Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO,
SOCIALES Y EDUCACIÓN.
ESCUELA PROFESIONAL. LENGUA Y LITERATURA.

CICLO ACADÉMICO: 2019 I.


CICLO DE ESTUDIOS: 3
CURSO: Lingüística general.

TÍTULO DE LA LECTURA: planos del lenguaje.

ESTUDIANTE: Alex Pérez Benavides.


DOCENTE: Carlos Horna Santa Cruz

1. PLANOS DEL LENGUAJE

Según el lingüista Ferdinad de Saussure, el lenguaje tiene un lado individual


(habla) y un lado social (lengua), y no se puede concebir el uno sin el otro; por
otro lado, el habla es la realización de una lengua, y por otro lado, la lengua es
condición del habla: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible.
Sin embargo, a pesar de esta interdependencia, lengua y habla tiene sus
diferencias:

a. Lengua

1. Es Síquica.- La lengua es la manifestación del sistema cognitivo


dependiente de la mente – cerebro. Los signos virtuales tienen su asiento en la
mente.
2. Es Social.- Es un producto de la convivencia social y es compartida por los
miembros de una comunidad.

3. Es un Sistema.- Porque los elementos que lo conforman (signos) están


íntimamente relacionados. Su organización interna recibe el nombre de
gramática.

4. Es Producto histórico.- La lengua es una herencia cultural de una época


precedente.

5. Es Teórica.- Toda lengua puede ser analizada y descrita tomando en cuenta


las normas y principios que la rigen.

b. Habla

1. Es Sicofísica.- El acto del habla implica la participación de nuestros órganos


de la respiración y articulación controlados por el cerebro a través de impulsos
nerviosos.

2. Es Individual.- El habla es un acto de voluntad personal. La manera de


hablar está determinado por diversos factores personales: edad, sexo, etc.

3. Es El uso del sistema.- El habla es la realización concreta de la lengua


mediante la emisión de sonidos articulados.

4. Es Acto momentáneo.- El habla sólo se verifica en el instante en que se


está pronunciando.

5. Es Práctica.- Porque es acción concreta. Además la forma más habitual y


mejor de comunicación es hablando.
2. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA DE UNA LENGUA

Las lenguas naturales están en permanente cambio debido a diversos factores


tanto internos (tienen su origen en la estructura y funcionamiento de la misma
lengua) y externos (fenómenos sociales, políticos, económicos, etc.). A estas
variaciones también se denomina cambio lingüístico.

1.- El dialecto
Es un término técnico que se usa para designar a cualquier variación que sufre
una lengua. A la variación motivada por factores geográficos se denomina
dialecto regional (o habla regional). Así por la particularidad de su habla
podemos deducir el lugar de procedencia de una persona.

Algunos autores transcriben el habla regional en sus obras. Es “oye chuiche,


sácate toda tu ropa y métete en mi cama. Sácate tu camisa y tu calzoncillo
también pues sonso, que todo está mojado.- volvió a ordenarme” (Julián
Huanay: El retoño). Aquí se evidencia el dialecto huancaíno.
Las variaciones regionales se pueden manifestar en diversos aspectos:
a) Fonético.- Cuando varía en la pronunciación y entonación Ej. Dialecto
Chinchano:

“Comairita, uté grita si le tumbo en ete camino?


“No compaire si hata ronca etoy-”.
(Antonio Gálvez Ronceros)
b) Morfológico.- Cambia la estructura de la palabra usando alomorfos
dialectales:
• Amorcito (peruano)
• Amorcitico (venezolano)
c) Sintáctico.- La disposición de los componentes de la oración varía según el
hábito de una región. Ej. Dialecto selvático.

Del mercado en su esquina, carne del monte don Mañuco vende


(Francisco Izquierdo Ríos).

d) Semántico.- La palabra cambia de significado según el lugar.


Participio de morder (peruano).
• Mordida
Sobornada (colombiano)

e) Lexical.- Toda localidad cuenta con un repertorio de palabras propias de esa


región. A un niño se le llama “chavo” en México, “pibe” en Argentina, “chuiche”
en Huancayo, etc.

2. El Sociolecto
Es la variación de una lengua determinada por los estratos sociales; es decir, el
uso típico que de una lengua hacen en las diversas capas sociales. El que
corresponde al estrato dominante es el más deseable.
Luis Hernán Ramírez distingue tres niveles.

a) Nivel Superestándar.- Es el ideal de lengua que una persona aspira


emplear. Se manifiesta en forma escrita y comprende dos
subniveles: eruditoy poético.

b) Nivel Estándar.- Goza de mayor popularidad y comprende a dos


subniveles: culto y coloquial. Es aquí donde la gramática realiza sus estudios.

c) Nivel Subestándar.- Usado por los sectores marginales incluye un conjunto


de vocablos que son rechazados por los hablantes del nivel estándar. Incluye al
habla marginal y habla vulgar.

De estos tres niveles, el que representa a una comunidad lingüística es el nivel


estándar. Las instituciones educativas buscan impartir el conocimiento de la
estructura de la lengua.

EL IDIOMA
Donde coexisten diversidad de lenguas, el idioma es la lengua privilegiada
porque goza de protección jurídica, es decir, el idioma es la lengua oficial de un
país establecido así en la Constitución Política . Es la lengua del grupo
dominante.
En el Perú, la Constitución Política de 1994 en su artículo 48 dice: “Son idiomas
oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen también lo son el
quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”. En nuestro
país hay, pues, más de una lengua oficial.

También podría gustarte