Está en la página 1de 98

ENSEÑANZA DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA EL DESARROLLO DE LA

PERSONALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO DEL NIVEL


PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA
ASUNCIÓN DE MONTERREY.

1.- PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DIAGNÓSTICO

En la institución educativa de Nuestra Señora de la Asunción de Monterrey se


evidencia que los alumnos, especialmente del nivel primario, demuestran poco
reconocimiento con su cultura, el cual se percibe en su manera de vestir,
hablar, alimenta, comportarse como pensar, es decir en el ámbito del desarrollo
de su personalidad. Esto se da a causa de la misma sociedad moderna en el
cual la educación también esta inmersa, junto a ello hay profesores que
practican, enseñan y exigen el aprendizaje de los patrones culturales
occidentales. Es así que los profesores entran a las aulas vestidos con
pantalones jeans, zapatillas o zapatos, con el cabello teñido y ondulado. En
caso de las profesoras se percibe el mismo problema ya que vienen
maquilladas con colores fuertes perceptibles, cabellos teñidos cortados, con
aretes exagerados, las uñas pintadas y otros ornamentos más, además todos
ellos desarrollan el proceso de enseñanza aprendizaje en la lengua dominante
que es el castellano.

Del mismo modo, también, influye la familia y su comunidad para el desarrollo


de la personalidad del estudiante identificada con su cultura, donde se percibe
que los padres de familia rechazan la enseñanza aprendizaje en la lengua
materna ,que en este caso es el quechua, ya que ellos piensan que su lengua
es un retraso para la sociedad y opinan que el uso de esta no conlleva a un
estatus social de calidad,

mas al contrario trae consigo el rechazo, la discriminación, la pobreza y otras


consecuencias negativas .

También los estudiantes no quieren consumir los alimentos que se produce en


esa zona, de tal manera prefieren comer las comidas importadas o fabricadas
con insumos químicos, las cuales generalmente llamadas como “comidas
chatarras” como el chizito, papas lays, fideos, gaseosa, golosinas y grasa
saturadas. Esto se debe a que el docente no dedica una parte de su hora de
clases para informar y concientizar sobre los valores nutritivos que poseen sus
alimentos que producen en su entorno. A consecuencia de ello, los niños
contraen rápidamente enfermedades como la anemia, la gripe, la tos,
enfermedades parasitarias y en general la desnutrición.

La música ,es otro de los aspectos culturales que sufre el rechazo por la nueva
generación, en donde prefieren ritmos como el regueton y la cumbia que son
los mas escuchados por la mayoría de la gente aculturada, dejando de lado el
huayno y otros ritmos autóctonos que reflejan la costumbre y tradición de cada
pueblo. Esta preferencia por la música extranjera se da en otros casos por
imitación o por que quieren sentirse considerados como personas “modernas”,
para ellos, personas modernas son las que viven en la ciudad y algunos por no
decir todos los estudiantes tienen algún familiar residente en una ciudad, estas
llegan de visita y expresan todo lo que practican sobre la cultura occidental y es
mas, se sienten “mejor” que el niño que vive en esta zona, haciéndole sentir
menos que ellos y que todo lo que tienen producen y hacen es inferior y no tan
importante para el desarrollo personal del niño de esta
comunidad.

Del mismo modo, la forma de pensar de estos niños no es igual que un


pensamiento andino de las personas mayores n tiempos anteriores ,que se
preocupaban por cultivar sus chacras, cuidar y cosechar sus alimentos,
también por criar ganados y hacer un bien común. Pero ahora se nota la
necesidad de emigrar a la ciudad, por que piensan que es allí mejor un vivir
que en las zonas rurales, todo ello influye en el pensamiento del niño que poco
a poco se va aculturando y alienando por otras culturas extrañas al suyo,
tomando con mas importancia las diferentes manifestaciones de otras culturas,
dejando de lado la practica de sus propias patrones culturales.

La falta de profesores preparados y con conciencia sobre el problema de la


identidad cultural y por ende en la identidad de cada niño en su desarrollo de la
personalidad, hace que el docente sea participe de esta perdida de identidad
en lugar de solucionar este problema tan importante, ya que los educandos no
tienen la orientación e información adecuada para que puedan identificarse y
practicar las manifestaciones culturales de su comunidad. No solo necesitan
orientación los niños y jóvenes, si no que también los padres y en general toda
la comunidad que como se sabe el problema de la identidad es un problema de
todo el país.

PRONÓSTICO

De continuar con el mismo sistema educativo, el problema de la identidad


cultural en lo niños y jóvenes, afectara gradualmente en la formación integral,
sino se soluciona mediante actividades, estrategias, actitudes que fortalezcan
la identidad, se podría perpetuarse en los estudiantes de persistir la falta de
conciencia, creando así una personalidad
indefinida y desarraigada con su cultura, discriminista con los demás. Dando
lugar a la perdida de los patrones culturales mas significativos de su
comunidad.

CONTROL DE PRONÓSTICO

En esta realidad es necesario tomar decisiones asertivas ya sea por parte del
docente y el estudiante para que revalore la identidad cultural, social,
geográfico, ecológico, lingüística, la convivencia familiar, escolar y comunal. Es
por ello que el trabajo pedagógico debe desarrollarse la identidad cultural para
elevar la autoestima y la practica de la interculturalidad en el aula. Conociendo,
desarrollando la cultura propia de los estudiantes, valorando, dando uso de la
lengua materna (quechua), rescatando el arte, la medicina, la música.

También se busca que le niño llegue a desarrollar una autoestima estable, con
una conducta positiva ante su cultura. Que obtenga valores para su
desenvolvimiento en la sociedad sin sentirse discriminados.

Formando una persona integralmente desarrollados en los aspectos cognitivo,


físicos y actitudinales. De modo que se difundan a la sociedad en su conjunto,
ya que contribuirá al fortalecimiento de la actividad educativa eficiente.

1.2.- FORMULACION DE LOS PROBLEMAS

1.2.1.- PROBLEMA GENERAL

De que manera influye la enseñanza de la identidad cultural para el desarrollo


de la personalidad de los estudiantes del 5° grado del nivel primario de la
Institución Educativa Nuestra Señora de la Asunción de Monterrey.

1.2.2.- PROBLEMAS ESPECIFICOS

• De que manera la enseñanza de la identidad cultural influye en el


autoestima de los estudiantes del 5° grado del nivel primario de la Nuestra
Señora de la

Asunción de Monterrey.

• Cual es la importancia del desarrollo de la personalidad en la formación


integral de los estudiantes del 5° grado del nivel primario de la Institución
Educativa Nuestra Señora de la Asunción de Monterrey.

1.3.- FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS


1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

“Demostrar la importancia de la identidad cultural para valorar, preservar y


sistematizar los saberes tradicionales de la comunidad para el desarrollo de la
personalidad con características físicas, sociales y genéticas sólidas en los
estudiantes del 5° grado del nivel primario de la Institución Educativa Nuestra
Señora de la Asunción de Monterrey.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

• “Enseñar la importancia de la identidad cultural reconociendo el pasado


como instrumento para comprender el presente y proyectarse al futuro, para
desarrollar la historia y la conciencia moral en los estudiantes del 5° grado del
nivel primario de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Asunción de
Monterrey.

• “Comprobar que en el desarrollo de la personalidad permite formar


características, pensamientos y sentimientos ligados al comportamiento con
una construcción de identidad en los estudiantes del 5° grado del nivel
primario de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Asunción de
Monterrey.

1.4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El presente problema que se observa de la Institución Educativa Nuestra


Señora de la Asunción de Monterrey, es a causa de que los estudiantes
especialmente del nivel primario muestran poco reconocimiento con su cultura,
el cual se percibe en su manera de vestir, hablar, alimentarse, comportarse,

como pensar, es decir en el ámbito de la personalidad cada estudiante. Esto se


da a causa de la misma sociedad moderna y de los docentes que no se
interesan por el aspecto cultural de esta comunidad.

Para eso es necesario que el trabajo pedagógico del docente desarrolle la


identidad cultural para elevar la autoestima de estos estudiantes inhibidos por
la sociedad, también la misma comunidad debe conocer y desarrollar su propia
cultura, valorando y dando uso de la lengua materna, rescatando el arte, la
medicina, la música, etc.

Para lograr lo dicho anteriormente es necesario tomar decisiones asertivas.


Para formar personas integralmente desarrollados en los aspectos cognitivos,
físicos y actitudinales, también se busca que el niño desarrolle una autoestima
estable con una conducta positiva ante su cultura y que obtenga valores para
su desenvolvimiento en la sociedad, sin sentirse discriminado o excluido.

2.- MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

DE TESIS: “LA GLOBALIZACION COMO FENOMENO SOCIOCULTURAL Y


LA IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “CESAR
VALLEJO CATAC”.

AUTORES: Hernán Pérez Alvarado

Maritza Gloria Chávez Ríos

Resumen del problema

Se puede percibir en los alumnos, que cada vez van perdiendo su identidad
con sus tradiciones culturales, y a la vez los grupos poblacionales muestran
comportamientos alienantes y alejados de sus patrones culturales tradicionales,
para lo cual, Las prácticas culturales consumistas provenientes de la influencia
foránea, al que se suma el escaso conocimiento de nuestra cultura, debido a la
poca práctica

repercuten negativamente en la formación de la identidad cultural en la


localidad o comunidad.

La globalización es un fenómeno económico social y cultural de la sociedad


actual, que influye en la perdida de la identidad debido a la masiva influencia
de las culturas ajenas como los medios de comunicación y las practicas muy
frecuentes de dicha culturas ajenas.

Resúmen de las conclusiones

Se necesita que se revivan las prácticas culturales de la localidad o comunidad,


para que así el miembro de la comunidad desarrolle su identidad cultural y así
puedan subsistir sus tradiciones, costumbres y sus patrones culturales.

Se hace imprescindible fomentar una conciencia reflexiva sobre la perdida de


las costumbres y tradiciones de la sociedad , principalmente en los alumnos,
padres de familia y docentes, así poder enfrentar esta realidad social de
pérdida de identidad cultural, que cada vez son absorbidos por la cultura de los
países desarrollados

Es necesario entender que el Perú es una heterogeneidad cultural del que


debemos tomar lo sustancial en beneficio de nuestras poblaciones, pero todo
ello sin perder ni dejar de lado nuestra identidad.
DE LIBRO:

Titulo: Identidad cultural y conciencia turística, pilares del desarrollo.

Autor: Clifor Sosa De La Cruz

Resumen del contenido:

El tema de Identidad cultural y conciencia turística, pilares del desarrollo, es


fundamental darse cuenta que el turismo tiene sus propias particularidades en
el amplio espectro de las actividades económicas. Tratándose del sector
servicios, donde predominan las relaciones interpersonales, mucho mas
importantes que el mismo proyecto, son

las etapas previas, aquellas que tienen que ver con el convencimiento a los
implicados, quienes determinarán que la evaluación resulte positiva y negativa.

¿Qué puede importar una inversión cuantiosa cuando no se ha tomado


conciencia de la importancia del turismo para la sociedad; ni se haya
reafirmado la identidad cultural de nuestros pueblos?

Identidad cultural y conciencia turística, pilares para el desarrollo pretende


enfatizar la importancia de estos conceptos, invitando a reflexionar sobre los
factores que han impedido que surja una identidad cultural en el Perú, los que
nos pueden ayudar a conseguirlo en las condiciones actuales y la incidencia
que pueden tener para el desarrollo del país.
Es por ello que en el primer capítulo titulado el hombre y la sociedad
desarrollaremos lo que es al hombre y sus paradigmas con la historia,
adyacente con su cosmovisión y procedencia al encuentro de culturas y la
crisis en la moral.

En el segundo capítulo titulado la identidad cultural desarrollaremos la


interculturalidad, la aculturación, la pluriculturalidad, la identidad y su
vulnerabilidad, conjuntamente a la comunicación de masas que se realiza en el
país y en otros países, donde surgen la dominación y la esclavitud.

En el tercer capítulo titulado ¿qué es conciencia?, en el entorno educativo y su


autoestima de los educandos, nos permite desarrollar la conciencia turística y
el orgullo nacional del individuo.

DEL LIBRO:

TITULO: Psicología

AUTORES: Diane E. Papalia, Sally Wendokos Olds


Resúmen del contenido
El libro consta de siete partes principales, en el cual el tema sobre la
personalidad se encuentra

en la sexta parte, en ella nos habla sobre la manera de ser de algunas


personas y su capacidad para actuar normalmente en diferentes espacios
donde se desenvuelve, del mismo modo nos dice que la personalidad
también es un patrón organizado y distintivo del comportamiento que
caracteriza la adaptación individual a determinado ambiente y que dura toda la
vida. Por otro lado, en este capitulo examinan los intentos realizados a lo
largo de todos los años para ayudar a los que sufren distintos tipos de
trastornos psicológicos. Para ver todo estos casos es necesario tener en
cuenta las etapas de desarrollo de la persona.
En el capitulo catorce en, “teorías y evolución de la personalidad”, nos
explica sobre aquello que hace de cada uno de nosotros algo único y
examinan algunas explicaciones que han ofrecido los diferentes estudiosos de
la personalidad, entre ellos Sigmun Freud que localizo su atención en el
conflicto entre impulsos biológicos y la necesidad de dominarlos, Albert
Bandura y Skinner dan un papel importante al ambiente y el aprendizaje
social.
2.2-BASES TEÓRICAS

2.2.1- IDENTIDAD CULTURAL

2.2-1.1.-CONCEPTO

(Autores: Hernán Yolanda Pérez – Maritza Elena Chávez Ríos. 2006. Págs. 61-
62)

“La identidad cultural aparece como una modalidad de categorización de la


distinción “nosotros/ellos”, fundada sobre la diferencia cultural, es así que la
identidad cultural de una persona se enmarca en una identidad global que es
una constelación de identificaciones particulares en instancias culturales
distintas.

