Está en la página 1de 36

Ed.

47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


TOMAS
M O RA L E S
Referencias para
MONCRIEFF

ISSN 1657-3595 consultorio MV Edición Nº 47 Agosto de 2017

revista de resúmenes de medicina veterinaria

A VICULTURA
• ENFERMEDAD DE NEWCASTLE - ESTADO ACTUAL Y FUTUROS DESAFIOS PARA PAISES EN DESARROLLO 4
Traducción y Síntesis

B OVINOS
• DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE MASTITIS CLÍNICA Y SUBCLÍNICA EN HEMBRAS BOVINAS EN PRODUCCIÓN DE CINCO COOPERATIVAS
DEL MUNICIPIO DE CÓMBITA, Y EL NIVEL DE RESISTENCIA DE LOS AGENTES CAUSANTES A ALGUNOS ANTIBACTERIANOS 8
Revisión de Literatura

E QUINOS
• TORSIÓN UTERINA EN UNA YEGUA CUARTO DE MILLA DE 8 MESES DE GESTACIÓN 15
Reporte de caso
• USO DE GLUCOSAMINOGLICANOS EN TERAPIA ARTICULAR EN EQUINOS 19
Revisión de Literatura

H OMEOPATÍA
• MANEJO DE LUXOFRACTURA EXPUESTA EN HEMBRA CANINA 23
Reporte de caso

L ABORATORIO CLÍNICO
• USO DE LA PRUEBA DE INMUNOHISTOCLÍNICA (IHQ) KI67 EN MASTOCITOMA CUTÁNEO CANINO 26
Práctica privada

PEQUEÑOS ANIMALES
• LINFOMA FELINO ALIMENTARIO 32
Revisión de Literatura

1
2
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


Referencias
x para
consultorio MV Referencias
x para
GERENTE EDITOR
TOMAS MORALES MONCRIEFF consultorio MV
DIRECTOR DE LA PUBLICACIÓN revista de resúmenes de medicina veterinaria
LÁCIDES SERRANO VEGA edición 47- Julio 2017

COLABORADORES PERMANENTES
El linfoma es la neoplasia más frecuente en el gato, contando
FRANCISCO BUSTOS M.- DMVZ, MSC, MVSC. con una incidencia de 200 casos por cada 100.000 gatos, o el
franciscobustos@hotmail.com
25 a 33% de las neoplasias malignas del gato, según estudios.
CLAUDIA JIMÉNEZ E.- DMV, MSC, DVSC, DACT La vacunación frente al virus de la leucemia felina (FeLV) ha
cjimenez@unal.edu.co ocasionado un cambio en la presentación del linfoma felino. El
FeLV se relacionaba con frecuencia con linfomas mediastínicos
W ENDIE O. ROLDÁN V.- DMV, ESP, MSC. en gatos jóvenes, mientras que en la actualidad el linfoma se
wendyrol21@gmail.com
da con más frecuencia en gatos mayores, sin el FeLV, y su
FRANK HARRY SUÁREZ S.- DMV, ESP, PHD presentación más habitual es la alimentaria. Existen varias
fsuarez@unisalle.edu.co clasificaciones del linfoma según la clínica o localización
anatómica, histopatológica e inmunofenotípica. En la presente
GIOVANNI MORENO F.- DMV, MSC, PHD edición encontramos un artículo que nos habla de la
guiov_anny@hotmail.com clasificación histológica del linfoma alimentario felino, factores
ANASTASIA CRUZ C.- DMV, ESP, MSC de riesgo, diagnóstico diferencial, signos clínicos, hallazgos
anicata4@gmail.com patológicos macroscópicos, métodos diagnósticos, tratamiento
y pronóstico de la enfermedad.
COLABORADORES INVITADOS La torsión del útero es poco común, pero debe considerarse
FABIÁN OROZCO M. - DMV en cualquier yegua que tenga signos de cólicos a partir del
FABIO L. SALDAÑA M. - DMV, ESP. octavo mes de gestación. La rotación del útero puede ser de
ÁLVARO CAMARGO G. - EST. MVZ 180º y 540º en cualquier dirección. El medio más usado para
diagnosticar este problema es la palpación rectal. Usualmente
HARVEY LOZANO M. - DMV, ESP. MSC, PHD
se palpa un solo ligamento, tenso y ancho, que pasa
CARLOS LIZARAZO C. - DMVZ
dorsalmente de un lado a otro del útero, lo cual indica la
ALEJANDRA OVALLE P. - DMVZ dirección de la torsión. El tacto vaginal no es muy útil ya que, a
JUAN CARLOS BUILES - DMVZ, ESP. diferencia de lo que ocurre en la vaca, la torsión es usualmente
OLGA L. GÓMEZ - DMV craneal al cuello. La elección de la terapia depende de la
RICARDO PIÑEROS D. - DMV, MSC, ESP. condición de la yegua y el feto, del estadio de la gestación, del
PAOLA BARATO - DMV, ESP, PHD
valor de ambos animales y la duración que lleva la torsión.
JENNIFER CASTEBLANCO - EST. MVZ En este número tenemos un artículo que nos describe un caso
de torsión uterina de 360º en sentido de las manecillas del
reloj, diagnosticada por medio de palpación transrectal y
REVISIÓN EDITORIAL
corregida quirúrgicamente con laparotomía por línea media.
IVÁN DARÍO OCAMPO L.
DMVZ
Además de los dos artículos ya mencionados (pequeños
animales y equinos), en la presente edición ustedes pueden
encontrar artículos de avicultura, bovinos, farmacología,
DISEÑO E IMPRESIÓN homeopatía y laboratorio clínico.
TO MAS M ORA LES MO NCRIE FF

 CRA 3 # 21 - 46 Of. 3103 TORRE B www.referenciasparaconsultororiosmv.com


 3102879651
e-mail: morales.moncrieff@gmail.com
Referencias
x para
BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA
ISSN 1657-3595
consultorio MV

3
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE
ESTADO ACTUAL Y FUTUROS DESAFÍOS PARA PAÍSES EN DESARROLLO

Ashraf, A. y Shah, M.S. Department of Wildlife and Fisheries, Government College University, Faisalabad,
Pakistan. African Journal of Microbiology Research

TRADUCCIÓN Y SÍNTESIS
Francisco Bustos M. - DMVZ, MSc, MVSc

RESUMEN
La enfermedad de Newcastle (NC) es una patología infecciosa importante para las aves domésticas, producida por cepas
patógenas de un Paramyxovirus tipo 1, el cual posee una banda simple, no segmentada, de sentido negativo de RNA. El
virus pertenece a la familia Paramyxoviridae, con once serotipos designados como APMV-1, hasta APMV-10. El virus de
NC es endémico en algunos países del mundo. El primer brote de la enfermedad fue observado en Newcastle en 1.926 y
después fue encontrado en varios países del mundo. El virus se difunde principalmente por contacto directo entre aves
sanas y enfermas, o también por las secreciones de aves infectadas. La enfermedad puede variar en naturaleza, desde
una presentación suave hasta severa dependiendo del tipo de virus, el cual puede afectar aves domésticas y silvestres. El
virus puede tener efectos desvastadores en las aves comerciales, debido a una elevada morbi-mortalidad. En pollos no
vacunados el porcentaje de morbilidad y mortalidad alcanza valores superiores al 100%, dependiendo de la virulencia del
virus. Vacunas vivas e inactivadas se utilizan en varios países para prevenir la enfermedad en pollos. A pesar del empleo
extensivo de vacunas, los brotes se presentan continuamente en varias partes del mundo, ocasionando graves pérdidas
en pocos años. Más aún, el empleo extensivo de las vacunas ha hecho la situación favorable para modificaciones genéticas
del virus patógeno. Teniendo en mente las observaciones anteriores, futuros desafíos son altamente detallados.
INTRODUCCIÓN
El NC es una de las enfermedades virales más importantes. Es una infección viral aguda de aves domésticas y otras
especies de aves, sin importar una variación de sexo y edad (Alexander, 2.003; Haque, 2.010; Iram y col, 2.013). El NC
causa inmensas pérdidas económicas en aves comerciales a nivel del mundo (Aldous y col, 2.003, Qin y col, 2.008, Diel y
col, 2.012). Los agentes etiológicos del NC son cepas virulentas de Paramyxovirus aviares tipo 1 (Qin y col, 2.008; Yu y col,
2.001; Choi y col, 2.010). La enfermedad se caracteriza por problemas respiratorios, nerviosos, gastrointestinales y
reproductivos (Nanthakumar y col, 2.000; Tiwari y col, 2.004). La enfermedad se reconoce como Ranikhait en la India y
Pakistán (Narayanan y col, 2.010; Ravindra y col, 2.009). El virus de NC tiene un amplio rango de huéspedes, incluyendo
aproximadamente 241 especies de aves de 27 órdenes, fuera de otros 50 órdenes conocidos de aves. Entre estas
especies se incluyen pollos, pavos, palomas, patos, gallinas de Guinea, codornices y algunas aves silvestres de todas las
edades (Zhang y col, 2.011; Nanthakumar y col, 2.000). Las especies aviares más susceptibles a la enfermedad son los
pollos y también algunos mamíferos como humanos, perros y gatos. Durante los últimos 40 años, los Paramyxovirus
fueron aislados de diferentes animales (Miller y col, 2.009). En varios países desarrollados, el NC es endémico y tiene un
gran impacto en áreas donde la población depende probablemente de la industria avícola (Mohamed y col, 2.011).
Paramyxovirus tipo 1 circulando en planteles avícolas, han sido caracterizados (Munir y col, 2.012). El NC es fatal y
permanece en la parte más alta del ranking de las enfermedades aviares. Las pérdidas anuales causadas por la enfermedad
a nivel mundial son de millones de dólares, por lo tanto, es económicamente importante y un peligro para la industria
avícola (Waheed y col, 2.013; Susta y col, 2.010). De acuerdo con la variación de las cepas, la rata de morbi-mortalidad en
un plantel varía desde el 90-100%, con una disminución en la producción de huevos. Debido a la severa naturaleza de la
enfermedad y las consecuencias relacionadas, la enfermedad está incluida en la lista de agentes reportables, por la
oficina de la OIE (Oficina Internacional de Epizootias). Su notificación es requerida por la OIE de cualquier brote de NC,
cuando se encuentre cierto criterio de virulencia (Cao y col, 2.013; Cattoli y col, 2.011; Munir y col, 2.012).

