectúa a través de una estimación en dinero,
ejemplo: Primera categoría. Es posible en muchos casos la aplicación de factores
de corrección monetaria.
 Base de unidad física: Es decir la base está expresada en unidades tales como
peso, volumen u otras. Por ejemplo, los derechos aduaneros específicos, en los
que la base toma el nombre de unidad arancelaria y puede expresarse en peso,
unidades de medida de volumen.

 Según si se deduce de hechos ciertos o se determina en relación a hechos


concretos.
 Base Real o de determinación directa: En ésta, se determina la base imponible
de conformidad a hechos concretos, se trata de una determinación directa, con
ausencia de toda clase de indicios, presunciones o ficciones. En el impuesto a la
renta se habla de renta efectiva.
 Base Presunta: En este caso la ley, a partir de ciertos hechos conocidos, presume
la base imponible. Típico caso de las rentas presuntas.
 Determinación Indirecta: Es decir aquellos casos, en que la ley ha previsto que
sea el órgano administrativo quien entre a fijar la base imponible, generalmente
en todos aquellos casos en que por causas imputables al propio contribuyente no
haya sido posible establecer la base imponible mediante el método de base real o
determinación directa.

24
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

La Tasa del Tributo


Puede consistir en una suma fija de dinero (tasa fija) o bien, en un valor generalmente
un porcentaje que, puesto en relación con la base imponible, permite establecer en cada
caso, la suma adeudada (tasa móvil o variable).

5.5.- Obligaciones accesorias:


Hemos mencionado que los tributos generan para los contribuyentes, por una parte el
deber de enterar en arcas fiscales una suma determinada de dinero, lo que constituye la
denominada "obligación tributaria principal", y a la vez, una serie de otros deberes,
llamados genéricamente "obligaciones o deberes accesorios". Estos deberes, pueden
consistir en dar, hacer o en no hacer, y son o constituyen los medios necesarios para el
cumplimiento y fiscalización de los tributos.
Entre estos deberes formales o accesorios, podemos mencionar los siguientes que,
tienen como elemento común, el constituir fórmulas de entrega de información al ente
fiscalizador y permitir y facilitar el cumplimiento de la obligación tributaria. (Es una
enunciación meramente ejemplar).

1.- Obligación de declarar, arts. 21 y ss. del Código Tributario-


2._ Obligación de inscribirse en el R.U.T., art. 66 del Código Tributario.
3._ Declaración de iniciación de actividades, art. 68 del C. Tributario.
4._ Las sociedades deben comunicar al Servicio todo cambio de su estatuto social, art.
68 inc. final del C. Tributario.
5._ Aviso de término de giro, art. 69 inc. 1º del C. Tributario.
6._ Obligación de llevar contabilidad fidedigna, respecto de personas obligadas a Renta
Efectiva, art. 17 inc. 1º del Código Tributario.
7._ Obligación de mantener y conservar libros y documentos durante los plazos de
prescripción, art. 17 inc. 2º, 200 y 201 del Código Tributario.
8._ Obligación de emitir boletas y facturas, arts. 88 inc. 1º y 2º del Código Tributario y
art. 52 y 53 Ley de I.V.A.
9.- Obligación del adquirente o beneficiario del servicio, de exigir factura o boleta y de
retirarlas del local o establecimiento, artículo 88 inc. final y artículo 97 Nº 19, ambos del
Código Tributario.
10.- Obligaciones de Notarios, Conservadores, Instituciones Públicas, Tribunales de
Justicia y otros funcionarios públicos, conforme se dispone en los artículos 73 a 92 del
Código Tributario.
11.- Obligaciones de Informar: Art. 101 de la Ley de la Renta: Las personas naturales o
jurídicas que estén obligadas a retener el impuesto deberán presentar al Servicio o a la
oficina que éste designe antes del 15 de marzo de cada año un informe en que expresen
con detalle los nombres y direcciones de las personas a las cuales hayan efectuado
durante el año anterior el pago que motivó la obligación de retener, así como el monto de
la suma pagada y de la cantidad retenida en la forma y cumpliendo las especificaciones
que indique la Dirección. Iguales obligaciones pesarán sobre :
a) Las personas que paguen rentas o cualquier otro producto de acciones incluso de
acciones al portador.
b) Los Bancos o Bolsas de Comercio por las rentas o cualquier otro producto de acciones
nominativas que, sin ser de su propiedad, figuren inscritas a nombre de dichas
instituciones.
c) Los que paguen rentas a personas sin domicilio ni residencia en Chile.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, las mismas personas obligadas a
retener el impuesto de segunda categoría sobre las rentas gravadas en el Nº 1 del
artículo 42 quedarán también obligadas a certificar por cada persona, en la forma y
oportunidad que determine la Dirección, el monto total de estas rentas que se le hubiere
pagado en el año calendario.
A la obligación establecida en el inciso primero quedarán sometidos los Bancos e
Instituciones Financieras respecto de los intereses que paguen o abonen a sus clientes,
durante el año inmediatamente anterior a aquél que deba presentar el informe, por
depósitos de cualquier naturaleza que éstos mantengan en dichas instituciones. Dicho
informe deberá ser presentado antes del 15 de marzo de cada año y deberá cumplir con
las exigencias que al efecto establezca el Servicio de Impuestos Internos.

