Está en la página 1de 46

1

DERECHO TRIBUTARIO

I. Analizar cada una de las preguntas de acuerdo al contexto nacional

1. CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO

Cuando hablamos de derecho tributario peruano en un ámbito general, nos estamos refiriendo

al conjunto de normas jurídicas que establecen tributos y las que regulan los procedimientos y

deberes formales necesarios para hacer posible el flujo de tributos al Estado, así como las que

contienen los principios del derecho tributario, usualmente sedimentadas en el texto

constitucional.

Asimismo, conviene recordar la distinción de tres planos que giran en torno al tributo: hecho,

norma jurídica y ciencia jurídica.

En primer lugar, se encuentra el hecho. El ingreso tributario resulta ser un fenómeno complejo

en la medida que comprende aspectos políticos, económicos, jurídicos, etc. Nos interesa

centrarnos en los «comportamientos» del Estado y de los particulares en torno al tributo,

poniendo especial atención a cierta dinámica, en cuya virtud el Estado toma la iniciativa en

cuanto a la creación, diseño y aplicación del tributo y, por otra parte, los particulares reaccionan

cumpliendo o no con el tributo.

En segundo lugar, está la norma jurídica. Se trata de los principios y normas oficiales que

regulan los comportamientos del Estado y los particulares en torno al tributo. Entonces, estas

reglas disciplinan al poder político cuando se dedica a la creación, diseño y aplicación del

tributo. Finalmente, esta clase de reglas tienen que ver con los comportamientos de los privados

en relación al cumplimiento o incumplimiento del tributo. Desde luego, también se incluye el


2

tema de la relación entre norma y sociedad, en donde se advierte la presencia de fenómenos tales

como la evasión, elusión, informalidad, etcétera.

En tercer lugar, se tiene que tomar nota de la ciencia jurídica. Se sabe que cierto sector del

pensamiento científico se dedica al estudio metódico de las normas jurídicas que regulan las

conductas del Estado y los particulares en torno al tributo, así como la dinámica que existe entre

las normas y la sociedad. Se suele utilizar la expresión «derecho tributario» para hacer referencia

a las normas jurídicas que tienen que ver con el comportamiento del Estado y los particulares en

relación al tributo. También es común recurrir a la expresión «derecho tributario» para dirigir la

atención a los estudios científicos sobre las normas jurídicas relativas a los comportamientos del

Estado y los particulares en torno al tributo. En este último caso, resulta más recomendable

utilizar la expresión «ciencia del derecho tributario».

Según Juan Martín Queralt, el derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas,

principios jurídicos – referidos a la tributación -, jurisprudencia y doctrina que regulan, la

creación, recaudación y todos los demás aspectos relacionados con los tributos y la relación

jurídica tributaria.

Por su parte, para Catalina García Vizcaino, representa el conjunto de normas jurídicas que

regulan a los tributos en sus distintos aspectos y las consecuencias que ellos generan

1.1. Denominación En la actualidad en el derecho comparado

En la doctrina internacional se utilizan éstas dos denominaciones para nombrar a la ciencia en

estudio, por un lado, se encuentran los países en cuyos sistemas jurídicos, ésta, es denominada

como Derecho Fiscal, así tenemos por anotar solo algunos, Inglaterra (Fiscal Law), Francia
3

(Droit Fiscal), México y Ecuador. En países como Italia (Diritto Tributario), España y gran parte

de Latino América, al igual que en nuestro país, es denominado Derecho Tributario.

Aparentemente, y como sucede en países como Argentina, el uso de ambas denominaciones

es indistinto, y sólo obedece a la costumbre de cada país denominarlos como siempre lo ha

hecho. Sin embargo, entre las denominaciones Derecho Fiscal y Derecho Tributario existe una

diferencia, que nos impide utilizarlos como si fueran lo mismo. Tal diferencia la encontramos en

el término Fiscal, el cual encuentra sus raíces en el vocablo latín fiscus, el mismo que significa:

cesta de mimbre en donde se tenía el dinero, lo que según el profesor Sanabria Ortiz, se debe

entender como Tesoro Público, el cual no está constituido exclusivamente de recursos de tipo

tributario, sino de recursos de otra índole. vg.: Patrimonio Público, ingresos de las empresas

estatales, etc.

Por tanto, el Derecho Fiscal posee un objeto de estudio más amplio, Fisco o Tesoro Público,

con relación al Derecho Tributario, el cual como veremos más adelante tiene como objeto de

estudio al tributo y la relación obligacional que genera, éste, entre los sujetos de la Obligación

Tributaria.

Vale destacar lo dicho en la doctrina peruana:

En la doctrina, tanto nacional como internacional, nos ofrece numerosas fórmulas para

elaborar un concepto respecto al Derecho Tributario. La variedad de éstas se ve constituida por

diferencias esenciales mínimas que se basan fundamentalmente en el Grado de Autonomía o

Subordinación de que le otorgan al derecho Tributario, la Amplitud o alcance de ésta Ciencia

frente a otras Ciencias Jurídicas Afines, y el reconocimiento u omisión de la relación que se

genera entre los particulares con motivo de la tributación y de estos con el Estado.
4

Es por ello, que optado por conceptos de Derecho Tributario que permitan vislumbrarlo de

manera íntegra. Con ello pretendemos un mejor y más amplio panorama de esta Ciencia Jurídica

Para el Profesor Iglesias Ferrer, el Derecho Tributario, es la disciplina que estudia al tributo,

además de analizar los alcances y limitaciones del poder tributario que lo proyectó y las

obligaciones, derechos y deberes jurídico-tributarios que surgen como consecuencias de la

interrelación entre el Estado y los particulares. Para Sanabria Ortiz El Derecho Tributario, es una

rama autónoma del Derecho Financiero que establece y fundamenta los principios que sustentan

el sistema normativo tributario, entendiéndolo como el conjunto de normas jurídicas y no

jurídicas, jurisprudencia, doctrina, principios y costumbres relacionadas a la existencia del

tributo y la relación-obligacional de carácter jurídica que genera este instituto económico-

jurídico.

1.2 División Y Contenido Del Derecho Tributario

En atención a la naturaleza de las normas que disciplinan los tributos y la relación que estos

generan, el Derecho Tributario ha sido dividido básicamente en:

a. Derecho Tributario Material: Conjunto de normas jurídicas que regulan la Obligación

Económica Tributaria entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, generada por la verificación del

hecho generador imponible previsto en la ley.

b. Derecho Tributario Formal: conformado por el conjunto de normas que regulan como debe

aplicarse el tributo. Su contenido regula la actividad administrativa para asegurar el

cumplimiento de las Obligaciones Tributarias Formales


5

c. Derecho Procesal Tributario: área que disciplina los procesos existentes entre el sujeto

activo y el sujeto pasivo de la Obligación Tributaria, sean éstas por la aplicación de una norma

material o formal.

d. Derecho Tributario Especial: Vincula al Derecho Tributario con ramas de distinta

naturaleza (Derecho Constitucional, Internacional, Penal, etc.)

1.3. Fuentes del derecho tributario en PERÚ

La doctrina jurídica puede ser considerada como una fuente supletoria del derecho tributario

cuando existe una opinión común de los más de los autores y especialistas sobre una misma

materia. 

De acuerdo a lo señalado en la Norma III del Código Tributario, las fuentes del derecho

tributario en Perú son: 

Las disposiciones constitucionales

Los tratados internacionales. 

Las leyes tributarias y normas de rango equivalente. 

Las leyes orgánicas o especiales que crean tributos regionales o municipales 

Los Decretos Supremos y normas reglamentarias. 

La JOO (Jurisprudencia de Observancia Obligatoria) 

Las resoluciones de carácter general, emitidas por la Administración Tributaria. 

La doctrina jurídica

1.4. El Sistema Tributario En El Perú Y Su Impacto En La Economía Nacional.


6

Los llamados beneficios tributarios responden al estímulo dado por el estado a los

empresarios como un mecanismo donde se les permita incrementar el desarrollo y crecimiento

del país y de esa misma manera obtener objetivos económicos y sociales beneficiando y

mejorando la condición de vida en la población.