La identidad cultural aparece como consustancial, una cultura particular y se


busca establecer

la lista de los atributos culturales que sirven de base a la identidad colectiva, la


esencia del grupo.

La identidad es un constructo elaborado en relación a los limites o fronteras


entre los grupos que entran en contacto, no deja de ser en este sentido una
manifestación relacional de interacciones entre los miembros de una
comunidad como también entre culturas”.

(Alejandro Melgar Vásquez.2008.Pág. 175-181)


“La identidad cultural es una lucha cultural que servirá para el desarrollo de la
conciencia de clase, de la identidad de clase, de las clases oprimidas, logrando
así demostrar que en el transcurso de todos los tiempos y en todas las
sociedades, los que han producido más y mejores bienes espirituales, mas
cultura, han sido los que han tenido bien definido su identidad, los trabajadores
y el pueblo.

Identidad cultural tienen los de la pequeña burguesía y del campesinado, las


comunidades campesina, las etnias o nacionalidades que tienen una identidad
determinada, una cultura propia, pero de por sí imposibilitados para enfrentarse
a la actual sociedad.

No puede entenderse a la identidad humana sin considerar su identidad social,


y esta a la vez se hará inconcebible sin su identidad cultural.”

(Catherine Walsh. 2001. Págs. 7-8)

“Es identificarnos dentro del entorno familiar y cultural, al mismo tiempo


requiere, diferenciarnos de otros distintos y diferentes, procesos de
identificación que muchas veces son inconscientes, el hecho de relacionarse
de manera simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas culturales
distintas, requiere un autoconocimiento de quien es uno, de los elementos que
conforman y destacan

tanto lo propio como las diferencias.


Las identidades culturales es de carácter fronterizo, es decir, en el contacto y
encuentro cultural, eso implica rescatar hábitos o costumbres ancestrales o
replegarse al pasado, como también abrirse a los elementos presentes que
contribuyen a formar seres tanto individuales como colectivos, al
reconocimiento de cuales pueden contribuir al fortalecimiento de la identidad,
autoestima y autenticidad al impulso de nuestra cultura.

La identidad no es algo que podemos elegir, sino algo que se tiene que
negociar socialmente con todos los otros significados e imágenes construidos,
como conocimientos que nuestro propio uso de la identidad activa debe de
fortalecer en su pueblo”.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural)

“La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos,


creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento
cohesionado dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que
los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se
encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de
las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Identidad cultural es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un


individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal
grupo o cultura. De esta manera la dinámica de la auto-definición cultural
implica un continuo contacto entre culturas. Más aún, esas relaciones nunca
son de

igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada”.

2.2.1.2. – OBJETIVOS DE LA IDENTIDAD CULTURAL.

(Catherine Walsh.2001.Pags. 10-12)


“Fomentar la producción de base cultural de manera integrada en cuanto sector
económico sustentable que valoriza la identidad cultural de las comunidades y
promueve la mejora de la cualidad de vida y de trabajo, ampliando la
generación de ciudadanía.

Rescatar la cultura como factor de agregado de valor en la producción local/


nacional promoviendo productos con impronta de origen, Socializar el acceso a
las informaciones y al conocimiento en el ámbito de la producción de base
cultural.

Recuperar y estimular el tejido socio productivo conformado por personas que


elaboran objetos atendiendo la identidad cultural de los
particulares escenarios de nuestro país, como también Promover la cultura de
la cooperación, estimulando la creación y el fortalecimiento de cooperativas y
asociaciones”
(Stuart Hall y Paul du Gay. 2003. Pags.68-69)
“Fomento de la conservación y valoración del patrimonio para fortalecer la
identidad cultural de la comunidad, Contribución al enriquecimiento y
conocimiento mutuo mediante el intercambio de información técnica y cultural.
Dinamización económica y microempresarial basada en el aprovechamiento
sostenible de la riqueza cultural, Mejorar el nivel de vida de la población en los
entornos de interés cultural, mediante el empleo, actividad, inversión en
infraestructuras y equipamientos, revalorización de las propiedades.
La identidad cultural tiene como uno de sus objetivos principales la lucha contra
la pobreza, defensa de los derechos humanos, igualdad de oportunidades

de mujeres y hombres, sostenibilidad medioambiental, y respeto a la diversidad


cultural; principios exigibles en la formulación de los proyectos, en la medida
que en cada caso resulte pertinente”.

(José Carlos Vilcapoma.2003.Pags.29-30)


“Valorar positivamente la diversidad personal y cultural del grupo, Tomar
conciencia de que la cooperación es beneficiosa para todos y que merece la
pena colaborar con los demás en las distintas situaciones de la vida, para
concientizarnos e identificarnos con nuestras raíces.
Tomar conciencia de que las culturas están intercomunicadas, construyéndose
constantemente, es decir fortaleciendo y revalorando su cultura, no dejando de
lado las otras culturas, Identificar el origen y la cultura como un ámbito más de
la diversidad.
Interiorizar la cultura a la que pertenece, tener el orgullo de su comunidad,
cultura, tradiciones, costumbres, él miembro de una comunidad tiene que saber
todo de su cultura solo así podrá difundir a otras comunidades o culturas que
puedan convivir.”

2.2.1.3.-TIPOS DE IDENTIDAD
(Alejandro Melgar Vásquez.2008.Págs. 159-163)

IDENTIDAD HUMANA

“La identidad humana es la lucha por la vida humana, es en ultimo termino,


espiritual, es una lucha por afianzar la plenitud espiritual (de cada persona,
clase, pueblo, nación, país, orbe), para que el hombre tenga la capacidad de
construir su identidad conscientemente para desarrollar su condición de ser
humano en la lucha por los campesinos, pueblo, y así mismo.

En la identidad humana el hombre tiene el derecho de asumir, su condición


humana para defender de manera efectiva a los oprimidos y a la humanidad
entera, al

ser humano como ser superior en la escala viviente y consiguientemente, al


mundo entero.

La identidad humana implica resolver primero y/o paralelamente el problema de


la identidad social resuelto esto, recién se posibilitara la plenitud de la identidad
humana, porque al fin y al cabo el substrato del desarrollo del hombre es su
cultura, sus tradiciones, costumbres, todo lo que pueda y se encuentra en su
comunidad o localidad.”
IDENTIDAD SOCIAL

“El ser humano no es solo un ser viviente, ni es un antropoide, ni es solo un


pensante (individual), es un ser con muchos atributos, que lo fue desarrollando
no aisladamente sino en sociedad. El hombre es un ser social, un ser
transformador, actuante, interactuante, interpensante, interlocuante en su
localidad.”

“Es la autoconciencia correcta y objetiva de sí, de su identidad que, por lo


demás le permite afirmar su conciencia de clase, con todo lo que ello implica,
significa reconocerse no solo individual y particularmente, sino socialmente, así
se estará produciendo no solo el ser social en sí, sino el ser social para sí.

Esta referido especialmente al campesinado ligado a etnias o nacionalidades


donde podrá mantener, su ideología (muchas de sus costumbres, valores,
tradiciones) aun conteniendo algunos elementos ajenos, pero que con el
transcurrir del tiempo tomara con una mayor conciencia y criterio selectivo lo
mejor de su propia tradición, así como de la cultura universal.”

(Jorge Larraín.2001. pags.21-48)

Identidades personales y colectivas

“Las identidades personales y colectivas están interrelacionadas y se necesitan


recíprocamente. No puede haber identidades
personales sin identidades colectivas y viceversa. Lo que significa que, aunque
ciertamente hay una distinción analítica entre las dos, no pueden ser
concebidas aparte y sustancializadas como entidades que pueden existir por sí
solas sin una referencia mutua.

Las identidades personales son formadas por identidades colectivas


culturalmente definidas, pero éstas no pueden existir separadamente de los
individuos. Los individuos comparten ciertas afiliaciones, características o
lealtades grupales culturalmente determinadas, que contribuyen a especificar al
sujeto y su sentido de identidad. Implícita en esta afirmación está la idea de
identidades colectivas tales como género, clase, etnia, sexualidad, nacionalidad
etc.

Identidades culturales Son formas colectivas de identidad porque se refieren a


algunas características culturalmente definidas. Que son compartidas por
muchos individuos. Así por ejemplo, el ser chileno o peruano nos hace
pertenecer a un colectivo, nos hace parte de un grupo que puede ser
identificado por algunos rasgos específicos. Pero, en sí mismas, la chilenidad o
peruanidad significan muy poco sin una referencia a personas individuales
concretas que continuamente las recrean por medio de sus prácticas”.

Identidad y globalización
“La globalización se refiere a la intensificación de las relaciones sociales
universales que unen a distintas localidades, de tal manera que lo que sucede
en una localidad está afectado por sucesos que ocurren muy lejos y viceversa.

La globalización tiene una dimensión cultural muy importante, en parte se debe


a la mediatización de la cultura moderna. Esta consiste en que

los medios de comunicación están crecientemente moldeando, por un lado, la


manera como las formas culturales son producidas, transmitidas y recibidas en
las sociedades modernas y, por otro, los modos como las personas
experimentan los eventos y acciones que ocurren en contextos espacial y
temporalmente remotos.

La globalización ha afectado la construcción de identidades en la medida que


ha acelerado el ritmo de cambio en toda clase de relaciones y eso ha hecho
más difícil para el sujeto hacer sentido de lo que pasa, ver la continuidad entre
pasado y presente y, por lo tanto, formarse una visión unitaria de sí mismo y
saber cómo actuar.”

Identidad como herencia y como proyecto


“Es importante subrayar que una concepción adecuada de identidad nacional
no sólo mira al pasado como la reserva privilegiada donde están guardados los
elementos principales de la identidad; también mira hacia el futuro y concibe la
identidad como un proyecto. La pregunta por la identidad no sólo es entonces
¿qué somos?, sino también ¿qué queremos ser?, la identidad no es algo ya
dado, sino también, y simultáneamente, nuestro propio proyecto.

La identidad de proyecto es un proceso histórico permanente de construcción y


reconstrucción de la "comunidad imaginada" construcción de nuestra identidad
renaciendo nuestra herencia que nos ha dejado nuestros antepasados.

La identidad tiene más importancia hoy por su proyección al futuro que por una
supuesta pérdida progresiva de lo "propio" en un mundo globalizado. Al
concebir la identidad no como un ethos inmutable formado en un pasado
remoto, sino como un proyecto abierto al futuro, se puede

entender que el desafío presente de los miembros de cualquier nación es


definir qué es lo que quieren ser.”

(Hassan Rachik.2006. PAGS. 9-20)


IDENTIDAD ETNICA

“Es definida como un gran conocimiento de sí misma como parte de un grupo


étnico especifico el cual es seguido por un gran sentido de respeto y orgullo, y
este constituye una base para el desarrollo de un concepto saludable de si
mismo. La identidad del individuo se desarrolla desde la niñez, con las
experiencias positivas y negativas que se adquieran durante el desarrollo
psicológico, social y fisiológico.

La identidad étnica se desarrolla con las experiencias de la vida, Muchas veces


los estereotipos que la sociedad tienen sobre nuestras culturas puede afectar la
formación de la identidad étnica en algunos adolescentes, porque muchas
veces el estereotipo que la sociedad coloca sobre la cultura (s) puede causar
humillaciones o vergüenza acerca de tu(s) cultura(a).

La identidad étnica como un sentido de pertenecer a un grupo étnico, y la parte


del pensamiento, percepción, sentimiento y comportamiento del individuo que
se identifica con la membrecía de un grupo étnico. La formación de la identidad
étnica es un proceso muy complejo. Este envuelve una interacción de factores
contextuales y desarrollo mental. Por ejemplo, la familia es la mayor fuerza en
este proceso. La familia provee a sus hijos con su primera experiencia como
miembro de un grupo étnico particular y con el sentido de pertenencia. Los
padres que tienen dificultades con su propia identidad podrían facilitar los
conflictos en los adolescentes. La identidad étnica es esencial para el
funcionamiento psicológico del individuo”.

LA

IDENTIDAD COLECTIVA
“Las identidades colectivas implican estructuras sociales y sistemas ideológicos
tan complejos y heterogéneos que resultaría artificial abordarlos en bloque.
Existen diferentes formas de asumir una identidad colectiva. Algunas, por
decirlo de algún modo, son duras y pesadas de llevar, otras son blandas y
ligeras. El peso de una identidad colectiva puede apreciarse tanto en el plano
sociológico como en el plano ideológico.

