Está en la página 1de 24

PROTOCOLO

Julio a diciembre

MINEDU, 2017
INTRODUCCIÓN

En el Currículo Nacional de Educación Básica se promueve trabajar en la comunidad educativa


bajo la lupa de los enfoques transversales con el fin de contribuir en el desarrollo del perfil de
egreso de los estudiantes. Uno de los enfoques transversales que constituyen valores y actitudes
observables, es el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Este enfoque se refiere a que
todos los estudiantes tienen derecho a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad. En
este sentido es necesario que el docente demuestre:
- equidad en la enseñanza, es decir, enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones
y oportunidades que cada uno necesita, considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas.
- confianza en los estudiantes, es decir, depositar expectativas en todos, incluyendo en
los que tienen estilos y ritmos de aprendizaje diferentes, creyendo en su capacidad de
superación y crecimiento, y el fortalecimiento de su autoestima.

Sin embargo, nos encontramos con prácticas pedagógicas que suelen caracterizarse por
estrategias de enseñanza uniformes y transmisoras que no consideran los diferentes niveles,
motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esta desvalorización de sus
conocimientos, valores y experiencias puede ocasionar dificultades de aprendizaje y de
participación, ya que no se sienten acogidos ni apreciados en la escuela (Marchesi, Blanco y
Hernández, 2014).

Frente a esta situación, dentro del marco de atención a la diversidad existe la necesidad de que
el docente promueva el logro de aprendizajes a una diversidad creciente de estudiantes, lo que
implica plantear situaciones de aprendizaje considerando niveles, ritmos y estilos de
aprendizaje, los intereses y motivaciones de los estudiantes. Esta tarea requiere el desarrollo de
una serie de competencias en los docentes, como la valoración de la diversidad y altas
expectativas respecto del aprendizaje de todos.

Refuerzo Escolar es una línea de acción de Soporte Pedagógico que busca mejorar los
aprendizajes de los estudiantes del III y IV ciclo que necesitan mayor acompañamiento en el
desarrollo de sus aprendizajes. Considera un conjunto de estrategias y actividades orientadas a
mejorar las competencias básicas de las áreas curriculares de comunicación y matemática,
además del fortalecimiento del autoestima.

Se conoce que las dificultades que puedan presentar los estudiantes en el desarrollo de sus
aprendizajes se debe a factores personales y/o contextuales, por ello Refuerzo Escolar involucra
el conocimiento e intervención en el desarrollo personal del estudiante y en su contexto social,
a través de un diagnóstico de sus aprendizajes y autoestima, una entrevista con el padre o madre
de cada niño o niña para profundizar en aspectos familiares, además un seguimiento a los
aprendizajes de cada estudiante en su aula regular en coordinación con el equipo directivo y la
docente de aula.

2
REFUERZO ESCOLAR (RE)
Es un acompañamiento personalizado dirigido a los estudiantes de III y IV ciclo que necesitan
mayor apoyo en el desarrollo de sus aprendizajes, a través de estrategias y actividades que
considerando sus estilos y ritmos de aprendizaje y el fortalecimiento de su autoestima, con el
objetivo de mejorar sus desempeños.
Para lograr que estos estudiantes mejoren sus aprendizajes y se sientan motivados para
aprender, cada institución educativa tiene docentes que los acompañan en sus aprendizajes, los
cuales se denominan docentes fortaleza.

Es importante mencionar que Refuerzo Escolar no está dirigido a estudiantes con necesidades
educativas especiales (discapacidad auditiva, visual, motora, sordo ceguera, intelectual,
autismo, talento o superdotación).

PROPÓSITOS DE REFUERZO ESCOLAR


Los propósitos de Refuerzo Escolar son:
― Fortalecer la autoestima de los estudiantes para que mejoren en sus aprendizajes.
― Mejorar las competencias comunicativas de lectura y escritura.
― Mejorar las competencias matemáticas en la resolución de problemas de cantidad y
regularidad, equivalencia y cambio.

Para que la implementación de Refuerzo Escolar se realice de manera adecuada y oportuna es


necesario contar con cada uno de los siguientes actores con sus correspondientes funciones:

 Docente Fortaleza (DF). Cada IE debe contar con al menos un DF por ciclo (III y IV) y turno
(mañana y tarde) que atienda como máximo a 32 estudiantes y como mínimo a 16.
― Participar de los talleres, GIAs o reuniones que convoquen los acompañantes.
― Coordinar con el equipo directivo la implementación de la línea de intervención de
Refuerzo Escolar, a través de reuniones informativas y la elaboración de un cronograma
mensual de actividades.
― Informar al equipo directivo y a los docentes de aula sobre la línea de intervención de
Refuerzo Escolar, además de los avances de sus estudiantes.
― Implementar el aula de Refuerzo Escolar1.
― Implementar todos los procesos de la línea de intervención de Refuerzo Escolar.
― Realizar reuniones informativas con los padres y madres de familia de los estudiantes
que asisten a Refuerzo Escolar.
 Acompañante de Soporte Pedagógico:
― Capacitar a los docentes fortaleza para la implementación de Refuerzo Escolar.
― Promover espacios de trabajo articulado entre equipo directivo, docentes de aula,
docente fortaleza, además padres y madres de familia.
― Acompañar a los docentes fortaleza en sus sesiones de Refuerzo Escolar.
 Equipo Directivo:
― Generar las condiciones físicas necesarias para el funcionamiento del aula de Refuerzo
Escolar
― Garantizar la implementación de todos los procesos de Refuerzo Escolar, mediante
coordinaciones constantes con la docente fortaleza, el docente de aula y los padres y
madres de familia.

1
Orientaciones para implementar el aula de refuerzo escolar (anexo 1).

3
― Garantizar, junto a los demás actores, la asistencia puntual de los estudiantes de
Refuerzo Escolar.
― Acompañar y hacer seguimiento al docente fortaleza para mejorar su práctica
pedagógica.
 Docentes de aula de III y IV ciclo:
― Derivar a estudiantes que requieren Refuerzo Escolar.
― Coordinar con la docente fortaleza para asegurar la asistencia de los estudiantes a las
sesiones de Refuerzo Escolar.
― Asistir a las reuniones convocadas por la docente fortaleza, acompañante o equipo
directivo para informarse sobre el avance de sus estudiantes y compartir estrategias de
enseñanza - aprendizaje.
 Padres, madres o apoderados:
― Asistir a las reuniones propuestas por la docente fortaleza.
― Seguir las recomendaciones brindadas por la docente fortaleza.
― Enviar y recoger puntualmente a sus hijos o hijas a las sesiones de Refuerzo Escolar.