Con referencia a la actualidad existe una variedad de beneficios tributarios en el Perú

determinados por su capacidad contributiva, beneficios brindados por el Estado para los que

tienen una pequeña empresa y de esa manera fomentar la formalidad; pero si nos fijamos en la

actualidad, la realidad de la informalidad es muy notoria, el nivel de la no formalidad es

demasiado elevado pese que el Estado brinda mecanismos e instrumentos que puedan servir para

la mejora tributaria.

Al analizar el tema, nos enfocamos en un estudio realizado en Lima Cercado, donde llegamos

a la conclusión que los beneficios tributarios incumplen con el efecto 10 anhelado y crean

dificultades o factores desfavorables, se puede decir que la falta de confianza de los ciudadanos,

el costo de llegar a ser formales y el exceso de tramites que mayormente se está obligado a seguir

son parte de lo ya mencionado.

Lo planteado nos lleva a que los llamados beneficios tributarios pueden ser positivos como un

mecanismo de promocionar a formalizar, pero para ello se necesitan implementar políticas que

ayuden al incentivo en la confianza empresario, por su parte el Estado debería crear mecanismos

e instrumentos que permitan llegar con precisión a las MYPES y al conocer las ventajas de la

formalidad lleguen a comprender su importancia. Debemos resaltar la difícil decisión que un

ciudadano debe de tomar porque para llegar a formalizar deben pasar por la desmotivación del

sistema burocrático, es el principal favor para la informalización de los micro y pequeños

empresarios. Así mismo podemos decir que las causas de la informalidad son por el costo para
7

llegar a la formalización, la poca confianza que transmite el Estado y el más importante la falta

de cultura tributaria, alejan rotundamente a los microempresarios a la formalidad. Debemos tener

en cuenta que la falta de cultura tributaria es la causa que provoca el miedo e incluso el deseo de

intentarlo no es parte del propósito de los microempresarios en alguna etapa de su crecimiento

empresarial

2. CORRIENTE AUTONÓMICA

Esta corriente sostenía que el Derecho Tributario era una Ciencia Autónoma, y que las causas

de esta autonomía han sido generadas tanto al interior como al exterior del Derecho Tributario.

2.1.- Autonomía interna

a.- Instituciones propias: autonomía institucional

La evolución natural de esta ciencia en torno a un objeto unitario: los tributos generaron una

superposición ordenada y sistemática de las normas que lo regulan distinguiéndola en su origen y

objetivos de otras ramas del Derecho permitiendo la génesis de institutos jurídicos propios.

Algunas de estas instituciones son captadas sin alteración por el Derecho Tributario al no

desvirtuar, las mismas, la finalidad tributaria; otras en cambio resultan reformuladas para encajar

adecuadamente en las instituciones del Derecho Tributario

b.- Finalidad particular: autonomía finalista

El Derecho Tributario tiene un destino distinto al de las otras ramas jurídicas ya que su objeto,

el tributo, debe satisfacer necesidades presupuestales, las cuales lógicamente deben incluir

necesidades sociales tan perentorias en nuestra sociedad. Belaunde Guinassi, nos dice que la
8

autonomía teleológica se conforma además por los fines instrumentales y propios de los

institutos y conceptos del Derecho Tributario, diferentes de otras ramas del Derecho

c.- Independencia discursiva: autonomía doctrinaria

El Derecho Tributario elabora sus propios conceptos con carácter de originalidad. La creación

de un propio discurso sustentador resulta trascendental para alimentar la llama de la

individualidad en esta Ciencia, como en cualquier otra, ya que permite la retroalimentación de

información conceptual permitiendo lógicamente el mejoramiento de la normatividad vigente. A

partir de este esfuerzo conceptual el Derecho Tributario crea sus propias verdades y los

conceptos se convierten en propios

d.- Exposición emancipada: autonomía de enseñanza

El Derecho Tributario, como toda Ciencia del Derecho, precisa de una exposición emancipada

con la finalidad didáctica de presentar con suma claridad las características y cualidades que la

acompañan y compone. Actualmente la denominación del curso bajo el que se enseña esta

materia es el de Derecho Tributario. Anteriormente se le denominaba Legislación Tributaria o

también Hacienda Pública.

2.2.- Autonomía externa

Al exterior del Derecho Tributario se pueden encontrar las siguientes características de su

autonomía.

a.- Codificación

El valor de la codificación de un sector jurídico radica en la recopilación, la ordenación

sistemática la revisión crítica y la exposición cerrada de toda la materia en cuestión.


9

Precisamente, el Derecho Tributario debe codificarse para facilitar a todos un conocimiento

preciso del tributo, en la sociedad, y del poder del Estado

b.- Tribunal fiscal

La génesis de un Tribunal Fiscal en un país es un claro indicativo de la madurez de esta

Ciencia y de su decidida autonomía. En el Perú, el Tribunal Fiscal representa una institución

medular en la regulación de la tributación en el país. El Tribunal Fiscal elabora su propia

jurisprudencia, la cual es considerada como una decisión – fuente del Derecho Tributario.

En nuestro medio el Tribunal no se ha pronunciado directamente sobre la autonomía del

Derecho Tributario. Sin embargo, en otras latitudes, el Tribunal Fiscal se ha pronunciado sobre

la autonomía del Derecho Tributario, como es el caso de México

2.3. Valdés Costa señala en su obra: “Instituciones de Derecho Tributario”

“El vocablo autonomía debe ser utilizado en el sentido de características particulares de

determinados conjuntos de normas, o sectores de derecho positivo, que sirven para diferenciarlos

entre sí, dentro de la unidad del derecho”.

2.4. Asimismo, Héctor Villegas refiere en su “Curso de Finanzas, Derecho Financiero y

Tributario”

“Nunca la autonomía de un sector puede significar total libertad para regularse íntegramente

por sí solo. La autonomía no puede concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del

derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria”

2.5. La corriente autonómica sostiene que el Derecho Tributario goza de:

 Autonomía estructural u orgánica.


10

 Autonomía conceptual o dogmática

 Autonomía Teleológica

 Autonomía Didáctica

2.6. Corriente Anti Autonómica

Los seguidores de la corriente anti autonómica sostenían, por sectores, que el Derecho

Tributario era una rama dependiente del Derecho Financiero, del Derecho Administrativo o del

Derecho Civil.

Con respecto al Derecho Financiero, aducían que esta Ciencia se ocupaba del estudio de la

Organización Económica del Estado, es decir de los ingresos y los egresos del Estado y como el

tributo es el más importante ingreso fiscal, el estudio de éste debe subordinarse al Derecho

Financiero. Sin embargo, ésta supuesta dependencia se ve desvirtuada debido a que si bien es

cierto al Derecho Financiero le corresponde el estudio de todos los ingresos del Estado, sean o no

derecho público; es el Derecho tributario el que se ocupa del ingreso público más importante

subsumido en un instituto jurídico especialísimo: El tributo, que nos lleva necesariamente a

abordar en lo que es la obligación jurídica tributaria y el deber tributario; hechos sobre los cuales

no profundiza el Derecho Financiero.

Con respecto al Derecho Administrativo, los juristas que planteaban esta dependencia

sostenían que Derecho Administrativo abarcaba toda actividad del Estado, incluyendo la

Financiera y que por lo tanto la Actividad Impositiva del Estado no era más que un simple acto

administrativo. Pero como sabemos, en primer lugar, el Derecho Tributario sustantivo tiene

como destinatario, en la gran mayoría de sus casos, a los particulares y no a la administración

pública; y, en segundo lugar, desde el Derecho Tributario, el Derecho Administrativo tiene


11

vigencia al momento de hacer efectiva la obligación sustantiva que surge con la obligación

tributaria. Es decir, el Derecho Administrativo aporta sus normas e instituciones al Derecho

Tributario sin que éste tenga que ser parte de aquel.

3. IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA ESTRUCTURAL Y CONCEPTUAL DEL

DERECHO TRIBUTARIO PARA EFECTOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA

TRIBUTARIA

Autonomía Estructural u Orgánica. -

Tiene como objeto a las instituciones jurídicas que son:

Las Propias (el Tributo, contribuyente e impuesto).

Exclusivas (hecho generador, hipótesis de incidencia, materia y base imponente).

Se configura en el Derecho Tributario Sustantivo.

Es la existencia de un conjunto de normas unitarias que crean las relaciones jurídicas

tributarias entre un sujeto activo, el Estado y un sujeto pasivo.

se determina por la circunstancia de que un sector o rama determinada del Derecho presenta

institutos caracterizados por tener una naturaleza jurídica propia, distinta del resto y por guardar

un cierto grado de uniformidad entre sí.

presenta características propias especialmente derivados de la existencia de la Obligación

Tributaria o Vínculo Jurídico Tributario.


12

puede ser reconocida cuando éste incluye institutos caracterizados por tener una naturaleza

jurídica propia.

A esta autonomía la caracterizan la naturaleza jurídica diferente e institutos homogéneos.

El Derecho Tributario goza de esta autonomía, frente a las demás ramas del Derecho por sus

normas, a diferencia de lo que sucede con las otras subdivisiones del derecho tributario.

Autonomía Conceptual o Dogmática. -

Está referida a los conceptos y métodos de aplicación tributaria.

Se configura al igual que la autonomía estructural en el Derecho Tributario Sustantivo.

aparece cuando esta elabora sus propios conceptos de significación siendo distinta y

reconocida.

Crea de una manera independiente ciertos conceptos con los cuales difiere del Derecho

Privado.

viene determinada por el hecho de que una rama o sector que contemple un amplio campo de

conceptos propios, que no son aplicables a otras ramas del Derecho.

4. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA DEL DERECHO TRIBUTARIO SUSTANCIAL Y EL

DERECHO TRIBUTARIO FORMAL?

Derecho Tributario Sustancial o Material. -


13

Conjunto de normas jurídicas que regulan la Obligación Económica Tributaria entre el sujeto

activo y el sujeto pasivo.

Es producida por la verificación del hecho generador imponible previsto en la ley.

Goza de autonomía y por eso cumple con el requisito de tener un sector de realidad propia.

Nace de la ley y no de los acuerdos entre los particulares.

Tiene como objeto una prestación de dar, consistente en cancelar o pagar el tributo.

Es una especie del género relación jurídico-tributaria.

Hace referencia al pago efectivo del tributo

Tiene todo ciudadano como deber Constitucional.

Se sustancia en el pago de una cantidad de dinero.

Conocer y comprender el sistema de pagos a cuenta, sus diversas manifestaciones y las

funciones que cumple.

Comprender que las sanciones tributarias no tienen el carácter de obligaciones tributarias.

Para ser cumplidas el responsable es el obligado tributario determinado y previsto, por la Ley.

Conocer el hecho imponible, sus funciones y su significado dentro del tributo

Comprender el concepto de devengo, y su relación con el hecho imponible.

Comprender la relación entre hecho imponible y cuota tributaria.

Comprender el concepto de no sujeción.


14

Distinguir no sujeción de exención.

Sus elementos son:

El Hecho Generador (presupuesto establecido en la ley cuya realización origina el nacimiento

de la obligación tributaria).

Sujeto Activo (el Estado lo identifica como acreedor del vínculo jurídico queda facultado para

exigir unilateral y obligatoriamente el pago del impuesto, cuando se realiza el hecho generador).

Sujeto Pasivo (es el deudor, jurídicamente el responsable y es obligado frente al Estado al

pago del impuesto).

Base Gravable (es la magnitud o la medición del hecho gravado, a la cual se le aplica la tarifa

para determinar la cuantía).

Tarifa (porcentaje o valor que aplicado a la base gravable determina el monto del impuesto

que debe pagar el sujeto pasivo)

Sus conductas tipificadas como infracciones son:

Dejar de ingresar la deuda tributaria que debiera resultar de una autoliquidación.

Obtener indebidamente devoluciones.

Solicitar indebidamente devoluciones, beneficios o incentivos fiscales.

Determinar o acreditar improcedentemente partidas positivas o negativas o créditos tributarios

aparentes.

Incumplir la obligación de presentar de forma completa y correcta declaraciones o

documentos necesarios para practicar liquidaciones


15

Derecho Tributario Formal. -

Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad administrativa para asegurar el

cumplimiento de las Obligaciones Tributarias Formales.

La Ley impone su cumplimiento a personas físicas, jurídicas y entidades.

No goza de autonomía y se involucra en el campo del Derecho Administrativo.

Está a cargo del obligado tributario y de la administración.

Tiene que comprender sus funciones principales.

consiste en obligaciones instrumentales o deberes tributarios que tienen como objeto

obligaciones de hacer o no hacer.

Conocer el significado de expresiones como:

Liquidación

Declaración

Autoliquidación

Da forma o delimita la Obligación Tributaria.

hace referencia a la forma en cómo y cuándo paga el impuesto.

tienen como objetivo permitir y facilitar el cumplimiento de la obligación sustancial

procedimiento o diligencia que la persona debe realizar ante el estado para cumplir con

determinadas obligaciones.

Sus conductas tipificadas como infracciones son:


16

No presentar en plazo autoliquidaciones o declaraciones sin que se produzca perjuicio

económico, incumplir la obligación de comunicar el domicilio fiscal o incumplir las condiciones

de determinadas autorizaciones.

Presentar incorrectamente autoliquidaciones o declaraciones sin que se produzca perjuicio

económico.

Incumplir obligaciones contables y registrales. Incumplir obligaciones de facturación o

documentación.

Incumplir las obligaciones relativas a la utilización y a la solicitud del número de

identificación fiscal o de otros números o códigos.

Resistencia, obstrucción, excusa o negativa a las actuaciones de la Administración tributaria.

Incumplir la obligación de comunicar correctamente datos al pagador de rentas sometidas a

retención o ingreso a cuenta.

Incumplir la obligación de entregar el certificado de retenciones o ingresos a cuenta.

5. CUALES LA DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO TRIBUTARIO GENERAL Y

DERECHO TRIBUTARIO ESPECIAL

5.1. En Guatemala

El derecho tributario suele agruparse tradicionalmente en dos grandes partes:

Parte General:
17

En donde se puede establecer que figuran los conceptos básicos, tal y como lo determinan los

autores Juan Martin Queralt, Carmelo Lozano Serrano y Francisco Poveda Blanco quienes

exponen que la parte general comprende del estudio de los conceptos básicos, como las fuentes

normativas reguladoras del tributo, principios constitucionales aplicables e individualización de

entes públicos a los que se les reconoce poder para establecer y recaudar los tributos, entre otros.

Por lo que se puede mencionar que la parte general del derecho tributario es aquella en la cual

regulan todas las concepciones básicas y principales para poder comprender el funcionamiento

del Derecho Tributario y la aplicación de otras normas del Derecho que se relacionan y así

ejercer un control y un Derecho más completo. La parte general en Guatemala estaría

conformada por las disposiciones constitucionales y el Código Tributario, que establece las

normas de aplicación general en el ordenamiento tributario guatemalteco.

Parte Especial: Por otro lado, el Derecho Tributario también tiene una Parte Especial, la cual

según los autores Queralt, Lozano Serrano y Poveda Blanco es aquella que estudia a los distintos

tributos estatales, autónomos y locales. Por lo que la atención que el Derecho presta al tributo es

el resultado de la importancia que tiene para la sociedad, que el Derecho Tributario se rija por

normas jurídicas no quiere decir que el ente que es encargado de cobrar los tributos con los

particulares va a regirse por las mismas normas en el sentido que como son de ejecución

coercitiva, se vuelve importante para la satisfacción de fines públicos, pero eso no quiere decir

que los entes encargados de dicha recaudación van a actuar en contra del Derecho. En

conclusión, se puede decir que la Parte Especial del Derecho Tributario abarca cada tributo en

específico, incluyendo para el caso de Guatemala, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la ley

del Impuesto Sobre la Renta, la ley del Impuesto de Solidaridad, etcétera.