Obligación de llevar contabilidad


Normas sobre contabilidad contenidas en el Código Tributario

25
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

1.- Practicas Contables Adecuadas

Señala el Código en su artículo 16 inciso primero, que para efectos de la


contabilidad, los contribuyentes deberán ajustar los sistemas de ésta y los de confección
de inventarios a prácticas contables adecuadas, que reflejen claramente el movimiento y
resultado de sus negocios.

A partir de esto es posible establecer las siguientes exigencias para la contabilidad:

1. Esta debe ajustarse a prácticas contables adecuadas, entendiendo que éstas podrán
ser, por ejemplo, las que se ajustas a las reglas que establece o se contienen en el
Boletín Técnico del Colegio de Contadores.
2. La contabilidad debe ser capaz de reflejar de forma clara el movimiento y los
resultados del negocio, de forma tal que si la contabilidad no cumple con esta
exigencia no puede ser calificada de Fidedigna y por tanto no tendrá valor
probatorio a favor de quien la lleva.
3. los ingresos y rentas tributables serán determinados según el sistema contable que
haya servido regularmente al contribuyente para computar su renta de acuerdo con
sus libros de contabilidad.
4. Si el contribuyente no hubiere seguido un sistema generalmente reconocido o si el
sistema adoptado no refleja adecuadamente sus ingresos o su renta tributables,
ellos serán determinados de acuerdo con un sistema que refleje claramente la renta
líquida, incluyendo la distribución y asignación de ingresos, rentas, deducciones y
rebajas del comercio, la industria o los negocios que se poseen o controlen por el
contribuyente.
5. Si el contribuyente explota más de un negocio, comercio o industria, de diversa
naturaleza, al calcular su renta líquida podrá usar diferentes sistemas de
contabilidad para cada uno de tales negocios, comercios o industrias.
6. No es permitido a los contribuyentes cambiar el sistema de su contabilidad, que
haya servido de base para el cálculo de su renta de acuerdo con sus libros, sin
aprobación del Director Regional.

2.- Inventarios
Este deberá efectuarse conforme a las exigencias que Director Regional del SII, determine,
tendiente a reflejar la verdadera renta bruta o líquida.

3.- Balances
Los balances deberán comprender un período de doce meses, salvo en los casos de término
de giro, del primer ejercicio del contribuyente o de aquél en que opere por primera vez la
autorización del cambio de fecha del balance.
Los balances deberán practicarse al 31 de Diciembre de cada año. Sin embargo, el Director
Regional, a su juicio exclusivo, podrá autorizar en casos particulares que el balance se
practique el 30 de Junio.

4.- Contabilización de Ingresos y Egresos


El monto de un ingreso o de cualquier rubro de la renta deberá ser contabilizado en el año
que se devengue.
El monto de toda deducción o rebaja permitida u otorgada por la ley deberá ser deducido
en el año en que le corresponda, de acuerdo con el sistema de contabilidad seguido por el
contribuyente para computar su renta líquida.
El Director Regional dispondrá, a su juicio exclusivo, la aplicación de las normas a que se
refiere este artículo.

