Está en la página 1de 13

1 Comunicación oral y escrita

Comunicación oral:
aplicaciones
Resultados de aprendizaje:
Comprende y reconoce la importancia de los actos de habla.

Reconoce las aplicaciones de los actos de habla como la exposición y el debate.

Logra identificar los diferentes actos de habla que acontecen en la región ecuatoriana.

Tabla de contenidos:
Variedades lingüísticas y comunicación oral
• Variedades lingüísticas
• Bilingüismo y diglosia
• Generalidades del cambio lingüístico
• Cambios en los niveles lingüísticos
• Variedades lingüísticas del Ecuador
Comunicación oral: aplicaciones
• Exposición oral
• Debate
• Diálogos
• Recursos para aplicaciones

2
UNIDAD 6
3 Comunicación oral y escrita
VARIEDADES LINGUÍSTICAS
Y COMUNICACIÓN ORAL
Variedades lingüísticas:
Es un hecho que el uso de la lengua no es estándar; sino que responde a los contextos y a las situaciones en
donde se producen los actos comunicacionales. Por ejemplo, el uso del diminutivo corresponde (dentro de
Ecuador) a la ciudad de Cuenca; los apócopes a la región costa y el uso de palabras extranjeras al habla juve-
nil. Sin embargo, como se sabe no solo dentro del Ecuador existe variaciones lingüísticas, sino que a lo largo
y ancho el mundo hispano se puede apreciar este fenómeno. Existen algunos casos por los que se determinan
estas variantes:

• Variedades diacrónicas. La lengua cambia con el paso de los años. Tenemos:

Sustrato: Es la influencia que tiene una lengua perdida sobre otra posterior, que la
sustituyó. Por ejemplo, el sustrato de las lenguas prerromanas sobre el castellano.

Superestrato: Es la influencia surgida del contacto entre una lengua conquistadora sobre
otra conquistada. Por ejemplo, el superestrato de la lengua árabe sobre el castellano.

Adstrato: Es la influencia existente entre dos lenguas que conviven. Por ejemplo, el español
y el gallego.

• Variedades geográficas o diatópicas (dialectos o geolectos): Los dialectos son las formas del
uso de la lengua en cada región o en una zona geográfica específica. Nunca un dialecto puede ser con-
siderado una lengua. Por ejemplo: el dialecto quiteño o el cuencano. Se dan por tres factores:

El origen de los pobladores: venezolanos, cubanos, ecuatorianos y españoles.


La influencia de otra lengua sobre una parte del dominio lingüístico: espanglish, quechua.
La separación territorial que da lugar a evoluciones diferenciadas: Quito, Cuenca, Guayaquil.

• Variedades sociales o diastráticas (sociolectos): son las que se derivan de un deseo de uso
perfecto de la lengua (culto), de un uso más elemental (coloquial), de la baja cultura del hablante
(vulgar), de pertenecer a una profesión o a un grupo social determinado (jergal). Tienen que ver con el
sexo, la edad, el nivel de estudios, la profesión.

Ilustración 1. Niveles del habla. 2023.

4
Además, se puede distribuir de la siguiente manera:

•Variedades diafásicas (estilos o registros): que son más personales del individuo y se deben a la situación
del emisor, al tema, al canal, a los interlocutores. Nosotros no usamos las mismas palabras todo el tiempo, ni
siquiera la pronunciación. Esto dependerá según estemos con amigos, profesores, padres…, o en la iglesia, en
la universidad… En este caso, se puede hablar de usos formales o informales.

Habla informal Habla formal

Nota: a pesar de que la variedad lingüística es un hecho, siempre la lengua va a estar determinada por
un órgano de control que determina, reglas, modos de uso, definiciones de palabras, etc. En el caso del
español es la Real Academia de la Lengua.

2. El bilingüismo y la diglosia:
El bilingüismo es un fenómeno que se produce cuando dos lenguas se usan alternativamente en situa-
ciones comunicativas parecidas. Ambas lenguas, por lo tanto, tienen prestigio. Dentro del bilingüismo
tenemos:

5 Comunicación oral y escrita


• Individual: un individuo que maneja dos lenguas.
• Social: un grupo social que tiene dos lenguas oficiales. Se puede dar por:

o Acontecimientos sociales: invasiones, conquistas, lugares comerciales, etc.


o La emigración/migración: muchos hablantes adquieren y aprenden la lengua a donde
se dirigen.