La identidad colectiva implica la clasificación de las personas y de los grupos


sociales. Los criterios de esta clasificación son diversos: la política, la religión,
la lengua, la raza, la etnia, la nacionalidad, etc., constituyen criterios de
clasificación. Sin embargo, la clasificación de las personas y de los grupos no
es necesariamente exclusiva ni unívoca.

Las identidades colectivas pueden diferenciarse en función de que estén


basadas en sistemas culturales difusos e implícitos o en ideologías
estructuradas y explícitas. La ideologización de las identidades colectivas
requiere especialistas (intelectuales, ideólogos) que seleccionan los emblemas,
los símbolos, los acontecimientos históricos.”

2.2.1.4.-ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CULTURAL

(Jorge Larrain.2001.Págs. 21-48)

INDIVIDUO

“Individuos se definen a sí mismos, o se identifican con ciertas cualidades, en


términos de ciertas categorías sociales compartidas. Al formar sus identidades
personales, los individuos comparten ciertas lealtades grupales o
características tales como religión, género, clase, etnia, profesión, sexualidad,
nacionalidad, que son culturalmente determinadas y contribuyen a especificar
al

sujeto y su sentido de identidad.

La cultura es uno de los determinantes de la identidad personal. Todas las


identidades personales están enraizadas en contextos colectivos culturalmente
determinados. Así es como surge la idea de identidades culturales. Cada una
de estas categorías compartidas es una identidad cultural”.Durante la
modernidad las identidades culturales que han tenido mayor influencia en la
formación de identidades personales son las identidades de clase y las
identidades nacionales donde el individuo tiene la capacidad

Un significado más adecuado de identidad deja de lado la mismidad individual y


se refiere a una cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o
grupo de personas se ven íntimamente conectados.En este sentido la identidad
tiene que ver con la manera en que individuos y grupos se definen a sí mismos
al querer relacionarse -"identificarse"- con ciertas características”.
MATERIAL

“El acceso a ciertos bienes materiales, el consumo de ciertas mercancías,


puede también llegar a ser un medio de acceso a un grupo imaginado
representado por esos bienes; puede llegar a ser una manera de obtener
reconocimiento. Las cosas materiales hacen pertenecer o dan el sentido de
pertenencia en una comunidad deseada. En esta medida ellas contribuyen a
modelar las identidades personales al simbolizar una identidad colectiva o
cultural a la cual se quiere acceder.

Lo material nos da la idea de que al producir, poseer, adquirir o modelar cosas


materiales los seres humanos proyectan su sí mismo, sus propias cualidades
en ellas, se ven a sí mismos en ellas y las ven de acuerdo a su propia imagen.

Es

a través de este aspecto material que la identidad puede relacionarse con el


consumo y con las industrias tradicionales y culturales. Tales industrias
producen mercancías, bienes de consumo que la gente adquiere en el
mercado, sean objetos materiales o formas de entretención y arte. Cada
compra o consumo de estas mercancías es tanto un acto por medio del cual la
gente satisface necesidades, como un acto cultural en la medida que constituye
una manera culturalmente determinada de comprar o de consumir mercancías.”
CONSTRUCCION DEL SÍ MISMO

“Supone la existencia de "otros" en un doble sentido. Los otros son aquellos


cuyas opiniones acerca de nosotros internalizamos. Pero también son aquellos
con respecto a los cuales el sí mismo se diferencia, y adquiere su carácter
distintivo y específico. El primer sentido significa que "nuestra autoimagen total
implica nuestras relaciones con otras personas y su evaluación de nosotros", El
sujeto internaliza las expectativas o actitudes de los otros acerca de él o ella, y
estas expectativas de los otros se transforman en sus propias auto-
expectativas.

En la construcción del sí mismo, el sujeto se define en términos de cómo lo ven


los otros. Sin embargo, solo las evaluaciones de aquellos otros que son de
algún modo significativos para el sujeto cuentan verdaderamente para la
construcción y mantención de su autoimagen. Los padres son al comienzo los
otros más significativos, pero más tarde, una gran variedad de "otros"
empiezan a operar (amigos, parientes, pares, profesores, etc.).

La identidad socialmente construida de una persona, por ser fruto de una gran
cantidad de relaciones

sociales, es inmensamente compleja y variable, pero al mismo tiempo se


supone capaz de integrar la multiplicidad de expectativas en un sí mismo total
coherente y consistente en sus actividades y tendencias”.
(Mauricio Rivera.2004.pags.67-68)

La tecnología andina

“Es la actividad agrícola del hombre andino que utiliza el suelo, el agua, los
animales domésticos, las plantas cultivadas, los microclimas y el paisaje
agropecuario y natural. La relación del hombre con la naturaleza que ponen
al servicio de la sociedad.

La tecnología andina no es contraria a las innovaciones. Es casi seguro que los


campesinos adoptaran innovaciones tecnológicas si ellas se adecuan, no solo
a las zonas ecológicas de su espacio sino también, a las modificaciones que ha
tenido el contexto socioeconómico de sus comunidades y su capacidad
innovadora autónoma.

En la tecnología andina se utiliza a todo el mundo natural, los fenómenos


naturales, como un mundo viviente, que tiene alma, por ello se considera como
un mundo mítico. El cual fue alterada por la invasión española”.

EL AGROCENTRISMO

“En la identidad cultural se puede observar que la cultura andina es


principalmente agro centrista, significa que todas las actividades, las
organizaciones y cosmovisión, giran en torno a la agricultura, puesto que su
principal preocupación es asegurarse que el hombre andino tenga una
alimentación adecuada y suficiente.

El "agrocentrismo" significa que tanto la cosmovisión, como la organización


social, las artes, la filosofía, la religión, los esquemas perceptivos, el lenguaje y
las tecnologías se desarrollaron en función de la actividad agropecuaria.De
esta

manera, la organización social tiene como principal tarea el ordenamiento del


proceso agropecuario. Las características del ambiente como ser: el riesgo,
variabilidad, dificultad para el trabajo, exigen decisiones de conjunto para el
manejo técnico y administrativo del "espacio - tiempo" de la comunidad con
fines agropecuarios.

En el agrocentrismo, Lo agrícola hace referencia a la chacra como el


escenario de la crianza de todas las formas de vida. Como hemos dicho en los
Andes todos son apreciados como criadores. La sallqa (término quechua que
puede equipararse a la noción de «naturaleza») donde moran los pastos
naturales, los montes, las aves, los venados, las vicuñas, las papas silvestres,
no es apreciada por el andino como lo no domesticado, sino como una chacra
criada por los Apus”.

RELIGIOSIDAD
“La religiosidad andina está vinculada a las deidades, la rendición del culto
como practicas rituales, estas se realizan vinculadas a los periodos de siembra,
cosecha, labranza, pastoreo, donde el individuo tiene que tener la capacidad de
asumir estos roles, en la cual tiene que identificarse con su religión y participar
en estas labores que su comunidad realiza.

La religiosidad andina comprende la naturaleza como un todo del cual


formamos parte y con quien, a la vez, compartimos la vida.
Comprende también que ese todo está en movimiento permanente y que
guarda un orden armónico de ciclicidad, complementariedad, jerarquía e
interdependencia entre los seres. Como reconoce al Hombre como parte del
todo y al todo como parte del Hombre, ritualiza en su culto los principios de
esta unión.

La religiosidad andina es el sentimiento de amor,

de humildad y de reverencia que relaciona a cada persona (ya sea hombre,


árbol, piedra)con cada una de las demás, en el mundo vivo y vivificante de la
cosmovisión andina. No es éste el amor que idealiza sino el que ama al mundo
tal cual es. No es ésta la reverencia de quien adora y suplica con ansiedad a la
divinidad pidiendo los beneficios del milagro sino la de quien serena y
cotidianamente respeta y considera a cada una de las personas del mundo,
que en su diversidad, son sus equivalentes”.

(Olga Lucia Molano.2000.àgs.73-74)

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

“Patrimonio cultural inmaterial significa las prácticas, representaciones,


expresiones, conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los
objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las
comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como
parte de su legado cultural.es el crisol de nuestra diversidad cultural y su
conservación, una garantía de creatividad permanente.[

] Patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es


constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un
sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la
diversidad cultural y la creatividad humana. se concede únicamente al
patrimonio cultural inmaterial en tanto sea compatible con los vigentes
instrumentos humanos de derecho, así como con los requerimientos de mutuo
respeto entre comunidades, grupos e individuos, y a un desarrollo sostenible.

En el patrimonio cultural se pretende que Debido a los factores

que tienden a homogeneizar y estandarizar en una civilización global, este


patrimonio cultural pretende proteger todo el patrimonio amenazado por estos
factores, recuperando y difundiendo los valores y la cultura, el patrimonio oral
en definitiva, que se vea en peligro y sea merecedor de dicho estatus.”

2.2.1.5.- NIVELES DE LA IDENTIDAD CULTURAL

(Conrado P. Kotak.1999.PAGS.40-41)

CULTURA FAMILIAR
“Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el
proceso de socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar en
él. Así, una familia enseña a tratar a los padres de "tu", mientras que en otras
los hijos son enseñados a tratarlos de "Ud.", la misma variación entre familias
se observa en las maneras de mesa, etc. Del mismo modo, diferentes familias
variarán en costumbres, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos que
les son propios, etc. respecto de sus vecinos o de diferentes comunidades que
ellos puedan conocer.

En la familia se puede distinguir estas diferencias particulares bien pueden ser


llamadas la "identidad cultural de cada familia". No desconocemos que al
hablar de la "cultura familiar" nos movemos muy cerca de los conceptos que
estudia la Psicología Social, pero no podemos dejar de ver que muchos rasgos
particulares de las familias corresponden nítidamente a los elementos que
hemos llamado culturales ya que cada familia tiene su modo de vivir, de
realizar sus labores en casa pero no dejando de la do a la comunidad o cultura
que pertenenece.

Cultura Familiar Nos referimos a los patrones, normas costumbres, mitos, ritos
que caracterizan los vínculos intersubjetivos entre

los miembros del grupo familiar Esta cultura es experiencial constituye un


momento clave en la formación de los significados de los que se nutre la
identidad. Dentro de la cultura experiencial en la familia, los mecanismos que
entran en la construcción de significados son: observación e imitación,
experiencia directa y comunicación interactiva”.

Cultura del Barrio o Vecindario

“Los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo del grado
de relaciones comunes, años de antigüedad del vecindario, etc. Hay que tener
en cuenta que la casa familiar, su patio, el antejardín y el vecindario son el
primer territorio del niño, donde recibe las primeras influencias de su medio
ambiente social, y por lo tanto de su enculturación.

La Cultura en el barrio consiste en asociaciones de vecindad cuyo objetivo


común es la promoción de las actividades culturales realizadas por y para los
habitantes del barrio sobre temas directamente relacionados con sus vidas con
objeto de aproximar a unos y a otros y de reforzar su sentimiento de
pertenencia a un lugar de vida y a una entidad social.
Se ha destacado la necesidad de proyectos que aborden la dinámica de los
barrios culturalmente diversos en un entorno urbano moderno. El proyecto
Cultural en el barrio hace hincapié en la integración social y en la participación
al nivel local. Consiste en actividades culturales que los habitantes del barrio
han llevado a cabo por sí mismos. Además, se utiliza la cultura como un medio
de entablar el diálogo, la tolerancia y el desarrollo sostenible”.

Cultura Local
“La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario
inmediato.

Lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como "una
localidad" es su identidad cultural, es decir, que posee una cultura más o
menos homogénea en cuanto a costumbres tradicionales y modernas, valores,
normas de vida, lenguaje, simbolismos y cultura material desarrollada,
seguramente, a lo largo de un historia común.

Cultura local o vernácula. Hace referencia a formas de cultura hechas y


organizadas en sociedades modernas por el público por puro placer. Esta
forma de cultura casi siempre tiene una base altruista y voluntarista y nunca
está fomentada por el estado. El uso del término implica generalmente una
forma cultural que difiere de la cultura tradicional de hondas raíces y también
de comunidades y/o subculturas fuertemente organizadas y/o religiosas.

En la cultura local se comparte todas las manifestaciones culturales que


puedan tener dicha cultura local donde cada miembro de la localidad expresa o
comparte con los miembros de su entorno, Cuando se habla de "lo local" se
está significando a una comunidad relativamente alejada de los centros
urbanos”.
Cultura Regional.
“Porción del territorio nacional más o menos amplia que manifiesta una clara
identidad regional. Uno puede identificar que hay más de una identidad regional
al interior de la X Región. Del mismo modo, culturalmente, las Regiones del
Norte del Perú son distintas a las regiones del Sur. Las diferencias se deben a
que cada región a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios
elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores
y costumbres, generando una identidad cultural propia y característica.

En la cultura

regional Uno de los campos más inmediatos para apreciar los cambios o
diferencias en la cultura regional, son las costumbres en las comidas, ya que
cada región se caracteriza por sus propias recetas culinarias, lo que hace las
delicias de los viajeros y turistas (de lo contrario bastaría con conocer la cocina
de una región de Perú, para conocer la de todo el país.

En cada cultura regional se puede apreciar que son muy arraigados con su
cultura, con su identidad, costumbres, tradiciones, donde le dan diferentes
significaciones a las cosas que ocurren en la naturaleza, por ejemplo si esta
nublado el cielo, es porque va llover, si se pone del color amarillo es que no va
llover por buen tiempo.”

