Está en la página 1de 6

RELACIONES LINGÜÍSTICAS

El lenguaje humano, como sistema cognitivo dependiente de la mente-cerebro, se manifiesta


formalmente de manera particular a través de la lengua. La lengua se concretiza, a su vez,
mediante el habla. La materializació n de la lengua en el habla se da con variació n en los
diversos contextos geográ ficos y sociales. Estas diferentes realizaciones de la lengua
constituyen los dialectos. El siguiente esquema aclara la relació n entre los términos
conceptuales referidos.

Lenguaje humano
LENGUA
(social)
Lengua (s)
HABLA
(particular)

Habla (s)

Dialecto (s)

1. LENGUA

1.1. DEFINICIÓN
Es un producto social y parte esencial del lenguaje formada como resultado de convenciones
entre los hombres de una determinada comunidad para permitir su desarrollo histó rico. Toda
lengua está formada por los signos verbales propios de una comunidad.

1.2. CARACTERÍSTICAS

a. Es social : La lengua se define como “parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por
sí solo no puede ni crearlo, ni modificarlo”. La lengua es entonces, una institució n colectiva que
la sociedad impone al individuo desde que nace.
b. Es síquica: La lengua se ubica en el cerebro, donde las imá genes acú sticas se asocian con
conceptos como se puede comprobar con el signo lingü ístico.
c. Es más o menos fija: la lengua es casi invariable porque es la herencia histó rica de una
comunidad lingü ística. Sin embargo la evolució n de la lengua se evidencia con el paso del
tiempo. Esto es fá cilmente comprobable si comparamos el castellano actual, de nuestra época,
con el castellano de los orígenes (siglos XI al XV) o de la Edad de Oro (siglo XVI y XVII).
d. Es teórica: Porque permite estudiar su naturaleza y determinar las reglas que gobiernan su
funcionamiento. Con el estudio se puede “aprender” una lengua, conociendo su estructura
interna.
e. Es producto histórico: herencia de una época precedente.
f. Es un sistema de signos lingüísticos: có digo.
2. HABLA

2.1. DEFINICIÓN
Es la realizació n o materializació n de la lengua, es un acto de voluntad e inteligencia en el
individuo, razó n por lo cual Saussure la llamaba “aspecto particular” del lenguaje.

2.2 CARACTERÍSTICAS:
a. Es individual: Es el uso particular que una persona hace de la lengua de acuerdo a su edad,
sexo u ocupació n porque cada uno al hacer uso de la lengua le imprime su peculiaridad.
b. Es síquica, fisiológica y física a la vez: Segú n Ullmann, este rasgo se debe a que la fonació n,
los movimientos articulatorios, pertenecen al dominio de la fisiología; mientras que el sonido
articulado, es un fenó meno físico, susceptible de ser analizado; por otra parte, existe un
elemento psíquico; lo que se quiere comunicar, el “significado” del discurso (ideas,
sentimientos, deseos, ó rdenes, intenciones, etc).
c. Es variable: Como consecuencia de la individualidad, el habla variará , segú n cada persona.
d. Es práctica: Pues el instrumento má s eficaz y má s usual en la comunicació n, es el habla; el
habla, segú n Saussure, es la que hace evolucionar a la lengua.
e. Es un acto momentáneo.
f. Es el uso del sistema lingüístico: có digo

3. VARIANTES DE LA LENGUA
La lengua no es tan homogénea; es, má s bien, heterogénea y diversificada. Las variantes de la
lengua corresponden a tres criterios: regional, sociocultural, individual.
I Variante Diatópico (regional): Cada una de ellas toma el nombre de dialectos; la lengua
cambia segú n la variedad de la regió n en la cual se realiza; estas alteraciones son de cará cter
semá ntico, léxico, fonético, sintá ctico y morfoló gico. Lo que no se altera es lo ortográ fico
porque la lengua se mantiene como sistema.
Toda lengua tiende a dialectalizarse, conforme se desarrolla.