5.2. En Perú
18

Las normas especiales no contradicen a las normas generales. Están contenidas en ellas. Su

relación es de contenido – continente. Por ello, no se derogan las “normas generales” solo se

inaplican para el caso específico.

Puede darse el caso que las normas especiales no estén contenidas, sino que se apliquen en

forma alternativa a la “norma general”. Lo que, para Albaladejo, no sería derecho especial.

Las normas especiales no son normas de excepción. Sin embargo, en materia tributaria,

sabemos que no se puede aplicar la analogía respecto de normas tributarias sustantivas. Por ello,

a pesar de no ser “normas de excepción”, solo algunas normas tributarias especiales podrían

integrarse por analogía.

El derecho tributario se divide en dos: Derecho Tributario General y Derecho Tributario

Especial

El derecho tributario general este compuesto por el derecho tributario material el cual se

encarga de regular la obligación económica tributaria entre el sujeto activo y sujeto pasivo,

generada por la verificación del hecho generador imponible previsto en la ley.

También este compuesto por el derecho tributario formal, el cual es un conjunto de normas

jurídicas que regulan la actividad administrativa para asegurar el cumplimiento de las

obligaciones Tributarias formales. Se regulan los aspectos mensurables del tributo que va a

formar o delimitar las obligaciones tributarias.

Por otro lado, el derecho tributario especial contiene:


19

Derecho constitucional tributario: determina el marco en el cual deben normarse determinados

actos de la actividad impositiva, pues sus normas establecen taxativamente algunos

principios tributarios.

Derecho internacional tributario: Conjunto de normas jurídicas aplicables cuando existen

hechos imponibles potencialmente alcanzables por 2 o más ordenamientos jurídicos o entes supra

nacionales que entran en colisión con ocasión del ejercicio de su respectiva potestad tributaria

Derecho procesal tributario: área que disciplina los procesos existentes entre el sujeto activo y

el sujeto pasivo de la Obligación Tributaria, sean éstas por la aplicación de una norma material o

formal.

Derecho penal tributario: comprende el conjunto de normas jurídicas referentes a la

tipificación de los ilícitos tributarios y a la regulación de sus sanciones. Ejm: defraudación

tributaria, contrabando.

6. RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON EL DERECHO FINANCIERO

Héctor Villegas refiere en su “Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario” “Nunca la

autonomía de un sector puede significar total libertad para regularse íntegramente por sí solo. La

autonomía no puede concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte

de un conjunto del cual es porción solidaria”. La corriente autonómica sostiene que el Derecho

Tributario goza de:

 Autonomía estructural u orgánica.

 Autonomía conceptual o dogmática


20

 Autonomía Teleológica

 Autonomía Didáctica

Iván Barco señala que desde los inicios del Estado moderno comienza el desarrollo de un

aparato administrativo que se encarga de la gestión pública. Uno de los aspectos más importantes

-que es propio de la actividad administrativa pública- tiene que ver con el tema de las finanzas.

Al respecto conviene recordar el esquema del Presupuesto Público en cuya virtud las cuentas

del Estado se dividen en ingresos y egresos. A partir de este punto se desarrollan dos tendencias

en el campo del pensamiento jurídico en torno a la concepción del tributo.

En primer lugar, existe una visión limitada del tributo. Dino Jarach advierte que para un

importante sector de estudiosos el tributo viene a ser una figura que tiene que ver básicamente

con los ingresos del Estado; de tal modo que no se presta mayor atención a las relaciones que

pueden existir entre el tributo y el gasto público.

Dentro de este orden de ideas se sostiene la existencia de dos ramas del derecho que son: a)

Derecho Tributario; y b) Derecho Financiero Público.

Mientras que en el Derecho Tributario encontramos a las normas que regulan los ingresos

tributarios, más bien en el Derecho Financiero Público están las reglas relativas a los demás

ingresos fiscales y también se encuentran los dispositivos que tienen que ver con el gasto

público.

Sin embargo, conviene relativizar esta división pues en la orilla del Derecho Tributario

existen por lo menos dos temas que pertenecen al conjunto de las finanzas públicas.
21

Por un lado podemos pensar en la clasificación de los tributos que los divide en vinculados y

no vinculados. Héctor Villegas sostiene que esta clasificación bipartita del tributo ha sido

desarrollada tomando en cuenta el destino del tributo. Al respecto se sostiene que el impuesto es

un tributo no vinculado en la medida que no guarda correspondencia con una obra pública o

servicio público predeterminado (gasto público no preestablecido). En cambio, las

contribuciones y tasas son tributos vinculados toda vez que financian obras o servicios

determinados (gasto público preestablecido).

De otra parte, se puede advertir que en el campo del Derecho Tributario el gasto público ha

llegado al punto de ser fundamental para la configuración de la identidad del tributo. En efecto

Jorge Bravo Cucci precisa que uno de los aspectos esenciales del tributo tiene que ver con su

finalidad fiscal (financiamiento de la actividad estatal), constituyendo un tema que, desde luego,

se encuentra íntimamente vinculado con el gasto público. En segundo lugar, existe una

concepción amplia. Benvenuto Griziotti sostiene que el tributo –además de constituir un ingreso

para el Estado- tiene importantes vinculaciones con el gasto público. Dentro de este orden de

ideas se afirma que existe una sola rama del derecho que se denomina: “Derecho Financiero y

Tributario” que viene a agrupar al conjunto de normas que disciplinan los ingresos y egresos del

Estado. Esta posición permite el desarrollo de una concepción financiera del tributo en el

entendido que se pone especial atención a la íntima vinculación que existe entre el tributo y el

gasto público.

Para la Política Fiscal el flujo monetario del Estado es concebido como un fenómeno unitario

que tiene dos aspectos: a) ingresos y b) egresos.

Por otra parte, Casado Ollero señala que en virtud de una visión integralista del Derecho

Financiero y Tributario se debe afirmar que existe una importante vinculación entre economía y
22

derecho; de tal modo que en los estudios jurídicos acerca del fenómeno de las finanzas públicas

se debe recurrir al concurso de la ciencia de la economía y la ciencia del derecho en procura de

hallar los vasos comunicantes.

Por tanto, en la medida que en la disciplina económica se desarrolla una visión totalizadora de

las finanzas públicas entonces es posible predicar acerca de la necesidad de incluir la variable

“gasto social” en el análisis jurídico del tributo. Como se aprecia la visión integralista del

Derecho Financiero y Tributario propicia el desarrollo de la concepción financiera del tributo, en

la medida que afirma la vinculación sustancial entre tributo y gasto público.

6.1. El Análisis Económico del Derecho

José Sevilla Segura indica que en la política fiscal es aceptado que el Estado recurre a sus

instrumentos financieros para provocar ciertos efectos en la economía, especialmente en materia

de inversión, ahorro y consumo.

En este sentido el Estado tiene mucho cuidado cuando por ejemplo diseña el Impuesto a la

Renta y el Impuesto al Valor Agregado, que constituyen los pilares de los sistemas tributarios

modernos, pues cada ángulo en la estructura de estos impuestos habrá de provocar determinadas

reacciones en el comportamiento del mercado.

Además, hay que decir que existe una suerte de “doble vía”, de ida y vuelta, en el sentido que

cada uno de los ángulos del tributo -además de afectar a la economía también desencadena

determinadas consecuencias en el propio Estado, sobre todo por el lado del gasto fiscal. Por

ejemplo, Alberto Barreix y Jerónimo Roca señalan que el sistema dual del Impuesto a la Renta

para las personas naturales, introducido en Uruguay en el año 2007 y seguido por el Perú en el
23

año 2009, proclama que las rentas de capital deben soportar una menor carga tributaria, mientras

que las rentas del trabajo tienen que asumir una mayor carga tributaria.

