Está en la página 1de 11

La diglosia y variedades

lingüísticas
Un ejemplo de diglosia en Ecuador, es entre los
hablantes del idioma español y los hablantes de la
lengua ancestral Tsáfiqui.

Es la situación de convivencia de dos Uno de ellas es más hablada porque


o más lenguas distintas en una prevalece el estatus o prestigio social,
comunidad. En caso que existan tres ya que se trata del uso de la lengua
o más lenguas, se hablaría de una oficial. Mientras que el otro aparecerá
multiglosia o poliglosia. relegada a situaciones sociales
inferiores.
Ejemplo: En el artículo 2 del
primer capítulo de nuestra
Constitución: el español es el
¿Qué es la diglosia? idioma oficial del Ecuador, el
kichwa y shuar son idiomas
oficiales en relación intercultural.
lectura expresiva es aquella en la cual mediante la voz y gestos se puede re
Una lengua desaparece, cuando
se extinguen sus hablantes.
Causas de la diglosia
Alineación colonialista
La construcción de la colonia, posterior a la Conquista española, no disminuyo la
violencia contra el pueblo indígena y su cultura, sino que mantuvo una actitud de
favorecimiento hacia la madre patria, España.
.

La República sin reconocimiento de las nacionalidades


El nacimiento de nuestro país como República, no consideró la existencia
durante largo tiempo, de las trece nacionalidades indígenas, menos de los
pueblos que las componen, ni de su cultura, ni lengua.

Conquista española
Es la principal causa de la diglosia en nuestro país y en muchos de América
Latina. El contacto entre castellano o español no fue ni causal y menos pacífico.
Al contrario fue represivo y violento en la Conquista española.
Variedades lingüísticas

Es el uso de la lengua condicionado por factores de tipo geográfico,


sociocultural contextual o histórico. La forma como emplean los
hablantes no es uniforme, sino como varían sus circunstancias
personales, el tiempo y tipo de comunicación que están implicados.
Diversidad lingüísticas presente en el Ecuador
Variedad lingüística

La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua


según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el
nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Así pues, en función de la
variable que interviene, se distinguen cuatro tipos de variedades: las variedades
funcionales o diafásicas (los registros de lengua), las variedades socioculturales o
diastráticas (los niveles de lengua), las variedades geográficas o diatópicas (los
dialectos) y las variedades históricas o diacrónicas.

Tipos de variedades lingüísticas.

Para aprender más sobre los tipos de variedades lingüísticas aceda y observe el
video el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=zQ8Ss-JHU04
Tipos de variedades lingüísticas.
Variedad diacrónica.
Constituyen realizaciones de la lengua que caracterizan una determinada
etapa de su historia.

Variedad diatópica.
Son los usos lingüísticos que se emplean en un determinado territorio.

Variedades diastráticas.
Son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel de
instrucción del hablante y su estima hacia el idioma.

Variedades diafásicas.
Depende de los diferentes contextos que la persona puede emplear
variaciones en su lenguaje, sea este coloquial ( informal) o formal.
Es decir que no todos los hablantes utilizan la lengua de la misma forma.
El uso de la misma depende…
• Del lugar donde aprenden la lengua y del lugar en que residen
(variedades diatópicas)

• Del nivel de instrucción, que acostumbra a estar relacionado


con el estatus socioeconómico (variedades diastráticas)

• De la situación comunicativa (variedades diafásicas)

La lengua es un ser cambiante que ha ido evolucionando a


lo largo de las épocas. El estudio de los textos permite
trazar su evolución. (variedades diacrónicas)
Las variedades diafásicas

Las variedades diafásicas o funcionales son las variantes de una


misma lengua que se producen como consecuencia de las diversas
situaciones comunicativas.

Distinguimos dos variedades diafásicas o registros lingüísticos:

1. Registro formal. Se aproxima a la lengua escrita y culta, pero puede darse


en la oral en conferencias, exposiciones, clases magistrales... El estilo formal
requiere mayor organización sintáctica y una cuidada selección léxica.

2. Registro informal. Es característica de la lengua oral, pero puede aparecer


en la escrita, en cartas familiares o amistosas o cuando se desea imitar el estilo
oral (textos teatrales, diálogos entre personajes de una narración).
Las variedades diafásicas
Las variedades diafásicas son modalidades de habla que elige el
hablante según la situación comunicativa.
Los factores que determinan una situación comunicativa son:
La personalidad del emisor y del receptor: el nivel sociocultural, la edad (joven-
adulto-anciano), el sexo, la ideología, la profesión, el hábitat (rural-urbanos)
La unilateralidad o bilateralidad: la posibilidad de respuesta inmediata
La atmósfera o el grado de formalidad: la proximidad afectiva o el distanciamiento
El ámbito de interacción social: profesional, académico, familiar…
El tema o materia sobre el que trata la conversación (preestablecido o improvisado/
intrascendente o serio)
El canal elegido (oral o escrito)
El código (verbal/ no verbal (iconográfico, tipográfico, auditivo, mímico-gestual)
La estructura discursiva (narración, descripción, diálogo, monólogo, exposición,
argumentación)
La intencionalidad: informativa, lúdica,
propagandística, didáctica, estética, de denuncia…
Referencias bibliográficas:

 Lengua y Literatura. (2018, enero, 9). [Archivo blog]. Recuperado de


http://bernardoencalada.blogspot.com/2018/01/diglosia-en-ecuador
 Causas de la diglosia.(2018,mayo,28). [Archivo blog]. Recuperado de
http://elianalexanderinsta.blogspot.com/2018/05/causas-de-la-diglosia.html
 María del Pilar Cobo. (2015, febrero,5). Bilingüismo, diglosia e interculturalidad. [Archivo
periódico digital]. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton/1/bilingueismo-diglosia-e-
interculturalidad
 Bernstein, B. (1964). «Elaborated and restricted codes: Their Social Origins and Some
Consequences». En Gumperz, J. J. y Hymes, D.( eds.). The Ethnography of Communication.
Special publication of the American Anthropologist, vol. 66, pp. 55-69.

También podría gustarte