ALTERACIONES:

1.De carácter Semántico: Cuando a un significante le corresponde significados diferentes:

“niño pequeño” (Chile)

cabrito
“animal, plato típico (Perú)

2.De carácter Léxico: Cuando a un significado le corresponden diferentes significantes.


Churre (Costa Norte)
Llullo (Selva)

“niñ o” Guagua (Sierra)

Chiquillo
En otros países:
Chaval (España)

Chavo (México)

Chamo (Venezuela)

“niñ o” Pibe (Argentina)

Cabrito (Chile)

3.De Carácter Fonético: Toma en cuenta la entonació n y el acento.


- vamos para la playa (Lima)
- vamo pa Chincha familia (Chincha)

4.De Carácter Sintáctico : Por la construcció n de nuestros grupos fó nicos:


- Don Eusebio vende tamales en la esquina del mercado (Costa)
- Del mercado, es su esquina, don Eusebio, tamales vende (Selva)
5.De Carácter Morfológico: Por la preferencia en el uso de unos u otros morfemas en la
composició n de las palabras.
- Por favor, un momentico (Venezuela)
- Por favor, un momentito (Perú )
Este fenó meno también se observa en el castellano peruano de la costa y de la sierra.
- Pedro vive aquicito nomá s (Sierra)
- Pedro vive aquí (Costa)

II Variante Diastrático (sociocultural): Cada una de estas variantes toman el nombre de


sociolectos; también se les llama niveles de lengua.

En la lengua se observan cambios segú n los estratos socioeconó micos y culturales en una
sociedad.
a. Lengua Superestándar : Propia de los intelectuales y científicos. Corresponde a los estratos
altos; se puede acceder a él mediante el estudio (asimilació n de conocimientos). Se distinguen
la lengua erudita y la lengua literaria.
b. Lengua Estándar : También llamada norma lingü ística, se le define como el modelo apto
para la comunicació n en una determinada comunidad; es propia de la clase media. Se
distinguen la lengua culta y la lengua coloquial.
c. Lengua Subestándar: Propia de los sectores populares y de las personas de bajo nivel
cultural (delincuentes, personas de mal vivir, etc). Se distinguen la lengua popular y la lengua
vulgar.
En el proceso comunicativo pueden coexistir estos tres niveles:
- Superestá ndar : La dama falleció por ingerir alimentos en la vía pú blica
- Está ndar : La señ ora murió por comer en la calle
- Subestá ndar : La tía mancó por pasar combo en carretilla
III Variante Diafásica (Individual): Son cada una de las variantes que se presentan en las
personas, como consecuencia de su ocupació n, sexo, edad, también se utiliza el nombre de
idiolectos. Otros lo denominan registros lingü ísticos.
Dialecto está ndar
Es una variedad codificada de la lengua natural que representa a una comunidad lingü ística en
su totalidad, a sus instituciones de gobierno y a su alta cultura. Las instituciones de educació n
buscan impartir el conocimiento de la estructura de la lengua está ndar. El dialecto está ndar es
considerado como un denominador comú n entre todas las variedades de una lengua hablada
en una nació n o estado.
Idioma
Idioma es la lengua definida en términos políticos. En una nació n plurilingü e, el idioma es la
lengua del grupo dominante en términos políticos, econó micos y sociales. Segú n el artículo 48°
de la Nueva Constitució n Política del Perú de 1994, “son idiomas oficiales el castellano y, en las
zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demá s lenguas aborígenes,
segú n ley”.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Segú n la Constitució n, el castellano, el aymara y el
shipibo son: 5. Cuando una lengua adquiere ciertas variantes sociales,
a) Lengua oficial - lengua suboficial - lengua éstas se denominan:
aborigen a) Dialectos
b) Idioma, lengua y dialecto b) Idiolectos
c) Lengua oficial - lengua oficial - lengua oficial c) Có digos
d) Idioma oficial - lengua nativa - lengua oficial d) Jergas
e) Sociolectos
2. Una opció n es la correcta
a. El castellano carece de variantes diató picas. 6. La siguiente definició n: "Sistemas se signos orales y/o
b. El habla tiene un sistema propio distinto al de la escritos que utiliza una comunidad para expresarse
lengua. corresponde a:
c. La migració n interviene en el desarrollo del a) Lengua
interlecto. b) Norma
d. Los registros lingü ísticos está n determinados por c) Jerga
motivos geográ ficos. d) Lenguaje
e. La lengua es homogénea en un aspecto e) Idioma
sincró nico.
7. Marque la opció n que contenga una definició n de la
3. El idioma es: lengua.
a. La multiplicidad de diferentes lenguas en un país a) La manera particular como el usuario hace uso
b. La coexistencia de dos o má s lenguas en un país del có digo que conoce.
c. La lengua oficial de un país b) Instrumento de comunicació n aprobado por
d. La variedad geográ fica de una lengua medio de una ley.
e. La unidad bá sica de una nació n c) Sistema de signos orales convencionales que
utiliza un grupo social.
4. Las lenguas no son homogéneas, varían dentro de su d) El uso de cualquier tipo de signos para
comunidad de hablantes, de una regió n a otra. El comunicarse.
concepto se relaciona con: e) Es un instrumento de comunicació n particular e
a) Dialecto individual.
b) Sociolecto
c) Idiolecto 8. El españ ol hablado en la selva es
d) Registro a) Un sociolecto
e) Nivel lingü ístico b) Una lengua vulgar
c) Una jerga
d) Un dialecto
e) Una lengua aborigen
17. La modalidad de la lengua que se toma como
9. La diferencia que hay entre "chiquitito" y "chiquitico" es: referencia para determinar la correcció n idiomá tica es
a) Fonética. a) La lengua subestá ndar
b) Morfoló gica. b) La lengua coloquial
c) Sintá ctica. c) La norma está ndar
d) Semá ntica. d) La lengua popular
e) Léxica. e) La jerga

