Está en la página 1de 9

Caracas, 18 de febrero de 2019.

Laboratorio de Fisicoquímica- Práctica 2:

Título de la práctica: Cinética de la reacción de saponificación


de un éster y de la descomposición del ácido fórmico.
Martínez, Abihail. CI: V-24.483.780.
Ramírez, Nicole. CI: V-23.529.976.

Escuela de Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela

nicolegrg28@gmail.com
Resumen

La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez de reacción, cómo
cambia esta bajo condiciones variables y qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción general . El
objetivo de esta práctica fue estudiar la cinética de la reacción de saponificación del acetato de etilo por medio de
mediciones de pH y de la descomposición del ácido fórmico mediante el desplazamiento del volumen del gas
producido, con el fin de determinar el orden y la constante cinética de cada reacción haciendo uso del método
integral. En la saponificación del acetato de etilo, se dispuso en un baño térmico una solución de NaOH junto con
otra solución de acetato de etilo y se fue midiendo el pH en diferentes intervalos de tiempo. En la
descomposición de ácido fórmico, se realizaron otros baños térmicos, uno a 30°C y otro a 40°C, en cada caso se
colocó una solución de ácido sulfúrico con ácido fórmico y se procedió a medir cada 30 segundos el volumen
desplazado dentro de un cilindro. Al comparar las gráficas obtenidas del método integral, se determinó que la
reacción de saponificación del acetato de etilo es de segundo orden con constante cinética de 0,0076 mol -1∙L∙s -1 y
que la reacción de descomposición del ácido fórmico es de primer orden con constante cinética de 0,0015 s -1 a
los 30°C y de 0,0037 s -1 a los 40°C, para esta última reacción se calculó además con la ecuación de Arrhenius una
energía de activación de 71190,35 J/mol y un factor pre-exponencial de 2,813E+09 s -1.

Palabras claves: saponificación, descomposición, pH, método integral, Arrhenius, cinética.

donde se esperó a que la temperatura se


encontrara dentro del rango permitido (35°C a
Introducción 40°C), luego se midió el pH inicial de NaOH y
posteriormente se agregó la solución de
La cinética es un área de la fisicoquímica que acetato de etilo para hacer mediciones con el
tiene como objetivo determinar la variación de pH-metro a diferentes intervalos de tiempo.
la velocidad de reacción durante el tiempo que Para la descomposición del ácido fórmico se
ésta transcurre y como se ve afectada por la realizaron dos experiencias, una a 30°C y otra a
temperatura, concentración, entre otros 40°C, en cada caso se agregó 20ml de ácido
factores. Con el objeto de determinar la sulfúrico concentrado en una fiola y se ubicó en
variación de la velocidad de reacción se un baño térmico donde se esperó a que se
realizan mediciones que permitan evidenciar alcanzara la temperatura deseada, luego se
los cambios en los componentes de la reacción, añadió 0,5ml de ácido fórmico a la fiola y se
durante el tiempo que ésta transcurre, esta midió el volumen de agua desplazado cada 30
medición puede ser realizada por medio de segundos. Los valores obtenidos en las
parámetros indirectos como el pH, la presión, experiencias fueron llevados a concentraciones
el volumen, conductividad térmica, etc. En esta para poder aplicar el método integral con el
práctica se estudió la cinética de la reacción de objetivo de determinar el orden y la constante
saponificación del acetato de etilo y de la cinética de la reacción. Haciendo uso de la
descomposición del ácido fórmico. Para la ecuación de Arrhenius y de las constantes
saponificación del acetato de etilo se cinéticas obtenidas a las dos temperaturas en
prepararon dos soluciones de 50ml a 0,02M, la reacción de descomposición del ácido
una de NaOH y otra de acetato de etilo, la fórmico, fue posible calcular la energía de
primera solución se puso en un baño térmico activación y el factor preexponencial
Objetivos:

Objetivo General. Método Experimental:

Estudiar la cinética de la reacción de Experiencia 1. Saponificación del acetato de


saponificación del acetato de etilo y de la etilo.
descomposición del ácido fórmico.
Se prepararon dos soluciones de 50mL
Objetivos Específicos. cada una, la primera de NaOH a 0,02M donde
se tomó de la solución madre el volumen
 Estimar las variaciones de señalado en el ejemplo de la ecuación (1) de
concentración durante la reacción de la sección de cálculos previos, y la segunda
saponificación del acetato de etilo, por de acetato de etilo a 0,02M donde fue
medio de las mediciones de pH. necesario utilizar las ecuaciones (2),(3),(4) y
 Obtener la concentración de la solución (5) de los cálculos previos para obtener el
durante la reacción de descomposición volumen a extraer de la solución madre; cada
del ácido fórmico, mediante el volumen mencionado se vertió en su
desplazamiento del volumen de gas respectivo balón aforado que fueron
completados hasta la marca de aforo con
producido.
agua destilada para ser luego agitados de
 Determinar los parámetros cinéticos manera axial y longitudinal. Se procedió a
(constante cinética y orden de la realizar el montaje experimental: un beaker
reacción) característicos de la reacción lleno de agua con una pastilla de agitación y
para la saponificación del acetato de un termómetro sobre una plancha de
etilo y la descomposición del ácido agitación con calentamiento, dentro del
fórmico empleando el método integral. beaker con ayuda del soporte universal se
 Determinar mediante el método de colocó un beaker de tallo largo que contenía
Arrhenius la energía de activación y el también otra pastilla de agitación. Se agregó
factor preexponencial para la reacción la solución de NaOH al beaker de tallo largo y
se puso en funcionamiento la plancha. Se
de descomposición de ácido fórmico.
esperó a que la temperatura se encontrara
Materiales. dentro del rango permitido (35°C a 40°C), se
 Beakers. midió el pH inicial de NaOH para luego
 Fiolas. agregar la solución de acetato de etilo e
 Propipetas. inmediatamente comenzar a medir los pH
 Pipetas graduadas. cada 30 segundos hasta que se repitiera el
 Vidrios de reloj. valor tres veces; una vez repetidos los
 Beaker de tallo largo. valores se pudo cambiar el tiempo de
 Termómetro. medición a 1, 2, 5 10, 15 y 30 min cambiando
 Cronómetro. esta vez de intervalo de tiempo cuando los
 pH-metro. valores de pH se repitieran 2 veces.
 Plancha de agitación con calentamiento. Finalmente se hizo una última medición del
 Cilindro graduado. pH aproximadamente 72 horas después.
 Balones aforados.
 Pastillas de agitación.
 Tapones con orificio. Experiencia 2. Descomposición del ácido
 Soporte universal. fórmico.
 Varilla magnética.
 Piseta. En esta experiencia se realizó el montaje de
baño térmico [3] y se verificó que el volumen de
Reactivos.
aire contenido en el cilindro graduado, antes de
 Hidróxido de sodio (NaOH).
 Acetato de Etilo (C4H8O2). comenzar la experiencia, fuera menor a 50ml y
 Ácido Sulfúrico (H2SO4). que a su vez estuviera en alguna de las líneas
 Ácido Fórmico (HCOOH). de graduación. Posteriormente se agregó 20ml
de ácido sulfúrico concentrado en una fiola y se determinar el orden de reacción y la constante
ubicó en el baño térmico donde se esperó a que cinética.
la temperatura se encontrara estable a 30°C. Se
procedió a añadir 0,5ml de ácido fórmico a la Para el orden cero, que se ajusta a la
ecuación (12) de los cálculo tipo, se graficaron
fiola e inmediatamente se colocó el tapón en
las concentraciones puntuales en función del
ella para poder medir el volumen de agua tiempo y se muestran a continuación en el
desplazado cada 30 segundos hasta tener al gráfico N°2.
menos 5 mediciones. Luego de realizar esas
mediciones de volumen se repitió el
procedimiento experimental para 40°C.

Interpretación y Discusión de Resultados:

Experiencia 1. Saponificación del acetato de


etilo.
Gráfico N°2. Método integral, orden cero.
Después de realizar el procedimiento
experimental, las mediciones de pH obtenidas En el gráfico N°2 se observó que la
se graficaron en función del tiempo y se concentración disminuía con el paso de tiempo
muestran en el gráfico N°1 presentado a y era lo esperado pues además de que la
continuación: concentración se relaciona con el pH que tenía
el mismo comportamiento, se sabe que el
reactivo se está consumiendo en la reacción de
interés para formar los productos. Se pudo
apreciar que la recta que mejor ajusta los datos
es de ecuación y= -1E-06x+0,0167 con un R2 de
0,8415 que no representa un ajuste muy
adecuado.