PROCESO PARA IMPLEMENTAR REFUERZO ESCOLAR:

Se realizan los siguientes pasos:

Paso 1: Selección de estudiantes


- Derivación de estudiantes.
- Aplicación y análisis de las pruebas de entrada.

Coordinación con los actores de la institución educativa


Paso 2: Organización de estudiantes
- Conformación de grupos de trabajo.
- Elaboración de horarios.

Paso 3: Coordinación con la familia


- Firma de compromiso y entrevista con los padres y madres.
- Reunión mensual.

Paso 4: Planificación y aplicación de sesiones


- Planificador mensual.
- Aplicación de sesiones de matemática y comunicación.
- Aplicación de sesiones socioemocional.

Paso 5: Evaluación de salida


- Aplicación y análisis de las pruebas de salida.
- Elaboración de informe final por estudiante.

4
El docente fortaleza debe realizar un trabajo en conjunto entre los distintos actores de la
institución educativa que están implicados en el desarrollo de los aprendizajes de los
estudiantes, equipo directivo, docentes de aula y familia. A través de reuniones mensuales
para informar sobre el avance de los estudiantes, brindar recomendaciones y reflexionar
sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos, después de cada reunión se realizará
un acta con los compromisos asumidos.

PASO 1: SELECCIÓN DE ESTUDIANTES


Consiste en la elección de estudiantes que participarán de Refuerzo Escolar, para ello se
recoge y analiza información cognitiva y socioemocional a través de la:
I. Derivación de estudiantes y
II. Evaluación de entrada

I. DERIVACIÓN DE ESTUDIANTES
Tiene por objetivo que el/la docente de aula derive aquellos estudiantes que necesitan
mayor apoyo en el desarrollo de sus aprendizajes, a partir del seguimiento que ha
realizado a cada uno de ellos.

a) Instrumento: ficha de derivación


Para la derivación el docente de aula usa una ficha que tiene por objetivo recoger
información cognitiva y socioemocional de todos sus estudiantes derivados.

b) Proceso de derivación

Actividad Descripción
Primero: Cada docente de aula puede derivar como máximo a 8 estudiantes.
La DF delimita la Importante: La cantidad de estudiantes derivados debe ser mayor a la
cantidad de capacidad de atención del DF, para que a partir de la evaluación se
estudiantes que seleccione aquellos que realmente necesitan recibir sesiones de
derivará cada aprendizaje de Refuerzo Escolar.
docente de aula.
Segundo: En una reunión con los docentes de aula:
El/la DF entrega las • Explicar el objetivo, el llenado y el tiempo, tres días como máximo,
fichas de para el recojo de la ficha de derivación.
derivación. • Entregar las fichas de derivación.
Tercero: El/la DF
Recoger las fichas de derivación verificando que toda la información
recoge las fichas
esté completa.
de derivación.

II. APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE PRUEBAS DE ENTRADA


Tiene por objetivo seleccionar a los estudiantes que ingresarán a Refuerzo Escolar. La
docente fortaleza aplicará las pruebas de entrada a todos los estudiantes derivados.

a) Instrumentos: prueba de entrada


Se utiliza para hacer un diagnóstico del desempeño de los estudiantes al enfrentarse
a tareas vinculadas a algunas competencias de comunicación y matemática.
Existen pruebas de entrada por cada área y grado escolar.

5
b) Registro de las pruebas de entrada
Se registran los puntajes obtenidos en las pruebas para conseguir:
― Los porcentajes totales alcanzados en cada prueba, por competencia y
capacidad.
― La relación de estudiantes seleccionados para Refuerzo Escolar.
― La línea base de todos los estudiante evaluados.
La línea base es una descripción cuantitativa y cualitativa de las capacidades y
desempeños logrados y no logrados en la evaluación de entrada de cada estudiante.

c) Proceso de evaluación de entrada


Actividad Descripción
Primero: revisión del Revisar el manual de aplicación y calificación 2 de pruebas de
manual de aplicación y Refuerzo Escolar.
calificación de pruebas.
Segundo: aplicación de Aplicar las pruebas a estudiantes de 1.°, 2.°, 3.° y 4.° grados. Un día
pruebas. comunicación y otro día matemática.
Tercero: calificación de
Calificar las pruebas con ayuda del manual de aplicación y
pruebas y llenado de
calificación, luego estos resultados serán registrados.
aplicativos.
Cuarto: selección de Los estudiantes seleccionados para Refuerzo Escolar aparecerán
estudiantes que ingresan a automáticamente en el registro, además del área o áreas en la cual
Refuerzo Escolar. serán reforzados.
Quinto: entrega de Entregar los resultados:
resultados de la • Al equipo directivo.
evaluación de entrada. • A los docentes de aula de los estudiantes derivados.
• A los padres, madres y/o apoderados de los estudiantes.

PASO 2: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES


En este paso se conforman los grupos de trabajo con los estudiantes seleccionados, se
elabora el horario en el cual se brindará las sesiones de refuerzo.

I. CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO


Se debe considerar lo siguiente:
― Los grupos deben estar constituidos entre cuatro y ocho estudiantes.
― La agrupación se da entre estudiantes del mismo grado escolar: 1.°, 2.°, 3.° y 4.°.
― Los estudiantes pueden recibir refuerzo en ambas áreas o en una sola, dependiendo
de la necesidad de los estudiantes (evaluación de entrada).
― En una semana el DF puede atender como máximo a cuatro grupos diferentes.

Docente fortaleza del III ciclo: Estudiantes de 1.° y 2.° grados.


Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
1.° grado 1.° grado 2.° grado 2.° grado
Comunicación Matemática Comunicación Matemática

Entre 4 y 8 Entre 4 y 8 Entre 4 y 8 Entre 4 y 8


estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes

2
Evaluación en refuerzo escolar, Manual de aplicación y calificación de pruebas.

6
Docente fortaleza del IV ciclo: Estudiantes de 3.° y 4.° grados.
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
3.° grado 3.° grado 4.° grado 4.° grado
Comunicación Matemática Comunicación Matemática

Entre 4 y 8 Entre 4 y 8 Entre 4 y 8 Entre 4 y 8


estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes

II. ELABORACIÓN DE HORARIOS


Con los grupos conformados se elabora el horario teniendo en cuenta lo siguiente:
― Cada grupo recibe dos sesiones de Refuerzo Escolar a la semana, 2 de Matemática
y/o 2 de Comunicación.
― Cada sesión tiene una duración aproximada de 80 minutos.
― Las sesiones se deben realizar en días no continuos.
― El día viernes se utiliza para la elaboración o adecuación de sesiones y materiales,
además coordinaciones con el equipo directivo, docentes de aula y familias.