Esta discriminación en las tasas o alícuotas del impuesto tiene por objetivo alentar la

inversión privada en bienes de capital (predios, acciones emitidas por las empresas, etc.).

Pero también es evidente que una reducción de las tasas nominales que se aplican a las rentas

del capital reciente a las finanzas públicas, en la medida que se genera limitaciones a las

posibilidades del gasto fiscal. Dentro de este orden de ideas se entiende que los beneficios de la

medida deben superar los costos que acarrea (principio del costo-beneficio). Pues bien, esta

capacidad de inducción que tienen las medidas fiscales (tributarias) ha generado en el Derecho

Tributario el desarrollo de una nueva teoría que se conoce como el análisis económico del

Derecho Tributario.

Dentro de este orden de ideas Constantino Carvalho26 afirma que la norma tributaria no sólo

consiste en cierta regla de conducta que debe cumplir el contribuyente. En este sentido la norma

tributaria también puede ser entendida como un incentivo que es capaz de animar determinada

conducta del contribuyente que es deseada por el Estado. Entonces si vemos a la norma tributaria

como un instrumento que induce conductas, también corresponde analizar los efectos que

desencadena por el lado del gasto público. Aquí también podemos concluir que el análisis

económico del derecho -aplicado al Derecho Financiero y Tributario- lleva a una concepción

financiera del tributo, en la medida que deja en evidencia la importante vinculación que existe

entre el tributo y el gasto público

7. ¿POR QUÉ EL DERECHO TRIBUTARIO ES UNA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO?


24

El Derecho Tributario es una rama autónoma que se ubica dentro del Derecho Público y

específicamente en la rama del Derecho Financiero que establece y fundamenta los principios

que sustentan el sistema normativo tributario; entendiéndolo como el conjunto de normas

jurídicas y no jurídicas, jurisprudencia, doctrina, principios y costumbres relacionadas a la

existencia del tributo a la relación obligacional de carácter jurídica que genera este instituto

económico.

II. Realizar un análisis en países de habla hispano referente al Derecho Tributario e indicar

los tributos que recauda los Estados que Ud. analiza. Mínimo 04 Estados.

PERÚ

Sistema Tributario Nacional

1. CONCEPTO

El sistema tributario nacional es el conjunto de impuestos, contribuciones y tasas cuya

creación, estructuración y aplicación responde a ciertos parámetros de referencia, que se

encuentran en los principios constitucionales tributarios y reglas comunes contempladas en el

Código Tributario de cada país.

En el Perú, los principales impuestos como Impuesto general a las ventas (IGV) e Impuesto a

la renta (IR) son recaudados por el Gobierno Central, A través de la Superintendencia Nacional

de Administración Tributaria (SUNAT). También existen otros tributos recaudados por

gobiernos municipales.

1.1. Impuesto General A Las Ventas


25

El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto que grava el valor agregado en cada

transacción realizada en las distintas etapas del ciclo económico.

La tasa general del impuesto es del 16 % a la cual se le agrega el 2%, que corresponde al

Impuesto de Promoción Municipal y que se aplica simultáneamente en todas las operaciones

gravadas con el IGV

En el Perú, los principales impuestos como Impuesto general a las ventas (IGV) e Impuesto a

la renta (IR) son recaudados por el Gobierno Central, A través de la Superintendencia Nacional

de Administración Tributaria (SUNAT). También existen otros tributos recaudados por

gobiernos municipales.

IMPUESTO A LA RENTA

Según la ley del Impuesto a la Renta, las rentas se clasifican en cinco categorías:

Primera categoría:

Son las producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes muebles o

inmuebles.

Segunda categoría:

Son las producidas por las otras rentas de capital, como los intereses por préstamos, regalías,

patentes, dividendos y ganancias de capital.

Tercera categoría:

Son las rentas del comercio, industria y servicios provenientes de la actividad empresarial y

otras expresamente consideradas por la ley del impuesto a la renta.


26

Cuarta categoría:

Son las rentas del trabajo independiente.

Quinta categoría:

Son las rentas del trabajo dependiente.

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

El Impuesto Selectivo al Consumo grava la venta en el país a nivel de productor y la

importación de bienes tales como combustibles, vehículos, cervezas, cigarrillos, bebidas

alcohólicas, agua gaseosa y mineral, otros artículos de lujo, combustibles, juegos de azar y

apuestas.

Las tasas del impuesto fluctúan entre 0% y 50 %, según el tipo de bien o servicio gravado.

En algunos casos se prevé el pago de sumas fijas dependiendo del producto o servicio

gravado.

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF)

Es un impuesto creado con carácter temporal para gravar las operaciones en moneda nacional

o extranjera, sean débitos o créditos.

El impuesto se aplica actualmente con la tasa del 0.05%.

Este impuesto es deducible para efectos del Impuesto a la Renta. Además, están exentas de

este impuesto, las operaciones efectuadas entre cuentas del mismo titular, la acreditación o

débito en las cuentas que el empleador aperture a nombre de sus trabajadores o pensionistas, los
27

débitos en la cuenta del cliente por concepto del impuesto, gastos de mantenimiento de cuentas y

portes, La acreditación o débito en las cuentas de los gobiernos, misiones diplomáticas y

consulares, organismos y organizaciones internacionales acreditados en el Perú.

1.2. Derechos Arancelarios

Los Derechos Arancelarios gravan la importación al país de mercancías extranjeras y se

calculan sobre el valor CIF de la importación. La actual estructura arancelaria incluye tres

niveles: 0 %, 9% y 17%, con un total de 7, 351 partidas, repartidas como sigue:

Además, se tienen otros impuestos como que aplica el gobierno central como: Impuesto

temporal a los activos netos (ITAN), impuesto a la venta de arroz pilado y las tazas por

prestación de servicios públicos e impuesto a la venta de arroz pilado.

1.3. Impuestos Aplicados Por Los Gobiernos Locales

Impuesto predial

Son impuestos cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a la

Municipalidad Distrital donde se ubica el predio. Entre sus aspectos fundamentales se determina

las tarifas aplicadas a la base imponible que son de naturaleza progresiva acumulativa y se
28

calculan sobre la base del valor de todos los inmuebles que posee una misma persona. Además,

existen otros impuestos de carácter local como: Impuesto de Alcabala e impuesto al patrimonio

vehicular.

CUBA

2. SISTEMA TRIBUTARIO CUBANO

El sistema tributario de Cuba viene a estar regido mediante la Ley 73, la cual comprende en

su Título I las disposiciones generales, Titulo II de los impuestos que comprende XI capítulos,

Titulo III de las contribuciones, Titulo IV de las tasas, etc.

Título I, las disposiciones generales, ARTÍCULO 1: Esta Ley tiene por objeto establecer

tributos y los principios generales sobre los cuales se sustentará el sistema tributario de la

República de Cuba que por la presente se dispone.

2.1. Estructura y composición del sistema tributario en Cuba:

El sistema tributario cubano en la actualidad está compuesto por once impuestos, tres tasas y

una contribución. Estos se exigen y aplican en función de los principios de generalidad y equidad

de la carga tributaria y según la capacidad económica de los contribuyentes.

1. Impuestos Las figuras impositivas vigentes en la actualidad son las siguientes:

— Impuesto sobre Utilidades: Son sujetos pasivos de este impuesto las personas jurídicas

(empresas, entidades y sociedades mercantiles) cubanas o extranjeras, cualquiera que sea su

forma jurídica o régimen de propiedad, que se dediquen, en el territorio cubano, al ejercicio de

actividades comerciales, industriales, constructivas, financieras, agropecuarias, pesqueras, de

servicios, minera o extractivas, en general, y cualesquiera otras de carácter lucrativo. Por un


29

lado, las personas jurídicas cubanas están obligadas al pago de este impuesto por todas las rentas

o utilidades, cualquiera que sea el país de origen de la misma, y, por otro lado, las personas

jurídicas extranjeras están obligadas por las rentas o utilidades obtenidas en el territorio cubano.