Reglas Formales de la Contabilidad

1.- La contabilidad, para tener mérito probatorio, a favor de quien la lleva, tiene que
tener la calidad de Fidedigna, esto es que sea digna de fe, o bien que sea creíble. Para
estos efectos deberemos considerar que una contabilidad es fidedigna, cuando se ajuste a
prácticas contables adecuadas, que reflejen claramente el movimiento y resultado de sus
negocios y además, cuando cumple con los requisitos formales establecidos en el Código de
Comercio, artículos…. Y en el propio Código Tributario, en su artículo 17, que al efecto

26
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

exige:

a) Los libros de contabilidad deberán ser llevados en lengua castellana y sus valores
expresarse en moneda de curso legal en Chile.
b) Deben ser conservados por los contribuyentes, junto con la documentación
correspondiente, mientras esté pendiente el plazo que tiene el Servicio para la
revisión de las declaraciones.
c) Las anotaciones en los libros a que se refieren los incisos anteriores deberán
hacerse normalmente a medida que se desarrollan las operaciones.

2.- Reglas del Código de Comercio

Art. 25. Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia:
1° El libro diario;
2° El libro mayor o de cuentas corrientes;
3° El libro de balances;
4° El libro copiador de cartas.

Art. 26. Los libros deberán ser llevados en lengua castellana.

Art. 27. En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día por día las operaciones
mercantiles que ejecute el comerciante, expresando detalladamente el carácter y
circunstancias de cada una de ellas.

Art. 28. Llevándose libro de caja y de facturas, podrá omitirse en el diario el asiento
detallado, tanto de las cantidades que entraren, como de las compras, ventas y remesas de
mercaderías que el comerciante hiciere.

Art. 29. Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances una enunciación
estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos
activos y pasivos.
Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios,
bajo las responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código.

Art. 30. Los comerciantes por menor llevarán un libro encuadernado, forrado y foliado, y en
él asentarán diariamente las compras y ventas que hagan tanto al fiado como al contado.
En este mismo libro formarán al fin de cada año un balance general de todas las
operaciones de su giro.
Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al consumidor.
Art. 31. Se prohíbe a los comerciantes:
1° Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2° Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3° Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4° Borrar los asientos o parte de ellos;
5° Arrancar hojas, alterar la encuardenación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

Art. 32. Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en otro
nuevo en la fecha en que se notare la falta.

Art. 33. El comerciante que oculte alguno de sus libros, siéndole ordenada la exhibición,
será juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que estuvieren arreglados, sin
admitírsele prueba en contrario.

Art. 34. Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31 no tendrán valor
en juicio a favor del comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con
otro comerciante por hechos mercantiles, serán decididas por los libros de éste, si
estuvieren arreglados a las disposiciones de este Código y no se rindiere prueba en
contrario.

Art. 35. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31,
hacen fe en las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

27
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

Art. 36. Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los tribunales decidirán las
cuestiones que ocurran según el mérito que suministren las demás pruebas que se hayan
rendido.

Art. 37. Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de su
contendor, y éste se niega a exhibirlos sin motivo bastante en concepto de los juzgados de
comercio, podrán los mismos juzgados deferir el juramento supletorio a la parte que ha
exigido la exhibición.

Art. 38. Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitirá prueba
que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos.

Art. 39. La fe de los libros es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los
asientos de los libros de su contendor, estará obligado a pasar por todas la enunciaciones
adversas que ellos contengan.

Art. 40. Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que
exige el artículo 25; pero si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán
prueba aquellos libros con tal que hayan sido llevados en regla.

Art. 41. Se prohíbe hacer pesquisas de oficio para inquirir si los comerciantes tienen o no
libros, o si están o no arreglados a las prescripciones de este Código.

Art. 42. Los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la


manifestación y reconocimiento general de los libros, salvo en los casos de sucesión
universal, comunidad de bienes, liquidación de las sociedades legales o convencionales y
quiebras.

Art. 43. La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a
solicitud de parte o de oficio.
Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde
los libros se llevan y a presencia del dueño o de la persona que él comisione, y se limitarán
a los asientos que tengan una relación necesaria con la cuestión que se agitare, y a la
inspección precisa para establecer que los libros han sido llevados con la regularidad
requerida.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los libros.

Art. 44. Los comerciantes deberán conservar los libros de su giro hasta que termine de todo
punto la liquidación de sus negocios.

