Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 3
II. ARGUMENTACIÓN…………………………………………………….………....5
III. CONCLUSIONES………………………………………………………………..…9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………...………………..10
1
SESIÓN N°4: EDUCACIÓN SOCIOCULTURAL, COSTUMBRES Y
TRADICIONES EN EL PUEBLO DE MOCHE
I. INTRODUCCIÓN
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la
lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de
nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en
generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los
ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y
experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones, lo
cual es una de las características de la educación sociocultural.
El pueblo Moche posee gran atractivo turístico que se destacan por su cultura antigua,
creencias, festividades y tradiciones, motivo por el cual es un destino turístico y cultural
muy apreciado por visitantes extranjeros, por lo que se da el aprendizaje de nuevas culturas
urbanas y extranjeras.
2
Actualmente podemos notar en los pobladores de Moche que se sienten muy motivados
por seguir con las tradiciones y costumbres, por lo tanto participan en las festividades y
tradiciones del pueblo, generando en ello un hito en la historia de su pueblo, debido a que
poco a poco los jóvenes adoptan por continuar las tradiciones y costumbres.
Por ello se busca de alguna manera dar a conocer las características socioculturales del
pueblo Moche al conservar con las tradiciones de una comunidad, practicando las
costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.
OBJETIVOS:
Desarrollar las competencias de las diversas áreas académicas y transversales en los
estudiantes de Moche, pero en coherencia con la demanda del contexto
sociocultural.
Fortalecer la identidad cultural de los ciudadanos de Moche para mejorar la
autoestima de los mismos, mediante la revaloración y difusión de las
manifestaciones culturales que las realizan las instituciones educativas.
Promover el desarrollo socio-económico y político del Moche con el trabajo
coordinado de las Instituciones Educativas con el resto las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales.
Celebrar ceremonias o festividades que celebra el pueblo mochero con
participación de las instituciones educativas y comunidad de moche
organizadamente.
FUNDAMENTACIÓN
Uno de los retos de las instituciones educativas de hoy es promover y practicar una
educación sociocultural, con el fin de dar participación a los miembros de la comunidad en
aras de mejorar sus condiciones de vida. En tal sentido toda institución educativa debe
tener en cuenta las manifestaciones sociales y culturales de su entorno, como son sus
festividades, platos típicos, restos arqueológicos, danzas entre otros las mismas que nos
van a servir a nosotros como docentes en nuestra programación curricular para el logro de
aprendizajes significativos y desarrollar las competencias de las diversas áreas académicas
así como los ejes transversales en los estudiantes en coherencia con las demandas
comunidad y en proyección al mundo globalizado. Todo esto con la finalidad de lograr el
3
desarrollo personal del estudiante y de su comunidad en la dimensión social, tal como lo
manifiesta Viche (2009).
II. ARGUMENTACIÓN
Para realizar la contextualización consideramos importante destacar las características de
nuestro entorno y uno de ellos es el nivel sociocultural, al cual se puede considerarlo
como superior, medio o bajo, dependiendo de la formación que reciben los estudiantes
en sus hogares, sin embargo en la actualidad se observa de todo, padres con ingresos
económicos altos, los hijos no quieren estudiar, por el contrario padres con ingresos
económicos bajos, los hijos desean estudiar y muchas veces no tienen y se las buscan
para lograr la superación personal. Algunos jóvenes que dejan los estudios por dedicarse
a otras actividades como el campo, comerciantes, etc o se hacen de familia a muy
temprana edad, lo cual se les hace necesario conseguir un trabajo para tener sus alimentos
para el día.
