Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Calor Diferencial de solución.


Differential enthalpy of solution
Mejía Vargas Saira - Rodríguez Almeida John - Rodríguez Meriño Carlos - Valera Rueda Ewin
Laboratorio de termodinámica química II
Grupo 1B
Ingeniería Química

Resumen:

Mediante este experimento se logró la estandarización del hidróxido de sodio, luego de esto se utilizaron Agua
destilada, Hidróxido de sodio, Fenolftaleína, Ftalato ácido de potasio, Ácido oxálico para proceder a hallar el calor
diferencial de las soluciones.

Palabras clave: Solución saturada, molalidad, molaridad, calor diferencial

Abstract: Through this experiment, the standardization of sodium hydroxide was achieved, after which distilled
water, sodium hydroxide, phenolphthalein, potassium acid phthalate, oxalic acid were used to proceed to find the
differential heat of the solutions.

Keywords: Saturated solution, molality, molarity, differential heat.

1. Introducción El calor diferencial de solución puede interpretarse


como la variación de entalpia resultante de la
En la formación de algunas disoluciones, se absorbe disolución de 1 mol del componente considerado
o se libera calor del sistema a los alrededores, es (soluto o solvente), en una "cantidad muy grande"
decir, algunos son exotérmicos y otros son (en el límite en una cantidad infinita) de solución de
endotérmicos, este fenómeno se podría explicar la concentración especificada. La condición
dividiendo el proceso por etapas haciendo uso de la "cantidad muy grande de solución" es importante ya
ley de Hess: que de esta manera la adición de 1 mol del
componente no cambia significativamente la
Primero, las moléculas del disolvente deben concentración de la solución.
separarse entre sí para hacer sitio a las moléculas de
soluto, las cuales necesitaran absorber energía, En este experimento se utilizará la escala molal, por
resultando ésta primera etapa del proceso ende, se denotará (ms) como la molalidad del soluto
endotérmica (Ha > 0). en la solución saturada. Es posible establecer la
constante para dicho equilibrio la cual está dada por:
En la siguiente etapa las moléculas del soluto
también deben separase por lo que esta parte del 𝑎2
𝐾= (1)
proceso será endotérmica (Hb > 0) (SAAVEDRA.C, 𝑎2∗
2009).Finalmente se necesitará liberar energía para
que las moléculas de soluto y solvente se atraigan Donde 𝑎2 , representa la actividad del soluto en la
entre sí, por lo que a la suma de estos cambios solución saturada y 𝑎2∗ la actividad del soluto puro.
térmicos asociados al proceso disolución que ocurren La alternativa para el estado estándar del soluto puro
a presión y temperatura constantes se le denomina a la temperatura y presión que está envuelto,
calor de disolución. [1] haciendo 𝑎2∗ igual a uno. La actividad 𝑎2 se relaciona
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
a la molalidad del soluto por promedio del 4. Agitar el Erlenmeyer hasta que el Ftalato
coeficiente de actividad (Y) en función de T, P y quede totalmente disuelto en el agua.
composición. 5. Agregar 2 gotas de fenolftaleína y titular
con Hidróxido de Sodio hasta obtener una
Donde ∆𝐻𝑑𝑖𝑓 es el calor diferencial de la solución coloración rosa pálido.
con saturación a temperatura y presión dada. Para los 6. Anotar el volumen gastado de Hidróxido de
casos en el cual el coeficiente de actividad cambie Sodio en la Tabla 3.5
poco con la concentración en el vecino intermediario 7. Realizar los cálculos pertinentes para
de saturación, el término de la izquierda de la determinar la concentración real de la
ecuación se simplifica en: solución de Hidróxido de Sodio.
8. Repetir el procedimiento 2 veces más y
𝑑 ln 𝑚𝑠 (∆𝐻𝑑𝑖𝑓 ) promediar el valor real de la concentración.
= (2) Anote el promedio de la molaridad en la
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2
Tabla 3.6 en la casilla correspondiente a la
Si se asume que el calor diferencial no varía con la Molaridad del titulante [M]
temperatura en el intervalo de temperatura de trabajo,
al integrar la ecuación (2) resulta la siguiente Calor diferencial:
ecuación que se ajusta a una línea recta, con la cual
se determinará el calor diferencial en esta práctica: 1. Encender la placa de calentamiento,