(Olga lucia molano.2006.pags.6-11)

Identidad cultural y desarrollo territorial

“La cultura juega un papel importante en el desarrollo de un territorio, a tal


punto que muchos pueblos y lugares en Europa y en A. Latina han apostado
por una revalorización de lo cultural, de lo identitario (recreando incluso nuevas
identidades culturales) y patrimonial como eje de su propio desarrollo.

La identidad es el viejo territorio del patrimonio y no es de extrañar que entre


los objetivos reconocidos por la mayor parte de actuaciones patrimoniales que
se realizan en estos ámbitos, figure la (re) construcción de las identidades
locales”. Esta recreación o potenciación identitaria, no sólo puede revivir, volver
a poblar áreas rurales, despertar interés en una población apática, lograr
cohesión social, sino que además puede desencadenar actividades
económicas y con ello mejorar los ingresos y la calidad de vida de la
colectividad como también la identificación con su territorio.

La búsqueda o reconstrucción de una identidad territorial constituye la razón


evidente de individuos, de grupos, de localidades y de espacios motivados por
un deseo de situarse, de enraizarse en una sociedad. De esta manera en
particular, la connotación cultural regional es reconocida por todos, a través de
las especificidades legadas por el pasado, y que se encuentran aún vivas: el
idioma, los gustos, los comportamientos colectivos e individuales, la música,
etc.”

Del patrimonio histórico monumental a lo inmaterial como patrimonio

“El patrimonio cultural refleja la vida de la comunidad, su historia e identidad.


Su preservación ayuda a reconstruir comunidades desmembradas, a
restablecer su identidad, a crear un vínculo con su pasado y a crear un vínculo
entre el pasado, el presente y el futuro.
El patrimonio no es sinónimo de monumentos y objetos sin vida,
arquitectónicos, artísticos o expuestos en un museo. El patrimonio es la
identidad cultural de una comunidad y es uno de los ingredientes que puede
generar desarrollo en un territorio, permitiendo equilibro y cohesión social.

Patrimonio es un término que ha evolucionado en el tiempo y ha pasado de ser


un concepto relacionado con lo monumental, lo artístico (básicamente pintura y
escultura) a lo inmaterial como las costumbres y las tradiciones. Los bienes que
integran el patrimonio cultural existen desde el mismo momento en que el
hombre deja testimonios materiales de su presencia y actividades, dando lugar
a objetos de todo tipo, desde obras de arte hasta objetos de carácter utilitario”.

Patrimonio material

“El patrimonio cultural material puede

ser de interés local, nacional o mundial. Para cada uno de los temas
considerados patrimonio cultural (centros históricos, paisajes, complejos
arqueológicos, etc.), en cada uno de estos niveles, existe un recorrido
institucional y normativo, que se tiene que seguir para que un bien sea incluido
en la lista de patrimonio.
En el patrimonio material no sólo implica ayudas materiales y técnicas o
prestigio para el país sobre el que recae el nombramiento, sino que también
supone asumir responsabilidades y obligaciones para su conservación, es decir
que nadie pueda dañar los patrimonios culturales que cada comunidad o país
lo tenga como parte de su cultura.

Las definiciones sobre patrimonio cultural y bienes culturales muebles, han


sufrido un proceso de transformación a lo largo de los años, que se ve
plasmado en las normativas. Debido a que cada institución u organización
internacional y supranacional (por ejemplo, la Unión Europea o la Comunidad
Andina) han adaptado y modificado las definiciones.”

Patrimonio oral e inmaterial

“Son las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones


expresadas por individuos que responden a las expectativas de su grupo, como
expresión de identidad cultural y social, además de los valores transmitidos
oralmente. Son testimonios de ello la lengua, la literatura, la música, la danza,
los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, los conocimientos
ancestrales, la arquitectura y la manufactura de artesanías”

El patrimonio inmaterial abarca los procesos adquiridos por las personas junto
con las competencias y la creatividad heredadas y que continúan
desarrollándose, los productos

que manufacturan, los recursos, el espacio y otras dimensiones de corte social


y natural necesario para que perduren e inspiren dentro de sus comunidades,
un sentimiento de continuidad y nexo con las generaciones procedentes; ello
revierte en una importancia crucial para la
Identidad, salvaguardia, diversidad cultural y creación de la humanidad.

Patrimonio cultural e inmaterial son los usos, representaciones, expresiones,


conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y
espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y
en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su
patrimonio cultural.

El patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generación en generación,


es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.”

(Alfonzo Gonzales.1999.pags 40-41)

SUJETO DE LA CULTURA

“Proceso de formación y desarrollo de la identidad cultural, se expresan a partir


de la interacción comunicativa entre un sujeto de cultura (grupo humano,
socialmente organizado en cualquier nivel de resolución sociológica, que se
comporta como heredero, autor, actor y trasmisor de una cultura geográfica e
históricamente condicionada).

El sujeto cultural, al tiempo que produce, adquiere y redefine ideologías,


elabora identidades étnicas modeladas psicológica y psiquiátricamente por la
acción social colectiva, que lo realiza en su comunidad, es un agente de su
propia cultura.

El sujeto de la cultura demuestra su pertenencia a cierta cultura o comunidad


mediante la comunicación que pueda realizar no solo con sus familiares y
amigos, sino también con miembros de otras comunidades, donde el transmite
todo sobre su cultura, como también aprende de otras culturas.”

Actividad identitaria

“Actividad identitaria (un complejo proceso de acciones materiales y


espirituales, que lleva a cabo el sujeto de cultura en el proceso de
comunicación con otros sujetos de cultura).

La actividad identitaria conduce a la transformación del sujeto de cultura en


sujeto de identidad (sujeto de cultura que, en el proceso de comunicación con
el otro significativo, se ha diferenciado de éste y ha reconocido como sujeto
actuante su identidad cultural), el cual se cimienta en los valores culturales que
evidencian y definen su identidad.

En la actividad identitaria, los valores se distinguen de los objetos de cultura


(son todas las producciones materiales y espirituales que el sujeto de cultura
elabora) y se denominan valores u objetos de identidad (son producciones
materiales y espirituales del sujeto de identidad objetivadas). Por todos estos
procesos, gracias a la influencia de la memoria histórica, se conservan el
conjunto de valores culturales identitarios que refrendan, sustentan y
estructuran la identidad”.

OBJETOS CULTURALES

“Los objetos culturales son elocuentes testigos de las diferentes formas de


relación que hay entre el espíritu del hombre y los objetos de la naturaleza;
entre la causalidad eficiente del primero y la base óptica de los segundos.
Aunque todos los

objetos culturales son “hechuras”, lo son de manera diferentes según el modo


de causalidad que despliega el espíritu del hombre sobre los objetos naturales
y la forma en que éstos hacen presencia en los objetos culturales, que no es
siempre la misma en cada uno de ellos.

Hay objetos culturales en los que prácticamente se puede decir que sólo está
presente en ellos el objeto natural, mientras que la causalidad eficiente del
espíritu apenas se deja traslucir en éste. De hecho, se podría pensar que no se
está verdaderamente ante un objeto cultural, cuya base óptica es un objeto
natural, sino ante un objeto más de la misma naturaleza, ya que la causalidad
eficiente del espíritu está incidentalmente “oculta” por las características del
objeto natural del cual se ha partido para la constitución del objeto cultural.

Objetos culturales cuyo ser es producto de una radical transformación de


objetos naturales. Tanto, que incluso se puede decir que de los auténticos
objetos naturales no queda propiamente nada y sólo es posible experimentar
los objetos culturales”.
2.2.1.6- Importancia

Emer Campos Sifuentes, Zoila Elvira Méndez Sánchez, Betsabé Magali Yañac
Huerta. (2009) (pág. 63).

“La identidad cultural que es uno de los temas más controversiales y objeto de
reflexiones desde diferentes perspectivas, a hora no solo interesa a
antropólogos, sociólogos, educadores, pedagogos, entre otros; sino que está
adquiriendo un gran protagonismo en el ámbito educativo.

La importancia de encontrar raíces, la intensidad de la identidad cultural que


aparece como esencia condición inmanente del individuo, la identidad aparece
como consustancial

a una cultura particular y se busca establecer la lista de atributos culturales que


sirven de base a la identidad cultural.

Este espacio debe posibilitar entre sus miembros en establecimientos de


relaciones ricas y positivas que potencien la capacidad de convivir con respeto
en aceptación y reconocimiento, generando un mundo más armónico en el que
el alumnado pueda desarrollar su identidad individual y colectiva.”
http//www.eumed.net/ (2008)

“La identidad cultural es un contribuyente importante para el bienestar personal.


La identificación con una cultura particular, hace que las personas sienten que
pertenecen y les da una sensación de seguridad.

También proporciona acceso a las redes sociales que proporcionan apoyo y los
valores y aspiraciones comunes. Las redes sociales pueden ayudar a romper
barreras y crear un sentido de confianza entre las personas.

La fuerte identidad cultural se expresa en la manera incorrecta porque puede


contribuir a las barreras de grupos, pero esta identidad se establece con
resultados positivos en esferas como la salud y educación.”

http.//www.socialreport.msd.govt.nz/. (2006).

“La identidad cultural de una persona se enmarca en una identidad global que
en términos mas específicos es una “constelación” de identificaciones
particulares e instancias culturales distintas, que dependiendo del contexto y de
las situaciones se atribuyen temporalmente a ciertas peculiaridades.

Así que la gran creatividad de sus habitantes ha hecho y sigue haciendo


posible que se desarrollen grandes obras arquitectónicas, culturales, sociales,
económicas que son de admiración general. Conocer, valorar
y amar todo ello es una condición indispensable para saber enfrentar el futuro
con confianza y mirar con optimismo las oportunidades que se nos presentan.

La identidad se construye en relación a los límites o fronteras entre los grupos


que entran en contacto. No deja de ser en sentido una manifestación relacional
de interacciones. En esta línea los límites de las concepciones sobre la
identidad han acabado siendo limites de identidad culturales y fronteras de
identidades nacionales, puesto que la identidad en el país es la suma de
identidades.”

2.2.1.7.- ¿Qué es cultura?

Cultura comprende todas las formas de comportamiento social creadas o


adquiridas, que incluye los modelos pautados de pensar, sentir, de actuar y de
creer de los grupos humanos, es decir, la manera total de vivir de las
sociedades y de cómo éstas se adaptan al mundo en que viven y de alguna
manera logran transformarlo.

Es por ello que Emer Campos Sifuentes, Zoila Elvira Méndez Sánchez,
Betsabé Magali Yañac Huerta. (2009) (pág. 29). Opinan que

“Es la integración de un campo de comunicación e interacción que cuenta con


unos miembros que se identifican a sí mismos y son identificados por otros y
que constituyen una categoría distinguible de otras categorías del mismo
orden.

La cultura es por naturaleza o por definición, actividades públicas cuya


característica radica en producir un acto comunicacional alrededor del cual un
grupo más o menos definido se identifica.”
También Wilfredo Kapsoli (2005) (pág.148) dice que

“La cultura lo ubicamos por el lado descriptivo de la nominación se explicaría


por lo que al principio reivindicaban el

componente mental, componente conductual, es decir, si tratamos de observar


la religión o la magia, ésta lo ubicamos en la infraestructura, estructura y
superestructura.

La cultura esta asociada a su vasta de producción etnográfica en las regiones


específicamente en la comunidad, en la que un trabajo pionero dentro de toda
esta producción es su etnografía, ya que se realiza en la misma población.

La cultura esta relacionado con un materialismo estructural y decodificado,


reconstruye un mundo categorial formando una propuesta heterodoxa frente al
“otro materialismo” que expresan las versiones marxistas.”

En la página web http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf nos hace una


referencia de que la cultura es una “abstracción, es una construcción teórica a
partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro
conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los
miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos
de comportamiento.

La cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos


interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus
acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la
red de relaciones sociales realmente existentes.
Cultura es, pues, educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las
facultades intelectuales y morales del hombre; y en su reflejo objetivo, cultura
es el mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural, que existiría
igualmente aun sin el hombre. Cultura, por tanto, no es solamente el proceso
de la actividad humana.”

2.2.1.8.-.

Tipos de cultura

Se investigaron que exista una variedad de cultura en la que el autor Wari


Zárate Gutiérrez (2003) (pág. 36) añade:

✓ “Cultura Rutinaria: Este tipo de cultura es generada por el crecimiento


de organizaciones pequeñas las cuales han cambiado sin modificar
sustancialmente sus estructuras.

✓ Cultura Burocrática: Se genera por el crecimiento desmedido de la


organización, por lo que hace falta incrementar el grado de control mediante la
estipulación de normas, procedimientos o rutinas.

✓ Cultura Soñadora: Son solo sectores con alto grado de visión,


imaginación y creatividad pero con un grado muy bajo de acción.

✓ Cultura Flexible o Ganadora: Existe la actitud y la conciencia de


pertenecer a un equipo, todos sienten que pueden participar, opinar y generar
ideas.”