Sugerencias:
Docente fortaleza III ciclo: Estudiantes de 1.° y 2.° grado

Hora LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Mañana:  Elaboración o
8:00 – 9:20 am Grupo 1 Grupo 3 Grupo 1 Grupo 3
adecuación de
o • 1.° grado • 2.° grado • 1.° grado • 2.° grado
sesiones y
Tarde: • Comunicación • Comunicación • Comunicación • Comunicación materiales
2:00 - 3:20 pm
Mañana:  Coordinaciones
9:20 - 10:40 am Grupo 2 Grupo 4 Grupo 2 Grupo 4 con equipo
o • 1.° grado • 2.° o grado • 1.° grado • 2.° grado directivo,
docentes de
Tarde: • Matemática • Matemática • Matemática • Matemática
3:20 - 4:40 pm aula o familia.

Hora LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

 Elaboración o
adecuación de
sesiones y
Mañana: Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
materiales
8:00 – 10:40 am • 1.° grado • 2.° grado • 1.° grado • 2.° grado
 Coordinaciones
o • Comunicación • Comunicación • Matemática • Matemática con equipo
Tarde: (2 sesiones) (2 sesiones) (2 sesiones) (2 sesiones)
directivo,
2:00 - 4:40 pm
docentes de
aula o familia.

7
Docente fortaleza IV ciclo: Estudiantes de 3.° y 4.° grado

Hora LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Mañana:  Elaboración o
8:00 – 9:20 am Grupo 1 Grupo 3 Grupo 1 Grupo 3
adecuación de
o • 1.° grado • 2.° grado • 1.° grado • 2.° grado sesiones y
Tarde: • Comunicación • Comunicación • Comunicación • Comunicación materiales
2:00 - 3:20 pm
Mañana:  Coordinaciones
9:20 - 10:40 am Grupo 2 Grupo 4 Grupo 2 Grupo 4 con equipo
o • 1.° grado • 2.° o grado • 1.° grado • 2.° grado directivo,
docentes de
Tarde: • Matemática • Matemática • Matemática • Matemática
3:20 - 4:40 pm aula o familia.

Hora LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

 Elaboración o
adecuación de
Mañana: sesiones y
8:00 – 10:40 am Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
materiales
o • 3.° grado • 4.° grado • 3.° grado • 4.° grado
 Coordinaciones
Tarde: • Comunicación • Comunicación • Matemática • Matemática con equipo
2:00 - 4:40 pm (2 sesiones) (2 sesiones) (2 sesiones) (2 sesiones)
directivo,
docentes de
aula o familia.

Importante:
La docente fortaleza deberá informar al docente de aula sobre el horario de las clases de
RE de sus estudiantes y colocarlo en las agendas de los niños y niñas para que la familia
tenga conocimiento.

Ejemplo:

COMUNICADO
Estimada Sra. Martha Rodríguez Miranda y Sr. Julio Mendoza Casas mediante el
presente se les informa que su menor hijo Víctor Mendoza Rodríguez ha sido
seleccionado para recibir sesiones de refuerzo escolar en el siguiente horario:

Día 1: martes de 2:00 a 3:30 pm


Día 2: jueves de 3:30 a 5:00 pm
Lugar: Aula de 1.° grado A de la IE

Es de suma importancia contar con su apoyo para enviar y recoger puntualmente


a su hijo y así poder lograr juntos que Víctor mejore sus aprendizajes y se sienta
feliz de asistir a la escuela.
Atte.
………………………………………. …………………………………………..
Docente fortaleza Dirección de la IE Santa Rosa

8
PASO 3: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA
Tiene como objetivo involucrar a la familia de los estudiantes seleccionados para RE en el
aprendizaje de su hija o hija, mediante la firma de un compromiso, la entrevista y las
reuniones mensuales.

I. FIRMA DE COMPROMISO
Primero se les explica en que consiste la estrategia de Refuerzo Escolar (objetivo,
población, características generales y la importancia de trabajar con la familia), luego
se expone de manera oral los resultados de la evaluación de entrada y a partir de ello
se les compromete a enviar y recoger puntualmente a su niño o niña de sus clases de
RE, además de asistir a las reuniones que programe la docente fortaleza.

II. ENTREVISTA A LA FAMILIA


El objetivo es recoger información del estudiante relacionada a su desarrollo
socioemocional, cognitivo y los factores familiares que puedan estar influyendo en su
desempeño académico.
Se realiza el llenado de la ficha de entrevista con ayuda del documento «Orientaciones
para entrevista a madres y padres de familia3», que servirá de apoyo para la docente
fortaleza.
Importante:
Si los familiares citados no asisten a la entrevista, el DF deberá informar al docente
de aula. De persistir la inasistencia poner en conocimiento al equipo directivo para
adoptar otras estrategias de comunicación con la familia (llamadas telefónicas,
visitas domiciliarias, etc.).

III. REUNIÓN MENSUAL


Se realiza una reunión para conversar sobre el avance de los estudiantes y brindar
recomendaciones sencillas para ser realizadas en el hogar.

PASO 3: PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE SESIONES


En Refuerzo Escolar se desarrolla sesiones de Comunicación y Matemática que responden a
la necesidad de aprendizaje de los estudiantes. Las sesiones tienen una metodología lúdica,
vivencial y reflexiva, con un propósito de aprendizaje específico, además de manera
transversal se fortalece la autoestima de los estudiantes.
Asimismo, se realizan sesiones socioemocionales al inicio y al final de la intervención.

I. ELABORACIÓN DEL PLANIFICADOR DE SESIONES

El planificador mensual es por cada grupo de trabajo teniendo en cuenta la línea base
(desempeños no logrados).
Este planificador es por cada área y grado, para ocho sesiones al mes, y sus elementos
son: número y nombre de la sesión que se está planificando, competencia, capacidad,
desempeño y sesión referencial (ejemplos del MINEDU).
Pueden planificarse varias sesiones para una sola capacidad, según las necesidades de
aprendizaje del grupo de estudiantes. Luego de cada sesión ejecutada se debe evaluar la
pertinencia o no de reajustarlas (flexibilidad del planificador mensual) según los logros de
los estudiantes.

