Está en la página 1de 16

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

REPORTE No. _11_

“Cinética Química”
ALUMNOS:

María Fernanda Castillo Roque

Sandra Jocelyn Martínez Acevedo

Reina Jocelyn González Jiménez

ING BIOQUÍMICO

Semestre: 1° Grupo: “A”

PROFESOR:

JAVIER MELQUIADES MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Aguascalientes, Aguascalientes

Jueves, 18 de Noviembre 2021


Objetivo:
Determinar el efecto de la concentración de una sustancia a través de su
velocidad de reacción.

Introducción:
La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de
la rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones
variables y qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción general
(difusión, ciencia de superficies, catálisis). (1) El objetivo de la cinética química es
el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los factores de los que
dependen dichas velocidades. De estos factores, los más importantes son la
concentración y la temperatura. Haciendo un estudio sistemático de los efectos de
estos factores sobre las velocidades, se pueden sacar conclusiones sobre el
mecanismo por el que se verifican las reacciones químicas. (2)
Experimentalmente la velocidad de una reacción puede ser descrita a partir de la(s)
concentración(es) de las especies involucradas en la reacción y una constante k, sin
embargo esta puede depender de numerosos factores (el solvente utilizado, el uso de
catalizadores, fenómenos de transporte, material del reactor, etc...), haciendo muy
complejo el proceso de determinación de velocidades de reacción. (2)

Factores cinéticos de la reacción.

Concentración de reactivos.

El perfil general de la reacción es tal que con el tiempo no sólo disminuye la


concentración de reactivo, sino que además disminuye la velocidad de cambio de esta
concentración. Por ejemplo en la reacción:

2N2O5(g) ---------------- 4NO2(g) + O2(g)


Experimentalmente se ha demostrado que la velocidad depende solamente de la
concentración de reactivos. k no depende de la concentración de reactivos y
productos, sólo depende de la naturaleza de la reacción y de la temperatura. A las
expresiones en las que se relacionan velocidades de reacción con la concentración
se las denomina leyes de velocidad.

La temperatura

La rapidez de las reacciones químicas aumenta conforme se eleva la temperatura.


Por ejemplo: las reacciones bacterianas que conducen a la descomposición de la
leche se llevan a cabo con mayor rapidez a temperatura ambiente que a temperaturas
bajas. La medición de velocidades re reacción deben efectuarse a temperaturas
constantes porque el calentamiento las modifica. Se estima con gran aproximación
que un aumento de 10°C en la temperatura provoca la duplicación de la velocidad de
reacción. Ejemplo: En la reacción del carbonato de calcio (CaCO3) con ácido
clorhídrico (HCl) se desprende un determinado volumen de dióxido de carbono (CO2)
gaseoso.
La presencia de catalizadores

La rapidez de muchas reacciones se puede aumentar agregando una sustancia que


se conoce como catalizador. Para que se lleve a cabo una reacción química es
necesario un cierto nivel de energía, esto se conoce como energía de activación. Un
catalizador acelera la velocidad de la reacción disminuyendo la energía de activación
y sin modificar el producto y sin ser consumido durante la reacción.
Velocidad de la reacción
La velocidad de un suceso se define como el cambio que tiene lugar en un intervalo
de tiempo. Las aplicaciones de la química son innumerables, ya que, por ejemplo:
● En la elaboración de un producto interesa la obtención de la mayor masa
posible en el menor tiempo
● La conservación de una sustancia en buenas condiciones mejora cuando
se consigue disminuir la velocidad con la que se altera la misma.
En química, la velocidad de reacción se calcula mediante la masa de sustancia,
consumida u obtenida en una unidad de tiempo. (3)
Análisis de los datos cinéticos
En toda investigación cinética se mide, en forma directa o indirecta, la concentración
a distintos tiempos. El problema es expresar la velocidad en forma de una ecuación
que relación En la velocidad con la concentración de los reactivos y a veces, de los
productos y otras sustancias presentes como catalizadores. Si la reacción es de un
orden sencillo, hay que determinar el orden y también la constante de velocidad. Si
esto no ocurre (como en la reacción del hidrógeno con el bromo), hay que determinar
la forma de la ecuación cinética, junto con las magnitudes de las constantes (por
ejemplo k y "K" en la ecuación cinética que rige dicha reacción).Para abordar estos
problemas, existen dos métodos: el método de integración yel método diferencial. En
el método de integración, se parte de una ecuación cinética que uno supone que se
puede aplicar y que representará el proceso. Por ejemplo, si se cree que la ecuación
es de primer orden se parte de
-dC =kc dt
Donde "C" es la concentración del reactivo. Esta ecuación se transforma por
integración en otra donde se exprese c en función de "T" y luego se la compara con
la variación experimental. (3)