Se observa en la actualidad jóvenes con escasos intereses por superación, que se dedican
a realizar actividades de vida social, es decir sus tiempos lo invierten en el celular, laptop,
televisión, deporte o incluso a “no hacer nada”, en los hogares en donde los padres salen
desde muy temprano y regresan a casa promediando las 6 de la tarde se da el mayor
porcentaje de abandono y fracaso escolar. En general los estudiantes al incorporarse a sus
estudios no tienen clara sus expectativas de futuro y en algunos casos, no muestran
motivación por el aprendizaje, motivo por el cual se hace necesaria el apoyo de los
profesores de brindar una actitud cálida, próxima y cordial, que facilite la comunicación
con los estudiantes y orientarnos en la planificación de su futuro.
4
Teniendo en cuenta todo lo dicho líneas arriba se hace necesario intentar potenciar el
interés por la lectura, por la superación y por direccionar su futuro hacia algo
emprendedor y digno para que en un futuro no muy lejano deje huella es esta vida.
Con este comentario podemos decir que el nivel social y cultural pertenecientes a las
familias de nuestro entorno es heterogéneo, al igual que la población que lo constituye,
pero que está en nuestras manos como docentes brindar el apoyo a nuestros estudiantes
Por todo lo expuesto podemos decir que el docente para poder llevar a cabo una
educación sociocultural en sus estudiantes debe tener ciertas características las cuales
en la actualidad no son ajenas a nuestros queridos colegas pero que sí son necesarias
recordarlas para tenerlas en cuenta siempre: Ser una persona dinámica, entusiasta y
comprometida con su trabaja, abierta a las relaciones interpersonales y sociales, trabaja
a través de la dinámica grupal. Es investigador activo, abierto al desarrollo comunitario
y cambio social. Tiene equilibrio y madurez psíquica, flexibilidad mental y emocional
para analizar los posibles conflictos grupales. Es tolerante y manifiesta disponibilidad
para escuchar y atender a los demás. Tiene capacidad de análisis y ejerce la crítica con
espíritu constructivo. Es optimista y se resiste al desaliento. Usa el buen sentido del
humor, jamás ridiculiza a nadie. Como todos tiene defectos y fallos y los asume con
actitud autocrítica. Sabe, también, cuando su labor ha terminado y debe dejar paso a la
comunidad.
También podemos citar a Martínez, M. (1999), quien nos comenta que desde el punto
de vista del enfoque sociocultural los procesos psicológicos son concebidos como el
resultado de la interacción mutua entre el individuo y la cultura. En este proceso de
desarrollo la clave del funcionamiento psicológico está en la construcción de
significados, concretamente, en los significados que le atribuimos a los objetos, a las
palabras y a las acciones de los demás. También se considera que la elaboración
individual de los significados es parte de una construcción activa y social del
5
conocimiento que compartimos con los demás miembros de nuestro contexto social y
cultural en el que nos desenvolvemos.
Este proceso de llegar a conocer el significado de las cosas se genera en las relaciones
que establecemos con otros agentes sociales, como en la intervención deliberada de los
adultos en el aprendizaje de los niños, y ocurre a través de una mediación que es
eminentemente semiótica. En otras palabras, es en los procesos de instrucción donde se
ponen en juego interacciones -principalmente lingüísticas- entre adultos, niños y sus
compañeros, y se generan funciones psicológicas de orden superior; de ahí su carácter
social e interactivo.
Las personas somos por naturaleza seres sociales que debemos relacionarnos e
informarnos de lo que sucede y hay en nuestro alrededor es por ello que ahora
tomaremos el punto del distrito de Moche en donde detallaremos la riqueza que existe
en su comunidad, escuela y familias para lograr una educación sociocultural.
6
La sopa teóloga fue declarada como plato típico de Moche por el Instituto Regional
de Cultura y el Gobierno Regional de La Libertad en el 2008. Tantos premios para
una sopa santa gracias a las manos mocheras con platos bien servidos y acompañados
de la bebida del inca.