EPIDEMIOLOGÍA reportado en diferentes partes del mundo; la primera se inició


Las epizootias de NC en aves comerciales continúan presen- en 1.926 en el Sureste de Asia, en Java, Indonesia y en Europa
tándose en Asia, África, América Central y Sur América, mientras en Newcastle-Upon Tyne en Inglaterra (Seal y col, 1.995; Arifin
en Europa los episodios son esporádicos (Naven y col, 2.013). y col, 2.011) y permaneció hasta finales de 1.950s (Qiu y col,
La enfermedad es reportada consistentemente en todos los con- 2.011). La segunda panzootia empezó en el Medio Este a finales
tinentes (Numir y col, 2.012). Las mayores panzootias se han de 1.960s y se difundió a otros países hasta 1.973. La tercera

4
AVICULTURA
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


drástica panzootia causada por una forma neurogénica de NC, acuerdo con recientes evaluaciones, la presente inversión en
se designó Paramy-xovirus tipo paloma, el cual apareció en el Pakistán para la industria avícola está cercana a $200.000
medio Oriente a finales de 1.970s. En 1.981, el NC alcanzó billones. El NC y la Influenza aviar son el mayor interés en el
Europa y se difundió rápidamente a través del mundo (Mase y campo agropecuario, debido al riesgo infeccioso (Ge y col,
col, 2.002). La última y cuarta pandemia, emergió a finales de 2.012). En todo el mundo la industria avícola enfrenta severas
1.980s en el lejano Oriente, Sur África y Europa (Qiu y col, 2.011). pérdidas económicas, cada año que pasa (Haque y col, 2.010;
Una forma esporádica de NC existe en Pakistán durante el año; Khan y col, 2.011).
solamente un número limitado de brotes son reportados
ETIOLOGÍA
anualmente (Munir y col, 2.012a). En el Sur Este de Asia, el NC
es endémico y causa grandes pérdidas económicas a la De acuerdo con la taxonomía, el virus de NC pertenece al orden
industria avícola comercial (Munir y col, 2.012b). Durante el Mononegavirales, familia Paramyxoviridae y subfamilia Paramy-
2.012, severos brotes se presentaron en Jallo Wildlife Park en xovirinae (Cattoli y col, 2.011). La subfamilia está dividida en 5
Lahore, Pakistán, causados por un serotipo APMV-1. En una géneros: Morbilivirus, Respirovirus, Henipavirus, Rubulavirus
semana murieron 190 pavos reales (100% mortalidad) y 50% y Avulavirus (Miller y col, 2.009); todos los Paramyxovirus
de pérdidas en aves susceptibles. El aislamiento del virus y el aviares APMVs pertenecen al género Avulavirus. En el virus
diagnóstico serológico, Elisa, IH, PCR, confirmaron la presen- existen 10 serotipos APMV-1 a APMV-10 (Waheed y col, 2.013),
cia de un virus de NC velogénico (Munir y col, 2.012b). pero todos los aislamientos del virus de NC pertenecen al
serotipo 1 (APMV-1), por lo cual APMV-1 es sinónimo de NC
IMPACTO ECONÓMICO (Cattoli y col, 2.011; Miller y col, 2.009). Los viriones son
Las proteínas son una parte significativa en una dieta balanceada esféricos, de aproximadamente 150 nm o más de diámetro y
humana. Hay principalmente dos fuentes de proteínas que son filamentosos (Castroxo y col, 2.011). El genoma es cercano a
de origen animal y vegetal. En países desarrollados la dieta 15.2 kb en longitud (Cao y col, 2.013; Zhang y col, 2.012), el
humana es deficiente en proteínas animales; aproximadamente cual codifica para 6 proteínas estructurales y 2 no estructurales
el 66% de la población tiene una dieta deficiente en proteína (Choi y col, 2.010). "La Regla de 6" debe ser seguida por el
(Maqbool, 2.002). Una persona requiere 102.7 g de proteína genoma, debido a que este debe ser de longitud
diariamente, mientras solo consume 69.61 g por día. La polyhexamérica, para replicar rápidamente. Este codifica para
principal fuente de proteína animal proviene de corderos, 6 proteínas en la dirección 3´ a 5´; estas son Nucleoproteína
bovinos, pollos, huevos y leche (Maqbool y Bakhsh, 2.007). La (NP), Polimerasa Larga RNA (L), Fusion (F), Hemaglutinina,
carne blanca es esencial como nutriente, lo mismo que la carne Neuraminidasa (HN), Matrix (M) y Fosfoproteína (P) (Linde y
roja, pero la blanca tiene la ventaja de contener menos colesterol col, 2.011; Al-habeed y col, 2.013). Las proteínas W y V son
y grasa saturada. En muchos países desarrollados, la carne es creadas adicionalmente en el gene P durante la transcripción
la proteína más importante en la dieta de las personas, porque del mRNA al sitio de edición por la inserción de las guaninas
proporciona y posee una proteína de alta calidad (Thomazelli y (Linde y col, 2.011; Qiu y col, 2.011). En el virus las partículas
col, 2.012). En países en desarrollo la carne de pollo es la NP son las más abundantes, las cuales proveen al núcleo la
proteína más barata de origen animal. La disponibilidad de estructura helicoidal. La NP es el regulador principal en la
huevos se está incrementando en un 4% anualmente (Numan replicación del genoma viral (Kho y col, 2.004). El genoma RNA
y col, 2.005). La producción avícola inició como una industria está asociado con las proteínas NP, P y L, para formar el
casera en muchos países desarrollados del mundo y la complejo RNP, el cual sirve como templete para la síntesis de
producción y manejo de la enfermedad en cuanto al control, no RNA (Kho y col, 2.003). La NP se ha encontrado que es altamente
fueron suficientes, por falta de un conocimiento científico. En inmunogénica e induce respuesta de anticuerpos en pollos
Pakistán aproximadamente 1105.91 millones de aves (Ahmad-Raus y col, 2.009). Durante un estudio de campo en
comerciales están presentes, de las cuales la población rural Pakistán, 5% de los aislamientos fueron reportados como
es aproximadamente de 152.44 millones. La economía a nivel velogénicos, 55% mesogénicos y 40% lentogénicos (Waheed y
campesino juega un papel muy importante contribuyendo con col, 2.013). En pollos, diferentes cepas de NC presentan una
cerca de 3.611 millones de huevos y 100.42 toneladas métricas gran variación en patogenicidad. Con base en los signos clínicos
del total de carne de aves comerciales (Khan y col, 2.010). en los pollos infectados, las cepas de NC están agrupadas en 5
patotipos: 1- Asintomático entérico: una forma que presenta una
Estudios recientes del Pakistan Economic Survey (2.011-2.012) infección subclínica, sin síntomas claros. 2- Lentogénico: el virus
reportaron que el sector avícola generó ganancias y empleos presenta una infección respiratoria suave. 3- Mesogénico: el
directos e indirectos cercanos a 1.5 millones de personas hasta virus muestra signos nerviosos y respiratorios, mientras que la
el 2.012. Su contribución en agricultura es de 6.40% y en el rata de mortalidad está relacionada con la edad de las aves
campo pecuario de 11.50%. En el total de la producción de susceptibles (aves jóvenes son más susceptibles comparada
carne en el país, la carne de ave contribuye con un 25.8%. El con adultos). 4- Viscerotrópico velogénico: el virus causa lesiones
sector avícola ha tenido un rápido crecimiento cercano al 8- hemorrágicas intestinales y es altamente patogénico. 5-
10% cada año, el cual muestra un inherente potencial. De Neurotrópico velogénico: el virus causa alta mortalidad, después