3
Orientaciones para la entrevista a madres y padres de familia (anexo 2).

9
II. SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR

A partir del planificador, cada docente fortaleza elabora sesiones o reajusta los ejemplos
entregados por el MINEDU, sobre la base de las necesidades de aprendizaje e intereses
de sus propios estudiantes.

En las sesiones se brindan, adicionalmente, estrategias socioemocionales para que los


estudiantes se sientan seguros de lo que pueden aprender y motivados a intentarlo de
manera perseverante. Además se trabaja la autorregulación con el fin de generar un clima
positivo en el aula.

Otras características de las sesiones es que son vivenciales y lúdicas, ya que el juego es
una actividad placentera propia de la vida cotidiana de la niña y el niño y permite
desarrollar el pensamiento, el lenguaje, la psicomotricidad y el área socioemocional. El
juego simbólico 4 y de reglas son estrategias que se pueden utilizar para lograr los
aprendizajes previstos en una sesión.

En el desarrollo de las sesiones se usan diferentes canales perceptivos: auditivo, visual y


kinestésico, para que la información sea igualmente accesible para todos los y se sientan
interesados y motivados. Por ejemplo, para un niño con preferencia por el canal visual,
las explicaciones verbales deben estar acompañadas de imágenes o gráficos, del mismo
modo para un niño cuyo canal perceptivo dominante es el auditivo, necesitará que las
imágenes de textos vayan acompañadas de consignas verbales y los estudiantes que
tienen como canal dominante al kinestésico requerirán que las situaciones de aprendizaje
incluyan movimiento o experiencias táctiles, gustativas u olfativas. Por ello, es muy
importante que la docente fortaleza realice un seguimiento individual a cada estudiante
y registrar diariamente el avance o dificultad presentada.

Para 1.° y 2.° grados, la docente fortaleza elabora la sesión de Comunicación diferenciada
según niveles de escritura (presilábico=A, silábico=B, silábico-alfabético=C). Si en 3.° y 4.°
grados, hay estudiantes que aún no leen ni escriben de manera convencional, empezar a
trabajar con los ejemplos de sesiones de 2.° o 1.° grado.
En 3.° y 4.° grados, la docente fortaleza prepara, además de su sesión, las fichas
diferenciadas para dos grupos de estudiantes, los que necesitan mayor orientación (A) y
los que necesitan menos apoyo (B). Las fichas para el estudiante presentan: lenguaje
sencillo escrito en primera persona, actividades para resolver en el cuaderno o con el
material requerido, trabajo individual, interacción con la docente fortaleza, con su par o
un grupo pequeño.

Áreas y competencias trabajadas:


― Comunicación: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna y escribe
diversos tipos de textos en su lengua materna.
― Matemática: Resuelve problemas de cantidad y regularidad, equivalencia y cambio.
Estrategias para el fortalecimiento de la autoestima, trabajadas transversalmente5:
― Identificación y valoración de características, habilidades y aptitudes.
― Refuerzo social.

4
El juego simbólico es el juego de fantasía que consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están
presentes en el momento del juego.
5
Orientaciones para aplicar estrategias para el desarrollo socioemocional (anexo 4).

10
Regulación del comportamiento, trabajadas transversalmente:
― Normas de convivencia

Características de una sesión de Refuerzo Escolar


― Tiene una duración de 80 minutos: inicio 15 min., desarrollo 50 min. y cierre 15 min,
en promedio.
― Se trabaja un desempeño común a las necesidades de la mayoría de los estudiantes
del grupo a través de procesos didácticos del área.
― Se generan condiciones para el desarrollo de la sesión como la elaboración y la puesta
en práctica de las normas de convivencia, así como la autoevaluación o coevaluación.
― Se usan diferentes espacios de aprendizaje, como el aula, el patio de la escuela, la
biblioteca, el aula de psicomotricidad, etc.
― Presenta actividades lúdicas y vivenciales para promover el interés y la motivación,
sin dejar de lado el propósito de la sesión.
― Se utiliza diferentes canales perceptivos: auditivo, visual y kinestésico.
― Se gestiona el aprendizaje de los estudiantes mediante el acompañamiento
personalizado según su ritmo de aprendizaje.
― Se promueve la construcción de aprendizajes de manera reflexiva mediante
preguntas y repreguntas.
― Genera espacios de trabajo en parejas y en equipo promoviendo aprendizajes
apoyados en sus pares, sin descuidar la construcción individual de saberes.
― Se refuerza socialmente el trabajo de los estudiantes, de manera grupal e individual,
para incrementar la motivación del estudiante por aprender.

Inicio de la sesión
Grupo clase
- Actividad
socioemocional
- Actividad para
generar el interés
Reforzador social/Normas de convivencia

Atención indirecta Atención directa

Desarrollo de la
sesión Grupos
- Actividad de Individual pequeños Pares
lectura, escritura
y resolución de
problemas

Uso de diferentes estilos de aprendizaje


(visual, auditivo y kinestésico)*

Cierre de la sesión
- Actividad para
comunicar hallazgos Grupo clase
- Actividad de
evaluación
*Estilos para recibir información de Colin Rose.

11
III. SESIÓN SOCIOEMOCIONAL DE REFUERZO ESCOLAR
Estas sesiones taller tienen como objetivo fortalecer la autoestima de los estudiantes. La
metodología es lúdica, vivencial y reflexiva, tienen una duración de 80 minutos en
horarios ya establecidos.

La primera sesión se realiza antes de iniciar las sesiones de Matemática y Comunicación,


en la cual se desarrollan tres actividades:

― Evaluación emocional del estudiante, haciendo uso del cuestionario “Me gusta…”.
― Juego de cooperación, para observar las interacciones entre los estudiantes, además
algunas características personales.
― Elaboración de las normas de convivencia, a partir de lo observado en el juego anterior
la docente fortaleza y los estudiantes elaboran las normas de convivencia.

La última sesión se realiza al culminar las sesiones de aprendizaje de Matemática y


Comunicación, el objetivo principal es conocer si los estudiantes se sienten satisfechos
consigo mismos y con su participación en Refuerzo Escolar.

PASO 5: EVALUACIÓN DE SALIDA


Tiene como objetivo conocer los logros de cada niño y niña después de haber recibido las
sesiones de aprendizaje.

I. APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE PRUEBAS DE SALIDA

a) Prueba de salida
Tiene como objetivo conocer el avance de cada estudiante después de haber recibido
sesiones de aprendizaje de Refuerzo Escolar, para ello se enfrentará con tareas
vinculadas a lectura, escritura y resolución de problemas.

b) Registro de las pruebas de salida


Se registran los puntajes obtenidos en las pruebas para tener:
― Los porcentajes totales alcanzados en cada prueba, competencia y capacidad.
― El perfil de salida de cada estudiante evaluado.
El perfil de salida es una descripción cuantitativa y cualitativa de las capacidades e
indicadores logrados y no logrados en la evaluación de salida de cada estudiante.

c) Proceso de evaluación de salida


Actividad Descripción
Primero: revisión del Revisar el manual de aplicación y calificación de las pruebas de
manual de aplicación y Refuerzo Escolar. 6.
calificación de pruebas.
Segundo: aplicación Aplicar a estudiantes de 1.°, 2.°, 3.° y 4.° grados. Se aplica
de pruebas. Comunicación y/o Matemática, dependiendo del área en la cual
se recibió refuerzo.

6
Evaluación en refuerzo escolar, Manual de aplicación y calificación de pruebas.

12
Tercero: calificación
Calificar las pruebas con ayuda del manual de aplicación y
de pruebas y llenado de
calificación. Estos resultados se registran.
aplicativos.
Cuarto: elaboración Entregar el informe final al:
de informe final de • Equipo directivo.
cada estudiante. • Docente de aula.
• Padre, madre o apoderado del estudiante. Se adjunta una lista
de recomendaciones.

II. Elaboración del informe final de cada estudiante:


Es un documento descriptivo, reflexivo y orientador de uso interno en la IE en el cual se
evidencia los logros y dificultades que presenta cada estudiante, además posibilita tener
claridad para definir las metas siguientes.
El informe final tiene tres aspectos fundamentales, que se describen a continuación.
Primero: comparación de la evaluación de entrada con la evaluación de salida
Se comparan las capacidades de la línea base y el perfil. Se toma como referencia los
desempeños del grado para saber, si el estudiante está encaminándose al logro de la
capacidad de cada competencia.
Existe una progresión entre la línea base inicial y el perfil de salida, porque el perfil de
salida cobertura lo de la línea base, lo amplía y complejiza a nivel de desempeños.
Segundo: participación de la familia (madre, padre o apoderado)
Se describe la asistencia y participación de la familia en las reuniones informativas que
brinda el DF.
Tercero: Fortalecimiento de la autoestima en los estudiante en las sesiones de RE
Para describir este aspecto es importante la observación que se ha realizado al estudiante
durante todas las sesiones, además la información que se obtenga en su cuestionario “En
mi clase de RE…” que se aplicó en la última sesión socioemocional.
Se describe la siguiente información del estudiante:
― Expresiones de satisfacción al aprender en las sesiones de RE.
― Expresiones de satisfacción o descripción de cualidades o características.
― La interacción con sus compañeros(as) y la docente fortaleza.
― El logro de autorregular sus actitudes con apoyo de las normas de convivencias.

13
ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS:

 INASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES A LAS SESIONES DE RE


Es función de la docente fortaleza asegurar la asistencia de sus estudiantes a las sesiones de
Refuerzo Escolar a través de coordinaciones con las docentes de aula y el equipo directivo.
Si a pesar de ello se presentarán inasistencias se comunicará inmediatamente con la familia.
En el caso que algún niño o niña tenga tres inasistencias consecutivas se deberá realizar una
reunión con el equipo directivo, docente de aula y la familia para reafirmar el compromiso
asumido. Si la familia ya no deseara comprometerse a enviar a su hijo(a) a las sesiones de
RE, deberá firmar una carta de renuncia a recibir dichas sesiones.

Ejemplo de carta de renuncia a las sesiones de aprendizaje de Refuerzo Escolar:

IE………………………………………………………. Sello y
firma del
directivo
CARTA DE RENUNCIA

Yo…………………………………………………………………padre/madre/apoderado del
niño/niña………………………………………………………………………de……….grado que ha
sido beneficiado para que mi hijo(a) reciba sesiones de refuerzo escolar, por el
presente manifiesto la renuncia a enviar y recoger puntualmente a mi hijo/a de
sus clases de RE por motivos ……………………………………………………………………….

..…………………………………………… …………………………………………
Firma padre/ madre/ apoderado Firma docente fortaleza
DNI N°………………………….. DNI N°…………………………….

Fecha: …………………………………………………

 REEMPLAZO DE ESTUDIANTES RETIRADOS


Si se presenta la situación de estudiantes retirados de Refuerzo Escolar por inasistencias o
cambio de institución educativa hay la posibilidad que otro estudiante que tenga evaluación
de entrada lo reemplace. Solo durante el primer mes de iniciada las sesiones se puede
realizar los reemplazos.
 USO DE REGISTROS Y FORMATOS
Durante todo el proceso de implementación de Refuerzo Escolar la docente fortaleza
utilizará diferentes registros o formatos, cuya información servirá para retroalimentar sus
planificadores mensuales y sesiones de aprendizaje, además monitorear la asistencia de los
estudiantes.

― Registro anecdótico, para anotar los hechos más resaltantes de cada sesión.
― Formato: Lista de participantes y asistencia, donde se registra los nombres y datos
de los estudiantes que participan en Refuerzo Escolar, y su asistencia diaria.

 CARPETAS DE TRABAJO

― Carpeta de la docente fortaleza, con:


 Directorio de los docentes de aula y los directivos de la institución educativa.
 Directorio de los estudiantes y familia de los mismos.
 Lista de estudiantes de Refuerzo Escolar.

14
 Horario.
 Planificadores mensuales.
 Sesiones de Refuerzo Escolar.
― Carpeta con los instrumentos para la implementación de Refuerzo Escolar, con:
 Fichas de Derivación.
 Compromisos de las madres, padres o apoderados.
 Entrevistas a madres, padres o apoderados.
 Evaluaciones de entrada.
 Evaluaciones de salida.
― Carpeta de cada estudiante con las actividades realizadas en sus clases de Refuerzo
Escolar.

ANEXOS:
1. Orientaciones para implementar el aula de refuerzo escolar.
2. Orientaciones para la entrevista a madres y padres de familia.
3. Orientaciones para aplicar estrategias para el desarrollo personal.

