Está en la página 1de 6

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA:


MOHOS Y LEVADURAS.

CURSO :

 MICROBIOLOGÍA

DOCENTE :

 BLGO. WASHINGTON ORTIZ URIBE

ALUMNO :

 FUCHS ROJAS SCOTT BILL

CICLO :

 V

PUCALLPA – PERÚ

2017

I. INTRODUCCIÓN
Una de las tantas ramas que tiene la microbiología es la micología que es quien se
ocupa del estudio de los hongos. En promedio, se han descrito unas 80 000 especies
de ellos, pero poseen importancia médica menos de 400, y menos de 50 especies
ocasionan más de 90% de las micosis de humanos y otros animales. Por el lado
contrario, muchas especies de hongos son beneficiosas para el género humano. Están
en la naturaleza y son esenciales para la degradación y el reciclado de materia
orgánica. Algunos realmente mejoran la calidad de vida de los humanos al contribuir
a la producción de alimentos y bebidas, como quesos, pan y cerveza. Otros hongos
han aportado metabolitos bioactivos secundarios y útiles en la medicina como los
antibióticos (penicilina), y los inmunodepresores (como las ciclosporinas).

Los hongos son organismos eucariotos y cada uno tiene al menos un núcleo y una
membrana nuclear, un retículo endoplásmico, mitocondrias y un aparato secretor
Muchos son aerobios obligados o facultativos. Son quimiótrofos, secretores de
enzimas que degradan una amplia variedad de sustratos orgánicos en nutrientes
solubles que luego son absorbidos pasivamente o integrados a la célula por
transporte activo.

Las micosis son las infecciones producidas por hongos. Muchos de estos organismos
patógenos son exógenos y su hábitat natural se sitúa en el agua, la tierra y los restos
orgánicos. Las micosis que aparecen con la máxima incidencia, como son la candidosis
y las dermatofitosis, son causadas por hongos que forma parte de la flora microbiana
normal o que están muy adaptados a sobrevivir en el hospedador humano.

Los progresos en la medicina han prolongado en grado significativo la supervivencia


de sujetos con cáncer, SIDA y los receptores de trasplantes de blastos o de órganos;
como consecuencia, ha aumentado impresionantemente la incidencia de micos is por
oportunistas. Los hongos patógenos no producen toxinas potentes y los mecanismos
de patogenia de hongos son complejos y poligénicos. Muchas micosis son difíciles de
tratar. Los hongos son eucariotos, y por esa razón comparten innumerables genes
homólogos, productos génicos y vías, con sus hospedadores humanos. Como
consecuencia, son pocos los puntos de ataque particulares en que actúen
quimioterápicos y antibióticos eficaces. Por fortuna, el interés por los hongos
importantes en medicina va en aumento y también la búsqueda de factores de
virulencia y de posibles puntos en que actúen las terapias.

II. OBJETIVOS

 Identificación de hongos.
 Observar el desarrollo de hongos: Mohos y levaduras.

 Identificar los distintos tipos de hongos que se pueden encontrar en muestras


biológicas y ambientales.

III. MARCO TEÓRICO

Los hongos son organismos de organización eucariota y de mayor tamaño que las
bacterias; estos se diferencian de las otras Eucariotas, por ser inmóviles. Los
hongos poseen un tipo de nutrición heterótrofa. Pueden ser unicelulares (como
las levaduras o multicelulares (como los mohos que son hongos filamentosos) .

Los hongos al proliferar asumen dos formas básicas que son la de levaduras y la
de mohos. Esta última forma ocurre por la producción de colonias filamentosas
multicelulares integradas por túbulos cilíndricos ramificados llamados hifas, cuyo
diámetro varía de 2 a 10 micrómetros (μm). Recibe el nombre de micelio la masa
de hifas entremezcladas, acumulada durante la fase de crecimiento a ctivo.
Algunas hifas se dividen y forman células gracias a la intervención de estructuras
cruzadas llamadas tabiques o septos, que de manera típica se forman a intervalos
regulares durante la fase de hifas. Un grupo de mohos de importancia en
medicina que son los cigomicetos, produce hifas que rara vez están tabicadas. Las
hifas que penetran en el medio de sustento y absorben nutrientes son las
vegetativas o de sustrato. A diferencia de ello, las hifas aéreas sobresalen de la
superficie del micelio y por lo común poseen las estructuras reproductivas del
moho. En una situación de proliferación estandarizada en el laboratorio, los
mohos producen colonias con características propias como la rapidez de
proliferación, textura y pigmentación. Es posible conocer el género (y tal vez la
especie) de muchos mohos que afectan humanos, por el examen microscópico de
la ontogenia y la morfología de sus esporas reproductivas asexuales o conidios.