Para el primer orden, que se ajusta a la


ecuación (10) de los cálculo tipo, se graficó el
Gráfico N°1. Variación del pH de la solución en logaritmo neperiano de la relación de la
función del tiempo. concentración inicial sobre la concentración
puntual en función del tiempo y se muestra a
En el gráfico N°1 se puede apreciar que el continuación en el gráfico N°3.
pH disminuyó a medida que pasó el tiempo,
este comportamiento observado tiene sentido
ya que se sabe que la ecuación de la reacción en
estudio (Reacción 1 de los cálculo tipo) indica
que los iones hidróxido se van consumiendo en
el transcurso de la reacción y son sustituidos
por los iones acetato, es decir, el pH de la
solución baja a medida que avanza la
reacción [3]. También cabe mencionar que los
pH obtenidos fueron mayores a 7, valores
esperados para disoluciones básicas [2] como la
solución de NaOH preparada. Gráfico N°3. Método integral, primer orden.

Los valores de pH obtenidos fueron llevados Con el gráfico N°3 se encontró que la línea
a concentración mediante la ecuación (6) de la recta que presenta un mejor ajuste a los datos
sección de cálculos tipo y se procedió a obtenidos es de ecuación y=9E-05x+0,1686 con
suponer un orden de reacción (n) para realizar un R2 de 0,9244, lo que lo hace un ajuste mejor
el método integral con la finalidad de que el obtenido en el orden cero.
Para el segundo orden, que se ajusta a la Como se puede apreciar en el gráfico N°5, la
ecuación (13) de los cálculo tipo, se graficó el concentración del ácido fórmico disminuye al
inverso de las concentraciones puntuales en pasar el tiempo y esto es lo esperado porque el
función del tiempo y se muestran a ácido fórmico se está consumiendo en la
continuación en el gráfico N°4. reacción de interés (Reacción 2 de cálculos
tipo) para formar los productos. También se
observa que la disminución de la concentración
es más rápida a 40°C, ajustándose así a la teoría
que dice que un aumento de temperatura
aumenta la velocidad de la reacción [5] y por
ende la descomposición es más rápida.

Al usar el método integral de manera


análoga al realizado en la experiencia 1, se
logró obtener los ajustes de las líneas rectas
para cada orden supuesto en la reacción de
Gráfico N°4. Método integral, segundo orden. descomposición a 30°C y se muestran en la
tabla N°1 presentada a continuación:
En el gráfico N°4 se observa que la línea
recta que presenta un mejor ajuste a los datos Tabla N°1. Resumen de los ajustes para los
obtenidos es de ecuación y=0,0076x+57,499, órdenes supuestos en la descomposición de
con un R2 de 0,9768 que lo convierte en el 30°C.
mejor ajuste al compararlo con los obtenidos TEMPERATURA A 30°C
en los órdenes anteriores e implica que la
reacción es de segundo orden, esto coincide Orden supuesto R2
con lo esperado teóricamente: que la reacción Orden cero 0,9940
de saponificación de acetato de etilo, en regla Primer orden 0,9954
general, es una reacción de segundo orden [3].
Segundo orden 0,9915
La constante cinética para la reacción es
entonces numéricamente igual a la pendiente
de la recta de ajuste obtenida para el segundo Como se observa en la tabla N°1, la reacción
orden, es decir k=0,0076 (mol-1∙L∙s-1). de descomposición de ácido fórmico es de
primer orden pues aunque todos los ajustes
Experiencia 2. Descomposición del ácido fueron bastantes acertados, el R2 más cercano a
la unidad se tiene en el orden mencionado que
fórmico.
es justamente el esperado para la reacción de
descomposición del ácido fórmico catalizada [4].
Después de realizar el procedimiento
experimental, los volúmenes desplazados
Se presentará entonces a continuación el
fueron llevados a concentraciones por medio
gráfico N°6 que muestra la ecuación de la línea
de las ecuaciones (14), (15), (16) y (17) de los
recta obtenida para el primer orden en la
cálculos tipo, dichas concentraciones se
descomposición a 30°C.
presentan en el gráfico N°5 mostrado a
continuación.