Dentro del bilingüismo podemos encontrar que, de acuerdo a su uso, es:

• Activo: se puede: pensar, hablar, leer y escribir en dos lenguas.


• Pasivo: su uso es instrumental: leer y escribir.

La diglosia es un fenómeno que se da por el prestigio que tiene una lengua de otra. La lengua fuerte, por ejem-
plo, es la oficial y en la que se redactan todos los documentos estatales, libros, etc. La lengua débil se usa solo
en uso cotidiano y doméstico. Existen algunas características de la diglosia.

1. Función: existe un reparto de funciones entre una variedad alta (A) y una variedad baja (B), de forma
que cada una es usada sólo en ciertos ámbitos o dominios: la variedad A, en situaciones formales y
distantes, y la B, en contextos informales. Resultaría impropio o incluso ridículo usar indistintamente
ambas variantes.

2. Prestigio: la mayor parte de la comunidad donde existe esta diglosia considera que la variedad A es
más prestigiosa que la variedad B.

3. Adquisición: la variante B se adquiere como lengua materna, en tanto que la A sólo se aprende
formalmente en contextos académicos.

4. Sistema gramatical: la variedad A posee unas categorías gramaticales que se reducen o desaparecen
en la variedad B.

5. Léxico: la variedad A dispone de un léxico culto, técnico y especializado del que carece B. A su vez,
ésta cuenta con el vocabulario y las expresiones fraseológicas propias del ámbito familiar y popular.

6. Estandarización: la variedad A está estandarizada gracias a la elaboración de gramáticas, diccionarios


y normativas ortográficas que permiten su conocimiento. Ese proceso de estandarización no existe
para la variedad B.

7. Herencia literaria: existe un corpus literario en la variedad A, inexistente, por el contrario, en B.

8. Estabilidad: las situaciones diglósicas pueden perdurar durante siglos, si bien la aparición de sub
variedades mixtas entre A y B, así como la progresiva confusión de funciones sociales durante
ese tiempo, pueden evolucionar hasta hacer desaparecer la diglosia.

9. Fonología: la fonética de la variedad alta es más cuidada y prestigiosa.

6
El pidgin, por otra parte, es una lengua creada de forma simple por habitantes que coincidían en un punto
especifico, pero no poseían una lengua en común. Para la creación de un pidgin se requiere:

• Contacto regular prolongado entre las diferentes lenguas de las comunidades.


• Necesidad de comunicación entre ellos.
• Ausencia de una interlengua (lengua universal) generalizada y accesible.

Cambio lingüístico.
Los lingüistas creen que la lengua es un ser vivo: crece, varía y muere. Por tanto, existen varios cambios en la
lengua.

• Causas externas del cambio lingüístico:


En el cambio lingüístico llamamos causas externas a las que están motivadas por factores sociolingüísticos rela-
cionados con la historia de los hablantes de la lengua, como sus contactos con otras personas de otras lenguas,
los factores demográficos y sus influencias culturales. Tenemos los préstamos, el bilingüismo, el adstrato, etc.

• Causas internas del cambio lingüístico


Las causas internas son aquellas relacionadas con la estructura de la propia lengua y el equilibrio que toda
lengua debe mantener entre facilidad de producción y facilidad de comprensión. Las causas internas se mani-
fiestan en la existencia de cambios fonético (de pronunciación) y sicológicos como la analogía: Chaullabamba/
Challuabamba; Poyo/pollo; rata/ladrón.

Cambios en los niveles lingüísticos


Se subdivide en:
• Fonéticos-fonológicos: cambios en la pronunciación (por regiones, problemas fónicos).
• Morfológico: cambio de escritura (por niveles).
• Léxico-semántico: sustitución de una palabra por otra para nombrar una misma realidad
(por actos de habla).