Las levaduras son células únicas de formas esféricas o elipsoidales, y diámetro


que varía de 3 a 15 micrómetros. Muchas de ellas se reproducen por gemación, y
algunas especies producen yemas que de manera característica no se
desprenden, y terminan por alargarse; el paso siguiente en ese proceso produce
una cadena de levaduras alargadas llamadas seudohifas. Las colonias de tales
células por lo común son suaves, opacas, de 1 a 3 mm de diámetro y de color
crema. La morfología de las colonias y la microscópica de muchas levaduras son
muy semejantes, razón por la cual se identifican las especies de ellas con base en
estudios fisiológicos y unas cuantas diferencias morfológicas clave. Algunas
especies de hongos son dismórficas y pueden proliferar en la forma de levadura o
moho, según las características ambientales.
Todos los hongos cuentan con una pared esencial rígida que es el elemento que
les da su forma. Las paredes están compuestas en gran medida de capas de
carbohidratos (cadenas largas de polisacáridos) y también glucoproteínas y
lípidos. Durante la infección las paredes de los ho ngos desempeñan funciones
biopatológicas importantes. Los componentes superficiales de la pared son los
que median la fijación del hongo a las células del hospedador. Los polisacáridos
de la pared pueden activar la cascada de complemento y desencadenar una
reacción inflamatoria; el hospedador casi no los degrada y se les puede detectar
por medio de tinciones especiales. La pared libera antígenos inmunodominantes
que pueden originar respuestas inmunitarias de tipo celular y anticuerpos
característicos útiles para el diagnóstico. Algunas levaduras y mohos poseen
paredes melanizadas, que le dan un color pardo o negro y los hongos con tales
características se denominan dematiáceos. En varios estudios, la melanina ha
sido vinculada con la virulencia.

Además de su proliferación vegetativa en la forma de levaduras o mohos, los


hongos producen esporas para mejorar su supervivencia. Éstas pueden ser
dispersadas fácilmente, son más resistentes a situaciones adversas y germinan
cuando surgen circunstancias adecuadas para la proliferación. Las esporas
derivan de la reproducción asexual o de la sexual, que son los estados anamórfico
y teleomórfico, respectivamente. Las esporas asexuales son los descendientes
mitóticos, es decir, las mitosporas, y genéticamente idénticas. Los hongos de
importancia médica generan dos grandes tipos de esporas asexuales o conidios y,
en el caso de los cigomicetos, las esporangiosporas. Características orientadoras
propias de las esporas son su ontogenia (algunos mohos producen estructuras
conidiógenas complejas), y su morfología (tamaño, contorno, textura, color, y
carácter unicelular o multicelular). En el caso de algunos hongos, las células
vegetativas pueden transformarse en conidios (como serían los artroconidios, o
las clamidosporas). En otros casos, los conidios son producidos por una célula
conidiógena como una fiálide que por sí misma puede unirse a una hifa
especializada, llamada conidióforo. En los cigomicetos, las esporangiosporas
surgen por replicación mitótica y producción de la espora dentro de una
estructura sacular llamada esporangio, apoyada por un esporangióforo.

IV. MATERIALES

 Placa petri Pyrex con material infectado.


 Lamina porta y cubre objeto

 Microscopio

V. PROCEDIMIENTO

Para el estudio microbiológico de los hongos se debe realizar una observación


directa al microscopio.

1. Tomar un poco de la muestra de la placa Petri y colocarlo en la lámina porta.

2. Cubrir la lámina porta con el cubre objeto.

3. Realizar la observación de los montajes en el microscopio para su


diferenciación entre moho o levadura.

VI. RESULTADOS

Nuestros hongos son fácil identificación, y se pudo identificar claramente los


mohos como levaduras.

MOHO LEVADURA

VII. DISCUSIÓN:
Por argumento del libro y lo aprendido durante la clase teórica y práctica, se
puede decir que la práctica de identificación fue todo un éxito, ya que gracias al
microscopio se pudo observar como es la morfología de un hongo y gran parte de
sus características.

VIII. CONCLUSIONES

Luego de haber identificado los hongos (mohos y levaduras) se concluye:

 Que los hongos al igual que las bacterias son seres vivos microscópicos ya que
estos también poseen una estructura morfológica lo cual es indispensable para
que puedan subsistir.

 También aprendimos que cuando trabajamos con hongos debemos ser más
cuidadosos de lo común y hay que hacer las cosas con precaución, ya que
podríamos contagiarnos o ser alérgicos ante ellos.

 Se pude concluir que los hongos son dependientes de otros factores para
poder desarrollarse, tal como la humedad. Es de suma importancia identificar
los hongos por medio de su morfología, para saber si son mohos o levaduras, si
contienen esporas o no.

 Y por último se concluye que los hongos microscópicos son unicelulares como
las levaduras o pluricelulares como los mohos. Como sus nutrición es
heterótrofa necesitan de sustancias orgánicas ya elaboradas; la mayoría son
saprofitos, por lo que se alimentan de materia en descomposición, de ahí su
importancia.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 Jawetz, Melnick & Adelberg. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 27º edición. Cap. 45.

 Alberto Rojas Triviño. CONCEPTOS Y PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA GENERAL.


Cap. 09.

También podría gustarte