gradúela poco a poco hasta la máxima
(∆𝐻𝑑𝑖𝑓 ) 1 temperatura.
ln 𝑚𝑠 = + 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (3) 2. Rotular 3 beakers de 125 mL así: ¨solución
𝑅 𝑇
1¨, ¨solución 2¨ y ¨solución 3¨.
En esta aproximación, el calor diferencial de la 3. Pesar un pesafiltro vacío y tarar la balanza,
solución saturada puede ser calculado a una medir 6g de Ácido Oxálico.
temperatura dada (temperaturas deben estar en 4. Verter 60 mL de agua en el beaker ¨solución
Kelvin), multiplicando por R la pendiente de la 1¨ y adicionar 6 g de ácido oxálico.
gráfica de ln 𝑚𝑠 vs 1/T. [2] 5. Calentar la mezcla hasta ebullición.
6. Preparar 3 baños de agua en los beaker de
Se debe tener en cuenta que con los datos 1L:
experimentales raramente se obtendrá una línea recta • Baño 1: de 40 a 50 °C
por lo que se debe realizar una regresión lineal de los • Baño 2: de 20 a 25 °C
datos y a partir de la línea recta resultante calcular el • Baño 3: de 7 a 12° C
calor diferencial (Santana, 2010). 7. Retirar el beaker ¨solución 1¨ del
calentamiento e introducirlo en el baño 1.
8. Repetir el paso 3,4 y 5 para 8 g de ácido
2. Metodología oxálico usando el beaker ¨solución 2¨.
9. Pasar el beaker ¨ solución 1¨ al baño 2.
Inicialmente en un matraz aforado de 100 mL 10. Retirar el beaker ¨solución 2¨ del
preparar una solución de Hidróxido de Sodio calentamiento e introducirlo en el baño 1.
0,8 M. luego se pasa a la estandarización del 11. Repetir los pasos para el beaker ¨solución
hidróxido de sodio: 3¨, pero con 12,5 g de ácido oxálico.
12. Pasar el beaker ¨solución 1¨ al baño 3 y el
1. En la balanza analítica pesar un pesafiltro ¨solución 2¨ al baño 2.
vacío y tarar la balanza. 13. Retirar el beaker ¨solución 3¨ del
2. Medir en el pesafiltro 0,2g de Ftalato Ácido calentamiento y pasarlo al baño 1.
de Potasio y posteriormente adicionar el 14. Preparar un calorímetro con un baño a 5℃ o
Ftalato en un Erlenmeyer de 125 mL. Anotar menos.
la masa medida en la Tabla 3.5 15. Pasar el beaker ¨solución 1¨ al calorímetro y
3. Verter 25 mL de agua destilada en el dejarlo por 15 minutos.
Erlenmeyer. 16. Pasar el beaker ¨solución 2¨ al baño 3.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
17. Pasados los 15 minutos, colocar un papel
filtro en el beaker ¨solución 1¨ (estando aun
dentro del calorímetro).
18. Rotular y pesar 2 Erlenmeyer de 25 mL,
anotar el peso de cada uno en la tabla 3.6 en
la casilla correspondiente al peso de
Erlenmeyer vacío en gramos.
19. Utilizando una pipeta volumétrica de 5 mL 3. Resultados
tomar 2 alícuotas de ¨solución 1¨ y verterlas N° Masa Moles Moles NaOH Volumen Concentración
en los Erlenmeyer. Medir la temperatura y Ftalato Ftalato [mol] gastado NaOH solución de
el peso de cada uno y titular con hidróxido [g] [mol] [mL] [L] NaOH [M]
1 0,4211 0,002061992 0,002061992 2,4 0,0024 0.8592
de sodio. Anotar la temperatura, el peso y 2 0,2536 0,001241798 0,001241798 1,5 0,0015 0.8279
volumen consumido de hidróxido de sodio 3 0,2626 0,001285868 0,001285868 1,5 0,0015 0.8572
en la tabla 3.6 en las casillas Temo alícuota Concentración real de la solución de NaOH [M] (promedio) 0.8481
en℃, peso del Erlenmeyer con alícuota en *Ftalato: Ftalato Ácido de Potasio
gramos y volumen en mL.
20. Repetir los pasos para la ¨solución 2¨ y
¨solución 3¨ con 15℃ y 25℃ Concentración de la solución de NaOH [M]:
respectivamente. 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
[𝑁𝑎𝑂𝐻] =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝐿)
Materiales
• Bureta de 25 mL
• Beaker de 125 mL
• Papel filtro 0,002061992 mol
[𝑁𝑎𝑂𝐻] = = 0.8592 𝑀
• Erlenmeyer de 25 mL 0,0024 L
• Beaker de 1000 mL
• Pipeta volumétrica de 25 mL
• Pipeta volumétrica de 5 mL 0,001241798 mol
• Placa de calentamiento y agitación [𝑁𝑎𝑂𝐻] = = 0.8279 𝑀
0,0015 L
• Hielo
• Matraz aforado de 100 mL
• Propipeta
• Calorímetro Peso del Peso del Peso Promedio Temp Promedio Volumen Promedio
• Pesafiltro Erlenmeyer Erlenmeyer sustancia peso alícuota Temp consumido volumen
vacío [g] con [g] sustancia [C°] alícuota de consumido
• Espátula alícuota [g] [g] [K] titulante [mL]
• Termómetro digital 25,424 30,680 5,256 7
[mL]
5,50
• Matraz aforado 50 mL 25,810 31,065 5,255
5,255
7
280
5,65
5,60