La reacción química a analizar es la siguiente:


ACIDO OXALICO + PERMANGANATO DE POTASIO --------> OXALATO DE
POTASIO
MATERIALES:
● 1 Gradilla
● 3 Tubos de ensaye
● 3 Pipetas de 5mL

REACTIVOS:
● Solución de Permanganato de Potasio al 1%
● Solución saturada de ácido oxálico
● Agua destilada
DIAGRAMA DE FLUJO

PRÁCTICA NO. 11: CINÉTICA QUÍMICA

1.- Preparar una serie de tubos de ensaye, como se indica en la siguiente tabla:
Tubo No. 1 2 3
Ac. Oxálico 1.5 3.0 1.5
Agua destilada 0.0 0.5 1.5
(mL)
Volumen total 2.0 4.0 4.0
(mL)

2.- Tomar el tubo No. 1 y agregarle 0.5 mL de permanganato de potasio. En este momento, con
la ayuda de un cronómetro digital, contabilizar los segundos en los cuales se lleva a cabo la
reacción química, el contenido del tubo de ensaye cambiará de un color morado a un color
amarillo.

3.- Repetir el procedimiento anterior agregando 0.5 y 1.0 mL del permanganato de potasio a los
tubos No. 2 y 3 respectivamente; y anotar sus resultados en forma de tabla:
Tubo Tiempo
(Segundos)
1 T1
2 T2
3 T3
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

Aquí podemos observar que la sustancia tiene un color


morado obscuro antes de ser agitada para su reacción.

Enseguida comenzamos a agitar ( en círculos)


y el color fue tornándose a color rojizo

Seguimos agitando hasta


que este fue desvaneciendo su color cada vez más
claro, café amarilloso.

En cuestión de segundos y seguir agitando el


color iba desvaneciendo amarillo claro
Finalmente, la sustancia tomo un color amarillo casi
transparente después de haber sido agitada por unos
segundos.

Es importante recalcar que esta reacción se hizo a una temperatura


elevada y por eso fue muy rápida.

Sustancia/Tubo 1 2 3

Ácido Oxácido 1.5 3 1.5 ml

Agua 0 0.5 1.5 ml

KMnO4 0.5 0.5 1 ml

Tiempo 43:27 48:07 40:25


DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la práctica correspondiente a cinética química pudimos determinar el efecto de la


concentración de una sustancia a través de su velocidad de reacción.
Se inició preparando una serie de tubos de ensaye, cada uno con las cantidades de
reactivos elegidos

Después de tomar el primer tubo y agregar 0.5 ml de permanganato de potasio y con