Gráfico N°6. Método integral, primer orden,


Gráfico N°5. Variación de la concentración del descomposición a 30°C.
HCOOH con respecto al tiempo a 30°C y 40°C.
Con el gráfico N°6 se encontró que la línea Con el gráfico N°7 se encontró que la línea
recta que presenta un mejor ajuste a los datos recta que presenta un mejor ajuste a los datos
obtenidos es de ecuación y=0,0015x-0,0123, obtenidos es de ecuación y=0,0037x+0,0299,
por lo que la constante cinética para la reacción por lo que la constante cinética para la reacción
a 30°C es numéricamente igual a la pendiente a 40°C es numéricamente igual a la pendiente
de la recta de ajuste obtenida, es decir de la recta de ajuste obtenida, es decir
k1=0,0015 (s-1). k2=0,0037 (s-1), este valor es mayor que el
obtenido a 30°C por lo que se puede decir que
A continuación se muestran en la tabla N°2 la constante cinética varía con la temperatura y
los ajustes que se obtuvieron de las líneas coincide con la teoría que dice que la constante
rectas para cada orden supuesto en la reacción k es la que introduce la dependencia a la
de descomposición a 40°C. temperatura en la ley de la velocidad de
reacción [3].
Tabla N°2. Resumen de los ajustes para los
órdenes supuestos en la descomposición de Con las constantes cinéticas a las dos
40°C. temperaturas y la ecuación (22) de los cálculos
TEMPERATURA A 40°C tipo se determinó la energía de activación, y
sabiendo el valor de esta, con la ecuación (23)
Orden supuesto R2 de la sección de cálculos tipo se estimó el valor
Orden cero 0,9631 del factor prexponencial, los resultados
Primer orden 0,9954 obtenidos se presentan en la tabla N°3
mostrada a continuación.
Segundo orden 0,9922
Tabla N°3. Energía de activación y factor
Se observa en la tabla N°2 que la reacción es preexponencial para la reacción de
de primer orden al tener el mejor ajuste, esto descomposición de ácido fórmico.
es totalmente esperado ya que se sabía de la Ea (J/mol) 71190,35
experiencia a 30°C que la reacción de
descomposición del ácido fórmico es de primer Ao (s-1) 2,813E+09
orden y que el aumento de temperatura no
afecta el orden de reacción ya que un aumento El alto valor obtenido de energía de
en la temperatura hace incrementar siempre la activación está de acorde a las pequeñas
velocidad de la reacción sin que cambie, en constantes de velocidades calculadas porque se
general, la dependencia que de la sabe que a medida que la energía de activación
concentración tiene la ecuación de las (Ea) aumenta la constante de velocidad (k)
velocidades. Así pues, si la reacción es de disminuye, debido a que la fracción de las
primer orden a T1, el aumento de la moléculas con energía necesaria se hace más
temperatura a T2 hará que se incremente la pequeña [1]. El alto valor del factor
velocidad, pero la reacción seguirá todavía, en preexponencial también tiene sentido ya que es
general, la cinética de primer orden [3]. proporcional a la energía de activación [3].

Se presentará entonces a continuación el Conclusiones:


gráfico N°7 que muestra la ecuación de la línea
recta obtenida para el primer orden en la  La concentración durante la reacción
descomposición a 40°C. de saponificación del acetato de etilo
disminuye con el paso de tiempo
debido a que los iones hidróxido se van
consumiendo en el transcurso de la
reacción.
 La concentración del ácido fórmico en
la reacción de descomposición
disminuye al pasar el tiempo porque el
ácido fórmico se está consumiendo en
la reacción para formar los productos.
 La reacción de saponificación del
Gráfico N°7. Método integral, primer orden, acetato de etilo es de segundo orden y
descomposición a 40°C.
tiene una constante cinética de 0,0076 16/02/2019 en http://www.fsalazar.
(mol-1∙L∙s-1). bizland.com/html/CERO.html .
 La reacción de descomposición del [5] VAQUERO, M. (2018) “Velocidad de las
ácido fórmico es de primer orden y reacciones químicas y temperatura”.
tiene una constante cinética de 0,0015 [Documento en línea]. Consultado por
(s-1) a los 30°C y de 0,0037 (s-1) a los última vez el 16/02/2019 en
40°C. http://www.deciencias.net/simulacion
 La constante cinética depende de la es/quimica/reacciones/temp.htm .
temperatura, incrementa si la
temperatura aumenta.
 El orden de reacción no depende de la
temperatura. Apéndice:
 La energía de activación en la reacción
de descomposición del ácido fórmico es Cálculos Previos.
de 71190,35 J/mol, un valor alto de
acorde a las bajas constantes cinéticas 1. Cálculo del volumen para la preparación de
obtenidas pues a medida que la energía la solución de NaOH.
de activación aumenta la constante de (1)
velocidad disminuye.
Donde:
 El factor preexponencial en la reacción
: Concentración de la solución madre (M).
de descomposición del ácido fórmico es
: Volumen de la solución madre que se
de 2,813E+09 s-1, valor acorde pues la
necesita (ml).
energía de activación es alta y el factor
: Concentración de la solución a preparar
preexponencial es proporcional a esta.
(M).
Recomendaciones: : Volumen de la solución a preparar (ml).
Ejemplo: para la preparación de 50 ml de
 Se sugiere realizar mantenimiento a la solución de NaOH 0,02M a partir de la solución
plancha de agitación ya que a distancia madre de concentración 2M.
no funciona correctamente.
 Sustituir la varilla magnética de la
gaveta de trabajo ya que no está en
óptimas condiciones.
2. Cálculos para la preparación de la solución
Bibliografía:
de acetato de etilo.
[1] CARVAJAL, L. (2018) “Ecuación de
Para la preparación de 50 ml de solución de
Arrhenius: Explicación + ejercicios” acetato de etilo 0,02M a partir de la solución
[Documento en línea]. Consultado por madre de concentración 2M con un porcentaje
última vez el 16/02/2019 en de pureza del 99,5% es necesario conocer el
https://www.quimicaparaingenieros.c volumen a tomar de esta y para obtenerlo se
om/ecuacion-de-arrhenius-ejercicios/ . deben realizar todos los cálculos que se
[2] CHANG, R. (2013) “Química”. Undécima muestran a continuación:
edición. Editorial Mc Graw Hill. México. (2)
Página 672. Donde:
[3] GARCÍA, A. (2008) “Manual de la : Molaridad de la solución a preparar
práctica: Cinética de la reacción de (mol/L).
saponificación de un éster y de la : Moles de la solución a preparar (mol).
descomposición del ácido fórmico”. : Volumen de la solución a preparar (ml).
Laboratorio de fisicoquímica EIQ-UCV.
Como se
Páginas 3,6, 7 y 10.
[4] LAIDLER, K. (1978) “Descomposición tiene entonces que:
de ácido fórmico” [Documento en ( )
línea]. Consultado por última vez el
Con los moles obtenidos es posible calcular
la masa teórica del acetato de etilo con la (Reacción 1)
siguiente ecuación:
(3) Para poder relacionar las variables cinéticas
Donde: de interés en la reacción anterior se debe
: Masa teórica de la solución a transformar las mediciones de pH en
preparar (g). concentraciones y para esto se empleará la
: Moles de la solución a preparar (mol). siguiente ecuación:
: Peso molecular del acetato de etilo ( ) (6)
(g/mol).
Donde:
Se sabe que CA: Concentración puntual (M).
, por lo que: CAO: Concentración inicial (M).
: pH inicial (t=0).
: pH final, posterior a las 24 horas.
Al despejar de la ecuación de porcentaje de : pH puntual.
pureza es posible determinar la masa real de
acetato de etilo: Ejemplo: Para una CAO=0,02M; = 12,37;
( ) =8,26; =12,24.

(4) ( )
Donde:
: Porcentaje de pureza de la solución
madre (%). Al tener las concentraciones se puede
: Masa teórica de acetato de etilo aplicar el método integral y así determinar la
(g). constante cinética; para esto se parte de la
: Masa real de acetato de etilo (g). siguiente ecuación:
(7)
Como ya se tiene que
entonces: Donde:
: Orden de Reacción.
: Constante Cinética ( ).
Con la masa real de acetato de etilo ya es : Concentración Puntual (M).
posible calcular el volumen de solución : Tiempo (s).
requerido de la siguiente ecuación:
(5) Para poder resolver la ecuación (7) se aplica
Donde el método de separación de variables, por lo
: Densidad de la solución madre (g/ml). tanto:
: Masa real de acetato de etilo (g). (8)
: Volumen requerido de la solución
madre (ml). Resolviendo la ecuación diferencial por
integración directa y colocando sus respectivos
Como la límites de integración se tiene que:
se tiene que:
∫ ∫ (9)