7 Comunicación oral y escrita


Variedades lingüísticas en Ecuador.
Siempre decimos que Ecuador es un país diverso. Y lo es. Tenemos una variedad impresionante de paisajes,
de culturas, de delicias gastronómicas, etc. Y el lenguaje, que es la manifestación de esa diversidad, no se
queda atrás. Todas las regiones del país, incluso cada pueblo, tienen sus características lingüísticas propias,
de las que se sienten orgullosos. Y cada una de estas particularidades va configurando lo que somos como
país. Por ejemplo, ya he hablado varias veces de la influencia del kichwa en el español de la Sierra ecuatoria-
na, con palabras como chuchaqui, chaquiñán o huasipichay, o esos giros especiales como el ‘me voy a volver’
o el ‘da llevando’. Así mismo, está presente en la gastronomía, puro como en el yahuarlocro, o mezclado con
el español como en la tripamishqui. Esta influencia es enriquecedora y maravillosa, y de la misma manera, el
español también se ha colado en el kichwa, compartiéndole palabras que esta lengua no tiene, sobre todo
aquellas relacionadas con la tecnología. También llama la atención en nuestro país que cada región tenga sus
palabras propias. Si buscamos en internet, veremos que existen ‘léxicos’ de todas las regiones y ciudades: de
los guayacos, de los morlacos, de los lojanos, de los quiteños, etc. Cada región busca reconocerse en su idio-
ma, en sus giros, en sus frases. Y también busca diferenciarse del resto y reivindicar su identidad. Por ejemplo,
podemos encontrar palabras que son propias de las diversas regiones, como el gara (chévere, lindo, divertido),
el chendo (mentira) o el masho (papelón) de Cuenca, o el billeteado (persona con dinero), la jama (comida) o
el lagartero (guitarrista popular) de la Costa, especialmente de Guayaquil. Recientemente escuché también la
palabra titiriti, que se refiere a algo muy liviano o de contextura muy fina, que se usa en Píllaro, en la provincia
de Tungurahua. Y de esta manera, existen muchas palabras propias de cada región. Asimismo, dentro del país
se pueden encontrar distintas palabras para una misma cosa. Por ejemplo, en la Sierra el rompe velocidades es
conocido como ‘chapa muerto’ o ‘policía acostado’, mientras en la Costa se lo conoce como ‘muro’ (que en la
Sierra es una pared grande). También, en la Costa, para indicar que hay que caminar de frente para ir a un sitio,
se dice ‘largo’, mientras en la Sierra se dice ‘recto’. Otra palabra que tiene nombres distintos en varias regiones
es el renacuajo, que se conoce como pimbalo, gusarapo, güilli-güilli, jimbirico y tufe, entre otros. O el chapa de
la Sierra (policía), que en la Costa no se usa tanto en ese sentido, pero sí para hablar de un apodo (la chapa).

Estos son solamente algunos ejemplos de la riqueza lingüística de nuestro país, esa riqueza que nos hace
especiales, y que debemos explotar y conocer porque es ahí donde radica lo que somos como comunidad.
A continuación se glosan algunas diferencias entre el español costeño y el ecuatoriano:

Español costeño Español serrano

8
APLICACIONES DE LA
LENGUA ORAL
Exposición oral:
La exposición oral es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un esquema previo o
guion. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos. En el ámbito académico está presente en las
explicaciones que los profesores dan en clase o en los trabajos que los alumnos comunican a sus compañeros.
Debemos tener en cuenta las siguientes características:
• Dicción: que se entienda cada palabra, abrir bien la boca para pronunciar correctamente
• Fluidez: no trabarse al momento de hablar y todo salga suavemente
• Ritmo: no ir demasiado rápido al momento de hablar, ya que perdemos a nuestro público.
Respetar puntos, comas, etc.
• Emotividad: el tono en el que se habla puede ocasionar dos cosas: 1.- aburrir 2.- interesar, así que
depende del expositor con que “emoción” habla, ya que se transmite a la audiencia.
• Coherencia: que lo que se exponga tenga lógica y lleve una secuencia entendible
• Volumen: una voz muy baja no capta la atención del público, ya que, no se le escucha. Tampoco se
trata de gritar. Hay que encontrar un nivel de volumen en el cual se esté cómodo tanto el público como
el expositor
• Claridad: no se trata de impresionar a la audiencia con términos difíciles de entender, sino lograr que
se entienda el tema a exponer. Así que, hay que ser claros y darse a entender claramente
• Sencillez: el expositor no está por arriba de la audiencia, entonces nunca se debe dar una impresión
de prepotencia o antipatía. El tema se expone de manera sencilla.
• Corporalidad: estar siempre presentables, tanto en nuestra vestimenta como en el material de apoyo
con el que se trabajará, para siempre brindar una buena imagen
• Gesticulación: además de la voz, se puede hacer uso de gestos faciales, manos, etc. Lo cual ayuda a
que se comprenda lo que se quiere comunicar.
• Naturalidad: el tema a exponer no se debe de ver robótico o memorizado, sino todo lo contrario. Se
domina completamente el tema y eso se notará al momento de exponerlo.