la ayuda de un cronometro digital, se contabilizaron los segundos en los cuales se
llevo a cabo la reacción química para que el contenido de este cambiara de un color
morado a un color amarillo. Este procedimiento se repitió y se agregó 0.5 y 1.0 ml del
permanganato de potasio a los tubos dos y tres, finalmente esperamos a que
reaccionen. Es importante recalcar el estudio de las variaciones de las reacciones, si
la reacción es lenta este está produciendo oxidación de metal, en cambio cuando la
solución es rápida, esta presenta combustión y oxidación instantánea.
Por otra parte, debieron tomarse en cuenta algunos factores de influencia como la
naturaleza del reactivo, la temperatura ambiente, las cantidades de concentración, el
gas o volumen y el tipo de catalizadores que se utilizan. Específicamente en esta
práctica la temperatura influyó bastante en las reacciones, ya que en ese momento
se encontraban a 20°, y como es una temperatura relativamente “baja” fue difícil que
se llevará a cabo.
Se agitaron los tubos para que la reacción pasara más rápido, pero en algunos casos
fue necesario calentar los tubos con las manos (frotando) ya que la solución estaba
presentando cristalización. De hecho, el profesor tuvo que replicar el experimento
para poder sumergir el tubo en agua caliente (baño maría) y así la reacción de la
solución fuera mucho más rápida. El tiempo que tardaron las soluciones en reaccionar
también fueron un punto importante, ya que tardaron más de los esperado.
Ahora con respecto al cambio de color que presentaron las soluciones, inicio con un
color morado que después paso a ser de un color café tenue, se siguió agitando y la
solución paso a un color amarillo en el cual duro bastante tiempo así, finalmente la
solución se hizo incolora.
Podemos finalizar diciendo que la cinética química y la determinación de
concentración de sustancias dependerá mucho de la manera en que se lleve a cabo
el procedimiento, ya que hay factores importantes que pueden alterar o en este caso
retardar las reacciones. El margen de error consideramos que es mínimo ya que no
es una práctica tan difícil pero igual se debe tener un conocimiento apto para llegar al
objetivo de la práctica.
CONCLUSIÓN

Concluimos comprendiendo que la cinética química es un área de la fisicoquímica


muy importante ya que nos permite estudiar la rapidez de la reacción y estudia el
camino de los reactivos para convertirse en productos.
El objetivo de la práctica se cumplió, aunque pudimos ver algunas discrepancias con
los resultados obtenidos ya que, se suponía que la reacción más rápida sería la de
mayor concentración, sin embargo, se observó una variación con las reacciones, esto
por qué influyeron algunos factores como la temperatura o las mediciones. Aunque
existen mas factores, lo que influyeron más en nuestra práctica fueron los
mencionados.
Es importante que consideremos esto, que existen algunos factores que pueden
generar una disminución o aceleración en la reacción. Por ejemplo, una reacción que
se realizo a temperatura elevada ocurrió de manera rápida mientras que las otras que
fueron realizadas a temperatura ambiente, su tiempo de reacción fue de
aproximadamente de 40-43 minutos.
En general, consideramos que fue una práctica muy interesante de realizar y que
debíamos tener ciertas consideraciones para que sucediera la reacción, como en
todas las prácticas y en esta un poco más, debemos de tener un mínimo margen de
error con respecto a factores que pueden hacer que la reacción tarde más.
CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA

1. Escribir la ecuación química balanceada del experimento anterior.

2. Explicar en cuál de las combinaciones anteriores se lleva a cabo la


reacción química con mayor rapidez y ¿por qué?

Fue difícil deliberar esto ya que la solución de mayor concentración debió de ser la
más rápida en reaccionar, porque se supone que a mayor concentración, mayor
velocidad de reacción, por lo que consideramos que la temperatura ambiente y las
medidas que se tuvieron que tomar para poder calentar hicieron que se presentara
ese cambio.
CUESTIONARIO DEL PROFESOR

1. Investigar y describir brevemente las actividades a realizar 3


prácticas de laboratorio sobre cinética química que usan reactivos
químicos diferentes a los considerados en nuestro manual y establecer su
ecuación de reacción.

Práctica 1
FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA
La velocidad de una reacción química aumenta con la concentración de los reactivos,
con la temperatura y con la presencia de un catalizador. Vamos a comprobar estos
efectos sobre la reacción redox entre los iones yodato, IO3ˉ, y los iones hidrógeno
sulfito, HSO3ˉ en disolución acuosa. La reacción ajustada es:

Para observar el final de la reacción, se pone un exceso de yodato y se añade un


poco de almidón. Así, cuando se agotan los iones hidrógeno sulfito, tiene lugar la
reacción redox siguiente:

El yodo, I2, liberado en este proceso produce inmediatamente con el almidón un


intenso color azul, que indicará el final de la reacción principal. (1)

Experimentos a temperatura ambiente

Realizaremos una serie de ensayos, a temperatura ambiente, trabajando con exceso


de ión yodato para observar el final de la reacción. En estas experiencias,
modificaremos la cantidad de IO3ˉ y estudiaremos cómo afecta esta variación al
tiempo de reacción.