3.- Contabilidad en Hojas sueltas


El Director determinará las medidas de control a que deberán sujetarse los libros de
contabilidad y las hojas sueltas que los sustituyan en los casos contemplados en el inciso
siguiente.
El Director Regional podrá autorizar la sustitución de los libros de contabilidad por hojas
sueltas, escritas a mano o en otra forma, consultando las garantías necesarias para el
resguardo de los intereses fiscales.
Sin perjuicio de los libros de contabilidad exigidos por la ley, los contribuyentes deberán
llevar libros adicionales o auxiliares que exija el Director Regional, a su juicio exclusivo, de
acuerdo con las normas que dicte para el mejor cumplimiento o fiscalización de las
obligaciones tributarias.
Las anotaciones en los libros a que se refieren los incisos anteriores deberán hacerse
normalmente a medida que se desarrollan las operaciones.

4.- Moneda de la contabilidad, declaración y pago

a) Regla General: Los contribuyentes llevarán contabilidad, presentarán sus


declaraciones y pagarán los impuestos que correspondan, en moneda nacional.

b) Contabilidad en Moneda Extranjera

El Servicio podrá autorizar, por resolución fundada, que determinados contribuyentes


lleven su contabilidad en moneda extranjera, en los siguientes casos:
28
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

a) Cuando la naturaleza, volumen, habitualidad u otras características de sus


operaciones de comercio exterior en moneda extranjera lo justifique.
b) Cuando su capital se haya aportado desde el extranjero o sus deudas se hayan
contraído con el exterior mayoritariamente en moneda extranjera.
c) Cuando una determinada moneda extranjera influya de manera fundamental en los
precios de los bienes o servicios propios del giro del contribuyente.
d) Cuando el contribuyente sea una sociedad filial o establecimiento permanente de otra
sociedad o empresa que determine sus resultados para fines tributarios en moneda
extranjera, siempre que sus actividades se lleven a cabo sin un grado significativo de
autonomía o como una extensión de las actividades de la matriz o empresa.
Dicha autorización regirá desde el primer ejercicio del contribuyente, cuando éste lo
solicite en la declaración a que se refiere el artículo 68, o a partir del año comercial
siguiente a la fecha de presentación de la solicitud, en los demás casos.

Permanencia:
Los contribuyentes que se acojan a lo dispuesto en este numeral deberán llevar su
contabilidad de la forma autorizada por a lo menos dos años comerciales consecutivos,
pudiendo solicitar su exclusión de dicho régimen, para los años comerciales siguientes
al vencimiento del referido período de dos años. Dicha solicitud deberá ser presentada
hasta el último día hábil del mes de octubre de cada año. La resolución que se
pronuncie sobre esta solicitud regirá a partir del año comercial siguiente al de la
presentación y respecto de los impuestos que corresponda pagar por ese año comercial y
los siguientes.
Revocación
El Servicio podrá revocar, por resolución fundada, las autorizaciones a que se refiere
este número, cuando los respectivos contribuyentes dejen de encontrarse en los casos
establecidos en él. La revocación regirá a contar del año comercial siguiente a la
notificación de la resolución respectiva al contribuyente, a partir del cual deberá llevarse
la contabilidad en moneda nacional.
Esta autorización será otorgada siempre que, además de cumplirse con las causales
contempladas por este número, en virtud de ella no se disminuya o desvirtúe la base
sobre la cual deban pagarse los impuestos.

c) Declaración en Moneda Extranjera


El SII podrá autorizar que los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en
moneda extranjera, declaren todos o algunos de los impuestos que les afecten en la
moneda extranjera en que llevan su contabilidad. En este caso, el pago de dichos
impuestos deberá efectuarse en moneda nacional, de acuerdo al tipo de cambio vigente a
la fecha del pago.

d) Pago de Impuestos en Moneda extranjera


El SII podrá autorizar que determinados contribuyentes o paguen todos o algunos de los
impuestos, reajustes, intereses y multas, que les afecten en moneda extranjera.
Tratándose de contribuyentes que declaren dichos impuestos en moneda nacional, el
pago en moneda extranjera deberá efectuarse de acuerdo al tipo de cambio vigente a la
fecha del pago.

El Tesorero General de la República podrá exigir o autorizar que los contribuyentes sin
domicilio ni residencia en Chile paguen en moneda extranjera el impuesto establecido
por la ley N° 17.235, y en su caso los reajustes, intereses y multas que sean aplicables.
También podrá exigir o autorizar el pago en moneda extranjera de los impuestos u otras
obligaciones fiscales, que no sean de competencia del Servicio de Impuestos Internos, y
de las obligaciones municipales recaudadas o cobradas por la Tesorería. Las obligaciones
a que se refiere este inciso deberán cumplirse en moneda extranjera aplicando el tipo de
cambio vigente a la fecha del pago.