• Balanza analítica 25,424


25,810
30,749
31,015
5,325
5,205
5,265
15
14
287,5
7,30
7,20
7,25
25,424 30,769 5,345 22 10,30
5.242 295,0 10,25
Reactivos 25,810 30,948 5,138 22 10,20

• Agua destilada 0,001285868 mol


[𝑁𝑎𝑂𝐻] = = 0.8572
• Hidróxido de sodio 0,0015 L
• Fenolftaleína
• Ftalato ácido de potasio
• Ácido oxálico Molaridad titulante [M] 0.8481

4. Análisis de resultados
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
1. Calcule la molalidad a partir de los datos
obtenidos. 40 𝑔 𝑠𝑡𝑒 1 𝑘𝑔 𝑠𝑡𝑒
𝐾𝑔2 = 0.006149 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑒 ⋅ ⋅
1 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑒 1000 𝑔 𝑠𝑡𝑒
Moles del soluto:
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟒𝟓𝟗𝟔 𝒌𝒈 𝒔𝒕𝒆
Peso molecular del ácido: 90,03 g/mol
40 𝑔 𝑠𝑡𝑒 1 𝑘𝑔 𝑠𝑡𝑒
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠 tan 𝑐 𝑖𝑎 𝐾𝑔3 = 0.008693 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑒 ⋅ ⋅
𝑛= 1 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑒 1000 𝑔 𝑠𝑡𝑒
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟒𝟕𝟕𝟐 𝒌𝒈 𝒔𝒕𝒆
5,256 𝑔
𝑛1 = 𝑔 = 0,05838 𝑚𝑜𝑙 Hallamos la molalidad:
90,03 
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
5,265 𝑔 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑛2 = 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑔 = 0,05848 𝑚𝑜𝑙
90,03 
𝑚𝑜𝑙 0.05838 𝑚𝑜𝑙
𝑚1 = = 307.3 𝑚
5,242 𝑔 0.00018996 𝐾𝑔
𝑛3 = 𝑔 = 0,05823 𝑚𝑜𝑙
90,03  0.05848 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑚2 = = 237.8 𝑚
0.00024596 𝐾𝑔
Hallamos los Kg del disolvente:
0.05823 𝑚𝑜𝑙
Volumen del disolvente: 𝑚3 = = 167.5 𝑚
0.00034772𝐾𝑔
𝑉1 = 5.6 𝑚𝐿 =  0.0056 𝐿 2. Grafique los puntos experimentales de
logaritmo natural de la molalidad en
𝑉2 = 7.25 𝑚𝐿 =  0.00725 𝐿 función del inverso de la temperatura,
realice la línea de tendencia lineal de los
𝑉3 = 10.25 𝑚𝐿 =  0.01025 𝐿 puntos experimentarles, calcule la
pendiente de esa línea de tendencia y a
partir de dicha pendiente calcule ∆𝑯𝒅𝒊𝒇.
𝑛 = 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 ⋅ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿)