Experiencia 1 (repetir tres veces):

● Preparar dos matraces erlenmeyer limpios y añadir las siguientes cantidades:


-2 mL de una disolución de yodato 0,150 M y, a continuación, 5 mL de agua y
agitar.
-2 mL de la disolución de hidrógeno sulfito 0,020 M y 1 mL de la disolución de
almidón al 2%. Agitar.

● Medir la temperatura de ambas disoluciones, antes de mezclarlas, y anotar el


resultado.
● Verter, rápidamente, la disolución con HSO3ˉ sobre el erlenmeyer que contiene
la disolución de IO3ˉ y conectar el cronómetro. Agitar, con una varilla y observar
atentamente la disolución hasta que aparezca el color azul.
● Detener el cronómetro cuando el contenido del matraz se vuelva azul muy
oscuro. Anotar el tiempo de reacción transcurrido.
● Lavar el material y repetir, dos veces más, la misma experiencia. Anotar en
cada caso el tiempo de reacción. (3)

Práctica 2

Cinética de reacciones

El objetivo de la cinética química es medir las velocidades de las reacciones químicas


y encontrar ecuaciones que relacionen la velocidad de una reacción con variables
experimentales.

Se sabe de forma experimental que la velocidad de una reacción depende


mayormente de la temperatura y las concentraciones de las especies involucradas en
la reacción. En las reacciones simples sólo la concentración de los reactivos afecta la
velocidad de reacción pero en cuestiones más complejas la velocidad también puede
depender de la concentración de uno o más productos. La presencia de un catalizador
también afecta la velocidad de reacción; en este caso puede aumentar su velocidad.
De los estudios de la velocidad de una reacción y su dependencia con todos estos
factores se puede saber mucho acerca de los pasos en detalle para convertir los
reactivos a productos. Esto último es el mecanismo de reacción.

Las reacciones se pueden clasificar cinéticamente en homogéneas y heterogéneas.


Las primeras ocurren en una fase y las segundas en más de una fase. La reacción
heterogénea depende del área de una superficie, por ejemplo las de un catalizador
sólido.

Procedimientos del experimento:

De acuerdo a la reacción global que se llevará a cabo:

1.- Se prepararon 3 diferentes experimentos, mezclando agua destilada, solución de


vitamina C, solución de yodo, solución de peróxido de hidrógeno y una solución de
almidón al 0.3%, los cuales describen a continuación.
2.-El experimento 1 se realiza etiquetando dos matraces Erlenmeyer de 250 ml, uno
con A y otro B, los cuales deberás preparar según la tabla siguiente:

● Mide con probeta 62 ml de agua y agrégala al matraz A, agrega después los 4


ml de solución de vitamina C medida con una pipeta de 5 ml.
● Mide con otra pipeta, los 4 ml de solución de I 2 y agregalos al matraz A. Nota:
Es muy importante que cada sustancia tenga su propia pipeta o probeta,
etiquétanos con un marcador y no los revuelvas.
● Coloca el matraz A dentro de un vaso de precipitado de 600 ml con 1/3 de agua
a temperatura ambiente.
● Coloca un termómetro de 110 C dentro del matraz A.
● Coloca un agitador magnético dentro del matraz A y coloca el sistema sobre la
mufla de agitación.
● Realiza el mismo procedimiento para las sustancias del matraz B, midiéndose
en sus respectivas probetas y pipetas y colocando el matraz B en el vaso de
250 ml lleno con 1/3 de agua a temperatura ambiente El sistema del matraz B
se muestra a continuación:
● Asegúrate que ambos matraces A y B estén a la misma temperatura y
registrarlas en tu hoja de resultados.
● Una vez que los tengas listos, inicia la agitación magnética del matraz A y pon
en cero el cronómetro.
● Agrega el matraz B al A al mismo tiempo que dejas correr el cronómetro.
● Para el cronómetro cuando observes el cambio de color. Registra el tiempo en
tu hoja de resultados. Repite dos veces más el experimento cuidando que la
temperatura inicial sea la misma. Registra tus resultados y calcula el tiempo
promedio del experimento. (5)