7
Virgen del Carmen Moche 16 de julio
Cruz de Motupe Las Delicias 5 de agosto
Santa Rosa Moche 30 de agosto
Señor del Calvario Moche 14 de setiembre
Virgen de La Merced Moche 24 de setiembre
San Francisco Moche 4 de octubre
Virgen de Fátima Moche 14 de octubre
San Judas Tadeo Moche 28 de octubre
Señor de la Misericordia Moche 31 de octubre
Todos los difuntos Moche 1 de noviembre
Todos los Santos Moche 2 de noviembre
San Martín de Porres Moche 3 de noviembre
Santa Cecilia Moche 22 de noviembre
Santa Lucia Moche 13 de diciembre
Virgen de la Puerta Moche 15 de diciembre
Navidad Moche 25 de diciembre
La tarea de formar personas plenas comienza, según Ortega (1999) con enseñar a ser
y a convivir. Aprendemos a vivir en comunidad a partir de la cultura que
compartimos (Savater, 2008), de procesos intersubjetivos que permita el encuentro
entre semejantes.
8
caminos para la interacción social, cooperación, vínculos y afinidades para la
democratización de los espacios cotidianos.
Las I.E forman parte de la comunidad y ante ello participan en las actividades que se
desarrollan, demostrando responsabilidad y actitud de apego por lo propio de su
pueblo, danzan al ritmo de los bombos de los negritos, así como sus bandas de
músicos.
Durante muchos años, ha permanecido como una comunidad cerrada, sin embargo, la
realidad moderna está cambiado este panorama. Los fenómenos migratorios
propician la llegada de pobladores que proceden de la sierra liberteña: Huamachuco,
Usquil, Otuzco, Santiago de Chuco, entre otros, que interactúan con la población
mochera.
9
Los pobladores del distrito de Moche, según la MPT (2016) poseen ciertas
características de una educación sociocultural propias que los identifican de los
demás como:
a) Capacidades creativas
La población de Moche es reconocida por la diversidad de manifestaciones
artísticas y folklóricas. Se ha realizado un Censo de Artistas, encontrándose entre
los principales artistas mocheros al pintor Pedro Azabache.
Así mismo, se han creado dos Asociaciones: Asociación de Artistas y Artesanos
Santa Lucía de Moche (Música, danza, dibujo y pintura, cerámica, cestería,
Tallado de madera, costura y bordado, pirotecnia).
10
En el distrito se ha formado la Asociación de Estudiantes de Educación Superior
(AEES) que busca fomentar el desarrollo mediante actividades culturales,
científicas y tecnológicas.
Así mismo sostiene López Calva (2009) que la organización social ofrece las pautas
para la convivencia social y los modos de conducir, gobernar y controlar las
desviaciones de esta convivencia.
III. CONCLUSIONES
La educación sociocultural es una respuesta a los tiempos modernos, porque su
objetivo es enseñar a vivir y vivir con y en la comunidad. Es una vía para la formación
integral de hombres y mujeres escindidos en una sociedad de efímeros lazos sociales,
lo sostiene Nieves Chávez (2014). Para ello debemos difundir nuestras costumbres
como mocheros para que perdure en el tiempo.
11
Las costumbres y tradiciones del pueblo de Moche son de mucha importancia tanto
para los niños, jóvenes y adultos, con porcentajes promedios de 5.56%, 43.65% y el
48,15% respectivamente, según el estudio realizado por Fernández (2016).
12
REFERENCIAS
Fernández Rodríguez, Diana y otros (2016). Factores socioculturales que determinan
la pérdida de costumbres y tradiciones del pueblo de Moche en el tiempo. Tesis
para obtener el título profesional de Licenciado en Administración Turística y
Hotelería. Recuperado en: http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/232
[2020, 2 de junio]
13
Morin, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana.
Madrid: Ediciones Cátedra.
ANEXOS
14
FOTO 1 y 2: La historia de Moche. Concurso inter I.E de la comunidad de Moche,
para preservar las características de la educación sociocultural.
15
FOTO 3: Sopa Teóloga en Semana Santa FOTO 4: Festividad de San Isidro Labrador en
Moche
FOTO 5: Marinera Mochera, danza típica el cual está presenta en todo evento
16
17