Es así que Wilfredo Kapsoli (2005) (pág. 144) amplifica de tipos de cultura
como:

• “Cultura como interpretación de significados: Es tratada como parte de


la simbología, de los códigos y los significados que expresan el lenguaje, los
medios gestuales y la comunicación de los individuos; que recorren la
lingüística, el psicoanálisis y la misma antropología.

• Materialismo Cultural: Son lo emic y lo etic. Lo emic se define como la


racionalidad o las ideas – conceptos que se utiliza desde el mundo subjetivo y
lingüístico de los nativos y la categoría etic que se establece para los
conceptos o categorías sobre la cual se orienta el mundo racional de los
científicos o del sujeto investigador.

• Capital Cultural: son las nociones que cambian y se

trastocan según sus referentes teóricos e implican, por lo tanto, una diversidad
de elementos que toman cauce dentro de las mismas disciplinas de las
ciencias sociales. Posteriormente se pone de relevancia la noción de
cultura como estilo de vida.”

Mientras que Aguirre Gonzales Arturo, Moreno Venero Jhan Carlo, Ortiz
Peñaranda Diego. (2005). (pág. 16). Agregan los siguientes tipos que son:

➢ “Cultura de la Economía y Tecnología: Este tipo de cultura comprende


del territorio y la relación con el medio ambiente, pero cubre áreas como la
producción, la vivienda o la medicina tradicional.

➢ Cultura de las Relaciones Sociales: Es la organización familiar y la


organización del trabajo hasta la comunidad, las organizaciones inter
comunales y la política del grupo.

➢ Cultura de lo Imaginario y Simbólico: Va desde la lengua hasta el arte,


la religión, el sistema de valores y la cosmovisión.”

2.2.1.9.- Contactos de Cultura

En la cultura no solo existen tipos sino que también hay contactos entre
culturas es así que Aguirre Gonzales Arturo, Moreno Venero Jhan Carlo, Ortiz
Peñaranda Diego. (2005). (pág. 15). Alude las siguientes contactos de cultura
como son:

✓ “Aculturación: Es la transformación de una cultura por la influencia o


imposición de otra cultura. Puede ser “equilibrada”, cuando los grupos sociales
en contacto asumen libremente elementos de otras culturas; “desequilibrada”,
cuando hay imposición.

✓ Deculturación: Es un proceso donde por acción de la cultura


dominante se producen perdidas parciales de elementos culturales

del grupo social dominado y no son sustituidos.

✓ Asimilación Cultural: Es el proceso por el cual una población asume


los rasgos culturales de otro grupo humano, perdiendo su identidad especifica.
Este proceso conduce hacia la homogeneización cultural (voluntad de anular
las diferencias).
✓ Sincretismo cultural: Es la mescla de elementos culturales
tradicionales con otros ajenos. En la cultura andina quechua, por ejemplo el
mito de la pachamama incluye elementos tradicionales (coca, ritual) y
elementos cristiano – occidentales (señales de cruz, etc.).

✓ Simbiosis Cultural: Se refiere al hecho que, los elementos culturales


en contacto no se mezclan ni combinan, pero coexisten en el agrado cultural
cumpliendo respectivas funciones.

✓ Transgresión Cultural: Es la acción o comportamiento en contra de


las costumbres o de las reglas de una sociedad. Dependiendo de su gravedad,
la trasgresión puede ser punida o simplemente censurada.

✓ Extinción o Aniquilamiento: Es el proceso mediante el cual una


cultura desaparece, principalmente, por acción genocida de otra cultura que la
somete hasta desaparecerla.”

Prosiguiendo con la cultura y sus contactos Clifor Sosa De La


Cruz (2004) (pág. 41) añade:
▪ “Aculturación: Son los fenómenos resultantes del contacto entre
culturas, los cuales se presentan entre dos extremos: integración y asimilación.

▪ Comunicación de Masas: Son los que proporcionan códigos, a través


de los cuales interpreta lo que desde los medios recibe de los múltiples círculos
de relación.

▪ Pluriculturalidad: Es decir que alguien tiene mucha cultura si vemos


que se expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos de “nuestra cultura”
para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de unidad socio-
política (estado, comunidad autónoma, etc.).”

En la página web http://www.dialnet.unirioja.es/ (2005) completa como:

o “Aculturación: Se refiere al resultado de un proceso en el cual una


persona o un grupo de ellas adquiere una nueva cultura (o aspectos de la
misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria.
Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización.
o Sincretismo cultural: Puede presentar aspectos positivos o negativos. Un
caso de esto puede ser la radicalización de prácticas relativas al eurocentrismo.

o Deculturación: Este término se aplica en las ocasiones en que ha habido


una 'baja de cultura', cuando alguien o un grupo de personas han ido perdiendo
paulatinamente el nivel de cultura que habían adquirido. Influyen varios factores
específicos que dependen de las circunstancias en que cada individuo, o grupo
de individuos.”

2.2.1.10.- Crisis de identidad:

En la identidad del ser humano también sufre una crisis como lo


menciona Clifor Sosa De La Cruz (2004) (pág. 48) ella opina que existe una
variedad de crisis en la identidad:

❖ “Vulnerabilidad de la identidad: Paradójicamente, son las personas más


cernas al sujeto (familiares, maestros y amigos), los que se encargan de
socavar las bases de su identidad. Cuando se prestan atención únicamente a
las debilidades y limitaciones, a los

errores y a todo lo que resulta fallido y compararlo con un modelo ideal, al cual
deberían imitar, sin valorar ni atribuir importancia alguna a sus debilidades,
fortalezas, creatividad y otras capacidades latentes, que construyen el mejor
potencial para su desarrollo, lo que en realidad se hace es vulnerar los
fundamentos para su identidad.
❖ Tergiversación de la identidad: Es una forma comunitaria de organización,
en la que reconoce a un antepasado común y compartía una misma autoridad,
el jefe, quien era el intermediario entre el inca y el pueblo que presentaba una
serie de vínculos de tipo económicos como las encomiendas, una forma
disimulada de esclavitud, que consistían en impuestos.

❖ Relaciones alienantes: Empieza con una acentuada debilidad de la


identidad cultural y consiste en dar mayor credibilidad a lo foráneo, situándolo
por encima del propio. La convicción por defender lo suyo es independiente del
nivel socioeconómico y del nivel cultural.”

Del mismo modo en esta página http://hispanismo.cervantes.es/ (2000)


considera en las siguientes:

• “Una dinámica integradora: Que refleja la mundialización de las élites a


través de la adhesión a un sistema común de valores: el del universalismo, la
laicidad, el secularismo y la posmodernidad. Las poblaciones que aspiran a
fundirse con esta élite internacional tienden a desarrollar un espíritu
cosmopolita liberado de toda traba étnica, nacional y religiosa. Esta identidad
refleja su relación abierta con el mundo y con el otro.
• Una dinámica de fraccionamiento: Que actúa por una búsqueda nunca
satisfecha de más especificidad

y particularismo. Las micro identidades, necesariamente frágiles, que nacen de


esta dinámica cristalizan en hechos efímeros, pertenencias, relaciones de
parentesco o afinidades inventadas, inconexas y ocasionales. Se inspiran en
relatos de clan, familiares, étnico-confesionales. En esta dinámica uno no se
singulariza gracias a una cultura, sino oponiéndose a ella. Así, identificación
casa con distinción, y separación se vincula a repliegue en uno mismo, a
cerrazón. Se constituye por negación, rechazo y recelo; es la dinámica de la
segregación.

• Una dinámica esencialista: Estudia los conflictos de identidad como algo


inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los
diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones,
configurando una identidad cultural a través del tiempo.

• Una dinámica constructivista: En cambio, señala que la identidad no es


algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es
algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y
manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país
homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país
cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la
identidad cultural hasta entonces heterogénea.

También en esta página web http://procasur.cl/ (2004) agrega:


• “Patrimonio material: El patrimonio cultural material puede ser de interés
local, nacional o mundial. Para cada uno de los temas considerados patrimonio
cultural (centros históricos, paisajes, complejos arqueológicos, etc.), en cada
uno de estos

niveles, existe un recorrido institucional y normativo, que se tiene que seguir


para que un bien sea incluido en la lista de patrimonio.

• Patrimonio oral e inmaterial: Uno de los mayores avances realizados por


la Unesco y otras instancias dedicadas al tema cultural ha sido el de generar un
reconocimiento internacional del patrimonio que no es monumental, que forma
parte de los pueblos, de su creatividad e identidad cultural: el oral e intangible.

• Patrimonio de movimientos sociales: Una vez abandonado el concepto


de cultura como sistema de valores, el término “políticas culturales” adquirió
otros sentidos. Por un lado, fue entendido como un conjunto de prácticas
sociales más que de agendas de intervención/inversión en actividades
“tradicionales”.
• Las manifestaciones multiculturales: En estas sociedades hasta cierto
punto configuran estos rasgos que por un lado desintegran la identidad
individual y las referencias comunitarias, destruyen las estructuras familiares y
sociales, así como las manifestaciones religiosas, culturales e intelectuales.
Cuando la sociedad civil está en contra del Estado se sustenta en principios de
identidad comunitaria.

• Las identidades alternativas: Dentro del movimiento proveen una


estructura de identificación política y un marco de referencia al conflicto que
origina los conflictos de distribución económica notan la afirmación de las
identidades colectivas en los movimientos de resistencia local los cuales se
conectan en redes globales.”

2.2.2.- LA PERSONALIDAD

2.2.2.1.- CONCEPTO

(Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds,

1988. Pág. 508)


“Cuanto mejor nos revelen de ellas mismas, mas evidente seria que cada una
es un ser humano único, con una personalidad que nadie mas comparte y esto
es precisamente la definición psicológica de la personalidad. El conjunto de las
formas relativamente consistentes de relacionarse con la gente y las
situaciones que ponen un sello de individualidad en cada uno de nosotros. En
tanto que nuestras actitudes, nuestros valores, nuestras opiniones y nuestras
emociones son las piedras angulares de nuestra individualidad, el modo como
actuamos en estos estados mentales determina lo que otros verán como
nuestra personalidad.

Nadie, por supuesto, es cien por ciento coherente siempre generoso, siempre
amable, siempre tolerante… ciertas características predominan en nuestra
apariencia psicológica; podemos, pues ser descritos por los rasgos que
parecen gobernar nuestra conducta la mayor parte del tiempo.

El gran enigma de la psicología que ha creado innumerables teorías y


proyectos de investigación, es saber cuál es la causa de que la gente
desarrolle determinadas características. Para profundizar en esta pregunta, los
observadores han desarrollado complejas teorías.”

(Darley, Glucksberg, Kinchla, 1990. Pág. 584 – 585)

“Es obvio que el estudio de la personalidad no ha llegado aún a una


representación única de la personalidad. Dada la naturaleza de la teoría de
ésta y su participación en cuestiones en las cuales todos tenemos una
inversión emocional, esta falta de convergencia no es sorprendente.
Primero, la teoría psicoanalítica, la humanista, la del aprendizaje y la
cognoscitiva comparten la conclusión de que

las personas actúan no tanto en función de imágenes objetivas del mundo tal
cual es, sino según su representación interna del mismo.

Por otra parte, la teoría social- cognoscitiva es más optimista en cuanto


que los cambios significativos pueden incrementarse concentrándose en el
presente. No obstante, se ha presentado un incremento en el énfasis en la
comprensión de la manera en que las personas representan diversos aspectos
del mundo físico y la influencia que estas representaciones representan en sus
acciones y personalidad.”

(Pedro Ortiz. C. 1997. Pág. 32 – 33)

“La personalidad es una estructura abstracta de rasgos del psiquismo humano


(definido el psiquismo solo como una actividad psíquica separada del
organismo). Pero si en base a todo lo dicho anteriormente, concluimos que
cada individuo humano es una personalidad, ya no podemos decir que cada
individuo humano tiene personalidad.

El hombre es abstracto, y no el individuo concreto es un ser bio-psico-social,


una idea esencialmente dualista… diríamos que cada uno de los hombres es
un ser vivo, es un ser psíquico y es un ser social, es decir, una personalidad
que tiene que pasar por los procesos formativos.

El individuo humano, es decir, una personalidad cuya estructura y actividad


personal depende de la información psíquica consciente que esta codificada en
las redes nerviosas del neocórtex cerebral. Este mayor nivel de organización
de la persona depende de la actividad psíquica neocortical o sistema de la
conciencia que comprende tres componentes o subsistemas: afectivo- emotivo,
cognitivo-productivo y conativo-volutivo.”

2.2.2.2. Desarrollo de la personalidad

(Darley,

Glucksberg, Kinchla, 1990. Pág. 563-564)

“Según Freud, el modelo de la personalidad supone que los individuos se


desarrollan en etapas diferenciadas y observables. Según él, los patrones
básicos de conducta se establecen en temprana edad, el desarrollo y el
crecimiento posterior van de acuerdo con estos patrones o los contradice.

Una de las principales causas de esos patrones básicos de comportamiento es


la adaptación de la persona a cada unan de las cuatro etapas psicosexuales de
desarrollo, por las que todos pasamos.