— Impuesto sobre los Ingresos Personales: Este impuesto grava los ingresos de las personas

físicas cubanas, cualquiera que sea el país de origen de los mismos, y los de las personas físicas

extranjeras que permanezcan a lo largo del año fiscal más de 180 días en territorio cubano.

Entre las principales categorías de ingresos gravados se encuentran los rendimientos de las

actividades mercantiles (los obtenidos con el trabajo personal y el de la familia o personal

asalariado, en los casos que procedan, e incluye las actividades del trabajo por cuenta propia y

del desarrollo de actividades intelectuales, artísticas y manuales o físicas en general);

rendimientos de capital; y los ingresos en moneda libremente convertible, incluyendo los

procedentes de salarios, jubilaciones y otras fuentes.

No se aplica este impuesto a los salarios y otros ingresos asimilados, aunque está recogida en

ley su aplicación, que se llevará a cabo cuando las condiciones del país lo requieran.

Deben tributar por este impuesto las personas físicas que trabajen por cuenta propia, los

transportistas, los arrendadores de viviendas, los artistas y creadores.

— Impuesto sobre las Ventas: Este impuesto grava los bienes destinados al uso y consumo

que sean objeto de compraventa, importados o producidos, total o parcialmente en Cuba. Los

sujetos pasivos son los importadores, productores o distribuidores de dichos bienes gravados.

Están exentos los bienes de consumo que constituyan materia prima para la industria o cuando se

destinen a la exportación.
30

— Impuesto Especial a Productos: Se gravan mediante este impuesto determinados bienes

destinados al uso y consumo como son las bebidas alcohólicas, cigarros, tabacos, combustible,

vehículos automotores, efectos electrodomésticos y artículos suntuarios, excepto cuando su fin

sea la exportación. Se gravan sólo una vez dentro del territorio cubano y son sujetos pasivos los

productores, importadores y distribuidores de dichos bienes.

— Impuesto sobre los Servicios Públicos: Según la normativa cubana, este tributo somete a

gravamen la prestación de servicios públicos telefónicos, cablegráficos y radiotelegráficos, de

electricidad, agua, transporte, gastronómicos, de alojamiento y recreación, así como otros

servicios que se presten en el territorio cubano. Son sujetos pasivos de este impuesto las personas

físicas y jurídicas que presten los servicios gravados.

— Impuesto sobre la Propiedad o Posesión de Determinados Bienes: Este impuesto recae

sobre la propiedad de las viviendas, solares, fincas rústicas, y embarcaciones y por la posesión de

tierras ociosas. En primer lugar, son sujetos pasivos las personas físicas y jurídicas, cubanas o

extranjeras, propietarias o poseedoras de dichos bienes, ubicados en territorio cubano. Respecto

al impuesto sobre la propiedad o posesión de las tierras ociosas, están obligadas las personas

físicas y jurídicas que injustificadamente no las explotan, sin perjuicio de la aplicación de la

legislación especial que regula las sanciones por el abandono negligente de la tierra o su

deficiente aprovechamiento.

— Impuesto sobre el Transporte Terrestre: Este impuesto grava la propiedad o posesión de

vehículos de motor y de tracción animal destinados al transporte terrestre. Este tributo se paga

anualmente por el propietario de este tipo de vehículos y en la fecha que establezca el MFP.
31

— Impuesto sobre Transmisión de Bienes y Herencias: Mediante esta figura impositiva se

pretende gravar las trasmisiones de bienes (muebles e inmuebles sujetos a registros públicos o

escritura notarial), derechos, adjudicaciones, donaciones y herencias. Son sujetos de este

impuesto los adjudicatarios de bienes y derechos de cualquier clase; los donatarios, legatarios y

herederos de cualquier clase de bienes; permutantes; cesionarios de derechos; y cualquier otro

sujeto que realice o intervenga en actos o contratos gravados.

— Impuesto sobre Documentos: Este tributo se paga mediante la fijación de sellos de timbre y

son sujetos pasivos las personas físicas o jurídicas que soliciten u obtengan documentos gravados

con este impuesto.

— Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo: Deben pagar este impuesto y, por

tanto, son sujetos pasivos del mismo, todas aquellas personas físicas y jurídicas, cubanas o

extranjeras, que contraten y remuneren personal asalariado. Mediante esta figura impositiva se

gravan la totalidad de los salarios, sueldos, gratificaciones y demás remuneraciones que los

sujetos del impuesto paguen a sus trabajadores.

— Impuesto sobre la Utilización o Explotación de los Recursos Naturales y para la Protección

del Medio Ambiente: Son sujetos pasivos de este impuesto las personas físicas o jurídicas,

cubanas o extranjeras, que utilicen o se relacionen de cualquier manera con el uso y explotación

de un recurso natural en el territorio cubano.

BRASIL

3. LA TRIBUTACIÓN EN BRASIL
32

3.1. La Constitución, la Federación y el Sistema Tributario Nacional

Brasil se constituye en una República Federativa cuya organización político-administrativa

comprende la Unión, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, dotados de autonomía

política, administrativa y financiera, estando sus atribuciones, limitaciones y competencias

definidas en la Constitución de la República Federativa de Brasil, que también tiene principios y

reglas pertinentes al Derecho Tributario.

Las especies tributarias en nuestro ordenamiento son impuestos, tasas, contribuciones de

mejoría, contribuciones sociales, contribuciones de intervención en el dominio económico y de

interés de categorías profesionales o económicas, contribuciones para la custodia del régimen de

seguridad y los prestamos mandatorios.

3.2 Impuesto sobre la renta (Imposto de renta de Pessoa física)

Este aspecto del sistema fiscal en Brasil es muy similar al IRPF español, cada ciudadano ha de

presentar una Declaración de la Renta, llamada en Brasil DAA (Declaraçao d’Ajuste Anual), una

vez al año. El impuesto de la renta para los extranjeros se basa en el tipo de visa que posean,

aquellos que tengan una visa permanente o temporal combinada con un permiso de trabajo deben

pagar el IRPF sin restricciones. Aquellos no residentes solo deben pagar un 15% por cualquier

ingreso cobrado en Brasil. Los tipos impositivos se aplican sobre tramos de renta:
33

Impuesto de renta de persona jurídica (Imposto de renta de pessoa jurídica)

El Imposto de renta de pessoa jurídica es un impuesto específico para las empresas, las cuales

están obligadas a tributar el 15% de sus beneficios, siempre y cuando no alcancen los 240.000

BRL al año (unos 97.000€). Si superan esta cantidad, se aplica un 10% adicional.

Impuestos sobre el consumo

Imposto sobre circulação de mercadorias e serviços (ICMS), el IVA en Brasil, es por lo

general de un 17%-19% para la mayoría de bienes. Los bienes de lujo tienen tasas más altas

(25%), mientras que los alimentos básicos solo tributan al 7%. Afortunadamente, los productos

de primera necesidad (frutas, verduras, agua) están libres de impuestos en Brasil.

Aquellos que tengan un vehículo a motor deben pagar anualmente el impuesto sobre

vehículos motorizados (IPVA), el cual se debe pagar en plazos según la tasa impositiva del

momento y según el valor del vehículo.

3.3. Otros impuestos a las sociedades


34

Existen numerosos otros impuestos, entre ellos:

-Impuesto municipal a la propiedad (IPTU): cobrado anualmente, según el valor normal de

mercado de la propiedad en áreas urbanas. Las tasas dependen de la municipalidad y la ubicación

de la propiedad.

- Impuesto a las Operaciones Financieras (IOF): grava ciertas operaciones financieras como

préstamos, operaciones en divisas, seguros y valores, así como operaciones con oro (como activo

financiero) e instrumentos de divisas. La tasa aplicable varía según la operación.

- Impuesto del Programa de Integración Social (PIS): una contribución social federal

calculada como un porcentaje de los ingresos; se recauda a una tasa del 1,65%

- Contribución de Financiamiento de la Seguridad Social (COFINS): una contribución federal

mensual de asistencia social calculada como un porcentaje de los ingresos; se recauda a una tasa

de 7,6%.