5
AVICULTURA
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

de signos respiratorios y nerviosos (OIE, 2.012). Los por inhalación, ingestión o por contacto con la conjuntiva. La
aislamientos del virus de NC se diferencian sobre la base de la enfermedad puede variar desde subclínica sin mortalidad, hasta
patogenicidad en vivo (Phan y col, 2.005). Estas técnicas en severa con 100% de mortalidad.
vivo son el tiempo promedio de mortalidad (MDT) en huevos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
fértiles de pollos SPF, índice de patogenicidad intracerebral (ICPI)
en pollitos de un día de edad e índice de patogenicidad Los signos clínicos dependen de varios factores como la cepa
intravenosa (IVPI) en pollos de seis semanas SPF (Wise y col, viral, especie de huéspedes, edad del mismo, co-infección con
2.004; Adi y col, 2.009; Mohamed y col, 2.011). El MDT clasifica otros microorganismos, estrés del medio ambiente y estado
las cepas del virus de NC en los grupos velogénico (toma menos inmune (Al-Habeeb y col, 2.013). En pollos los síntomas
de 60 horas para matar), mesogénico (toma de 60-90 horas generales son pérdida de apetito, decaimiento, temblores,
para matar) y lentogénico (toma más de 90 horas para matar). debilidad, baja en la producción de huevos, aerosaculitis,
El ICPI clasifica las cepas de NC mediante índices del score de traqueítis y conjuntivitis. Los signos respiratorios pueden incluir
2.0 a 0.0. El máximo score de 2.0 está dado para el virus de estornudos, descarga nasal, disnea y tos, mientras un signo
NC muy virulento, mientras las cepas con scores cercanos a claro intestinal es la presencia de diarrea de color verde. Los
0.0 son lentogénicas. El IVPI clasifica las cepas de NC desde signos nerviosos pueden consistir en parálisis de las piernas o
lentogénicas hasta velogénicas; las lentogénicas y algunas de las alas, tortículis en cabeza y cuello o completa parálisis
mesogénicas tienen valores de IVPI de 0.0, mientras el máximo (Bhaiyat y col, 1.994). Las ponedoras muestran bajas en la
índice IVPI de cepas virulentas es de 3.0 (OIE, 2.004). producción de huevos, con alteración en la forma, con cáscaras
débiles (Hadipour y col, 2.011). En casos agudos y severos
BASES MOLECULARES DE PATOGENICIDAD (con cepas velogénicas neurotrópicas), muerte súbita en las
El genoma del virus de NC codifica para 6 proteínas aves sin presentar ningún signo clínico. Las aves muertas pre-
estructurales. La replicación viral, transcripción y translación sentan lesiones hemorrágicas o necróticas en la mucosa del
ocurren en el citoplasma de la célula del huésped, mientras las intestino, tonsilas cecales, molleja y proventrículo. Los riñones
partículas del virus son ensambladas en la membrana aumentados de tamaño, con deposición de uratos, son las
plasmática por un rebrote (Zanetti y col, 2.003). Importantes lesiones más comúnmente encontradas.
marcadores patogénicos del virus existen en la proteína F DIAGNÓSTICO
(Madadgar y col, 2.013). Enlace con disulphido está presente
entre F1 y F2. Estas proteínas capacitan al virus para atacar la El diagnóstico rápido y seguro de NC, es importante en un brote,
membrana de la célula del huésped (Wen y col, 2.007). En el debido a que clínicamente es semejante a una Influenza alta-
sitio de clivaje la proteína F0 tiene 2 pares de aminoácidos que mente patogénica (AI) (Khan y col, 2.010). El diagnóstico clínico
pueden ser clivados por las proteasas del huésped (Pham y basado en la historia, signos y lesiones, puede establecer un
col, 2.005). Virus altamente virulentos de NC tienen 3 o más índice muy alto de sospecha, pero la confirmación del laboratorio
aminoácidos básicos, entre los cuales lisina (K) o arginina (R), debe realizarse. La hemoaglutinación e inhibición de la
presentan en 113-116 residuos y fenilalanina (F) en la posición hemoaglutinación, virus neutralización, Elisa, neutralización en
117 (OIE, 2.012). El clivaje de la proteína F0 se debe a la placas y RT-PCR, pueden utilizarse para la confirmación del
presencia de estos aminoácidos en cepas virulentas (Boostani virus (Chaca y col, 2.013). En el momento el RT-PCR es el
y col, 2.013). Se ha encontrado que los virus avirulentos tienen método más exclusivo para detectar AIVs y NCDV (Liu y col,
G/E-K/R-Q-G/E-R-L y virus virulentos tienen R/K-R/-Q/KR-K/R- 2.011; Haque y col, 2.010; Wakamatsu y col, 2.007). El RT-
R (Choi y col, 2.010). La OIE acepta la secuencia de clivaje de PCR es la técnica más sensible, específica y menos intensa
la glicoproteína F como determinante de virulencia primaria como labor de trabajo, comparada con otros métodos
(Wise y col, 2.004). Sin embargo, si esta secuencia de clivaje convencionales utilizados en los laboratorios de diagnóstico,
no se encuentra, entonces un Índice de Patogenicidad como el aislamiento del virus, Inmunofluorescencia, Inhibición
Intracerebral (ICPI), es requerido para la determinación de la de la neuraminidasa y Elisa (Tang y col, 2.012; Shahzad y col,
virulencia. 2.011). Empleando tecnologías modernas, nuevas técnicas de
diagnóstico han sido desarrolladas para la identificación y dife-
TRANSMISIÓN renciación de las cepas de NC (Rezaeianzadeh y col, 2.011).
El virus puede infectar más de 240 especies de aves y se difunde Otras técnicas moleculares como PCR tiempo real y secuencia
primariamente por contacto directo entre aves sanas e infectadas. de nucleótidos, son también importantes en el diagnóstico de la
La enfermedad se transmite a través de materia fecal y enfermedad viral (Shabbir y col, 2.012; Shah y col, 2.011).
secreciones nasales, pico y ojos de aves enfermas. El virus se PREVENCIÓN Y CONTROL
difunde en aguas contaminadas, alimentos y transporte. La
transmisión por vía aérea es también importante como ruta de Las vacunas han sido utilizadas para controlar y prevenir el
contagio (Li y col, 2.009). La transferencia mecánica de materia NC. Actualmente varias vacunas inactivadas y vivas, están dis-
fecal infectada se presenta por ratones, insectos, perros, o ponibles a nivel mundial (Shim y col, 2.011; Xiao y col, 2.013).
animales carroñeros (Ullah y col, 2.004). La infección tiene lugar Los pollos y pavos son inmunizados contra la enfermedad de

6
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


New-castle. Las vacunas a virus vivo se administran por contacto con otras aves domésticas, aves silvestres o ninguna
diferentes vías y esquemas, desde la incubación hasta la ave mascota. Los trabajadores deberán evitar el contacto con
terminación del ciclo (Cho y col, 2.008). Las vacunas muertas otras aves fuera de la granja. Las medidas de bioseguridad
de tipo oleoso son administradas parenteralmente antes de la incluyen galpones a prueba de aves silvestres, suministro de
iniciación del ciclo de postura. Aunque una adecuada vacunación agua y alimento, minimizar la entrada y salida de la granja,
protege las aves de los signos clínicos, no previenen la desinfectar los vehículos y equipos que entren a la misma,
replicación y eliminación del virus, lo cual resulta en una fuente controlar insectos y ratones, y si es posible los empleados deben
de infección (Chukwudi y col, 2.012). bañarse y cambiar de ropa al entrar al plantel avícola.
Por otra parte, la vacunación profiláctica no es utilizada en países SALUD PÚBLICA
desarrollados (OIE, 2.012). En estos países existe un amplio
Los humanos entre otras especies pueden ser infectados por
uso de vacunas para planteles avícolas (Munir y col, 2.016).
el virus de NC, además de las especies aviares. El virus puede
Títulos de anticuerpos anti-NC, son continuamente
causar conjuntivitis en humanos, cuando la persona ha estado
monitoreados en los planteles avícolas, los cuales son
revacunados para mantener títulos protectivos. Las expuesta a grandes cantidades de virus (Alexander, 2.000). Más
reproductoras y ponedoras son vacunadas contra NC y las frecuentemente los trabajadores de laboratorios y vacunadores
vacunas oleosas son utilizadas antes del inicio de la postura, son afectados. El empleo de un equipo protector para el
para un periodo largo de inmunidad (Nadeem y col, 2.004). personal y cabinas de seguridad biológica, han reducido la
exposición de los trabajadores de laboratorio. La infección rara
Los títulos anti NC en planteles de reproductoras son también
vez es observada en los trabajadores de una granja, más aún,
importantes para mantener los títulos de anticuerpos maternos
personas que manejen o consuman productos avícolas, no
de la progenie. Estos anticuerpos maternos protegen los polli-
parecen estar en riesgo (Nolen, 2.003). La conjuntivitis
tos de la enfermedad durante la primera semana de vida. A
generalmente se resuelve rápidamente, pero el virus puede
pesar de la extensa vacunación, los brotes se presentan conti-
ser eliminado en la secreción ocular durante 4-7 días. En algunos
nuamente (Shabbir y col, 2.012). Para vencer este problema
casos, una suave enfermedad como influenza con fiebre y dolor
los productores avícolas utilizan diferentes combinaciones de
de cabeza ha sido reportada en humanos (Alexander, 2.000;
vacunas vivas y muertas en las granjas. Buenas medidas de
OIE, 2.012). No se ha encontrado evidencia de la transmisión
bioseguridad son esenciales para prevenir la enfermedad de
de humano a humano, pero existe el potencial de transmisión
NC en planteles avícolas. Las granjas no deberán tener ningún
del humano a las aves (Alexander, 2.000; David y Daniel, 2.003).

FUTUROS DESAFÍOS
El virus de NC no ha sido estudiado en su origen evolucionario entre varios brotes de tiempo en tiempo. Muchos de los
trabajos de investigación se han focalizado en las propiedades inmunológicas del virus, mas no en las propiedades
genómicas. Más allá del uso extensivo de las vacunas, la situación se hace más favorable para las modificaciones genéticas
en cepas patógenas. Por otra parte, en el interés internacional, es esencial señalar estas presentaciones, conduciendo la
investigación sobre las siguientes líneas: 1- Aislamiento y caracterización molecular de cepas velogénicas de NC. 2-
Análisis completo de la secuencia del genoma de diferentes aislamientos para posteriores estudios epidemiológicos,
vaccinologia y origen evolutivo. 3- El PCR de tiempo real, debe ser validado y las medidas deberán ser propuestas para la
prevención y control de futuras epidemias.
El presente estudio se respalda con 73 referencias.

7
AVICULTURA
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE MASTITIS CLÍNICA Y


SUBCLÍNICA EN HEMBRAS BOVINAS EN PRODUCCIÓN, Y EL
NIVEL DE RESISTENCIA DE LOS AGENTES CAUSANTES A
ALGUNOS ANTIBACTERIANOS
PRÁCTICA PRIVADA
Giovanni Moreno Figueredo1 - DMV, MSc, PhD
Anastasia Cruz Carrillo2 - DMV, MSc, Esp.
Fabián Darío Orozco Martínez3 - DMV
Fabio Leonardo Saldaña Sánchez4 - DMV, Esp.