También es posible que una persona vuelva a una etapa previa de desarrollo al
experimentar conflictos más tarde. Estos individuos sufren regresiones, o
retroceden, a la etapa durante la cual se presento la fijación.”
(Diana E. Papalia, Sally Wendkos Olds. 1988 Pág.512)

“La personalidad se desarrolla en una secuencia de cinco etapas y da


comienzo en la infancia. Cuatro de estas etapas reciben su nombre por las
partes del cuerpo según Freud, que son fuentes primarias de gratificación de
cada fase.

Esas partes son llamadas zonas erógenas. Una persona cuyas necesidades no
fueron satisfechas en alguna etapa…puede llegar a quedar fijada en una etapa
particular.

Aunque el orden de los cambios de la energía instintiva de una zona del cuerpo
a otra es siempre el mismo, el nivel de madurez de un niño determina donde
van a tener lugar estos cambios. Freud advirtió que la maduración de la
personalidad de un individuo está muy determinada por las primeras tres
etapas.”

(Felipe V. Olortegui Miranda 1988.Pág.92-93)

“El desarrollo de la personalidad es una evolución enormemente complicada,


influenciada

por gran numero de factores relacionados entre si y que actúan continuamente


unos sobre otros.

La personalidad es en gran parte producto del aprendizaje social y las acciones


y reacciones sociales del niño proporcionan las situaciones decisivas del
aprendizaje.
Las relaciones con la familia, con otros miembros de la clase social, con grupos
étnicos y religiosos y con maestros, condiscípulos poseen importancia
extraordinaria. Todos estos esfuerzos están entre lazados, de modo que
actúan, se influencian mutuamente y afectan concurrentemente al desarrollo de
la personalidad.”

2.2.2.3. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

(Diana E. Papalia, Sally Wendkos Olds. 1992 Pág. 509 – 523)

“A medida que vaya leyendo lo que se dice de cada teoría en este capitulo,
podrá ir descubriendo cómo cada una de ellas explica las características de
la personalidad.

1.- La teoría psicoanalítica clásica de sigmud Freud

El teórico de la personalidad más famoso que el mundo ha conocido,


revolucionó la manera de entender el desarrollo de la personalidad. Muchos de
los términos que el acuñó han entrado en el vocabulario común; así, la mayoría
de nosotros hemos oído palabras como id (ello), ego (yo), súper ego (súper yo),
personalidad oral y anal.

Estructura de la personalidad, el id, el ego y el súper yo son las tres estructuras


de la personalidad, cada una de ellas cumple una función diferente y se
desarrolla en distintas épocas. Estos tres componentes no están, por
supuesto, físicamente presentes en el cerebro, pero son fuerzas cuya
existencia asume Freud basándose en sus observaciones de la conducta de,
los individuos y de la

expresión de sus pensamientos y sentimientos.

El id: esta presente ya al nacer. Está constituido por las necesidades


básicas como el hambre, la sed y la sexualidad a las cuales Freud llamó
instintos de vida.

Para Freud estos instintos de vida y muerte son la base de todo


comportamiento humano a lo largo de toda la vida…la necesidad da lugar al
deseo, y el deseo dirige la conducta.

El ego: se desarrolla poco después del nacimiento, cuando el niño se da cuenta


de que no todo de lo que quiere lo obtendrá automáticamente y que tendrá que
buscar la manera de conseguirlo. Opera mediante el principio de la realidad,
por el cual la persona idea un plan y entonces lleva a cabo algún tipo de
acción para ensayar ese plan y ver si está en el camino correcto. Este proceso
es conocido como la prueba de la realidad.

El súper yo: opera mediante el principio de perfección. Representa los valores


que los padres y otros componentes de la sociedad comunican al niño como
ideales. El súper yo procura que el niño interiorice los conceptos de bueno y
malo para que así pueda controlar su propia conducta de acuerdo a su propio
criterio sobre si una acción es buena o mala.

2.- Teoría psicosocial de Erik H. Erikson

La mayor contribución de Erikson a la teoría de la personalidad consiste en


subrayar el conflicto entre los instintos innatos y las demandas sociales,
sostiene que la cultura concreta en la que la persona crece determina cuales
serán los conflictos. Esta teoría, que incorpora tanto aspectos psíquicos como
sociales, describe la maduración del individuo a través de ocho etapas a lo
largo de toda la vida. En cada etapa el individuo se enfrenta con

una crisis, la resolución de la cual puede tener un resultado positivo o negativo,


dependiendo de la habilidad de la persona para producir un equilibrio sano.

3.- Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

“nuestra conducta infinitamente más variada se desarrolla en ambientes


extremadamente complejas. De acuerdo con Bandura y otros teóricos de
aprendizaje social, observamos a los demás ejecutando distintas conductas.
Después los imitamos. Cuando no conseguimos efectos positivos,
abandonamos estas conductas. Este punto de vista va más allá de los
principios básicos del aprendizaje y tiene en cuenta el contexto social en el que
tiene lugar el aprendizaje.

El proceso por el cual imitamos a otros, llamado “modelado”, aparentemente


desempeñan un importante papel en la manera en que los niños aprenden a
ser agresivos o altruistas. Además existen más posibilidades de que imiten la
conducta cuando ven que la persona en cuestión es recompensada por lo que
ha hecho…

La teoría del aprendizaje social no oferta una buena imagen de la persona en


su totalidad debido al excesivo énfasis en determinadas conductas específicas.
No obstante, ha contribuido poderosamente a desarrollar las teorías de la
personalidad…”

4.- Teoría de la autoactualizacion de Abraham Maslow


La mayor contribución de este psicólogo, fue la preocupación por las personas
sanas más que las enfermas, estudiando la alegría, el entusiasmo, el amor y el
bienestar en lugar del conflicto. Maslow se dedicó a investigar aquellas
personas creativas que se desenvolvían adecuadamente en la sociedad.

Maslow decía que los seres humanos hemos de resolver nuestras necesidades

básicas de supervivencia antes de preocuparnos de las necesidades de otro


nivel superior.

5.- Teoría centrada en la persona, de Carl Rogers

Ha desarrollado una teoría de la personalidad centrada en el concepto del si


mismo como el núcleo de la personalidad. Todos necesitamos encontrar
nuestro yo real para llegar a ser tal persona, y para aceptarnos y valorarnos por
lo que somos.

Rogers reconoció la existencia de un inconsciente, que guía la mayor parte de


nuestra conducta, pero en contra de lo que piensan los psicoanalistas, Rogers
concebía los procesos inconscientes como motivadores positivos de la
conducta.

El autoconocimiento y la auto observación vienen, dice Rogers, a través de


nuestras primeras experiencias, mediante las cuales dominamos el ambiente a
través de la alta consideración que otros nos muestran, con sus
expresiones de afecto, admiración y aceptación.

6.- Teoría de tipos y rasgos

Esta teoría que presentamos reúne algunos elementos del psicoanálisis y del
humanismo en su preocupación por los aspectos internos de la personalidad en
oposición a los factores externos que subrayan las teorías ambientalistas. De
acuerdo con este punto de vista, la personalidad es consistente a través de las
situaciones. Y ello no es debido a factores emotivos que se fundaron en
nuestra primera experiencia, ni es debido a los recuerdos ancestrales ni a las
necesidades universales. No. Este tipo de teorías concentra su atención sobre
aquellos atributos que son peculiares del individuo, tanto en el aspecto físico
como en el psicológico.”

(Charles G. Morris, 1997. Pág. 452 - 472)

“Cada una de las distintas perspectivas teóricas acerca

de la personalidad proporcionaran diferentes puntos de vista.

1.- Teorías psicodinámicas

Consideran que la conducta es resultado de la dinámica psicológica que ocurre


dentro del individuo, con frecuencia, fuera del alcance de la conciencia. Todos
los teóricos psicodinámicos comparten la idea de que gran parte de la
personalidad esta determinada por los procesos conscientes y puede
comprenderse mejor dentro del contexto del desarrollo del ciclo vital.

A).- Sigmud Freud.- El hizo hinca pie en el inconsciente, es por eso que
expresa que la conducta humana se basa en distintos instintos o impulsos
inconscientes. Algunos instintos son agresivos y destructivos; otros, como el
hambre, la sed, la autoconservación y el sexo son necesarios para la
sobrevivencia del individuo y de la especie.
La personalidad se forma alrededor de tres estructuras: el ello, el yo y el súper
yo.

B).- Carl Jung.- Tanto Freud como Jung enfatizaron el papel del inconsciente
en la determinación de la conducta humana; pero Jung vió al inconsciente
como el origen de la fortaleza vitalidad del yo. El creía que existen dos niveles
distintos del inconsciente: una inconsciente personal y un inconsciente
colectivo. El consciente personal contiene nuestros pensamientos reprimidos,
nuestras experiencias olvidadas y nuestras ideas sin desarrollar. El
inconsciente colectivo, consiste en recuerdos y patrones conductuales
heredados de generaciones pasadas.

C).- Alfred Adler.- Creía que los individuos poseen en gran medida, motivos
positivos y que se esfuerzan por conseguir la perfección social y personal.
Propuso que el principal formador de la personalidad era el esfuerzo

del individuo por sobreponerse a debilidades físicas. El llamó este esfuerzo


compensación, también sugirió que las personas tratan de vencer sentimientos
de inferioridad, que pueden o no tener una base real.

Adler no consideró al tan común sentimiento de inferioridad como una


característica necesariamente negativa. Más bien, pensaba que estos
sentimientos podían estimular el desarrollo positivo y el crecimiento personal.

D).- Karen Horney.-

Horney concluyó que los factores ambientales y sociales son las influencias
más importantes en la formación de la personalidad, y que el más vital de estos
factores está representado por las relaciones humanas que experimenta el
individuo cuando es niño.
También creía que existen tres estrategias generales, o tendencias
neurológicas, que ayudan a las personas a enfrentar sus problemas
emocionales y garantizan su seguridad, aun a expensas de la independencia
personal: ir hacia la gente (sumisión), ir contra la gente (agresión) y alejarse de
la gente (desaparición o desapego).

E).- Erik Erikson.- El creía que los niños son disciplinados de manera que los
dejan con la sensación de ser amados u odiados. La diferencia se debe mucho
a la atmosfera del hogar. El punto importantes que los niños deben sentir que
sus propias necesidades y deseos son compatibles con los de la sociedad en la
que son introducidos, al principio por su familia. Únicamente si los niños se
sienten competentes y valiosos, a sus propios ojos y a los de la sociedad,
desarrollaran un sentido de identidad segura.

2.- Teorías humanistas de la personalidad

Subraya el hecho de que estamos positivamente motivados y que


progresamos

hacia niveles de funcionamiento superiores; en otras palabras, que existe algo


más en la existencia humana que confrontar los conflictos ocultos. Los
humanistas subrayan el potencial de las personas para el crecimiento y el
cambio.

A).- Carl Rogers.- Todo organismo nace con ciertas capacidades o


potencialidades innatas, una especie de sello genético, al cual se agrega
substancia conforme avanza la vida. El objetivo de la vida es satisfacer este
proyecto genético, para convertirnos en la mejor versión de lo que cada uno de
nosotros es inherentemente capaz de ser. Rogers llamó a este impulso
biológico hacia la satisfacción la tendencia a la realización.

Tal como tratamos de satisfacer nuestro potencial biológico innato, también


intentamos alcanzar nuestros autoconceptos, nuestro sentido consciente de lo
que somos y de lo que queremos ser.

3.- Teorías cognoscitivo- sociales del aprendizaje

Se basan en el procesamiento cognitivo de las experiencias vividas, consideran


a la conducta como producto de la interacción entren las cogniciones (que
piensa la gente acerca de la situación y de la conducta en esa situación), el
aprendizaje y las experiencias pasadas, y el ambiente inmediato. De esta
manera, las expectativas moldean la conducta en una situación dada y la
conducta en esa situación moldea las expectativas en situaciones futuras.

Albert Bandura, la personalidad humana se desarrolla a partir de las continuas


interacciones entre criterios personales (aprendidos por observación y
reforzamiento), situación y consecuencias conductuales.

Mischel (1981) propuso que un conjunto de variables de la persona, derivadas


de las experiencias

personales, desempeña un papel en el modelamiento de la conducta futura.

Lo que resulta determinante aquí es que tanto Bandura como Mischel


consideran que la gente organiza internamente sus expectativas y valores
para controlar su propia conducta. Estos criterios personales forman una
constelación única para cada individuo que se deriva de su historia de vida.”
(Darley, Glucksberg, Kinchla, 1990. Pág. 548 - 579)

“Cada teoría evalúa la personalidad de cualquier individuo. Como verán, cada


uno percibe de manera diferente.

1).- Teorías de rasgos.- Categorizan a las personas sobre la base de sus


atributos y rasgos distintivos; si bien ya no creemos que la personalidad es
una manifestación de los cuatro fluidos del cuerpo, seguimos pensando que
es posible clasificar a las personas según los rasgos de la personalidad.

Se decían que los rasgos eran estables, durables y coherentes. Las acciones
se basan en estos gestos subyacentes. Así pues, una persona honesta
mostraría un comportamiento honesto en diferentes situaciones que implicaran
la tentación de mentir o engañar.

2).- Teorías genéticas de las características de la personalidad.- Conforme ha


evolucionado el estudio de la genética y la herencia, diversos
investigadores de la psicología han estudiado la idea de que cuando menos
ciertas características humanas, incluyendo rasgos y patrones de
comportamiento, son determinados parcial o totalmente por herencia.