- Impuesto de importación: las tasas en general varían entre 10% y 20% (el máximo es de 35)

- PIS y COFINS sobre importaciones: 1,65% y 7,6%, respectivamente, para la importación de

servicios; 2,1% y 9,65%, respectivamente, sobre la importación de bienes

- Impuesto de Servicio Municipal (ISS): impuesto de manera acumulativa (no es acreditable).

Las tasas pueden variar entre 2% y 5% dependiendo del tipo de servicio (las tasas varían en cada

municipio).

- Contribución de Seguridad Social (INSS): en general gravada con una tasa de 20% de la

nómina del empleado


35

- Fondo de Pago de Indemnización Salarial (FGTS): impuesto sobre el salario del empleado a

una tasa del 8%

- Contribución para la intervención del sector económico (CIDE): gravada con una tasa de

10% sobre los giros realizados por contribuyentes corporativos por regalías y servicios

administrativos y técnicos entregados por no residentes.

Debido a la pandemia de COVID-19, a través del decreto 139/2020, el gobierno brasileño

decidió que los pagos de INSS, PIS y COFINS de ciertos contribuyentes para marzo y abril de

2020 sean pospuestos, hasta las contribuciones de julio y septiembre de 2020 respectivamente.

REPUBLICA DOMINICANA

4. SISTEMA TRIBUTARIO DOMINICANO

La obligación tributaria es una responsabilidad que concierne a los ciudadanos, compromiso

del cual debemos estar conscientes, ya que este aporte contribuye al desarrollo de la nación y al

fortalecimiento de la sociedad. La Constitución de la República Dominicana en el numeral 6) del

Art. 75 establece como uno de los deberes fundamentales de las personas: «Tributar, de acuerdo

con la ley y en proporción a su capacidad contributiva, para financiar los gastos e inversiones

públicas. Es deber fundamental del Estado garantizar la racionalidad del gasto público y la

promoción de una administración pública eficiente.»

Mediante la Ley N° 11-92 que aprueba el Código Tributario de la Republica Dominicana

4.1. Impuesto Sobre la Renta.

Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas.


36

En la República Dominicana el impuesto sobre la renta es cobrado a toda persona física,

nacional o extranjera, que genere una renta de fuente dominicana o beneficios financieros

provenientes de rentas extranjeras de residentes en el país.

Se utiliza un concepto de renta ampliado que abarca toda utilidad o beneficio que genere un

bien o actividad, incluyendo los incrementos en el patrimonio y las rentas financieras. Estos

beneficios pueden ser no monetarios.

El impuesto sobre la renta para los asalariados se basa en el método PAYE3 de retenciones y

pagos a cuenta por parte del empleador que los libera hacer declaración jurada anual.

Para estas rentas es permitido aplicar una deducción de los gastos educativos hasta un límite

del 10% de la renta neta imponible y máximo el 25% del tramo exento de renta. Además, los

aportes al sistema de pensiones no están sujetos al impuesto.

Las retribuciones complementarias están gravadas a tasa de 27%, similar a la tasa aplicada a

las personas jurídicas y la obligación de pago recae sobre los empleadores.

En el país se encuentra en vigencia el salario de navidad (pago anual de un sueldo adicional

en el mes de diciembre). Dicho concepto no está sujeto al pago del impuesto a la renta ni de

contribuciones a la seguridad social, conforme lo dispuesto por el Art. 222 del Código de

Trabajo y el Art. 48 del Reglamento del impuesto a la renta de personas.

Desde el 2013 y se aplica un régimen dual de tributación en el cual las rentas financieras

tributan a tasa fija (dividendos e intereses a tasa de 10%, mientras que regalías, ganancias de

capital y otras rentas financieras 27% 4 ) y las rentas derivadas del trabajo están sujetas a una

escala progresiva de tasas de 15%, 20% y 25% que depende del tramo de ingresos en que se
37

encuentre el individuo, luego de haberse aplicado la exención de la renta anual, la deducción por

gastos educativos (si fuere el caso) y por concepto de pago a la seguridad social.

4.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Jurídicas.

La renta de las empresas está sujeta a una tasa proporcional de 27%, aplicada luego de

efectuar las deducciones permitidas a la renta bruta. Las deducciones para determinar la renta

gravable incluyen los gastos corrientes, así como el pago de otros impuestos, tasas y primas de

seguros, intereses. Además, incluye las deducciones por depreciación de capital, donaciones,

gastos en investigación, entre otros.

La depreciación de los bienes de capital usados por las empresas, debido al desgaste,

agotamiento o antigüedad de estos es considerada parte del sistema tributario de referencia,

siempre que sea determinada aplicando a estos activos el porcentaje correspondiente a su

categoría. Las edificaciones y sus componentes estructurales se deprecian a una tasa de 5%

anual; mientras, los automóviles y camiones livianos de uso común, los equipos de oficina y de

procesamiento de datos tienen una tasa de depreciación de 25% anual. El resto de los bienes

depreciables de una compañía pierden valor a una tasa de 15% anual.

La unidad fiscal del impuesto sobre la renta de las empresas es la composición legal, es decir,

los distintos tipos de sociedades o formas de organización establecidas por la Ley No. 479-08

General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, y

sus modificaciones. Las empresas pagan el impuesto sobre una base anual, en la cual el año

fiscal puede coincidir con el año calendario o terminar el último día de los meses marzo, junio o

septiembre. No obstante, están sujetas a un régimen de pagos de anticipos mensuales que luego

liquidan al término del año fiscal.


38

Las empresas que tienen una tasa efectiva de tributación menor o igual a 1.5%, deben pagar

sus anticipos sobre la base de doce cuotas mensuales iguales, resultantes de aplicar el 1.5% a los

ingresos brutos declarados en el año fiscal anterior. Si la empresa tiene una tasa efectiva de

tributación mayor a 1.5%, debe pagar mensualmente como anticipo la doceava parte del

impuesto liquidado en su declaración anterior.

El Código Tributario Dominicano otorga un tratamiento especial a la renta neta, de fuente

nacional o del comercio internacional, proveniente de determinadas empresas extranjeras o

nacionales, que por su naturaleza y procedencia resulta difícil determinar el monto generado en

el país. En estos casos se utiliza una renta gravable presunta. Entre las empresas que están en esta

situación se encuentran las compañías de seguro, transporte, productores o distribuidores de

películas cinematográficas extranjeras, empresas de comunicaciones, agropecuarias y forestales,

así como las ventas locales de las empresas de zona franca comerciales e industriales.

4.3. Impuestos al Patrimonio.

El sistema tributario dominicano establece un conjunto de impuestos que gravan la tenencia y

transferencia del patrimonio, entre los que se destacan el impuesto sobre los activos, impuesto

sobre propiedad inmobiliaria (IPI), transferencias patrimoniales, constituciones de compañías,

sucesiones y donaciones y registro de hipotecas.

Se considera parte del sistema tributario de referencia la diferenciación de tasas y bases

gravables aplicadas por cada tipo de impuestos, debido a que tienen orígenes y propósitos

distintos. Por tanto, cada uno debe ser tratado por separado al momento de determinar el gasto

tributario.

En ese orden, se ha determinado que existe un gasto tributario:


39

• Para el IPI: cuando la suma del total de propiedades que posee una persona física tiene un

valor inferior a RD$7, 710,158.2, cuando el inmueble es la casa habitación de una persona con

edad mayor a 65 años o se encuentra en una zona rural;

• Impuestos sobre activos: por la aplicación del impuesto como un impuesto mínimo a la

renta, su exclusión temporal para proyectos intensivos en capital y la exención de este impuesto a

las empresas incluidas en algún régimen de incentivo;

• Transferencia inmobiliaria e hipoteca: por la aplicación del mínimo exento (RD$1, 718,209)

y de regímenes especiales;

• Resto de los impuestos: por el tratamiento diferenciado inducido por un régimen tributario

especial.

Las estimaciones del gasto tributario se realizan con las estadísticas de la DGII y la DGPLT.