El debate
El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más
personas. Siempre tienen los siguientes actores: mediador y exponentes.

A continuación, se glosan algunas características del debate:

• En los debates se tratan temas que pueden estar previamente definidos o que surjan en el mismo.
• Generalmente los debates tienen polémica entre los debatientes quienes expresan y defienden sus
posturas; siempre de manera lógica, exponiendo sus premisas y comprobándolas en forma ordenada.
• En un debate se pueden establecer reglas que establecen periodos de exposición.
• En un debate se apela a la integridad de las partes para evitar roces de pasiones o de imprecaciones.
• En el caso de que exista un moderador, es para que rectifique el orden que se hubiere pactado, sobre
todo en los debates públicos.
• El debate se utiliza principalmente en el orden escolar, sobre todo en los regímenes universitarios,
donde se abren polémicas.
• En el debate público se presentan una pequeña serie de reglas:

9 Comunicación oral y escrita


1.- Preparación del material por cada parte.
2.- El establecimiento de un moderador.
3.- Separar los grupos de cada parte o cada posición.

Diálogo formal e informal


Diálogo informal: se produce en una charla cualquiera entre familiares, conocidos, compañeros del trabajo o
amigos, en la breve conversación que establecemos con un vecino en el patio o el ascensor, o en un estableci-
miento comercial. Sus características son:

La espontaneidad y el lenguaje coloquial caracterizan a este tipo de diálogo


Los temas se tratan con naturalidad, no existe ningún tipo de preparación ni formalismo
El lenguaje tiene algunos rasgos propios:

Exclamaciones: ¡Qué me dices!


Elementos para llamar la atención del interlocutor: preguntas como: ¿sabes? ¿escuchas?
Palabras de léxico coloquial: ¡Cuzo! ¡Venga!
Aparición de oraciones inacabadas: Si lo hubiera sabido... Este tiempo, está cada año... cada vez
peor...
Alargamiento de sonidos: Buenoooooo.
Uso de gestos.

Diálogo formal: se produce en una situación planificada, cuando no hay una relación estrecha o cercana entre
los interlocutores. Un caso muy cercano a nuestra situación puede ser la entrevista de trabajo o la exposición
académica. Se tienen las siguientes características:

El tema que se va a tratar se conoce previamente


Las intervenciones se realizan siguiendo un orden determinado
Se observa un cuidado especial del lenguaje: vocabulario preciso, construcción de las oraciones, uso
de fórmulas de cortesía
Su estructura es similar a muchos actos de comunicación que hemos estudiado hasta ahora:
Apertura (fórmula de saludo, presentación del tema)
Desarrollo (núcleo de la conversación)
Despedida (fórmulas de agradecimiento y de despedida).

Recursos para las aplicaciones:


A continuación, se nominan varios recursos que pueden ser utilizados para la construcción de sus intervencio-
nes. Esto son:

a) Recursos fónicos

• Aliteración. Repetición de un fonema (o conjunto de fonemas), con una finalidad expresiva:


“Solares sólo sabe a agua”.
• Onomatopeya. Intento de imitar sonidos de la realidad: “Yo ñam, ñam sardinas”.
• Paronomasia. Vincular palabras formalmente muy similares, aunque con significado distinto:
“Cuida tu vista en serio, no en serie”.