Práctica 3
Estudio del efecto de la temperatura sobre la velocidad de la reacción (Ensayos 1 a
4)

● En un tubo de ensayo (tubo 1) se ponen 2 mL de disolución de permanganato


potásico (Nota de seguridad: nocivo por ingestión) y 3 mL de disolución de
ácido sulfúrico 0,25 M (Nota de seguridad: irrita los ojos y la piel, utilizar
guantes).
● En otro tubo de ensayo (tubo 2) se ponen 5 mL de disolución de ácido oxálico
(Nota de seguridad: no es dañino).
● Se introducen los dos tubos en el baño de agua a 55ºC y se espera unos cinco
minutos hasta que las disoluciones a reaccionar alcancen la temperatura del
baño.
● Se vierte el contenido del tubo de ácido oxálico sobre el que contiene el
permanganato y a la vez se pone en marcha el cronómetro; se agita la mezcla
con el agitatubos (no se debe coger el tubo con toda la mano).
● Se mide el tiempo transcurrido desde que se realiza la mezcla hasta que
desaparece el color rosa del permanganato. Se repite el ensayo y se verifica
que no existe una gran diferencia entre las dos medidas de tiempo obtenidas;
si la hay, se debe realizar un tercer ensayo y, después, descartar el ensayo
más desviado de los tres.
● Se realizan ensayos similares a 45ºC, 35ºC y 25ºC. Todos los ensayos se
deben realizar los por DUPLICADO.

Nota: En todos los ensayos siguientes (ensayos 5 a 8) debe seguirse el mismo


procedimiento anterior. Se medirá el tiempo que tarda en desaparecer el
permanganato desde que se produce la mezcla del contenido de ambos tubos a 45
ºC. Todos los ensayos deben realizarse por DUPLICADO.

Efecto de la concentración de reactivos (Ensayos 5 a 7)

Ensayo 5.

● Tubo 1: 1 mL de disolución de permanganato, 1 mL de agua destilada y 3 mL


de disolución de ácido sulfúrico 0,25 M.
● Tubo 2: 5 mL de disolución de ácido oxálico.

Ensayo 6.

● Tubo 1: 2 mL de permanganato y 3 mL de ácido sulfúrico 1 M.


● Tubo 2: 5 mL de ácido oxálico.

Ensayo 7.

● Tubo 1: 2 mL de permanganato y 3 mL de ácido sulfúrico 0.25 M.


● Tubo 2: 3 mL de ácido oxálico y 2 mL de agua.
Efecto de la adición de un catalizador (Ensayo 8)

Ensayo 8.

● Tubo 1: 2 mL de permanganato, 3 mL de ácido sulfúrico 0,25 M y una gota de


MnSO4 0,01M.
● Tubo 2: 5 mL de disolución de ácido oxálico.

Eliminación de todos los residuos: Los residuos de todos los tubos de la práctica se
eliminarán como disoluciones ácidas de metales en el recipiente correspondiente. (6)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. https://juancamilovalenciap.wordpress.com/2014/11/07/consulta-sobre-cinetica-
quimica/
2. https://www.monografias.com/trabajos101/cinetica-quimica-industria-
farmaceutica/cinetica-quimica-industria-farmaceutica.shtml
3. https://www.monografias.com/trabajos16/cinetica-quimica/cinetica-quimica.shtml
4. https://www.eii.uva.es/organica/practicas_17-18/P2_Cinetica.pdf
5. https://sites.google.com/site/equipoquimicaexperimental6/practica-13-
cinetica-y-equilibrio-quimico
6. http://www.qfa.uam.es/qb/practicas/P2-guion.pdf

También podría gustarte