RESUMEN
La mastitis bovina por lo general es causada por diferentes tipos de bacterias, y siendo un proceso inflamatorio e infeccioso,
genera pérdidas económicas en los hatos ya que disminuyen la producción y la calidad de la leche. Tradicionalmente el
tratamiento de esta patología se basa en el uso de antibacterianos administrados por vía sistémica (mastitis clínica) o
intramamaria (mastitis subclínica). Cuando se hace un uso prolongado de estos fármacos y los principios activos empleados
son inadecuados, las bacterias desarrollan mecanismos de resistencia a estos, disminuyendo la susceptibilidad y con ello
la eficacia de los tratamientos, situación que varía de una región a otra, pero que ocurre a nivel mundial. El municipio de
Cómbita, pese a estar dentro del cordón lechero de Boyacá, carece de estudios que informen sobre la presentación de
mastitis, los agentes causales y sus niveles de resistencia a algunos antibacterianos utilizados como tratamiento. Por lo
anterior, este trabajo tuvo como objetivo identificar si hay resistencia por parte de las cepas causales de mastitis clínica y
subclínica, frente a algunos antibacterianos empleados como tratamiento en hembras bovinas en producción. Se visitaron
89 productores asociados de 5 cooperativas, los cuales cuentan con un total de 449 animales en producción. Se evaluó
rutina de ordeño, se realizó examen clínico y físico de la glándula mamaria y la prueba de California Mastitis Test; a los
animales que resultaron positivos, se les tomó muestras de leche que fue enviada al laboratorio de microbiología para
conteo de células somáticas, aislamiento bacteriano y antibiograma. Tras el examen clínico y físico a la glándula mamaria,
se encontró una prevalencia de 0,67% para mastitis clínica y de 15,1% para mastitis subclínica, donde los principales
agentes bacterianos aislados pertenecieron al género Staphylococcus sp coagulasa negativa y Staphylococcus sp coagulasa
positiva; su estado de resistencia frente a penicilina, ampicilina y tetraciclina fue de 20%, mientras que para cefalexina y
neomicina fue 5% y 15%, respectivamente. No hubo resistencia frente a cefoxitin. Se concluyó que en la zona las mastitis
son causadas predominantemente por bacterias Gram (+) y que existe cierto grado de resistencia a algunos Betalactámicos.

INTRODUCCIÓN
En hatos ganaderos dedicados a la producción de leche, las pérdidas económicas con frecuencia se asocian a la presencia
de mastitis clínica (MC) y subclínica (MSC), enfermedades de origen infeccioso, generalmente causadas por bacterias
Gram positivas y Gram negativas, las cuales ingresan a la glándula mamaria por diferentes vías, generando múltiples
reacciones inmunológicas que conllevan a procesos inflamatorios y de fibrosis, en los que se altera la estructura y fisiología
normal de la glándula mamaria, generando recuperaciones lentas, altos costos en tratamientos y un impacto negativo en
la calidad y cantidad de la leche (Bedolla, 2008).

Cuando las prácticas de ordeño en un hato lechero no cumplen con los requerimientos sanitarios adecuados, se estima
que el 20% de las vacas del hato son portadoras de agentes causantes de mastitis clínica o subclínica, afectando a uno o
más cuartos (Calvinho y Tirante, 2005). Al ser un proceso infeccioso causado por bacterias, el tratamiento indicado está
basado en la selección de fármacos antibacterianos eficaces contra dichos agentes, los cuales tienen la facultad de
distribuirse ampliamente en el tejido glandular y ser eliminados en forma activa por la leche. La mayoría de estos
antibacterianos son efectivos en el control y prevención de la mastitis, pero en los últimos años su eficiencia ha disminuido

1
Docente Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Grupo IRABI
2
Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo GIBNA
3,4
Práctica independiente, miembros Grupo IRABI

8
BOVINOS
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


ya que las bacterias han creado alta resistencia a estos fármacos por el uso indiscriminado que se les ha dado, causando
multi-resistencia y promoviendo la replicación bacteriana (Valero et al., 2010).

El tratamiento de la mastitis en cualquiera de sus manifestaciones, exige una selección cuidadosa del antibacteriano a
utilizar, para lo cual se busca que sea específico contra el agente causal. Lo anterior determina que un tratamiento
correcto no puede generalizarse, sino que debe seleccionarse con base en el aislamiento bacteriano y los niveles de
resistencia presentes en la región. En el municipio de Cómbita existen muy pocos trabajos realizados que permitan
conocer la prevalencia de mastitis clínica y subclínica, cuáles son sus principales agentes causantes, su nivel de resistencia
y sensibilidad frente a productos comerciales utilizados con frecuencia para el tratamiento, prevención y control de estas
patologías en el país. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue identificar si hay resistencia por parte de las cepas
causales de mastitis clínica y subclínica, frente a algunos antibacterianos empleados como tratamiento en hembras bovinas
en producción de Cómbita.

METODOLOGÍA Test (CMT). Antes de iniciar el ordeño, se desecharon los


primeros hilos de leche de cada cuarto, posteriormente se
Los predios incluidos en el estudio fueron aquellos cuyos pro-
tomaron uno o dos chorros sobre la paleta y se agregó el reactivo
pietarios aceptaron participar, todos ellos pequeños productores.
en un volumen equivalente; se mezcló y observó para
Evaluación de la rutina de ordeño: En cada uno de los predios interpretación, según Bedolla et al., 2007 (Tabla 1). Luego de
se hizo valoración por observación del ordeño sin ninguna in- identificar los animales y cuartos positivos a la prueba de CMT,
tervención, teniendo en cuenta aspectos como aseo del sitio de se tomaron muestras de cada uno de estos, para envío al labora-
ordeño, trato y movilización de los animales antes y durante el torio.
ordeño, limpieza y desinfección de la ubre antes del ordeño,
Toma y envío de muestras: Las muestras de leche se tomaron
realización del despuente y si se hacía correctamente, final-
de los cuartos positivos, que estuvieron calificados con grados 2 y
mente el sellado de pezones. Para la calificación del predio se
3 en el CMT y los que tuvieran MC. En cada uno de los casos,
dio valores numéricos a cada parámetro evaluado de 0-2,
las muestras fueron tomadas antes de iniciar el ordeño, cum-
siendo: 0=nulo; 1=regular y 2=bueno. Finalmente se realizó la
pliendo los pasos exigidos por el Laboratorio del Consejo Nacio-
sumatoria de estos parámetros para determinar la evaluación
nal de la Leche.
de la rutina de ordeño, asignando rangos así: de 0-3 malo, de
4-7 regular y de 8-10 bueno. Aislamiento bacteriano: Cuando las muestras llegaron al la-
boratorio, se sembraron por método de agotamiento, el cual
Diagnóstico de mastitis: Para la identificación y diagnóstico
de mastitis clínica se realizó inspección y palpación de la
glándula mamaria a cada animal, con el fin de determinar signos
de inflamación; en la leche se evaluó si presentaba un aspecto
grumoso y sanguinolento con tonalidad anormal.
Adicionalmente, la evaluación y diagnóstico de la mastitis
subclínica se realizó mediante la prueba de California Mastitis

Imagen 2. Prueba de coagulasa.

consistió en la realización de estrías en agar sangre; este pro-


cedimiento se llevó a cabo en una cámara de flujo laminar. Se
sembraron introduciendo un hisopo en las muestras de leche
y se inoculó sobre cajas de Petri que contenían agar sangre
(Imagen 1).
Posteriormente se incubaron por un tiempo de 24 horas a 37°C,
en una atmósfera aerobia; a las 24 horas se realizó la primera
lectura (Imagen 2).
Identificación de las especies aisladas: Se hizo tinción de
Imagen 1. Siembra de muestras en agar Gram para diferenciar microorganismos Gram positivos y

9
BOVINOS
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

Gram negativos. Luego de esto se realizó DESCRIPCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN % CÉLULAS


PUNTUACIÓN SIGNIFICADO
la prueba de la catalasa, la cual consistió REACCIÓN (RCS/ml) ESTIMADO
en colocar en una lámina porta-objetos La mezcla permanece en
una gota de peróxido de hidrógeno y luego 25% son
N Negativ o estado líquido y homogéneo. 0-200.000
una muestra de la cepa a identificar, con leucocitos PMN
Puede gotear de la paleta.
el fin de observar la descomposición del La mezcla espesa, pero no
peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno, hay formación de gel en el
observándose un resultado positivo cuan- medio de la paleta y la 30-40% son
do la reacción produce pequeñas burbu- 1 + 500.000-1’500.000
v iscosidad observ ada tiende a leucocitos PMN
jas; esta es característica del género persistir. La mezcla cae poco
Staphylo-coccus. a poco.
Las muestras positivas a la prueba de cata- Gel se formará en el centro de
lasa, fueron sometidas a la prueba de coa- la paleta durante el
gulasa utilizando el Kit de Staphaurex®, que mov imiento giratorio. El gel se
se usa para la identificación de Staphylo- acumula en la parte inferior de
coccus sp que poseen coagulasa. Cuando la paleta cuando el 40-70% son
2 ++ 1’500.000-5’000.000
el reactivo se mezcla con una suspensión mov imiento giratorio se leucocitos PMN
de S. aureus, se produce una fuerte de aglu- interrumpe. Cuando se v ierte
tinación de las partículas de látex (Imagen 2). la mezcla la masa gelatinosa
cae y puede dejar un poco de
Antibiograma: Para evaluar la resistencia
líquido en el pocillo.
de los microorganismos aislados, se reali-
zó un antibiograma donde se utilizó la téc-
nica de difusión en agar, empleando Gel se formará en el centro de
sensidiscos de penicilina natural, ampi- la paleta y se pega en el fondo 70-89% son
3 +++ >5’000.000
cilina, cefalexina, cefoxitin, tetraciclina y del pocillo, pero no a un lado. leucocitos PMN
neomicina. El método de sensibilidad usa- Cuando se v ierte la mezcla,
do en este caso fue método de difusión se cae sin dejar líquido detrás.
en disco Bauer-Kirby. El microorganismo Tabla 1. Interpretación de CMT (Modificada de Bedolla et al., 2007).
se cultivó en agar Mueller-Hinton en pre-
sencia de diversos antimicrobianos impregnados en discos de  Sensible: El microorganismo presenta un área de inhibición
papel filtro. La presencia o ausencia de crecimiento alrededor causada por el fármaco, mayor a 25 mm.
 Resistente: Presenta muy poco o casi nada de halo.
de los discos, es una medida indirecta de la capacidad de ese
compuesto para inhibir ese organismo. Análisis de datos: Se presentaron los resultados de manera
descriptiva y porcentual; por otra parte se realizó un análisis de
Para la preparación del inóculo se tomó una colonia de la cepa varianza (ANOVA) en relación a la presentación de mastitis frente
a identificar y se mezcló con solución salina teniendo en cuenta a la evaluación de rutinas de ordeño y permanencia con el
la escala de McFarland 0,5, hasta obtener la turbidez que co- ternero. Se aplicó la prueba t de Student para determinar si hay
rresponde a un diámetro de 1,5 x10 UFC/ml. Por otra parte, diferencia significativa entre los promedios de mastitis clínica y
con un hisopo estéril se llevó a cabo una siembra masiva rea- subclínica, en relación a reconteo de células somáticas.
lizándose en distintas direcciones; esta se realizó en forma de Finalmente se realizó un análisis de la frecuencia de aislamientos
estrías abarcando toda la superficie del mismo. Luego se repi- bacterianos y de resistencia a los antimicrobianos.
tió el procedimiento rotando la placa 60° en dos oportunidades
más. Los sensidiscos con las concentraciones utilizadas por el RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Consejo Nacional de la Leche, fueron puestos con pinzas pre- Como es sabido, actualmente se da gran importancia a todos
viamente esterilizadas, dejando una distancia entre un sensidisco los aspectos de bienestar animal, dentro de los que se incluye
y otro, de 24 mm. el buen trato en el traslado de los animales durante el ordeño,
Lectura e interpretación de los resultados: Después de in- para evitar estrés (Pinzón, 2007; Aviléz et al., 2010). En
cubar las placas del antibiograma, se procedió a la lectura de concordancia con estos principios, en los predios de estudio se
éste; se usó una regla y se midió el diámetro del halo de inhibi- encontró que el trato con los animales es bueno y cumple los
ción. La longitud obtenida después, se comparó con con principios de bienestar.
estándares que nos indican si el medicamento será efectivo o La higiene antes y después del ordeño es de vital importancia.
no en el tratamiento. Según los resultados del antibiograma, se Es así como los pezones deben ser lavados y secados
pudo determinar el grado de resistencia o sensibilidad, siendo: cuidadosamente, evitando el lavado total de la ubre; las manos