La introversión/ extroversión es un patrón de temperamento que supone un


componente genético. Que un adulto sea tímido y ansioso o amigable y
extrovertido esta relacionado con expresiones de este tipo de orientación

al momento de nacer.

3).- Teoría del yo: Rogers.- Considera que el individuo esta compuesto por
procesos complejos cognoscitivos, emocionales, biológicos y otros, y capaz de
autorrealizarse. Como Jung y Adler, también subraya el papel del yo y el
conocimiento consciente en la vida del individuo.
Rogers puso mucho énfasis en la experiencia personal única, campo
fenoménico del individuo, no puede ser conocido directamente por otros.
Rogers pensaba que saber como interpretan sus experiencias es el primer
paso para entender su personalidad y su comportamiento.

4).- Teoría del aprendizaje social: Bandura.- Bandura y otros teóricos del
aprendizaje social concuerdan en que la personalidad consiste en patrones de
respuestas aprendidas, y reconocen la validez de los mecánicos de
aprendizaje…Su principal contribución ha sido señalar que hay un segundo tipo
de aprendizaje muy importante para el desarrollo de la personalidad: el
aprendizaje observacional que muestra que las personas pueden aprender
mediante la observación de las respuestas de otros.

La observación de los modelos podría ayudar a reducir inhibiciones,


especialmente si el modelo hace algo que no es socialmente aceptable, en este
caso, el observador quizá no aprenda una nueva respuesta, sino que adquiera
la fuerza para responder de una manera que antes solo había
imaginado(Walter y Tomas, 1993)

Bandura y Rosenthal (1976) señalaron otro tipo de aprendizaje importante para


la teoría del aprendizaje social, que es el aprendizaje vicario de respuestas
emocionales clásicamente condicionadas. Por ejemplo, si una persona observa
que un modelo reacciona con gran temor y repugnancia

a un estimulo, la próxima vez que se presente ese estimulo, el observador


reaccionara de la misma manera.

5).- Teoría del constructo personal.- Kelly (1955), por ejemplo, se enfoca cómo
las personas dan sentido a la experiencia y la construyen. En su opinión, los
individuos crean su propia imagen o constructo personal de la realidad al
percibir, evaluar y organizar activamente su propia experiencia. Kelly sugiere
que es útil pensar que somos científicos y buscamos el sentido de nuestro
propio mundo del mismo modo en que los científicos buscan el sentido de su
campo de estudio.

Constantemente las personas tratan de pronosticar con mayor exactitud su


mundo, y para Kelly esta es la principal fuerza motivadora de la personalidad.
Nuestra capacidad de pronosticar mejorará con la experiencia por que esta
cambia nuestras predicciones.”

2.2.2.4. INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

(Felipe V. Olortegui Miranda 1988. Pág.93)

“Son cuatro por lo menos los amplios tipos de influencia que juegan un
papel en la determinación de las características y de la conducta del niño. El
primero es el de las propiedades biológicas, tales como las dotes genéticas, el
aspecto físico y el ritmo de la madurez. El segundo es el de la pertenencia a un
grupo cultural, desarrollan características que difieren de las de sus
semejantes. El tercero y más importante es el factor de la historia personal de
las experiencias del individuo con otros.

La personalidad es en gran parte producto del aprendizaje social y las acciones


y reacciones sociales del niño proporcionan las situaciones decisivas del
aprendizaje.

Las relaciones con la familia, con


otros miembros de la clase social, con grupos étnicos, religiosos, etc. Poseen
importancia extraordinaria. El cuarto tipo de influencia sobre la conducta
manifiesta y sobre las características de la personalidad es el de la situación;
esto es: de los estímulos inmediatamente presentes en el medio, tales como la
gente que se halla presente y los sentimientos del momento (sentimientos de
fatiga, frustración, inquietud y reposo). Todas estas fuerzas están entrelazadas,
de modo que actúan, se influencian mutuamente y afectan concurrentemente al
desarrollo de la personalidad.

Si bien la pertenencia del niño a determinado grupo cultural y sus relaciones


con sus padres constituyen elementos centrales en la plasmación de su
personalidad y su conducta, sus efectos están condicionados, con todo, por sus
niveles de energía y actividad, determinados por lo menos en parte,
biológicamente.”

(Diane E. Papalia, Sally Wendkos, Ruth Duskin. 2001. Pág.16 - 21)

“Dado que el desarrollo es complejo y los factores que lo afectan no siempre


pueden en forma absoluta. Sin embargo, han aprendido mucho sobre aquello
que las personas necesitan para desarrollarse normalmente, como reacciona
frente a las múltiples influencias externas e internas y cómo pueden cumplir
mejor su potencial.

A).- Herencia, entorno y maduración

Algunas influencias sobre el desarrollo tienen origen en la herencia; la carga


genética recibida de los padres biológicos de una persona, otras provienen del
entorno; el mundo fuera de si mismo y que comienza en el útero.
Muchos cambios típicos del periodo de lactancia y la infancia temprana
parecen estar ligados a la maduración del cuerpo

y del cerebro; el desarrollo de una secuencia natural, genéticamente


influenciada, de cambios físicos y de patrones del comportamiento, incluyendo
las disposiciones para dominar nuevas habilidades como caminar y hablar.

También debemos considerar los múltiples factores ambientales que afectan a


los individuos, especialmente los contextos principales como la familia, el
vecindario, la condición socioeconómica, la etnicidad y la cultura.

B).- Influencias contextuales

Los seres humanos son seres sociales. Desde su origen mismo; nos
desarrollamos dentro de un contexto social e histórico.

a) Familia: Puede significar algo diferente en distintos momentos y lugares.


Sus atribuciones han cambiado durante los últimos años. Tradicionalmente,
los padres y los hijos trabajaban de hombro a hombro en la granja familiar. Hoy
en día es probable que ambos padres trabajen fuera del hogar. Es probable
que un niño reciba un cuidado considerable de por parte de los familiares u
otras personas.

b) Condición socioeconómica y vecindario: Combina varios factores


relacionados, incluyendo el ingreso, la educación y la ocupación. Generalmente
los factores que afectan son la clase de hogar y el vecindario en los que
residen las personas y la calidad de atención médica, la educación y otras
oportunidades disponibles para ellas. Vivir en un vecindario pobre con grandes
números de personas desempleados y que reciben auxilios de la beneficencia
disminuye la probabilidad de que exista un respaldo social afectivo.
c) Cultura y origen étnico: La cultura se refiere al estilo de vida de una
sociedad o grupo, influyendo, costumbres, tradiciones, creencias,

valores, lenguaje y productos físicos desde las herramientas, todo el


comportamiento aprendido que pasa de los padres a los hijos. La cultura no es
estática, cambia constantemente, a menudo mediante el contacto con otras
culturas.

Un grupo étnico está conformado por personas unidas por el ancestro, la


raza, la religión, idioma. La mayoría de las familias siguen practicando estos
saberes dejados por sus ancestros, la cual continúa influyendo sobre su forma
de vida.

Con frecuencia, las personas viven en vecindarios con otros miembros de


su propio grupo o familia, fortaleciendo patrones culturales compartidos. Estos
pueden influenciar la composición del hogar, sus recursos económicos y
sociales.

C).- Influencias normativas y no normativas: Un evento normativo es


experimentado en forma similar por la mayoría de las personas de un grupo.
Las influencias normativas clasificadas por la edad son muy similares para las
personas en un grupo etáreo particular estas incluyen eventos biológicos y
sociales. El ritmo de los eventos es estable dentro de unos límites normales.

Las influencias no normativas son eventos inusuales que tienen un impacto


notable sobre las vidas individuales.”

(Diana E. Papalia, Sally Wendkos Olds.1992 Pág. 9 – 10)


“El desarrollo esta sujeto a muchas influencias: las características con las que
las personas nacen más los efectos de las experiencias que viven. Algunas
experiencias ocasionan más impacto que otras. La conducta propia de las
personas y la escogencia del estilo de vida también tienen influencias sobre su
desarrollo.

A).- Influencias externas e internas

Las influencias internas se

originan con la herencia, el talento biológico innato que la gente hereda de sus
padres. Las influencias externas, o ambientales son las no heredas en el
desarrollo atribuibles a las experiencias de la gente con el mundo exterior al yo.

Con los años, las experiencias de un individuo y del mundo en que vive llegan
a ejercer una influencia mayor y, ya que cada uno de nosotros sufre distintos
tipos de experiencias, es apenas lógico que debamos reflejar estas diferencias.

B).- Influencias normativas y no normativas

Cuando expresamos que algo es normativo, queremos decir que ocurre en una
forma similar para la mayoría de las personas en un grupo dado. Son
influencias biológicas y ambientales similares para la gente de un grupo de
determinada edad, puede ser como la pubertad la menopausia.

Las no normativas son hechos que no le suceden a la mayoría de las


personas, o que le sucede a una persona en una época no típica de la vida.”

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


a.- IDENTIDAD CULTURal

Catherine Walsh. 2001.

“Las identidades culturales es de carácter fronterizo, es decir, en el contacto y


encuentro cultural, eso implica rescatar hábitos o costumbres ancestrales o
replegarse al pasado, como también abrirse a los elementos presentes que
contribuyen a formar seres tanto individuales como colectivos, al
reconocimiento de cuales pueden contribuir al fortalecimiento de la identidad,
autoestima y autenticidad al impulso de nuestra cultura”.

b.- FRONTERIZO

Catherine Walsh. 2001.

“Contacto y encuentro cultural, eso implica rescatar hábitos o costumbres


ancestrales o replegarse al pasado, como también abrirse a los elementos
presentes

que contribuyen a formar seres tanto individuales como colectivos, al


reconocimiento de cuales pueden contribuir al fortalecimiento de la identidad,
autoestima y autenticidad al impulso de nuestra cultura”.

C.- MEDIATIZACION
Jorge Larraín.2001

“Consiste en que los medios de comunicación están crecientemente


moldeando, por un lado, la manera como las formas culturales son producidas,
transmitidas y recibidas en las sociedades modernas y, por otro, los modos
como las personas experimentan los eventos y acciones que ocurren en
contextos espacial y temporalmente remotos”.

D.- ESTEREOTIPO

WWW.WILKIPEDIA.COM

“Un estereotipo es una visión generalista y prejuiciosa de una persona


proveniente de una determinada región geográfica, tanto positiva como
negativa, asignando a una persona a primera vista unos determinados
calificativos”.

E.- AUTO ACEPTACIÓN

Aguirre Gonzales Arturo, Moreno Venero Jhan Carlo, Ortiz Peñaranda Diego.
(2005).

“Apunta a que el educando reconozca su procedencia cultural, como somos,


como es nuestra forma de pensar y sentir.”

F.- EMIC
Wilfredo Kapsoli (2005)

“Se define como la racionalidad o las ideas – conceptos que se utiliza desde
el mundo subjetivo y lingüístico de los nativos.”

G.- Etic

Wilfredo Kapsoli (2005)

“Se establece para los conceptos o categorías sobre la cual se orienta el


mundo racional de los científicos o del sujeto investigador.”

H.- COSMOVISIÓN

http://www.enjoyperu.com/ (2007)

“Es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual


perciben e interpretan su entorno natural y cultural.”

I.- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

(Felipe
V. Olortegui Miranda 1988)

“El desarrollo de la personalidad es una evolución menormente complicada,


influenciada por un gran numero de factores relacionados entre si y que actúan
continuamente unos sobre otros. La personalidad es en gran parte producto del
aprendizaje social y las acciones y reacciones sociales del niño proporcionan
las situaciones decisivas del aprendizaje.”

J.- LA CONDUCTA

http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento

“La conducta de un espécimen biológico esta formada por patrones de


comportamientos estables, mediados por la evolución, resguardada y
perpetuada por la genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus
cualidades adaptativas, dentro de un contexto biodiversificado integral,
personal y social.”

K.- IMPULSOS BIOLÓGICOS

http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/Impulsosbiologicos.htm

“Son un conjunto de movilizadores innatos de la conducta, que reflejan las


necesidades de los órganos y los procesos fisiológicos del organismo en
adaptación social: esta en el que el sujeto establece unas relaciones
conflictivas con su entorno.”
L.- EL INCONSCIENTE

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_i.htm

“La zona sumergida de nuestra personalidad, de la que el sujeto no es


directamente consciente. Sus contenidos son de naturaleza pulsional y su
organización está regida por la condensación y el desplazamiento. Sus intentos
de acceder a la conciencia son frenados por la represión y solo obtiene éxito a
través de las deformaciones de la censura, se producen formaciones de
compromiso (sueños, actos fallidos). Se compone básicamente de material
psicológico procedente.”

2.4.

formulación de hipótesis

2.4.1 HIPOTESIS GENERAL

Si el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la valoración de


costumbres ayudará a la conciencia de pertenencia a un pueblo, entonces, el
desarrollo de la personalidad será el producto del aprendizaje social y la
adopción de actividades y valores de la familia en los estudiantes del 5to Grado
de Educación primaria de la institución educativa “Nuestra señora de la
asunción-monterrey”.