15
Anexo 1: ORIENTACIONES PARA IMPLEMENTAR EL AULA DE REFUERZO ESCOLAR

En la entrada del aula de Refuerzo Escolar se coloca un cartel conteniendo lo siguiente: Aula de
Refuerzo Escolar, nombre del/la docente fortaleza, horario de trabajo. Esto guía a las madres,
padres de familia u otro actor que visite el aula.
Organizar diversas áreas de trabajo para utilizar en el desarrollo de las sesiones de Refuerzo
Escolar. Esto dependerá del ambiente con el cual se cuente, sin embargo, se proponen:

N.° Área de Trabajo Descripción


• En mesas y sillas haciendo grupo de 2, 4 u 8 estudiantes.
Espacio para el
• Sobre un tapete
1 trabajo en
equipos
• En el patio
• En la biblioteca, etc.
El aula puede contar con un lavatorio y útiles de aseo para el lavado de las
2 Sector de aseo manos de los estudiantes. Si no se contara con estos materiales, el/la
docente fortaleza los lleva a los servicios higiénicos antes de ingresar al aula.
Cartel de El cartel de asistencia debe tener el nombre de los estudiantes por grupo de
3
Asistencia trabajo.
Sugeridas, no más de tres:
• Levantar la mano para participar.
Normas de
4 • Guardar silencio cuando alguien habla.
convivencia
• Escuchar a los demás.
• Trabajar en orden.
• Espacio con material de lectura con diversos portadores de textos de uso
Materiales de social (boletas de venta, folletos, afiches, revistas, diarios de circulación
5 comunicación y regional o nacional, etc.)
matemática. • Espacio con material concreto: bloques lógicos, ábaco, regletas, Base
Diez y materiales no estructurados como semillas, chapas, etc.
Lugar para publicar los trabajos grupales e individuales realizados por los
6 Mis trabajos
niños y las niñas que participan en Refuerzo Escolar.

16
Anexo 2:

Orientaciones para la entrevista a madres y padres de familia


El objetivo de la entrevista es recoger información del estudiante relacionado a su
desarrollo socioemocional y cognitivo, además de los factores familiares que puedan
estar influyendo en su desempeño académico.

I. DATOS PERSONALES
En este apartado se obtiene los datos completos del estudiante a través de una
fuente confiable como es un familiar directo.
En la viñeta e) informante colocar el nombre completo del familiar que está
siendo entrevistado(a).

II. DATOS FAMILIARES


El objetivo es recoger información de la familia nuclear del estudiante:
― Nombres, apellidos, edad y grado de instrucción.
― Horario laboral, para conocer el tiempo que pueden compartir con sus
hijos(as) y en qué momento puede ser citado a reuniones.
― Número telefónico, para mantener contacto con la familia del estudiante.
― El estado civil de la pareja de padres.
En la pregunta ¿Cuál es el estado civil de la madre y padre? marcar el estado
civil de la pareja de padre – madre.

III. HISTORIA PERSONAL


El objetivo es conocer la historia de cada estudiante:
― Salud: conocer si tiene o tuvo alguna enfermedad o accidente por lo cual falta
a clases o que probablemente esté afectando a su rendimiento escolar.
― Conductas y hábitos: saber si el menor cuenta con algún apoyo al momento
de hacer las tareas, además si tiene responsabilidades dentro del hogar lo
cual es importante para conocer si se fomenta la organización.
― Intereses y juegos: conocer si el estudiante tiene un tiempo y espacio para
recrearse y si se relaciona con otros niños y niñas de su edad.
― Castigos y sanciones: saber si dentro del hogar hay algún tipo de sanción que
esté influyendo negativamente en el desempeño escolar del estudiante
(como es el castigo físico o verbal) o si por el contrario hay reforzadores que
motivan el interés por el estudio.

IV. HISTORIA ESCOLAR


Conocer el desempeño escolar (situación) en el grado anterior y su
desenvolvimiento social actual en la IE.

17
Anexo 3:
ESTRATEGIAS PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA

Estrategia de Refuerzo Social


Consiste en brindar a los estudiantes expresiones verbales y faciales agradables,
gestos de aprobación y/o aplausos después de una conducta.

El refuerzo social incrementa la posibilidad que las conductas se vuelvan a


presentar, además hace que los estudiantes se sientan valorados y motivados
para aprender.

Es importante reforzar conductas adecuadas y no las inadecuadas. Las conductas


adecuadas que podemos encontrar en una sesión de aprendizaje son: los logros
alcanzados en las sesiones, el cumplimiento de las normas de convivencia, el
apoyo a algún compañero, la participación en clase, etc.

Procedimiento para utilizar el refuerzo social

 Primero: identificar la conducta a reforzar (conducta adecuada) según la


necesidad de cada estudiante.
 Segundo: aplicar el refuerzo social inmediatamente después que se presente
la conducta. Es recomendable variar los tipos de reforzadores sociales a
utilizar, es decir, no usar siempre las mismas frases ni los mismos gestos (tono
de voz, postura y pertinencia).
 Tercero: describir la conducta adecuada que se está reforzando al momento
de aplicar el reforzador social, es decir, acompañar las expresiones verbales y
faciales de la mención de la conducta adecuada.
 Cuarto: reforzar cada vez que se presenta dicha conducta hasta que se haga
más constante.

El refuerzo se puede dar de manera individual (para


resaltar logros personales) o también a todo el
grupo de estudiantes.

El refuerzo social se da de manera natural en la


vida cotidiana. Por ejemplo, cuando un padre le
sonríe a su hija cuando dice la palabra “papá”.

18
Ejemplos

Julio es un niño de 3.° grado que recibe sesiones de RE, en la clase de


Comunicación la docente fortaleza le pide al grupo que cada uno forme palabras
con las letras móviles. Al momento de acompañar a Julio, la docente observa
Caso N.° 1 que su escritura se encuentra en el nivel silábico, por lo cual le dice: “Bien Julio
te has esforzado mucho en escribir estas palabras”, “ahora vamos a hacerlo
juntos, dime ¿qué dice aquí?...”

― Conducta reforzada: El esfuerzo en realizar las actividades planteadas.


― Refuerzo social: “Bien Julio te has esforzado mucho…”
― Descripción de la conducta: “…en escribir estas palabras”
Con la frase (refuerzo social) de la profesora, Julio siente que su
escritura es importante, siente que su trabajo es valorado, además
se incrementa la posibilidad que Julio vuelva a escribir otras
palabras y con mayor seguridad, gracias a las estrategias brindadas
por la maestra.