A la base tributaria obtenida se le aplica la tasa del impuesto correspondiente y el ajuste por el

comportamiento macroeconómico previsto.

4.4. Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios.

Para el sistema tributario de referencia se considera que el ITBIS es un impuesto tipo valor

agregado que se aplica al consumo de bienes y servicios en general. No obstante, por su

naturaleza, se consideran no sujetos a este impuesto los siguientes bienes y servicios:

− Alquiler de viviendas entre personas físicas;

− Pago de servicios suministrados por el sector público: luz, agua, basura, entre otros;

− Pago de tasas por servicios públicos: peaje, documentos legales, entre otros;

− Consumo de combustible, debido a que están gravados con ISC;


40

− Servicio de empleada doméstica, considerado una relación laboral y no una prestación de

servicios;

− Juegos de azar y apuestas, que están sujetos un régimen tributario especial;

− Prima por Seguros, que están gravados con ISC;

− Servicios financieros, debido a las dificultades técnicas para su medición y recaudación;

como parte de los esfuerzos

− Servicio de transporte público de pasajeros y cargas; y Informe de Gasto Tributario 2021

Página 14 de 53

− Consumo de drogas narcóticas ilegales.

La tasa generalizada del ITBIS es 18%. También, se considera parte del sistema tributario de

referencia la tasa de 16% aplicada a yogur, azúcar, café, chocolate, aceite, mantequilla,

margarina y otras grasas comestibles.

4.5. Impuesto Selectivo al Consumo Impuesto (ISC).

Se denomina Impuesto Selectivo al Consumo al gravamen que se aplica al consumo de un

determinado grupo de bienes, los cuales pueden ser importados o de producción nacional. Este

tipo de impuesto busca gravar el consumo de bienes suntuarios o bienes que tengan alguna

externalidad negativa y que afecten la salud de las personas, la vida de los animales y las plantas,

la moral o medio ambiente.

La diferenciación de las tasas aplicadas por tipo de bien o servicio se consideran parte del

sistema tributario de referencia debido a que sus orígenes y propósitos son distintos. El conjunto

de bienes importados que se consideran suntuarios están gravados a tasa de 20%, con excepción
41

de las televisiones, monitores, y antenas parabólicas, de radiodifusión y de telefonía celular

(gravados a 10%), el tabaco para pipa (tasa de 130%), y revólveres y pistolas (sujetas a tasa de

78%).

En el caso de las bebidas alcohólicas y los productos derivados del tabaco, la estructura

impositiva es mixta, compuesta por la aplicación de un impuesto selectivo Ad Valorem y otro

específico, lo cual es considerado parte del sistema tributario de referencia. El impuesto Ad

Valorem busca gravar a los productos de mayor valor, mientras el específico afecta la

externalidad negativa.

Cabe indicar, que la Ley No. 253-12 estableció la convergencia de este impuesto en un

período de cinco años hasta 2017. A partir de ese año el impuesto debe ser ajustado

trimestralmente a la tasa de inflación del trimestre anterior, publicada por el BCRD.

4.6. Impuestos a la Importación.

En la República Dominicana existen actualmente siete tasas arancelarias diferentes (0%, 3%,

8%, 14%, 20%, 25% y 40%). Además, las importaciones de bienes agropecuarios sensibles:

carne de pollo, cebolla, ajo, leche en polvo, frijoles secos, maíz, arroz y azúcar., según la

Resolución No. 92-99, que aprueba las modificaciones introducidas a la Lista XXIII de la

Republica Dominicana anexa al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de

1994 (GATT 94), de fecha 13 de octubre de 199, y que también es conocida como ”Rectificación

Técnica” ante la OMC12 , están sujetas a una tasa arancelaria de Nación Más Favorecida del

Arancel Dominicano dentro de la cuota y otra tasas más elevadas fuera de la cuota que paga un

gravamen que oscila entre 40% y 99%, según el tipo de producto . En ese sentido, la

diferenciación de las tasas arancelarias se considera parte del sistema tributario de referencia.
42

Asimismo, las concesiones otorgadas en los tratados de libre comercio son consideradas parte

del sistema tributario de referencia. La exención del pago de impuestos arancelarios de productos

importados bajo el régimen de internación temporal o de perfeccionamiento activo forma parte

del sistema tributario de referencia, por lo que no se consideran gasto tributario.

La liquidación del impuesto arancelario se hace sobre la base imponible del valor CIF (costo,

seguro y flete) de las importaciones, expresado en moneda nacional, de acuerdo al tipo de

cambio vigente, determinado por el BCRD, a la fecha en que las mercancías fueron declaradas.

4.7. Impuestos sobre el Uso de Bienes y Licencias.

En este concepto ha sido reclasificado el Impuesto al Registro de la Primera Placa de

Vehículos. Este es un impuesto de 17% sobre el valor del vehículo cobrado para la emisión de la

matrícula y la chapa de los vehículos de motor.

Es un impuesto de carácter generalizado que tiene una función regulatoria, mediante el cual se

adquiere un permiso para la libre circulación. Por tanto, la exoneración total o parcial del

impuesto para la obtención de la matrícula y la chapa se considera gasto tributario, con la

excepción de las misiones diplomáticas y los vehículos propiedad del Estado.

La estimación del gasto tributario se realiza a través de las DDJJ en la DGII, las disposiciones

liberatorias de la DGA y las exenciones otorgadas por la DGPLT, de las cuales se obtiene el

valor de los vehículos y a este se le imputa la tasa del impuesto correspondiente, extrapolando el

resultado para el año de estimación.


43

CONCLUSION

A mi criterio entiendo que el Derecho Tributario, es una rama del Derecho Financiero con

autonomía científica, que presenta como objeto de estudio al tributo, y contiene un conjunto de

normas, principios, doctrinas, jurisprudencias y costumbre que entorno a él se presentan, así

como al poder tributario y los derechos y deberes que nacen de la obligación tributaria existente

entre los contribuyentes y el Estado y lo que se suscite entre éste último y los particulares en

virtud a la obligación antes mencionada.


44

Las obligaciones tributarias pueden ser material o formal y pueden estar a cargo del Sujeto y

de la Administración.

Junto a los materiales, existen otras obligaciones como la de pagar intereses


45

https://hegel.edu.pe/blog/introduccion-al-derecho-tributario-en-peru/

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170670/11%20Derecho

%20tributario%20con%20sello.pdf?fbclid=IwAR2iaxm6skk2zUraENt_S-

mL6BvjPmSZVxqdJ9V0ENTzMZgxf8-B1kHG-QQ

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8150/TorresPerez_S.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

https://www.usmp.edu.pe/derecho/7ciclo/derecho_tributario_I/ideas_centrales/4_semana.pdf

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6769/Bar%C3%B3n%20Martos

%20Jocelyne%20%26%20Becerra%20Luna%20Marlon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.uned.ac.cr/extension/images/ifcmdl/Diferencia_entre_obligaci

%C3%B3n_sustancial_y_formal.pdf
46

https://repositorio.upct.es/xmlui/bitstream/handle/10317/5187/isbn9788460844532.pdf?

sequence=4&isAllowed=y

https://www.monografias.com/trabajos100/el-derecho-tributario/el-derecho-tributario.shtml

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/279/1/10136420.pdf

https://www.zyaabogados.com/administrador/assets/uploads/files/b3399-Aplicacion-del-

principio-de-especialidad-en-las-normas-tributarias.pdf

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/07/01/Carrera-Karla.pdf

https://es.slideshare.net/aler21389/montrone-1

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/4_semana%20TRIBUTARIO%20(1).pdf

https://www.cuscoperu.com/es/informacion-util/economia-y-moneda/impuestos

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5582335.pdf

https://sirelo.es/mudanzas-a-brasil/sistema-fiscal-en-brasil/

https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/brasil/fiscalidad

https://www.hacienda.gob.do/wp-content/uploads/2021/01/2020-10-16-Estimacion-del-Gasto-

Tributario-2021.pdf

También podría gustarte