Está en la página 1de 4

Cardiología

Luis Murrugarra
Clase de EKG – Dr. Lempira Guevara
Jueves 09/10/08

Este es un EKG, y el registro en papel puede variar. Algunas


veces lo veremos en una hoja grande y otras veces en una hoja
más pequeña, e incluso en una sola tira, eso depende del
equipo que estemos utilizando.

Condiciones estándar para hacer un EKG:

Primero se hace una clase de estandarización, y es que la


velocidad del papel siempre debe correr a 25mm/s, y el voltaje
es de 1mV y viene representado por un rectángulo de 10 mm
(es decir la estandarización de un voltaje es un cuadro grande
compuesto de 10 cuadritos pequeños de 1mm c/u)

Uno puede utilizar mayor velocidad del papel, por ejemplo:


cuando vemos que todos los complejos están muy juntos porque
estamos viendo una taquicardia y queremos ver mejor dichos
complejos mejor podemos correr el papel a 50mm/s y entonces
los complejos se alejan, Si por el contrario vemos que tenemos
una bradicardia con la aparición de complejos alejados podemos
acortar la velocidad del papel para poder verlos más juntos.

Con respecto al voltaje, viene a determinarnos el tamaño en que nosotros estamos viendo c/complejo. Si
vemos un complejo muy pequeño podemos aumentar el voltaje y dibujarlo más grande, si por el contrario el
complejo es muy grande y no cabe dentro del papel (como ya veremos en algunos casos) disminuimos el
voltaje de modo que el mismo se dibuje más pequeño.

Sin embargo, todas las medidas que nosotros vamos a hacer tanto de tiempo como de voltaje siempre van a
venir referidas a una velocidad de 25mm/s y a 1mV equivaliendo a 10 cuadritos pequeños (o un cuadro
grande) en condiciones normales. En condiciones no normales podemos aumentar o disminuir esto pero
siempre será el equivalente a 1 mV.

Lo otro que nosotros tenemos que conocer fundamentalmente es que la cuadrícula en donde se dibuja el EKG
es un papel milimetrado común y corriente del que siempre hemos estado acostumbrados a trabajar desde
bachillerato.

En el sentido vertical vamos a medir voltaje y en el sentido horizontal tiempo. En el tiempo c/cuadrito
equivale a 0,04 s, y en el voltaje c/cuadrito equivale a 0,1 mV.

Nomenclatura de las ondas:

Existe una diferencia entre los distintos intervalos que ya


iremos viendo poco a poco. Estas son las ondas que
habitualmente nosotros reconocemos en los complejos del
EKG: La onda P, el complejo QRS, la Onda T y la Onda U.

La Onda U no es constante, la vamos a ver en algunos


complejos y en otros no. Generalmente no se ven. Los
intervalos serian: PR, QRS y QT. Otros componentes son el
tiempo de activación ventricular, segmento PR, el segmento
ST y el punto J. Todo esto es lo que debemos saber para
poder interpretar un EKG.

Onda P:

 Es la primera deflexión positiva (+) que vemos en el


EKG
 Representa la despolarización auricular
 Siempre precede al complejo QRS
Complejo QRS:

 Representa la despolarización ventricular


 Las siglas QRS no tienen ninguna significación en particular
 Por definición, la Onda Q SIEMPRE es la primera deflexión negativa (-) del complejo QRS
 Por definición, la Onda R SIEMPRE es la primera deflexión Positiva (+) del complejo QRS
 Por definición, la Onda S SIEMPRE es la segunda deflexión negativa (-) del complejo QRS
 Mide de 0,04 – 0,2 s
 Si mide > 0,2 estamos en presencia de un Bloqueo de Rama
 Nunca puede medir < 0,04 porque el mismo grosor de la línea en el dibujo no permite una menor
medida.

Onda T:

 Representa la repolarización ventricular

Onda U:

 No es constante en los EKG’s


 Algunos dicen que se debe a la repolarización lenta de las fibras de Purkinje

En las revistas observamos que las personas que presentan los EKG’s hablan sobre las medidas de los
intervalos, y eso es importante porque dependiendo de la duración de c/u de esos intervalos sabremos si hay o
no existencia de alguna patología cardiovascular.

Intervalo PR:

 Mide el tiempo de conducción Auriculoventricular (AV), y va desde el inicio de la Onda P hasta el


inicio del Complejo QRS
 Mide normalmente de 0,12 – 0,20 s
 Si Mide < 0,10 s estamos ante un Sx. de Preexitación
 Si mide > 0,20 s estamos ante un Bloqueo AV de 1er grado

Segmento PR:

 Comprende el segmento que va desde el final de la Onda P hasta el inicio del Complejo QRS

Intervalo QT:

 Mide la duración de la sístole eléctrica (Valor normal: 0,44)


 Va desde el principio del QRS al final de la Onda T
 Las prolongaciones de QT > 0,44 se asocia a un aumento del riesgo del paciente de tener taquicardia
ventricular y otros tipos de arritmia
 Duraciones menores NO tienen una indicación patológica distinta

+ ++
El tamaño de esta Onda, es decir, que sea picuda o no, dependerá de las [K ], [Ca ] y de si estamos
en presencia o no de problemas isquémicos

Tiempo de activación ventricular:

 Va desde el inicio del Complejo QRS hasta el pico de la Onda R. Esto es importante para cuando
vayamos a hablar de los bloqueos de subdivisión o hemibloqueos
 Valores normales: < 0,03 s en V1 y V2; < 0,05 en V5 y V6

Segmento ST:

 Va desde el punto J hasta el inicio de la Onda T

Punto J:

 Es el sitio donde se une el Complejo QRS con el segmento ST. Es importante para cuando hablemos
de los procesos de isquemia
Los electrocardiógrafos fueron diseñados de manera que en el momento en que
ven la Onda de despolarización se acerca dibujan un complejo positivo (+), si
ven que se aleja la dibujan negativa (-) y si ve que le pasa paralelo dibujan una
Onda difásica (un componente + con un componente -)

La actividad eléctrica del corazón es la sumatoria de varias fuerzas eléctricas


que están dentro del músculo cardíaco, la cual es una sumatoria vectorial. Como
todo vector, va a predominar siempre hacia algún lado, y en el corazón vemos que
ese vector va hacia abajo y hacia fuera.

Dependiendo del sitio que estemos explorando, el vector de despolarización es el mismo pero dependiendo de
donde nosotros lo vayamos viendo va a irse dibujando de una manera diferente. Es como tomarle la foto a un
carro, el que se la toma desde la punta lo ve de una manera, el que se la toma de otro lado la ve de otra y el
que la toma desde atrás la ve de otra. Aquí es igualito, el vector es el mismo pero dependiendo del sitio que
estemos explorando vamos a ver la forma de ese complejo electrocardiográfico de una manera diferente

Representación vectorial de despolarización de la aurícular:

Los vectores de despolarización de la aurícula derecha se dirigen hacia abajo buscando el


ventrículo derecho, y la primera parte de la onda P en el EKG viene representada por la
despolarización de la aurícula derecha y la segunda parte por la despolarización de la
aurícula izquierda. Cuando se hace toda esa sumatoria vectorial se arma entonces una
Onda P que puede ser positiva o puede ser difásica, o puede ser negativa si no se está
originando en Nodo Sinusal. Entonces la forma de la Onda P no nos define
electrocardiográficamente si estamos en presencia de un Ritmo Sinusal o ante un Ritmo que
no es sinusal. Normalmente el Ritmo debe ser Sinusal, el cual se caracteriza porque tiene
una onda P que precede a c/complejo QRS, pero más importante que eso es que esa
Onda P cumpla con estas características:

 Duración < 0,12 s


 Tamaño < 2,5 mm
 Ser positiva en I, II, AVF y de V4 – V6

Si vemos un Complejo QRS que viene precedido de una onda P que no tiene
estas características, entonces eso NO ES UN RITMO SINUSAL a pesar de que la
Onda P está precediendo al Complejo QRS

Representación vectorial de despolarización de la ventrícular:

Tiene 3 diferentes vectores principales de despolarización. Entonces dependiendo del tipo de


vector que estemos estudiando se va a ir armando el complejo ventricular.

 El primer vector es el del Septum ventricular y se dirige de izquierda a derecha. Va a


ser responsable de la primera porción (parte inicial) del Complejo QRS. Si observamos
este vector desde V4 o V5, vemos que se aleja y es por ello que es el responsable de
la Onda Q inicial. Si este vector septal lo vemos desde V1, vemos que se acerca y
comienza a hacer la primera deflexión positiva
 El segundo vector que se dirige un poco hacia la punta y sigue dibujando el Complejo
QRS, y comienza a hacerlo entonces negativo, dependiendo del sitio donde estemos
explorando y finalmente toda la suma de estos vectores pequeñitos van a fijar al
Tercer gran vector.
 Tercer Vector se dirige hacia abajo (la flecha pareciera ir hacia arriba pero realmente
es hacia atrás) y hacia la izquierda. Dependiendo de la derivación terminará dibujando
el Complejo QRS positivo en la derivaciones izquierda y en las derechas lo termina de
dibujar negativo

Entonces en las derivaciones precordiales en el EKG tenemos 12 derivaciones: I, II, III, AVL,
AVR AVF y de V1 a V6. Hablamos de derivaciones precordiales de V1 a V6 porque son las
que se colocan en esa posición, y las otras se llaman derivaciones estándar.

En las derivaciones precordiales, nosotros tenemos que ver normalmente esta secuencia:
Él comienza siendo principalmente negativo (Fíjense que en V1 predominan las ondas negativas) y
termina siendo principalmente positivo (fíjense en las ondas positivas de V6). Cualquier variación de
esto va a indicar que hay una patología de base, las cuales veremos en las siguientes clases.

Características normales o NO patológicas de una Onda Q:

 Debe medir menos de 2 cuadritos de profundidad (voltaje)


 Debe medir menos de 1 cuadrito de anchura (tiempo)
 Debe ser menos de 25% de la Onda R siguiente

Si en algún momento vemos una Onda Q que no cumple con estas características estaremos en presencia de
un Infarto. Recordar que la Onda Q SIEMPRE es negativa. El termino “inversa” en electrocardiografía se
refiere a que cambió de polaridad. La Onda Q nunca podría ser positiva porque inmediatamente sería
catalogada como una Onda R.

La onda T puede aparecer invertida, en estos casos debemos sospechar que hay isquemia

En todas las derivaciones debemos plantearnos si la Onda Q es normal o no, por ello debemos tomar en
cuenta las características de de una Onda Q normal antes señaladas

También podría gustarte