10
b) Recursos morfosintácticos

o Elipsis. Se omite algún elemento de la estructura sintáctica, sobre todo el verbo: “Alfa Romeo:
la pasión de conducir”.
• Anáfora. Repetición, al comienzo de las oraciones, de la misma palabra:
“Laster ahorra más. Laster tarde menos. Laster guisa mejor”
• Epífora. Repetición de una palabra al final de oraciones:
“Para viajar bien, llegar bien y quedar bien”
• Anadiplosis. Repetición de una palabra, con la que ha acabado una frase, al comienzo de la siguiente:
“Esto es lo mini. Mini es lo máximo”.
• Epanadiplosis. Repetición de una palabra al comienzo y al final de una frase:
“Nada comparable al nuevo Opel Corsa, nada”.
• Asíndeton. Supresión de las conjunciones entre las frases, o sintagmas, para dar sensación de
dinamismo: “Vuele, navegue, conduzca, viaje con Europa Assistance”.
• Tautología. Definición en la que un concepto remite a sí mismo:
“Lo único igual a Coca-cola es Coca-cola”
• Paralelismo. Repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más frases:
“Ha cambiado el placer del éxito. Ha cambiado el placer de fumar”.
• Políptoton. Uso de palabras que comparten el mismo lexema: “Haz buen uso. No un abuso”.

c) Recursos semánticos

• Hipérbole. Exageración: “Fulminamos los precios”.


• Polisemia. Juego con los diferentes sentidos de una palabra:
“Para la cabeza del cabeza de familia en su día”.
• Paradoja. Unión de ideas antagónicas: “Reserva sin reservas”.
• Sinestesia. Transferencia de significado de un sentido a otro: “La música tiene otro color”.
• Antítesis. Contraposición de ideas: “Para unos pocos es un sueño.
Para muchos resulta una pesadilla”.

• Sinonimia. Uso de palabras con significados equivalentes: “Fuerza, potencia, poder....”.


• Comparación. A diferencia de la metáfora, hay un nexo comparativo:
“Sol-Thermic, como el calor del sol”.
• Metáfora. Se traslada el significado propio de una palabra a otra: se designa a un objeto mediante
otro gracias una relación de semejanza: “Eres la primavera del Corte Inglés”.

• Metonimia. Nombrar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una cierta relación
de causa/efecto.
“Una Casera”, “Un Danone”, “Un kleenex”
• Ironía. Dar a entender lo contrario de lo que se dice.
“Gracias por imitarnos”
• Personificación. Atribuir a objetos rasgos humanos.
“¡Pruébame!” (Desodorante).

11 Comunicación oral y escrita


Glosario de términos:
Variedades lingüísticas: La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua
según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento
lingüístico de quien la utiliza. Así pues, en función de la variable que interviene, se distinguen cuatro tipos de
variedades: las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua), las variedades socioculturales
o diastráticas (los niveles de lengua), las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) y las variedades
históricas o diacrónicas (Instituto Cervantes, 2023, p. 1)

Comunicación oral: La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral.
Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática
de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. Consta de una serie de mi-
crodestrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos
conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no (Instituto Cervantes, 2023,
p. 1)

Exposición oral: La exposición oral es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un es-
quema previo o guion.

Debate: El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos
o más personas.

Lecturas complementarias:
Instituto Cervantes. (2023). Diccionario. Versión Digital. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/dic-
cio_ele/diccionario/variedadlinguistica.htm

Martín, T. (2015). La escritura académica: pautas. Pp. 172- 180. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliote-


ca_ele/publicaciones_centros/PDF/napoles_2015/17_martin.pdf

Créditos
Vicerectorado Académico Ucuenca:
Dr. Juan Leonardo Espinoza PhD.
Coordinadora Nivelación:
Ing. Lourdes Illescas
Laboratorio E-learning:
Editor de Contenido: Ing. Catherine Coronel
Diseño Gráfico: Macgyver Ureña
Producción Audio Visual: Patricio Castillo Flores
Corrección de Estilo: Edgar Ludeña
Tutor Diseñador: Leonardo López
Contacto: laboratorio.elearning@ucuenca.edu.ec

12
13 Comunicación oral y escrita

También podría gustarte