En la clase de refuerzo escolar se puede observar que María es una niña poco
participativa, tiene temor a equivocarse y que sus compañeros se burlen de
ella (como suele pasar en su aula regular). El docente fortaleza Ramiro siempre
Caso N.° 2 intenta que ella hable y participe, por lo cual se acerca a ella y le realiza
preguntas sencillas y cada vez que da la respuesta la felicita delante de todo el
grupo. “Bravo María gracias por ayudarnos con tu respuesta”, en ocasiones
María se equivoca, pero igual el profesor la alienta a seguir.

― Conducta reforzada: El participar dando una respuesta oral en la sesión.


― Refuerzo social: “Bravo María…”
― Descripción de la conducta: “…gracias por ayudarnos con tu respuesta”
Con las frases (refuerzo social) del profesor, María siente que su
participación es escuchada e importante para el profesor y sus
compañeros, además se incrementa la posibilidad que María
responda preguntas o dé su opinión en el grupo sin temor a
equivocarse, porque del error se aprende.

19
Esta estrategia consiste en utilizar acuerdos de grupo para generar buen clima en el aula, ya que
una preocupación del docente es el manejo adecuado del tiempo de aprendizaje.

El objetivo es que se establezcan límites claros y justos sin dejar de brindar confianza y afecto.
El docente que da confianza y afecto a sus estudiantes facilita un clima de aula favorable para
el aprendizaje.

Recordemos que como profesores nos corresponde ser los primeros en


modelar y cumplir las normas.

1. Elaboración de las normas de convivencia


Esto se debe realizar en la primera sesión de RE, las normas de convivencia deben responder
a las necesidades de cada grupo de trabajo.
Procedimiento para elaborar las normas de convivencia:
 Primero: preguntar a los estudiantes qué necesitamos para trabajar bien en clase, para
que todos nos escuchemos y nos sintamos cómodos y felices.
 Segundo: anotar las ideas de todos los estudiantes. Luego, agrupar las similares y
quedarnos con tres normas que tengan fácil recordación.
 Tercero: los estudiantes escriben las normas seleccionadas y las representan con dibujos,
con ayuda de la docente fortaleza.
 Cuarto: colocar las normas en un lugar visible para que puedan ser reforzadas
constantemente y los estudiantes las interioricen.

Las normas deben:


 Ser pocas para recordar con facilidad (máximo tres).
 Ser concretas (describir claramente una acción).
 Redactarse en forma positiva (no como prohibiciones).

2. Mantenimiento de las normas de convivencia


Lo más importante y difícil es utilizar las normas elaboradas en cada sesión y esto es parte de
la labor de la docente fortaleza. Las normas se recuerdan al inicio de cada sesión, haciendo
participar a los estudiantes para que las mencionen en voz alta. Además, durante el
desarrollo de la sesión se refuerza socialmente a los estudiantes que cumplen las normas de
convivencia, describiendo la acción que realizan.

Al final de cada sesión se realiza una autoevaluación de las normas, la cual debe terminar con
un compromiso de mejora. Cada estudiante debe reflexionar sobre cómo le ha ido en el
cumplimiento de cada norma, la docente fortaleza acompaña este proceso realizando
preguntas: ¿cuál fue la que cumpliste hoy?, ¿cuál fue la norma que no lograste cumplir?, ¿por
qué?, ¿qué puedes hacer para que cumplirla? Se debe plantear diferentes actividades lúdicas
para poder realizar la autoevaluación de las normas y esta no se vuelva repetitiva.

20
Enfatizar el uso del refuerzo social por el En cada sesión el docente fortaleza
cumplimiento de las normas, especialmente en debe evaluar el cumplimiento de las
el caso de estudiantes que presenten dificultad normas de cada estudiante a través
para autorregular su conducta. de la lista de cotejo.

Elena es una niña que le gusta participar constantemente en la clase de RE,


pero interrumpe a sus compañeros cuando participan y no levanta la mano
para hablar. La profesora Gabriela ha decidido recordar frecuentemente a todo
el grupo las normas de convivencia (haciendo énfasis en la norma de levantar
Ejemplo la mano). En ocasiones solo señala la imagen de la norma sin necesidad de
mencionarla, además felicita a Elena cada vez que levanta la mano para
participar. “Genial Elena, levantaste tu mano para participar, ahora es tu
turno”.

― Conducta reforzada: levantar la mano para participar.


― Refuerzo social: “Genial Elena …”
― Descripción de la conducta: “…levantaste tu mano para participar,
ahora es tu turno”
Con las frases de la profesora Gabriela, Elena siente que es
atendida cada vez que levanta la mano para participar,
dándole el turno para que pueda hablar.

3. Modificación de las normas de convivencia

Las normas pueden ser modificadas dependiendo de la dinámica de cada grupo, solo se
cambiarán las normas que los estudiantes han logrado interiorizar y estén cumpliendo con
regularidad, las otras se continuarán trabajando.

Procedimiento para modificar las normas de convivencia:


 Primero: preguntar a los estudiantes ¿qué normas creen que cumplimos todos los días?,
será ¿levantar la mano para participar?, ¿estar en silencio cuando alguien habla?, etc.
 Segundo: escuchar la opinión de todos y apuntar en la pizarra.
 Tercero: mencionar “como nosotros ya cumplimos con esta norma (señalando la
pizarra), la vamos a cambiar por otra que también nos puedan ayudar a convivir mejor”.
 Cuarto: preguntar a los estudiantes ¿qué otra normas podríamos tener para trabajar
bien en clase?
 Quinto: anotar las ideas de todos, para luego agrupar las que son similares.
 Sexto: los estudiantes escriben la nueva norma y la representan con un dibujo, siempre
con ayuda de la docente fortaleza.
 Séptimo: Colocar las normas en un lugar visible para que puedan ser reforzadas
constantemente y los estudiantes las interioricen.

21
ACCIONES PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LAS SESIONES DE RE

Los docentes fortalezas deben ser muy observadores y


sensibles ante las conductas de sus estudiantes, ya que a
través de esta nos transmiten sus emociones y sentimientos
que puede estar sintiendo producto de la situación actual o
de episodios pasados vividos en su hogar o en la escuela. Por
ello, es importante conversar individualmente con aquellos
estudiantes que percibimos que emocionalmente se
encuentran alterados.
En las sesiones de RE se debe realizar transversalmente
acciones que ayuden al desarrollo socioemocional de los
estudiantes.