El Servicio podrá exigir a los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en moneda


extranjera, el pago de determinados impuestos en la misma moneda en que lleven su
contabilidad. También podrá exigir a determinados contribuyentes o grupos de
contribuyentes el pago de los impuestos en la misma moneda en que obtengan los
ingresos o realicen las operaciones gravadas.

29
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

Las resoluciones que se dicten en conformidad a este número determinarán, según


corresponda, el período tributario a contar del cual el contribuyente quedará obligado a
declarar y, o pagar sus impuestos y recargos conforme a la exigencia o autorización
respectiva, la moneda extranjera en que se exija o autorice la declaración y, o el pago y
los impuestos u obligaciones fiscales o municipales a que una u otra se extiendan.

Liquidaciones, giros y devoluciones en moneda extranjera o moneda nacional


a) En el caso de los contribuyentes que lleven su contabilidad, declaren y paguen
determinados impuestos en moneda extranjera, conforme a este número, el
Servicio practicará la liquidación y, o el giro de dichos impuestos y los recargos
que correspondan en la respectiva moneda extranjera. En cuanto sea aplicable,
los recargos establecidos en moneda nacional se convertirán a moneda extranjera
de acuerdo al tipo de cambio vigente a la fecha de la liquidación y, o giro.
b) En el caso de los contribuyentes que lleven su contabilidad y declaren
determinados impuestos en moneda extranjera pero deban pagarlos en moneda
nacional, sin perjuicio de que los impuestos y recargos se determinarán en la
respectiva moneda extranjera, el giro se expresará en moneda nacional, según el
tipo de cambio vigente a la fecha del giro.
c) Respecto de aquellos contribuyentes a quienes se exija o autorice sólo el pago de
determinados impuestos en moneda extranjera, sin perjuicio de que los
impuestos y recargos que correspondan se determinarán en moneda nacional, el
giro respectivo se expresará en la moneda extranjera autorizada o exigida según
el tipo de cambio vigente a la fecha del giro.
d) En los casos en que el impuesto haya debido pagarse en moneda extranjera, las
multas establecidas por el inciso primero del número 2° y por el número 11 del
artículo 97, se determinarán en la misma moneda extranjera en que debió
efectuarse dicho pago.
e) Devoluciones en Moneda Extranjera
f) En caso que de conformidad a este artículo se hubieren pagado los impuestos en
cualesquiera de las monedas extranjeras autorizadas, las devoluciones que se
efectúen en cumplimiento de los fallos de los reclamos que se interpongan de
conformidad a los artículos 123 y siguientes, como las que se dispongan de
acuerdo al artículo 126, se llevarán a cabo en la moneda extranjera en que se
hubieren pagado, si así lo solicitare el interesado. De igual forma se deberá
proceder en aquellos casos en que, habiéndose pagado los impuestos u otras
obligaciones fiscales o municipales en moneda extranjera, se ordene la
devolución de los mismos en virtud de lo establecido en otras disposiciones
legales. Cuando el contribuyente no solicite la devolución de los tributos u otras
obligaciones fiscales o municipales, en moneda extranjera, éstos serán devueltos
en moneda nacional considerando el tipo de cambio vigente a la fecha de la
resolución respectiva.
g) Para estos efectos no se aplicará reajuste alguno que se calcule sobre la base de
la variación del Índice de Precios al Consumidor.

Revocación autorizaciones
El Servicio o el Tesorero General de la República, según corresponda, podrán revocar,
por resolución fundada, las exigencias o autorizaciones a que se refiere este numeral,
cuando hubiesen cambiado las características de los respectivos contribuyentes que las
han motivado. La revocación regirá respecto de las cantidades que deban pagarse a
partir del período siguiente a la notificación al contribuyente de la resolución respectiva.
Con todo, el Servicio o el Tesorero General de la República, en su caso, sólo podrán
exigir o autorizar la declaración y, o el pago de determinados impuestos en las monedas
extranjeras respectivas, cuando con motivo de dichas autorizaciones o exigencias no se
afecte la administración financiera del Estado. Esta circunstancia deberá ser calificada
mediante resoluciones de carácter general por la Dirección de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda.