10
BOVINOS
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


del ordeñador deben ser lavadas y secadas correctamente. De En este estudio se encontró que la presencia de mastitis clínica
igual forma, se recomienda eliminar los primeros chorros de fue de 0,67%, valor similar al 0,66% encontrado en Sotaquirá,
leche en un recipiente, lo que facilita la expulsión de potencia- por Martínez & Millán, 2013; de igual forma a lo encontrado en
les patógenos que se encuentren en el conducto; por otra parte Antioquia por Henao et al., 2011, quien reporta prevalencia de
sirve como herramienta para la identificación de mastitis clínica. 1,7%. Pero difiere de lo encontrado en la cuenca del Chicamocha
Es importante realizar el sellado de los pezones al final del que correspondió al 45% (Pinzón, 2010). Para éste los animales
ordeño, el cual tiene como objetivo desinfectar los mismos no presentaron signos sistémicos, a diferencia de lo reportado
buscando eliminar las bacterias de la piel o el esfínter del pezón, en algunas investigaciones en donde animales presentaron
el cual permanece abierto por 20 minutos, lo que favorece la fiebre, decaimiento o anorexia (Trujillo et al., 2010). La leche
entrada de patógenos. Al realizar un aseo correcto de los presentó grumos y un aspecto sanguinolento, lo que coincide
pezones con desinfectante, el riesgo de presentación de mastitis con lo reportado por algunos autores (Calderón et al., 2010;
disminuye ostensiblemente; con relación a esto, una rutina mala Acuña & Rivadeneira, 2008).
o inadecuada de ordeño lleva a una mayor prevalencia de
Por su parte, la presencia de mastitis subclínica fue de 15,1%,
mastitis (Valero et al., 2010; Uribe, 2010; Pinzón, 2007; Martínez
siendo mayor a lo reportado en Montería, donde la prevalencia
& Millán, 2013). Con base en los anteriores conceptos, se puede
fue del 11,30% (Calderón et al., 2011); por otra parte este valor
afirmar que en la mayoría de los predios no se aplican las
es inferior al 41,7% encontrado en Sotaquirá y reportado por
prácticas de higienización o se hacen de forma incorrecta. En
Martínez & Millán (2013), de igual forma a lo reportado por
consecuencia, se podría inferir que buena parte de incidencia
Pinzón (2007) en el Alto Chicamocha en el Departamento de
de la mastitis diagnosticada en la zona de estudio, en el presente
Boyacá, donde la prevalencia fue de 47,23%, y a lo reportado
trabajo, se puede deber a errores en la rutina de ordeño.
en Antioquia donde la prevalencia fue de 53,9% (Trujillo et al.,
2010).
La mastitis es una enfermedad cuyas causas son multifactoriales,
destacándose entre otras el tiempo de lactancia, el tipo de ordeños,
el número de partos, la higiene del ordeño y el tipo de producción
en relación a la permanencia con el ternero (Martínez & Millán,
2013; Pinzón, 2007; Acuña & Rivadeneira, 2008). En concordan-
cia con algunos autores, se determinó que la rutina de ordeño y el
tipo de producción fueron aspectos considerados como relevan-
tes, frente a la presentación de mastitis subclínica (Trujillo et al.,
2010; Pinzón, 2007). En relación a lo reportado por algunos auto-
res en cuanto a la importancia de identificar el grado de afectación
y el cuarto afectado, para efectos de control y prevención de esta
Tabla 2. Aislamiento bacteriano.
patología (Pinzón, 2007; Acuña & Rivadeniera, 2008), se encon-
tró que en este estudio el grado con mayor presentación fue el
Si se tiene en cuenta que en la mayoría de los predios la rutina
grado 1 con un 2.8%, siendo inferior al 8,4% reportado por Henao
de ordeño fue calificada como mala, la prevalencia de mastitis
et al., 2011, de igual forma a lo reportado por Trujillo et al., 2010,
fue baja; esto se puede asociar al tipo de ordeño predominante
quien encontró un 14,05%. Frente al cuarto con mayor afectación,
el cual es manual, lo que facilita la identificación de alteraciones
se evidenció que el anterior derecho (AD) fue el que más casos
propias de la patología (Pinzón, 2007; Acuña & Rivadeneira,
presentó, con un 31,7%, siendo inferior al 25% reportado por
2008; Calderón et al., 2011).
Martínez & Millán (2013).
Respecto al sistema de producción en el que la permanencia
El recuento de células somáticas es una prueba de rutina que
del ternero con la madre es parcial, total, o bien sea retirado de
se utiliza como indicador de la salud de la ubre y de la calidad
ésta desde el nacimiento, se encontró que en los predios de
de leche. Otra aplicación de esta técnica, es el seguimiento in-
estudio, en la mayoría de los casos el ternero tenía contacto
dividual de las vacas a través de las muestras obtenidas para
parcial con la madre; en menor proporción el contacto era
el control de mastitis, constituyendo una importante ayuda al
permanente y en muy pocos casos se encontraban separados
productor en la toma de decisiones en cuanto a tratamientos
de la madre. En tal sentido, se ha demostrado que a mayor
sintomáticos y al secado, la elección de los descartes, e
permanencia del ternero con la madre, reduce la incidencia de
implementación de buenas rutinas de ordeño (Pinzón, 2077;
mastitis, ya que la succión permanente del ternero disminuye
Acuña & Rivadeneira, 2008; Hernández & Bedolla, 2008). Con
la probabilidad de ascenso de bacterias patológicas (Pinzón,
relación a lo anterior, en este estudio se observó que los casos
2007; Martínez & Millán, 2013). Es posible que la presencia de
positivos a mastitis subclínica presentaban un reconteo de células
mastitis en la zona considerada como relativamente baja, se
somáticas superior a 200.000 células por ml, siendo este alto
pueda deber parcialmente a este factor.
frente al rango normal, el cual está entre 0-200.000 células por