Para n=1 la resolución de la ecuación


diferencial es:
Cálculos tipo.
∫ ∫
1. Saponificación acetato de etilo.
La reacción química involucrada en esta
experiencia es:
( ) (10) Ejemplo: Para un V=5ml; ρ=0,001184g/mol;
PM=28,01g/mol.
Para n≠1 la resolución de la ecuación =0,0002mol
diferencial queda de la forma:

∫ ∫ De la reacción 2 se aprecia que la relación


de moles de CO con respecto a los moles de
(11) es 1:1, por lo que:
(15)
Ejemplo:
Para n=0 la ecuación (11) luego de despejar
queda de la forma: Para determinar los moles que están
(12) presentes en la solución en un instante de
Para n=2 la ecuación (11) luego de despejar tiempo se tiene que:
de la forma: (16)
(13) Donde:
: Moles de ácido fórmico en la
Para poder determinar la constante cinética solución (mol).
se supone un n (0,1, 2,…), si n=1 se usa la : Moles iniciales de ácido fórmico
ecuación (10) y si n≠1 el n supuesto se (mol).
sustituye en la ecuación (11); cada suposición : Moles de ácido fórmico en la
se grafica y el modelo lineal que posea un solución posterior al desplazamiento del agua
mejor R2 indicará que el orden de la reacción (mol).
supuesto (n) es el correcto y la pendiente de la
Ejemplo: Para un = 0,0133;
recta será entonces la constante cinética de la
reacción. =0,0002mol.

2. Descomposición del ácido fórmico.


Para esta segunda experiencia la reacción Con los moles de ácido fórmico presentes en
química involucrada es: la solución ya se puede calcular la
concentración en determinado tiempo, por
→ (Reacción 2) medio de la siguiente ecuación:
Para poder hallar el factor preexponencial y (17)
la energía de activación de dicha reacción por Donde:
la ecuación de Arrhenius se debe primero : Concentración de ácido fórmico en
hallar las constantes cinéticas de reacción a las solución (M).
dos temperaturas empleadas en la práctica : Volumen de solución presente (L).
(30°C y 40°C) y para ello es necesario conocer
: Moles de ácido fórmico presentes en la
las concentraciones puntuales que se
obtendrán tomando en cuenta las siguientes solución (mol).
consideraciones: Ejemplo: =0,0130mol;
.
Con los datos de volumen de agua
desplazado se puede conseguir la cantidad de
moles de CO, ya que el volumen desplazado de
agua es el mismo volumen de CO, mediante: Conocidas las concentraciones puntuales del
(14) ácido fórmico en el tiempo, se procede a
determinar el orden y la constante cinética de
Donde:
la reacción de la descomposición del mismo, a
: Moles de monóxido generado (mol). las dos temperaturas, empleando el método de
V: Volumen total de agua desplazado (ml). la integral tal como se hizo para la experiencia
ρ: Densidad del monóxido (g/ml). anterior de saponificación.
PM: Peso molecular del monóxido (g/mol).
Para poder determinar la energía de Anexos.
activación y el factor preexponencial de dicha
reacción se debe linealizar el modelo de la
ecuación de Arrhenius, quedando de la
siguiente forma:

(18)

Al sustituir los datos de las dos


temperaturas empleadas se obtienen las
siguientes ecuaciones:

(19)

(20)

Al restar las ecuaciones (19) y (20) se


obtiene una nueva ecuación que por despeje
permitirá conseguir la energía de activación:
( ) ( ) (21)

( )
(22)
( ) Ilustración 1. Hoja de datos experimentales.

Ejemplo: Para una constante cinética de


0,0015 s-1 a los 30°C y otra de 0,0037 s-1 a los
40°C.
( )

( )

Una vez obtenida la energía de activación se


puede obtener el factor preexponencial
sustituyendo esta en la ecuación (19) y
despejando.
(23)

Ejemplo: para una energía de activación de


71190,35 J/mol y una constante cinética de
0,0015 s-1 a los 30°C.

Ilustración 2. Hoja de datos experimentales.

También podría gustarte