10. La variació n diastrá tica del lenguaje se produce:


a) por razones regionales.
b) en las sociedades clasistas
c) necesariamente de acuerdo al nivel econó mico
d) só lo por el nivel de educació n
e) cuando los individuos toman contacto con otra
lengua.

11. ¿Qué ú nica idea se relaciona con la variació n diató pica


de la lengua?
a) la sociedad clasista
b) el nivel cultural
c) la posició n econó mica
d) la realidad geográ fica
e) la actividad profesional

12. Lingü ista que sentó las bases científicas del lenguaje,
concibe a la lengua como un sistema y se le considera
como Padre de la Lingü ística Moderna:
a) Noam Chomsky
b) Edward Sapir
c) Ferdinand de Saussure
d) Eugenio Coseriu
e) André Martinet
13. Las expresiones: “Carlos es beodo”, “Carlitos es
borracho”, corresponde respectivamente a los
niveles de lengua:

a) Culta – coloquial
b) Coloquial – culta
c) vulgar – literaria
d) Vulgar – está ndar
e) Coloquial – vulgar

14. “Vos no tenés laburo”, es una expresió n usual en


Argentina que en el castellano del Perú equivale a decir:
a) Usted no tiene labor
b) Nosotros no tenemos labores
c) Vosotros no tenéis labor
d) Vos no tenéis laburo
e) Tú no tienes trabajo
15. Las lisuras, las expresiones soeces y los términos
groseros pertenecen a:
a) Lengua coloquial
b) Lengua Literaria
c) Lengua culta
d) Lengua Está ndar
e) Lengua vulgar
16. _____________ es la modalidad utilizada por
profesionales, políticos, autoridades y conferenciantes.
Esta definició n corresponde a :
a) La lengua coloquial
b) La lengua culta
c) La lengua literaria
d) La lengua vulgar
e) El dialecto

También podría gustarte