11
BOVINOS
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

ml, por lo que se puede deducir que existe una estrecha relación al 29,6% reportado por Valero et al., 2010; por otra parte, se
entre las dos variables. encontró que fue superior a lo reportado por Valero (2012), quien
en un estudio realizado en Venezuela encontró un nivel de
Para este caso, los resultados encontrados muestran que el
resistencia a la ampicilina del 5,12%.
Staphylococcus sp coagulasa positiva (Staphylococcus aureus)
fue el que presentó mayor número de casos con un 51,61%, el Se encontró que contra tetraciclinas la resistencia fue de 20%
cual fue superior al 5,23% reportado por Acuña & Rivadeneira por parte de las bacterias aisladas, siendo inferior al 28.6% en-
(2008), al 10,3% reportado por Trujillo et al., 2010, pero fue contrado por Pellegrino et al., 2011, pero se encontró que fue
inferior al 87,56% reportado por Calderón et al., 2011. Para el superior al 11% reportado por Valero (2012). En relación a lo
caso de Staphylococcus sp coagulasa negativa, en este estudio anterior, encontramos que el nivel de resistencia por parte de
se encontró una presentación del 9,68%, siendo inferior al 23% los microorganismos aislados frente al grupo de los
reportado por Trujillo et al., 2010, mientras que fue superior al Betalactámicos y las tetraciclinas fue de un 20%, siendo este el
0,3% reportado por Calderón et al., 2011 (Tabla 2). nivel de resistencia más alto, en relación a otros fármacos
Adicionalmente, los estudios indican que el S. aureus es la causa evaluados en este estudio. En concordancia con algunos
microbiológica más relevante con un valor entre el 50 - 80% de autores, se podría intuir que el nivel de resistencia presentado
las infecciones en animales lactantes, asociándose con mastitis frente al grupo de las tetraciclinas y los Betalactámicos, está
subclí-nica. Este organismo no progresa en la piel de los relacionado con el hecho que en la mayoría de los hatos lecheros
pezones sanos, pero rápidamente forma colonias en los canales estos antibióticos son usados convencionalmente como
de los pezones, especialmente si existe lesión cerca de las tratamiento en diferentes patologías, entre otras la mastitis
puntas de las mismas, lo cual facilita su penetración al interior de bovina, favoreciendo así el desarrollo de resistencia por parte
la ubre y la invasión de los tejidos de la misma, ocasionando la de los agentes involucrados.
formación de un tejido cicatrizal; este tejido impide que los En cuanto al grupo de las cefalosporinas, en este caso frente a
medicamentos penetren en los lugares infectados, haciendo que la cefalexina, el 5% de los microorganismos fue resistente,
el tratamiento en la lactancia sea a menudo ineficaz (Calderón et siendo inferior a lo encontrado por Trujillo et al., 2010, que
al., 2011; Acuña & Rivadeneira, 2008). reporta una resistencia de 7,7%; por otra parte fue superior al
Del total de muestras enviadas al laboratorio, en el 25,81% no 1,8%, reportado por San Martin et al., 2010. Para el caso del
hubo aislamiento bacteriano, aun habiendo sido tomadas de cefoxitin, se encontró que la sensibilidad fue del 100%, no
animales con mastitis subclínica, siendo superior a lo obtenido encontrando resistencia por ninguno de los microorganismos
por Martínez & Millán (2013), quienes reportan 5,48% de aislados, lo cual coincide con lo reportado por Valero (2012) y
muestras negativas; por otra parte fue inferior al 90,91% Olivares (2008), quienes encontraron que la sensibilidad de los
reportado por Pinzón (2007). microorganismos aislados frente al cefoxitin fue del 100%. Con
relación a lo anterior y en concordancia con algunos autores, se
Como ya se mencionó, para este caso se encontró que los
micro-organismos aislados y relacionados con la presentación puede deducir que el grupo de las cefalosporinas presenta mayor
de mastitis, pertenecen al género de Staphylococcus sp eficacia como antibacteriano en el tratamiento de mastitis en rela-
coagulasa negativa y Staphylococcus sp coagulasa positiva, los ción a otros antibacterianos; esto se puede relacionar con el espectro
cuales presentaron un nivel de resistencia entre 5 - 20% frente de acción y con el hecho que por ser de un valor económico
a los antibacterianos evaluados, valor inferior a lo reportado superior a otros antibióticos, no es elegido normalmente como trata-
por Olivares (2008), quien en un estudio realizado en Venezuela miento en patologías como la mastitis (Valero, 2012; Patiño, 2008;
encontró que el nivel de resistencia por parte de los agentes Olivares, 2008).
aislados, estuvo entre el 29,6 - 43,4%. Por otra parte, para los aminoglucósidos, en este caso específico
Los microorganismos aislados mostraron resistencia contra pe- la neomicina, se encontró que la resistencia por parte de los
nicilina en un 20%, siendo este inferior al 29,6% reportado por microor-ganismos aislados fue del 15%, siendo inferior a lo repor-
Valero et al., 2010, mientras que se encontró que fue superior tado por Olivares (2008), quien encontró que la sensibilidad a
al 12,3% reportado por Olivares (2008). Para el caso de la neomicina fue del 100%, no encontrando resistencia por parte de
ampicilina, la resistencia encontrada fue del 20%, siendo inferior los microorganismos aislados.

CONCLUSIONES
En términos generales, a pesar de que en la zona no se han aplicado las buenas prácticas ganaderas y que en su totalidad
son pequeños productores quienes manejan baja tecnificación, es de reconocer el buen trato que se da a los animales y
las bajas condiciones de estrés que se manejan durante el ordeño.
La baja incidencia de mastitis clínica que se encontró en los predios incluidos en este estudio, se podría explicar porqué el
ordeñador identifica con facilidad los animales que la presentan, e instaura terapia antibiótica de manera inmediata;

12
BOVINOS
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


adicionalmente se considera que la presencia del ternero constituye un factor positivo, toda vez que disminuye la presencia
de bacterias en la glándula y minimiza el ascenso de las mismas por el conducto del pezón.
Contrario a lo anterior, la prevalencia de mastitis subclínica en los predios de estudio fue alta (67%), por dos razones
principales, la primera es que en la zona los productores no reconocen la existencia de la enfermedad, no la diagnostican
y por ello no la tratan y la segunda porque en más de la mitad de los predios la rutina de ordeño se hace de manera
incorrecta, siendo solo 10% de los predios en donde la hacen adecuadamente. Estos factores son susceptibles de mejorar,
con base en la buena aceptación que tuvo el trabajo entre los productores. Por otra parte, al considerar la prevalencia de
mastitis subclínica en el total de animales de estudio, esta fue relativamente baja, en razón a que estuvo por debajo de
muchos de los reportes encontrados y considerando los errores durante el ordeño, encontrados durante el estudio.
Corroborando lo indicado por diversos estudios realizados en Colombia, los principales agentes causantes de mastitis
corresponden a bacterias Gram (+), representadas por los dos principales géneros: Staphylococcus y Streptococcus.
Específicamente en la zona de estudio, los aislamientos logrados fueron compatibles con bacterias como: Staphylococcus
coagulasa negativa (S. epidermitis, S. chromogenes, S. hyicus, S. simulans), Staphylococcus coagulasa positiva (S. aureus,
S. epidermidis, S. saprophyticus) y Streptococcus (S. uberis, S. bovis, S. agalactiae, S. lactis, S. disgalactiae).
Respecto al porcentaje de resistencia, se afirma que en la zona de estudio hay microorganismos resistentes a los antibacterianos
evaluados, y que si bien dicha resistencia es inferior a la encontrada en otros países e incluso en otras regiones de Colombia,
es una resistencia de consideración, ya que puede aumentar en los próximos años. El mejor comportamiento se encontró para
los antibacterianos del grupo de las cefalosporinas, las cuales constituirían una buena opción para el manejo de mastitis en los
animales afectados en los predios de estudio; por su parte las penicilinas evaluadas aunque aún muestran sensibilidad en el
80% de los microorganismos aislados, se identifica desarrollo de resistencia, a pesar de que son antibacterianos de primera
elección contra bacterias Gram (+). Por su parte, tetraciclina y neomicina mostraron niveles de resistencia muy similares a las
penicilinas.
Integrando todos los resultados obtenidos, se resalta la necesidad de implementar correctivos en las rutinas de ordeño,
realizar un control periódico de la MSC, mediante el uso del CMT en los animales de producción y hacer tratamiento
farmacológico utilizando cefalosporinas por vía intramamaria en aquellos animales positivos a MSC. Por su parte, en los
animales con MC se recomendaría el mismo grupo farmacológico, pero por vía sistémica.
El presente estudio se respalda con 14 referencias.

13
BOVINOS
14
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


TORSIÓN UTERINA EN UNA YEGUA CUARTO DE MILLA
DE 8 MESES DE GESTACIÓN
REPORTE DE CASO
Álvaro Daniel Camargo Guevara(1) - Est. MVZ
Claudia Jiménez Escobar(2) - DMV, MSc, DVSc, DACT
Harvey Lozano Márquez(3) - DMV, Esp, MSc, PhD

RESUMEN
Llega a la Clínica de Grandes Animales (CGA) de la Universidad Nacional de Colombia una yegua de raza cuarto de
milla de aproximadamente 12 años de edad, con sintomatología de cólico, con una edad gestacional aproximada de 8
meses. Los diagnósticos diferenciales para tales síntomas incluyen el síndrome de abdomen agudo, y debido al antecedente
de gestación, se tiene en cuenta una torsión uterina. Se realiza interconsulta por la Clínica de la Reproducción Animal
(CRA), donde se diagnostica torsión uterina mayor a 180° en sentido de las manecillas del reloj, por medio de palpación
transrectal. Se realiza laparotomía exploratoria por línea media, confirmándose el diagnóstico de torsión hacia el lado
derecho de 360°. La yegua se recupera exitosamente y progresa la gestación hasta el parto.
INTRODUCCIÓN
La torsión uterina es una de las patologías no infecciosas reportadas durante la gestación de la yegua, con una presentación
del 5-10% de los problemas obstétricos (Jung, Hospes, Bostedt & Litzke, 2008). Los factores que pueden predisponer a su
presentación, incluyen la actividad fetal o de la yegua, traumatismos como caídas, un feto muy grande, ausencia de tono
en el útero durante la gestación, un mesometrio muy largo, la profundidad del abdomen (Martens et al., 2008) y factores
anatómicos como la extensión del ligamento ancho y la adherencia a la región sublumbar, en lugar de estar adherido a la
pared lateral del abdomen, como en otras especies. El grado de la torsión puede ser desde 180° a 540°, y se puede
presentar en la misma dirección de las manecillas del reloj, o en contra (Vasey & Russel, 2011).
La mayoría de los casos reportados se presentan en yeguas en el último tercio de la gestación, ya que durante esta etapa
se pueden encontrar signos de cólico, los cuales se pueden asociar a un dolor abdominal. Algunos de los signos de dolor
abdominal asociados pueden incluir depresión, inquietud, observación del flanco golpeándose con los miembros posteriores
el abdomen, sudoración y rolling (Martens et al., 2008).
La severidad del dolor y la elevación de la frecuencia cardiaca pueden estar relacionadas con el grado de torsión y el
compromiso vascular. En cuanto a la temperatura y la frecuencia respiratoria, pueden estar en rangos normales y no se
presenta predilección en cuanto a raza o edad de la yegua. Cuando la torsión está asociada a ruptura uterina, se presenta
con signos sistémicos como fiebre, hipovolemia, depresión y signos de peritonitis (Martens et al., 2008). El diagnóstico
definitivo se hace por palpación transrectal, encontrándose el ligamento ancho cruzado en el borde de la pelvis en el
sentido de la torsión. La identificación de con un crecimiento diario de 2,04 mm, a comparación de estudios en países
estacionales que es de 35 mm para el tamaño del folículo pre-ovulatorio y de 3 mm de crecimiento diario, según Ginther
et al (2007).