ACCIONES GENERALES PARA REALIZAR CON TODOS LOS ESTUDIANTES

Generar un clima de confianza y respeto para que el estudiante se sienta seguro de participar e
interactuar con sus compañeros y su docente fortaleza es fundamental en Refuerzo Escolar, por
ello se plantean las siguientes actividades:
 Usar los nombres de los estudiantes para comunicarte con ellos.
 Conocer la vida personal de los estudiantes, hablando sobre sus hermanos, mascotas,
juegos preferidos, etc.
 Permitir que los estudiantes nos conozcan como personas reales, compartiendo algunos
aspectos de nuestra vida personal.
 Alentar el esfuerzo en cada participación, considerando el error como parte del
aprendizaje.
 Resaltar las habilidades y logros de cada estudiante (por mínimos que sean), a través de
reforzadores sociales.
 Hacer que los estudiantes se sientan satisfechos de su trabajo, hablando con ellos sobre
lo que hicieron y elaborar un mural con sus trabajos para que todos lo observen.
 Aceptar los sentimientos de frustración de los estudiantes, escuchándolos, dándole
tiempo para que se tranquilicen o realizando ejercicios de respiración.
 Mantener el sentido del humor en las sesiones.

PARA ESTUDIANTES POCO PARTICIPATIVOS

Los estudiantes necesitan que se les brinde oportunidades para que puedan expresarse e
interactuar con sus compañeros, respetando la forma de ser de cada uno. Necesitan de
experiencias positivas para que desarrollen un autoconcepto positivo. Seguidamente se
muestra algunas estrategias que se puede realizar:

 Brindar a los estudiantes seguridad al momento que den su opinión o alguna respuesta,
evitando manifestaciones de burlas o críticas de sus compañeros.
 Realizar actividades duales o grupales en las cuales los estudiantes puedan interactuar.
 Indagar sobre algún juego o personaje preferido que tengan los estudiantes, para poder
crear alguna actividad relacionada a la misma y despertar su interés en las sesiones.
 Dar el tiempo necesario para que los estudiantes den su respuesta u opinión, en el caso
alguien hable con un volumen bajo tratar de hacer el mayor silencio para escucharlo.

22
 Respetar la decisión de algún estudiante que no desea participar de la sesión o de alguna
actividad específica, pero incluirlo en el grupo como observador. En la próxima sesión
se le volverá a invitar a participar.

PARA ESTUDIANTES QUE SE DESPLAZAN CONSTANTEMNETE POR EL AULA

Para cambiar una conducta se debe persistir en el uso de una determinada estrategia, ya que
esta conducta inadecuada ha sido reforzada por mucho tiempo y se encuentra instalada en el
repertorio del estudiante. A continuación, se presenta algunas estrategias que pueden ayudar a
la docente fortaleza a cambiar ciertas conductas en sus estudiantes:
 Utilizar reforzadores sociales para valorar los logros, habilidades y cualidades de los
estudiantes antes que exponer sus debilidades y deficiencias.
 Modelar la conducta adecuada, por ejemplo, escuchar a los demás cuando hablan o el
levantar la mano para participar, ya que el docente es un ejemplo para sus estudiantes.
 Ubicar al estudiante en un lugar donde el docente pueda tener acceso para monitorear
su comportamiento.
 Generar la autorregulación de conductas con el uso de las normas de convivencia (apoyo
visual), por eso es importante que las normas sean claras y estén en un lugar visible,
además de ser reforzadas constantemente.
 Canalizar el exceso de movimiento corporal, a través de actividades vivenciales o
asignándoles responsabilidades como el reparto o recojo de material.
 En el caso de exceso de movimiento o situaciones conflictivas realizar ejercicios de
respiración profunda, por ejemplo, la estrategia del “pez globito”7.

PARA ESTUDIANTES QUE SE DISTRAEN CON FACILIDAD

La atención es un proceso cognitivo básico para el aprendizaje, ya que es el primero que realiza
el cerebro ante cualquier estímulo. Existen estudiantes que les cuesta focalizar su atención en
un determinado estímulo o mantenerse concentrados en una determinada actividad. Las
estrategias que se muestran a continuación son algunas de las que se pueden utilizar:

 Realizar actividades donde se trabaje los tres canales perceptivos (visual, auditivo y
kinestésico) y así poder mantener la atención de los estudiantes.
 Usar diferentes tonos y volúmenes de voz para dar indicaciones y así captar la atención
de los estudiantes.
 Tener el aula ordenada, el material concreto y/o gráfico debe estar colocado en un
determinado lugar.
 Brindar instrucciones al nivel del estudiante, mirarlo a los ojos y hacer algún tipo de
contacto con él o ella (tocarle el hombro, la mano o el brazo) para focalizar su atención.
 Hacer que el estudiante verbalice la tarea o actividad antes de realizarla, para que así la
interiorice.
 Monitorear que los estudiantes estén concentrados en su actividad mediante las
siguientes preguntas: ¿qué estás haciendo ahora? y ¿cómo lo estás haciendo?
 Realizar actividades que involucren la participación de los estudiantes por turnos.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE ESTUDIANTES

7
Rutas del aprendizaje versión 2015. Personal Social - III ciclo (pág. 89)

23
Ante una situación conflictiva la docente fortaleza debe saber cómo actuar para resolver dicho
problema, por ello, el adulto debe manejar el conflicto con calma y autocontrol, sin dejarse
llevar por sus emociones, de este modo se ofrece un ejemplo de conducta aceptable a los
estudiantes. El docente es el mediador que ayuda a encontrar la solución del problema a través
de una comunicación entre todos los involucrados, además debe seguir una serie de pasos que
va desde la identificación del problema hasta la elección de la solución más adecuada. 8 Es
importante mencionar que si el estudiante es sancionado se debe separar su persona de los
hechos, describir exactamente lo que hizo y qué debió hacer (conducta).

REEFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Fernández, I. (2005). Escuela sin violencia. Resolución de conflictos. Madrid, España:


Alfaomega.
 Feldman, J. (2005). Autoestima para niños (José Ramón Sánchez, trad.). Lima, Perú: Orbis
Ventures (obra original publicada en 2002)
 Verlag, O. (2001). Niños que se quieren a sí mismo (Marta Pascual, trad.). Barcelona, España:
Oniro (obra original publicada en 2000)
 Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del aprendizaje ¿qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? Área curricular de Personal Social 1° y 2° grados de Educación
Primaria. Recuperado de http://recursos.perueduca.pe/rutas/

8
Rutas del aprendizaje versión 2015. Personal Social - III ciclo (pág. 102)

24

También podría gustarte