𝑛 = 0.8481 ⋅ 0.0056 =  0.004749 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑒 Ln(m) 1/T


5.7278 0.003571429
𝑛 = 0.8481 ⋅ 0.00725 =  0.006149 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑒  5.4714 0.003478261
5.1210 0.003389831
𝑛 = 0.8481 ⋅ 0.01025 =  0.008693 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑒

Peso Molecular ste: 40 g/mol

Hallamos lo gramos del ste y los convertimos a


kilogramos:

40 𝑔 𝑠𝑡𝑒 1 𝑘𝑔 𝑠𝑡𝑒
𝐾𝑔1 = 0.004749 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑒 ⋅ ⋅
1 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑒 1000 𝑔 𝑠𝑡𝑒

= 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟖𝟗𝟗𝟔 𝒌𝒈 𝒔𝒕𝒆
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
durante esta experiencia (mínimo tres
recomendaciones).

• Tener los materiales limpio y seco puesto que


ayudaría a que él % de error disminuya
gradualmente
• Tener extremo cuidado al momento de manipular
los reactivos debido que se pierde un poco al
momento de pasarlo de un recipiente a otro
• Utilizar piedras de calentamiento para poder
tener una temperatura constante una temperatura
constante

5. Conclusiones
Al analizar los datos se pude observar una
relación directamente proporcional entre la
Figura 1. Ln de la molalidad vs inverso de la temperatura temperatura y la solubilidad de la solución
acuosa de ácido oxálico. Para que haya solución,
las fuerzas intermoleculares de ambos
𝑚 = 3336.2 compuestos tienen que ser similares y además
depende de otros factores. Los principales
𝐽 factores que afectan la solubilidad lo son la
𝑅 = 8.314
𝑚𝑜𝑙 • 𝐾 naturaleza del soluto y el disolvente, el tamaño
de partícula, la cantidad de soluto ya disuelto,
∆𝐻𝑑𝑖𝑓 = 𝑚 ⋅ 𝑅 la temperatura entre otros. Cuando una
sustancia se disuelve en cualquier disolvente,
𝐽 el calor se desprende o se absorbe, la cantidad de
∆𝐻𝑑𝑖𝑓 = 3336.2 • 8.314 calor depende de la naturaleza y la cantidad de
𝑚𝑜𝑙 • 𝐾
disolvente utilizado Lo anterior se comprueba
𝐽 con data teórica de solubilidad de ácido oxálico
∆𝐻𝑑𝑖𝑓 = 27737 en agua con la temperatura y se puede observar
𝑚𝑜𝑙 • 𝐾
la misma tendencia entre los valores de calor
diferencial de disolución, aunque la razón de
cambio es mucho más grande en los datos
3. En el intervalo de temperaturas medido en experimentales que en los datos teóricos.
el trabajo practico ¿pueden considerar
ΔHdif es independiente de la temperatura?
¿Por qué? Referencias

Al observar la figura 1, en la cual se determinó el [1] Guía Laboratorio termodinámica química II.
ΔHdif hallando la pendiente de la grafica que es la Calor de disolución, página 15 del pdf.
regresión lineal del inverso de la temperatura
contra el logaritmo natural de concentración [2] Guía Laboratorio termodinámica química II.
molal, por consiguiente el ΔHdif es independiente Calor de disolución, páginas 17-20 del pdf.
de la temperatura en primera instancia porque las
soluciones estaban muy diluidas y al graficar se
obtiene un línea recta con pendiente negativa
donde el calor se hace constante

4. Que recomendaciones adicionales a las


establecidas en la guía puede usted hacer
para mejorar los resultados obtenidos

También podría gustarte