RESEÑA
Ingresa un equino hembra de raza cuarto de milla, de color fluenza y tétano, la fecha del último servicio fue a finales de
moro de 12 años de edad de procedencia Villavicencio, cuyo septiembre del 2015, realizándose por monta natural. Durante
fin zootécnico es el deporte del coleo. las horas de la mañana, el 15 de abril de 2016 presentó anorexia
y sintomatología de cólico. Se realizó por parte del profesional
HISTORIA
a cargo un lavado gástrico, del cual se obtuvo contenido normal,
La yegua convive con 60 yeguas semiestabuladas, la alimenta- pero sin presentar mejoría alguna. Se le administraron 4 litros
ción se basa en 4 Kg de alfalfa peletizada, pasto y agua a volun- de aceite mineral PO y flunixin meglumine (1,1 mg/Kg) sin
tad; el 15 de agosto del 2015 se realizó vacunación contra in- obtener mejoría. Debido a que no se observa cambio alguno,

1
Estudiante MVZ - Universidad Cooperativa de Colombia. Pasante Clínica de la Reproducción Animal
2
Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
3
Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

15
EQUINOS
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

se decide trasladar a Bogotá a la Clínica de Grandes Animales CIRUGÍA


de la Universidad Nacional.
Se realizó la laparotomía por línea media en la CGA y a la ex-
EXAMEN CLÍNICO ploración de la cavidad abdominal se encontró una leve
distensión del ciego, el colon ventral en posición dorsal y la
Al examen clínico se encuentra una paciente levemente depri-
flexura pélvica dirigida hacia el diafragma. El útero presentó
mida, con temperamento no pertinente, una temperatura de
una torsión de aproximadamente 360° hacia el lado derecho,
37°C (37,5°-38,5°C), Frecuencia Cardíaca FC: 72 ppm (28-46
se determinó la presentación anterior del feto, el cual mostró
ppm), Frecuencia Respiratoria FR: 30 rpm (8-16 rpm),
actividad durante su manipulación. Se corrigió la torsión del
Membranas Mucosas MM: rosadas levemente congestionadas,
útero hacia la izquierda, ubicándolo en posición normal; no se
Tiempo de Llenado Capilar (TLLC): 2 a 3 seg (N: 2-3 seg),
encontraron cambios anormales en las características de la
Condición Corporal CC 6/9 (N: 5-6/9). A la auscultación
pared uterina. También se reubicaron las vísceras a su posición
abdominal se encontró hipomotilidad de los cuadrantes
normal y se realizó descompresión al ciego y el colon ventral.
izquierdos, con motilidad y sonidos timpánicos en cuadrante
superior derecho. EVOLUCIÓN
EXAMEN REPRODUCTIVO La paciente presentó una buena recuperación de la anestesia;
se realizó una nueva evaluación en su primer día después de
A la palpación rectal se encuentran dos cintas cruzadas craneal
la cirugía en la cual presentó una actitud deprimida, taquicardia
al cérvix, que corresponden a los ligamentos anchos, que no
e hipermotilidad de los cuadrantes superiores. A la palpación
permiten la palpación del feto. Considerando los síntomas y los
rectal se logra acceder al útero, encontrándose en posición
hallazgos a la palpación rectal y teniendo en cuenta la edad
normal y sin evidencia del ligamento tenso craneal al cérvix
gestacional de la yegua, se consideró como posible diagnóstico
que se había palpado previo a la cirugía. Se realiza
diferencial una torsión uterina, por lo que se realiza interconsulta
adicionalmente vaginoscopia determinando que el cérvix se
con la Clínica de la Reproducción Animal (CRA). El profesional
encontraba en posición normal y el vestíbulo vaginal no tenía
a cargo por parte de la CRA, examinó la yegua sin encontrar
evidencias de secreción; a la ultrasonografía transrectal se
secreción vulvar alguna, no se encuentra congestión vascular
observan los movimientos fetales, ligamentos (ancho y
de la mucosa, asimetría de labios vulvares, ni desarrollo
suspensorios) en posición normal y se mide el globo ocular
prematuro de la glándula mamaria que indicara una posible
35,6 mm (imagen 3) con la cual se determina una edad
pérdida fetal. La yegua tiene historial de dos partos, los cuales
gestacional aproximada de 248 días, la cual concuerda para el
fueron eutócicos, siendo el último hace más de un año. Alguno
mes de la monta, reportada por el médico veterinario remitente.
de los antecedentes de enfermedad han sido cólicos recurrentes
y laminitis en miembros anteriores. La yegua presenta episodios de diarrea post-cirugía por lo cual
fue traslada al área de aislamiento de la clínica. Se mantiene
PLANES DIAGNÓSTICOS
medicación con flunixin meglumine en dosis (1,1 mg/Kg BID
Se realiza cuadro hemático con resultados dentro de los rangos IV), Penicilina G Sódica 30.000 UI/Kg IV QID, Gentamicina 6,6
normales. Hto 31% (N:30-47%), PPT: 6,4 g/dL (N:6,1-8 gr/ dL), mg/Kg SID IV, hidratación con solución ringer lactato 50 ml/Kg/
fibrinógeno: 400 mg/dL (N:100-500 mg/dL) RGB: 9200 Cel/µl(N: día IV.
7100-9400 Cel/µl) Neutrófilos 80%, 7360 Cel/µl(N: 2200-7400
Una recomendación adicional de la CRA, además de la de utilizar
Cel/µl), Leucocitos 20%, 1840 Cel/µl (N:1100-5300 Cel/µl).
un antiprostaglandínico, fue la utilización de progesterona
Los resultados de química sanguínea se encontraron dentro de exógena, tratamiento coadyuvante para evitar contracciones
los rangos normales: Úrea: 4.2 mmol/L (N: 4,3-9,3 mmol/L); la uterinas; sin embargo, los propietarios no accedieron debido al
Creatinina 167,3 µmol/L (N: 88-158 µmol/L) se encontraba leve- costo del tratamiento, por lo que solo se continua con la terapia
mente elevada. del flunixin meglumine. La yegua es dada de alta 27 días
A la US transabdominal: Se evidenció el útero desplazado hacia después de su ingreso, con recomendaciones por la CGA de
ventral, distendido, con contenido anecogénico; no se logró ob- reintroducción lenta y progresiva al concentrado, iniciando con
servar el feto. A la US transrectal no es posible avanzar por las 750 g dos veces al día y aumentar la ración en 250 g cada
cintas entrecruzadas descritas a la palpación rectal; se observa tercer día hasta llegar a la ración habitual.
la estrella cervical sin alteraciones, se sienten siete movimientos DISCUSIÓN
seguidos durante 15 minutos, considerándose por el profesional
La torsión uterina en la yegua es una de las patologías obstétricas
como movimientos fetales, por lo que se confirma la presencia
que sucede con mayor frecuencia en el último tercio de la ges-
de un feto viable. A la ecografía se logran observar los ligamentos
tación. Los factores que predisponen a esta patología son los
anchos engrosados con vasos sanguíneos distendidos. Se
movimientos fetales y la anatomía de la yegua, debido a la
discuten las diferentes posibilidades de tratamiento y se decide
suspensión del útero a diferencia de otras especies (Barber,
realizar corrección quirúrgica por línea media para tratar de
1979) . Las torsiones se pueden presentar en cualquiera de los
conservar la viabilidad fetal.
sentidos (derecho-izquierdo) y no existe discriminación de edad

16
EQUINOS
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


o raza. Las torsiones uterinas en equinos suceden craneales al dando un pronóstico favorable. Debido a la necesidad de
cérvix impidiendo la exploración transrectal (palpación) hacia conocer la viabilidad fetal, se implementa el método de
el útero (Martens et al., 2008). Estas torsiones pueden causar diagnóstico por ultrasonografía, siendo en algunos casos difícil
una asimetría de los ligamentos especialmente si la torsión por vía transrectal. Por tal motivo, la técnica transabdominal es
excede los 180° y la severidad está reflejada en la intensidad una buena herramienta para este fin (Martens et al., 2008). No
de la tensión de los ligamentos y con ello en el grado de dolor siempre se puede determinar la viabilidad por este medio, tal
(Martens et al., 2008). Tal como se presentó en este caso, a la como pasó en este caso. La evaluación por vaginoscopia no
exploración transrectal se sentían cintas craneales al cérvix, lo es de mucha ayuda, debido a que la torsión en equinos no
cual impedía el paso hacia el útero; estas cintas corresponden involucra al cérvix (Yorke and Caldwell, 2012); sin embargo, no
al ligamento izquierdo que se tensa dorsal a través del abdomen se detectaron cambios de coloración en la mucosa vaginal o
y desplaza el ligamento ancho derecho ventral al abdomen, cervical y no había presencia de secreción que indicara
induciendo una congestión venosa que se podía ver a la compromiso vascular o riesgo de aborto.
ultrasonografía. Estos hallazgos ayudaron a determinar la
Hay diferentes técnicas para la corrección de la torsión. El método
presencia de la torsión hacia la derecha, siendo esta orientación
de elección para la corrección debe estar basado en el grado de
la más reportada (Yorke and Caldwell, 2012). En gestaciones
torsión, la severidad del dolor, la viabilidad fetal, la edad gestacional,
avanzadas tal como el caso reportado, el ligamento ancho está
la presencia del cirujano y de las restricciones monetarias del pro-
caído en el fondo del abdomen sobre el borde de la pelvis. De
pietario. La corrección manual (no quirúrgica) tal como la correc-
esta manera, la posición y la orientación de los ligamentos por
ción cervical o el Rolling, conllevan grandes riesgos de muerte
palpación rectal permiten determinar la dirección de la torsión
materna y pérdida fetal (Jung et al., 2008). Estos métodos predis-
del útero. La rotación para cualquiera de los sentidos puede
ponen a la separación del alantocorion del endometrio terminan-
producir alteraciones del colon mayor y menor, lo cual ocurre
do en aborto (Jung et al., 2008). Sin embargo, en yeguas a término
con mayor frecuencia en gestaciones en el último tercio, como
es posible considerar la corrección cervical debido a la dilatación
sucedió en este caso (Vasey and Russel, 2011).
del cuello (Vasey and Russel, 2011).
Cuando la torsión sucede en sentido contrario de las manecillas
Entre los métodos quirúrgicos, se encuentra la realización de la
del reloj, el útero se puede encontrar en la región sublumbar y
laparotomía por el flanco o por línea media; el más utilizado es
se puede localizar el cuerpo del útero más cranealmente, siendo
el método por el flanco, siendo un abordaje, según algunos
más difícil para su exploración; por el contrario, cuando el giro
autores, más sencillo. Sin embargo, el peso del útero en
de la torsión es en el sentido de las manecillas del reloj, el útero
gestaciones muy avanzadas puede producir una congestión
desplaza al colon menor y éste se interpone para la exploración
venosa de los vasos del útero, produciendo un edema de la
transrectal posicionándose en la porción abdominal (Martens
pared uterina, y debido a la caída del mesometrio se produce
et al., 2008).
una gran tensión, lo cual favorece la ruptura uterina durante la
El plan diagnóstico más preciso para esta patología es la pal- corrección (Jung et al., 2008).
pación transrectal, en la que podemos encontrar alteraciones
Algunos autores consideran que el método quirúrgico más
en la pared uterina y cambios en la tensión, orientación y
seguro es el abordaje por línea media, el cual proporciona más
posición de los ligamentos anchos; sin embargo, otros hallazgos
posibilidades de corrección y sobrevivencia para el feto y la
reportados como un abundante volumen de líquido libre en la
madre, permitiendo un acceso claro a la cavidad abdominal
cavidad abdominal debe ser punto de alerta, por la posibilidad
para la evaluación visual de la viabilidad fetal y uterina, y también
de una ruptura uterina, peritonitis y/o hemorragia, lo cual se
para realizar correcciones de trastornos gastrointestinales
debe diagnosticar por medio de la evaluación del líquido
producidos por la torsión. Adicionalmente la posición del paciente
abdominal por la técnica de abdominocentesis (Martens et al.,
permite la reducción de la tensión del mesometrio permitiendo
2008; Vasey and Russel, 2011).
una mejor manipulación, especialmente en gestaciones
Generalmente la torsión dificulta la palpación del feto y por ende no avanzadas (Jung et al., 2008). Debido al valor del feto, la edad
se logra determinar la viabilidad fetal por palpación rectal; sin em- gestacional y los posibles trastornos gastrointestinales, y debido
bargo, en el caso clínico los movimientos detectados en el exa- a que se contaba con el equipo humano e instrumental, se decide
men transrectal se deduce debido a su ubicación, variación en su la realización de la corrección quirúrgica por línea media.
frecuencia y su intensidad, ser movimientos fetales, determinan-
El mantenimiento de la gestación es uno de los temas más
do de esta manera la viabilidad del feto por parte del profesional
críticos durante el postoperatorio. La utilización de tocolíticos están
que realiza el examen.
recomendados debido a que durante la torsión se produce la
Algunos indicios de muerte fetal pueden ser la presencia de liberación de endotoxinas, las cuales pueden producir liberación
gas a nivel del útero y/o el engrosamiento de la pared, cambios de prostaglandinas que pueden llevar al descenso de
que pueden inducir procesos necróticos y/o ruptura del útero progesterona por parte de la placenta y estimular contracciones
(Vasey and Russel, 2011); en el presente caso no habían uterinas. Por esta razón se recomendó un antiprostaglandínico
imágenes ultrasonográficas de posibles cambios como éstos, y la progesterona, que también inhibe las contracciones uterinas.