2.4.2. hipótesis específicoS

La identidad cultural en el sentido de confianza entre las personas y un


sentimiento de ser uno mismo desarrollara el auto imagen en los estudiantes
del 5to grado de educación primaria de la institución educativa nuestra señora
de la asunción monterrey.

En el desarrollo de la personalidad, las actitudes, la conducta, el respeto, la


emoción, las opiniones, como también la convivencia, las normas familiares y
tradiciones, nos permitirá conocer la etapa de desarrollo de cada estudiante
del quinto grado de educación primaria de la institución educativa Nuestra
Señora de la Asunción de Monterrey.

2.5.- LOS VARIABLES

2.5.1.-VARIABLE INDEPENDIENTE

LA IDENTIDAD CULTURAL

Indicadores
• Desarrollo de la conciencia de clase
• Atributos culturales
• Constelación de identificaciones culturales
• Autoconocimiento de sí mismo
• Conciencia de pertenencia a un pueblo
• Afianza la plenitud espiritual
• Proceso histórico de construcción de y reconstrucción
• Valoración de costumbres
• Pensamiento, percepción, sentimiento y comportamiento del individuo
• Conservación y valoración

del patrimonio cultural


• Contacto y encuentro cultural
• Rescatar hábitos o costumbres ancestrales
• Dinámica de la autodefinición cultural
• Formación de una visión unitaria
• Interacción de factores contextuales y desarrollo mental
• Lucha por la vida humana
• Constelación de identificaciones particulares
• Diversidad personal y cultural del grupo
• Interiorizar la cultura a la que pertenece
• Substrato del desarrollo del hombre
• Interacción con la naturaleza y su historia
• Autoimagen.

• Auto aceptación.

• Acceso a las redes sociales.

• Bienestar personal.
• Conocimiento de un grupo.

• Conciencia histórica de un pueblo.

• Capacidad de vivir con respeto.

• Condición inmanente del individuo.

• Creatividad de los habitantes.

• Crecimiento de organización pequeña.

• Distinguir a un grupo humano.

• Expresan el lenguaje.

• Estilo de vida.

• Espíritu de colectivista.

• Imagen del mundo.

• Interpretar el entorno natural.

• Interacción social.

• Organización familiar.

• Organización del trabajo.


• Pertinencia a un equipo.

• Pertinencia del individuo.

• Sistema de valores.

• Sentimiento de ser uno mismo.

• Sentido de confianza entre las personas.

2.5.2.-VARIABLE DEPENDIENTE

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Indicadores

• Constructo psicológico
• Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento
• Organización dinámica de los sistemas psicofísicos
• Configura la autonomía
• Conciencia moral
• Formación integral
• Determina el temperamento y carácter
• Determina la conducta
• Desarrollo de las habilidades
• Producto del aprendizaje social
• Interacción constante de nuestros actos y el mundo
• Disposiciones biológicas innatas, impulsos, apetitos e instintos del individuo
• Auto-conciencia y el auto-control y las dimensiones cognoscitivas
• Producto final de nuestros sistemas de hábitos
• Es algo interno, no de apariencia externa
• Patrón de pensamientos, sentimientos y conducta
• Carácter organizado y estructurado
• Vinculación con la construcción de la identidad
• Configuración particular del individuo.
• Conjunto de características.
• Representación única de la persona.
• Estructura abstracta de rasgos del psiquismo.
• El mundo físico influencia en las acciones.
• Actuación según presentación interna.
• Pasa por procesos formativos.
• La conducta como producto como producto de la interacción.
• Patrones de respuestas aprendidas.
• La cultura traza las características.
• Influenciada por diversos factores.
• Producto del aprendizaje social.
• Derivadas de la experiencia.
• Organización interna de expectativas y valores para su conducta.
• Respuestas emocionales condicionadas formadas desde la infancia.
• Adopción de actividades y valores de la familia.
• Adaptación de la persona en cada ambiente.
• Actitudes, respeto, opiniones, emociones, conducta son las piedras
angulares de cada individuo.
• La convivencia, normas familiares y tradiciones
3.- ASPECTOS METODOLOGICOS

DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.-TIPO DE ESTUDIO

3.1.1 ESTUDIO EXPLICATIVO

Explica el porque las variables de investigación: La Identidad Cultural y el


Desarrollo de la Personalidad están relacionadas y proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno que hace referencia, destacando los estudios
sobre búsquedas de causas para saber los efectos que produce. La relación
causa-efecto exige que se disponga de un grupo experimental y de un grupo de
control.

3.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 DISEÑO

A este diseño se le conoce, también, como diseño causal-comparativo y se


determina en el grado de control a las variables que se están estudiando,
permitiendo manipular a la variable independiente: La Identidad Cultural, para
ver el efecto o relación, con la variable dependiente: El Desarrollo de la
Personalidad. En este diseño los sujetos no son asignados al azar a los grupos,
sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento y cada uno
de ello constituye un grupo para el tratamiento de la investigación.

Para el presente estudio se ha determinado el diseño de series cronológicas,


porque se trata de analizar los efectos de administrar varias veces el
tratamiento experimental, sobre todo a la variable dependiente, mientras que al
grupo de control no se le administra ningún tratamiento en el periodo de
experimentación.

G1: O1---------X---------O2---------O3---------R1

G2 O1---------------------O2---------O3---------R2

G1: Grupo experimental

G2: Grupo de control

O1: Pretest

X: Experimento

O2: Postest
O3: Postest

R1: Resultado del grupo experimental

R2: Resultado

del grupo de control

A través de este diseño se trata de probar las hipótesis y alcanzar los objetivos.

3.3.- METODOS A UTILIZAR

3.3.1.- METODO CUASIEXPERIMENTAL

Permite estudiar los efectos de las variables y tienen un nivel mas alto de
validez interna que los diseños pre experiméntales, así mismo tienen niveles
sustanciales de validez externa, tal vez tan altos como los de los verdaderos
diseños experimentales. El hecho, que según las hipótesis, causa las
diferencias que se puede observar entre los grupos, generalmente ya ocurrió,
debido a que se realizo la asignación de los grupos.

3.3.2.- METODO DEDUCTIVO

Parte de datos generales aceptados como viables y a través del razonamiento


lógico se deriva proposiciones o juicios particulares, que generalmente se
denominan conjunciones.
3.3.3.- MÉTODO INDUCTIVO

Tratamiento que parte de premisas particulares para obtener conclusiones


generales de los fenómenos estudiados, para lo cual se utiliza la observación
directo de los hechos y del estudio de las relaciones que existen entre los
elementos que se materializa en la variable independiente “identidad cultural”.

3.3.4.- Método analítico

Es la separación mental o material de un objeto en partes integrantes con el


propósito de descubrir las relaciones internas y los elementos de cada uno de
los factores que investiga, de tal manera que se conozca las bondades y
aplicación de la variable independiente “identidad cultural”, para llegar a sus
ventajas, consecuencias y hallar las relaciones que tienen en cada uno de los
factores de investigación.

3.4.- Área de estudio

3.4.1.- Población
Está

conformada por todos los alumnos de la institución educativa nuestra Señora


de la Asunción – Monterrey, quienes tienen características comunes y en
quienes se esperan conocer la influencia que tendrá el presente trabajo de
investigación.

3.4.2.- Muestra

Lo integran los estudiantes del quinto grado de educación primaria quienes


conforman el grupo experimental considerados como representantes por
poseer las características de la población.

3.4.3.- Tipo de muestra

3.4.3.1.- Muestra no probabilística

La elección de los estudiantes no depende de la probabilidad sino de causas


relacionadas con las características de la investigación por que el
procedimiento no es con base a formulas de probabilidades a dependido del
proceso de toma de decisiones de la autoridad responsables dependiendo de
los objetivos de estudio, del esquema de investigación y de la contribución que
se pudiera hacer con ella.

Dentro de la muestra no probabilística se ha optado por el muestreo por cuotas,


al tener referencia en cuanto al tamaño de la población y a sus características
de manera que se pueda establecer grupos de análisis de acuerdo a las
características de las variables de estudio.

3.5.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACION DE DATOS


3.5.1.- El cuestionario
Conformado por preguntas respecto a las variables a utilizar y medir. Permite
valorar los conceptos, la utilidad y trascendencia de la identidad cultural como
una probabilidad de valoración del desarrollo de la personalidad.

3.5.2.- La encuesta
Es la aplicación del cuestionario a la muestra de la investigación, con el
propósito de recoger los datos necesarios a través de

las alternativas marcadas por los estudiantes, información que se utiliza para
realizar el diseño estadístico.

3.5.3.- La entrevista
Técnica que servirá para conocer la opinión de los alumnos y profesores a
cerca del por que se practica o se ignora el valor que tiene la identidad
cultural y conseguir el desarrollo de la personalidad. Con la información que se
obtenga se verifica la importancia y validez de las hipótesis formuladas.

3.6.- PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN


La aplicación del cuestionario a través de la encuesta permitirá recolectar
información para confirmar la existencia de problemas en el grupo de control y
la posibilidad de encontrar solución a través de las hipótesis y objetivos en el
grupo experimental.
Con la información se diseña la estructura estadística, a través de cuadros,
análisis estadístico e interpretación desde el punto de vista educativo de cada
una de las preguntas del cuestionario.

3.7.- VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN


La obtención de datos certeros, válidos y confiables, parte desde la elaboración
del cuestionario, para lo cual se ha aplicado la teoría y los principios
metodológicos para obtener la información necesaria y deseada, a fin de
confirmar las hipótesis y objetivos así como obtener la discusión de los
resultados, para luego formular las conclusiones y recomendaciones de la
tésis.
3.8.- PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIóN DE LA
INFORMACIÓN
La información que se obtiene a través de la encuesta las entrevistas se
analiza estadísticamente para organizar los diferentes matices de los
resultados y de este modo obtener el mejor propósito que tiene el presente
trabajo de

investigación
4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4-1.- CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN


4.2.- PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFIA

➢ AGUIRRE GONZALES, Arturo; MORENO VENERO, Jhan Carlo y ORTIS


PEÑARANDA, Diego. 2005. Conociendo la evolución y diversidad cultural del
Perú a través del juego lúdico.

➢ BAEZ, Fernández. 2008. El saqueo cultural de América latina de la


conquista de la globalización. Editorial Melvin

➢ CAMPOS SIFUENTES, Ermes; MENDEZ SANCHEZ, Zoila y YAÑAC


HUERTA, Betsabé. 2009. La historia regional en la identidad cultural del v ciclo
de educación primaria de la institución educativa Javier Heraud Pérez. Recuay.

➢ DARLEY GLUCKSBERG, Kinchla. Psicología. Editorial Protince – hall.


México.

➢ GOMEZ GARCIA, Pedro. 2009. Cuestiones criticas sobre la identidad


cultural. editorial Ivergara.

➢ KAPSOLI, Wilfredo. 2005. Capital cultura y educación. Editorial San


Marcos. Perú.

➢ MOLANO, Olga Lucia. 2006. La identidad cultural, uno de los detonantes


del desarrollo territorial. Editorial TREA.S.L

➢ MELGAR VASQUEZ, Alejandro. 2008. Elementos de folklore y


folklorologia. Editorial llaqta ya chay.
➢ MORRIS G. Charles. 1997. Psicología. Editorial Pretince – Hall hispano,
S. A. México.

➢ MOYA, Ruth. 2007. Participación social banca multilateral y educación


intercultural bilingüe Bolivia, Ecuador y Perú. Editorial care. Perú.

➢ OLORTEGUI MIRANDA, Felipe. 1988.

Psicología del desarrollo. Editorial San Marcos. Lima – Perú.

➢ PAPALIA E. Diane; WENDKOS OLDS, Sally y DUSKIN FELDMAN, Ruth.


Desarrollo Humano. Editorial Mcgraw. Hill. Colombia.

➢ PAPALIA E. Diane y WENDKOS OLDS, Sally. 1988. Psicología. Editorial


Mcgraw. Hill, inc, usa. México.

➢ PAPALIA E. Diane y WENDKOS OLDS, Sally. 1992. Desarrollo humano.


Editorial Mcgraw. Hill. Colombia.

➢ SOSA DE LA CRUZ, Clífor. 2004. Identidad cultural y conciencia turística


pilares del desarrollo. Editorial San Marcos. Perú.
➢ STUART Hill, DU GAY Paull. 1996. Cuestiones de identidad cultural.
editorial © Stuart Hall y Paul du Gay

➢ VELASCO, Honorio. 1993. Identidad cultural y política. editorial


Anagrama.

➢ VILCAPOMA, José Carlos. 2003. Identidad cultural. Editorial Care.

➢ WALSH, Catherine. 2001. La interculturalidad en la educación .editorial


fundación SNTE- Perú.

➢ ZARATE GUTIERREZ, Wari. 2003. Tullpuni: educación y comunicación.


Editorial Chirapaq. Perú.
INTERNET

✓ http://www.dialnet.unirioja.es.
✓ http://www.enjoyperu.com.

✓ http://www.es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento.

✓ http//www.eumed.net.

✓ http://www.hispanismo.cervantes.es.

✓ http://www.procasur.cl.

✓ http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/Impulsosbiologicos.htm.

✓ http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_i.htm.

✓ http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf.

✓ http.//www.socialreport.msd.govt.nz.

✓ http://www.wilkipedia.com

También podría gustarte