Concepto de Moneda Extranjera


Se considerará moneda extranjera cualquiera de aquellas cuyo tipo de cambio y paridad
es fijado por el Banco Central de Chile para efectos del número 6, del Capítulo I del
Compendio de Normas de Cambios Internacionales o el que dicho Banco establezca en
su reemplazo. Cuando corresponda determinar la relación de cambio de la moneda

30
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

nacional a una determinada moneda extranjera y viceversa, se considerará como tipo de


cambio, el valor informado para la fecha respectiva por el Banco Central de Chile de
acuerdo a la norma mencionada.

Regla Especial: Aportes o internaciones de capitales


Artículo 19.- Sin perjuicio de otras disposiciones de este Código y de lo dispuesto en leyes
especiales los aportes o internaciones de capitales extranjeros expresados en moneda
extranjera se contabilizarán de acuerdo con las reglas siguientes:

1º.-Tratándose de aportes o internaciones de capitales extranjeros monetarios o en divisas,


la conversión se hará al tipo de cambio en que efectivamente se liquiden o, en su
defecto y mientras ello no ocurra, por el valor medio que les haya correspondido en el
mercado en el mes anterior al del ingreso.
2º.-En el caso de aportes o internaciones de capitales en bienes corporales, su valor se
fijará de acuerdo con el precio de mayorista que le corresponda en el puerto de
ingreso, una vez nacionalizados.

Para estos efectos, toda diferencia efectiva de valor que se contabilice afectará los
resultados del ejercicio respectivo.

Reglas especiales para contadores:

Artículo 20.- Queda prohibido a los contadores proceder a la confección de balances que
deban presentarse al Servicio, extrayendo los datos de simples borradores, y firmarlos sin
cerrar al mismo tiempo el libro de inventarios y balances.

Artículo 100.- El contador que al confeccionar o firmar cualquier declaración o balance o


que como encargado de la contabilidad de un contribuyente incurriere en falsedad o actos
dolosos, será sancionado con multa de una a diez unidades tributarias anuales y podrá ser
castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo, según la gravedad de la
infracción, a menos que le correspondiere una pena mayor como copartícipe del delito del
contribuyente, en cuyo caso se aplicará esta última. Además, se oficiará al Colegio de
Contadores para los efectos de las sanciones que procedan
Salvo prueba en contrario, no se considerará dolosa o maliciosa la intervención del
contador, si existe en los libros de contabilidad, o al término de cada ejercicio, la
declaración firmada del contribuyente, dejando constancia de que los asientos
corresponden a datos que éste ha proporcionado como fidedignos.

Firma de Contador en balances e inventarios


En este sentido debe tenerse presente lo dispuesto en el artículo 35 inciso primero del
Código Tributario, en cuanto se refiere a que los balances y copias de los inventarios
deberán suscribirse mediante firma del Contador, en los siguientes términos:

Junto con sus declaraciones, los contribuyentes sujetos a la obligación de llevar contabilidad
presentarán los balances y la copia de los inventarios con la firma del contador. El
contribuyente podrá cumplir dicha obligación acreditando que lleva un libro de inventario,
debidamente foliado y timbrado, u otro sistema autorizado por el Director Regional. El Servicio
podrá exigir la presentación de otros documentos tales como libros de contabilidad, detalle de
la cuenta de pérdidas y ganancias, documentos o exposición explicativa y demás que
justifiquen el monto de la renta declarada y las partidas anotadas en la contabilidad.

Infracciones asociadas a la contabilidad

Artículo 97 N°6, Código Tributario: La no exhibición de libros de contabilidad o de libros


auxiliares y otros documentos exigidos por el Director o el Director Regional de acuerdo
con las disposiciones legales, la oposición al examen de los mismos o a la inspección de
establecimientos de comercio, agrícolas, industriales o mineros, o el acto de entrabar en
cualquiera forma la fiscalización ejercida en conformidad a la ley, con multa de una
unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

Artículo 97 N°7, Código Tributario: El hecho de no llevar contabilidad o los libros


31
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

auxiliares exigidos por el Director o el Director Regional(106) de acuerdo con las


disposiciones legales, o de mantenerlos atrasados, o de llevarlos en forma distinta a la
ordenada o autorizada por la ley, y siempre que no se dé cumplimiento a las obligaciones
respectivas dentro del plazo que señale el Servicio, que no podrá ser inferior a diez días,
con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

Normas especiales de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios

Artículo 59.- Los vendedores y prestadores de servicios afectos a los impuestos de los
Títulos II y III, con excepción de los que tributen de acuerdo con el Párrafo 7º del Título II,
deberán llevar los libros especiales que determine el Reglamento, y registrar en ellos todas
sus operaciones de compras, ventas y servicios utilizados y prestados. El Reglamento
señalará, además, las especificaciones que deberán contener los libros mencionados.

Artículo 60.- Los contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado, con excepción de
los señalados en el artículo siguiente, deberán abrir cuentas especiales en su contabilidad
para registrar los impuestos recargados en las operaciones que efectúen, y los consignados
en las facturas recibidas de sus proveedores y prestadores de servicios que sean
susceptibles de ser rebajados como créditos.
Los importadores deberán, igualmente, abrir cuentas especiales en su contabilidad para
registrar los impuestos pagados en sus importaciones y los tributos recargados en sus
ventas.

Artículo 61.- Los vendedores y prestadores de servicios afectos al régimen especial de


tributación establecido en el Párrafo 7º del Título II, deberán llevar un libro especial, en la
forma que determine el Reglamento, para el registro diario de todas sus compras, ventas y
servicios utilizados y prestados, incluyendo aquellos que recaigan sobre bienes o servicios
exentos.
La Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos podrá liberar a los contribuyentes
a que se refiere este artículo de la obligación antes señalada, o sustituirla por otro medio de
control que estime más expedito.

Artículo 62.- Los libros exigidos en el presente párrafo deberán ser mantenidos
permanentemente en el negocio o establecimiento, debiendo anotarse en ellos, día a día,
las operaciones cuyo registro se ordena en los artículos anteriores.
El incumplimiento de lo dispuesto en el inciso precedente hará incurrir al infractor en las
sanciones contempladas en los números 6º y 7º del artículo 97º del Código Tributario, sin
necesidad de la notificación previa exigida en la última de dichas disposiciones.

Artículo 63.- El Servicio de Impuestos Internos podrá eximir, total o parcialmente, de las
obligaciones establecidas en este Párrafo a los contribuyentes que empleen sistemas
especiales de contabilidad cuando, a su juicio exclusivo, tales sistemas permitan establecer
con exactitud los impuestos adeudados.

Importancia de la contabilidad

Carga de la prueba
Atendido que el sistema de determinación de los tributos, al menos respecto del IVA y los
Impuestos a la Renta, es de autodeterminación, en donde el propio contribuyente
determina cual es la carga tributaria concreta que le afecta, se ha establecido en el Artículo
21 inciso primero del Código Tributario, la siguiente regla: “Corresponde al contribuyente
probar con los documentos, libros de contabilidad u otros medios que la ley establezca, en
cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad de sus declaraciones o la naturaleza
de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para el cálculo del
impuesto”.
Lo cual significa que el contribuyente debe estar en condiciones de probar todos y cada
uno de los hechos declarados por él, mediante su contabilidad y los documentos de
respaldo de la misma.

Contabilidad Fidedigna
En contrapartida a la regla anterior, en el inciso segundo del artículo 21 del Código
Tributario, se establece que esta contabilidad, cuando sea fidedigna, es obligatoria y tiene

32
TRIBUTARIO I
PROFESOR RODRIGO VELIZ SCHRADER
ESCUELA CONTADORES AUDITORES

valor incluso ante el Servicio de Impuestos Internos. Al efecto se dispone lo siguiente: El


Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o producidos
por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a menos que esas
declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos. En tal caso, el Servicio,
previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64 practicará las liquidaciones o
reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible con los antecedentes que obren en
su poder. Para obtener que se anule o modifique la liquidación o reliquidación, el contribuyente
deberá desvirtuar con pruebas suficientes las impugnaciones del Servicio, en conformidad a
las normas pertinentes del Libro Tercero.

El SII podrá no tomar en cuenta la contabilidad de un contribuyente, cuando ésta no


cumpla con los requisitos formales, o cuando se ajuste a prácticas contables adecuadas,
que reflejen claramente el movimiento y resultado de sus negocios, es decir, que se trate de
una contabilidad NO fidedigna, y el SII así la califique.

33

También podría gustarte