17
EQUINOS
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

Adicionalmente, la administración del flunixin meglumine pérdida del tapón cervical, desarrollo de ubre, descarga vulvar,
también busca generar analgesia y controlar un problema de signos de parto e intranquilidad (Yorke and Caldwell, 2012).
endotoxemia (0,5-1,1 mg/Kg). Estas funciones de los
La yegua se mantuvo estabulada y en observación por aproxi-
antiprostaglandínicos son vitales para evitar el aborto (Jung et
madamente 4 semanas en las instalaciones de la CGA. Es
al., 2008). Algunos de los cuidados en el postoperatorio de la
posible que los cambios digestivos encontrados en el momento
yegua son incluir fluidoterapia y administración de un antibiótico
de la corrección quirúrgica, indujeran a que la yegua presentara
de amplio espectro. Algunos de los antibióticos más usados
algunos trastornos en su motilidad, presentándose episodios
por rutina es la penicilina potásica (22,000 UI/Kg IV QID), más
de diarrea, por lo cual es aislada. Durante este tiempo nunca
gentamicina (6,6 mg/Kg IV SID) (Jung et al., 2008). La única
mostró signos de aborto y por su buena evolución es dada de
diferencia con el tratamiento postoperatorio utilizado en este
alta. Sale de la CGA con recomendaciones de manejo en la
caso, fue la penicilina G Sódica (30,000UI/Kg IV QID), por que
reintroducción al pastoreo y la suplementación.
el resto del tratamiento antes mencionado, es igual al reportado
en la literatura. El pronóstico del éxito de la corrección de la torsión uterina por
laparotomía, es del 70%. Otra estadística que se debe tener en
Las complicaciones de la torsión uterina reportadas, son el des- cuenta es la tasa de sobrevivencia de las yeguas, la cual está
prendimiento prematuro de la placenta, necrosis de la pared dada por la edad gestacional, siendo de 65% cuando se produce
uterina, ruptura uterina, adherencias y peritonitis, shock la torsión en yeguas >320 días y del 97% en el caso <320 días;
endotóxicos y reapariciones de torsiones. Las manifestaciones en cuanto a la tasa de supervivencia fetal, solo el 32% en
de aborto se pueden dar durante la primera a la cuarta semana gestaciones después de 320 días y del 72% cuando se presenta
postoperatoria, presentándose signos de aborto tales como la torsión antes de 320 días (Vasey and Russel, 2011).

CONCLUSIONES
Las torsiones uterinas son patologías relativamente frecuentes que generalmente suceden al final de la gestación de la
yegua. Con un diagnóstico temprano se pueden plantear varias opciones de tratamiento y tomar la decisión más adecua-
da de acuerdo a las condiciones de cercanía a una clínica veterinaria y a las capacidades económicas de los propietarios.
En este caso la corrección quirúrgica tuvo éxito y la yegua parió sin complicaciones a término.

BIBLIOGRAFÍA
1. Barber, S. M. (1979). CASE REPORT. Torsion of the uterus a cause of colic in the mare, 167(June), 165-167.
2. Elizabeth Yorke, Fred J Caldwell, A. k J. (2012). Uterine torsion mares. Retrieved from Vetlearn.com
3. JamesR.Vasey and Tom Russel. (2011). Uterine torsion equine reproduction.
4. Jung, C., Hospes, R., Bostedt, H., & Litzke, L. F. (2008). Surgical treatment of uterine torsion using a ventral midline laparotomy in 19 mares. Australian
Veterinary Journal, 86(7), 272-276. https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.2008.00315.x
5. Martens, K. A., Hoogewijs, M. K., Lefevre, L., Nollet, H., Vlaminck, L., Chiers, K. Diseases, P. (2008). Uterine torsion in the mare?: a review and three case
reports Baarmoedertorsie bij de merrie?: een overzicht en een bespreking van 3 gevallen. Children, 397-405.

18
EQUINOS
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


USO DE GLUCOSAMINOGLICANOS EN TERAPIA ARTICULAR EN
EQUINOS
REVISIÓN DE LITERATURA
Anastasia Cruz Carrillo1 - DMV, MSc, Esp
Carlos Sebastián Lizarazo Cely2 - DMVZ
Alejandra Ovalle Pacheco3 - DMVZ

RESUMEN
Con relación a las patologías articulares de los equinos, sean de tipo inflamatorio por traumas o por infecciones, o bien, de
tipo degenerativo, se consideran los aspectos que correspondan según el diagnóstico, pero también el uso de compuestos
que favorezcan la reparación de las estructuras involucradas; por ello se vienen usando compuestos conocidos como
glicosaminoglicanos, a los cuales se les atribuyen múltiples efectos benéficos. Muchos estudios respaldan dichos beneficios,
que se pueden agrupar en protección del cartílago superficial, efecto antiinflamatorio y efecto antioxidante; sin embargo,
otros estudios indican que siendo tratamientos benéficos, el efecto protector del cartílago no es demostrable. El objetivo de
esta revisión es referirse a los aspectos morfofisiopatológicos de las articulaciones en equinos, para desde allí, revisar la
información relacionada con el uso de glucosaminoglicanos como terapia única o coadyuvante de enfermedades articulares
en los equinos.
INTRODUCCIÓN
Los procesos degenerativos, traumáticos e infecciosos que sufren las articulaciones, principalmente de las extremidades
de los equinos, desencadenan eventos inflamatorios que conducen a vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular,
quimiotaxis y liberación de mediadores de inflamación que aumentan la producción de proteinasas, capaces de degradar
el cartílago articular, así como de prostaglandina E2, mediador que disminuye la síntesis de proteoglicanos y de colágeno
tipo II. De manera complementaria se activa la síntesis de metaloproteinasas, que son las enzimas mediadoras de la
degradación de la matriz extracelular, con lo que se altera la función de los cartílagos afectados. El daño articular se ve
empeorado por la formación de radicales libres, que generando un estrés oxidativo, propician el daño estructural de
diferentes componentes de la articulación (Muller, 2008).

Fuera de las terapias convencionales relacionadas con el uso de antiinflamatorios, y de las intervenciones a que haya
lugar de acuerdo con la etiología de las patologías articulares, el uso de fármacos coadyuvantes como los captadores de
radicales libres, los glucosaminoglicanos y el plasma rico en plaquetas, entre otros, constituye un apoyo para la mejoría de
los pacientes, aunque algunas veces no sean suficientes como única terapia. El objetivo de esta revisión es recopilar
información reciente sobre la eficacia de los glucosaminoglicanos en terapia articular en equinos.

FISIOLOGÍA ARTICULAR
Para el mantenimiento, integridad y funcionamiento normal de acuerdo con el movimiento. Internamente la cápsula sinovial
las articulaciones sinoviales (diartrosis), la cápsula articular, la es recubierta por la membrana sinovial, compuesta a su vez
membrana sinovial, el líquido sinovial, los cartílagos articulares, de una capa de tejido conectivo y otra con varios estratos de
el hueso subcondral y los ligamentos periarticulares, deben revestimiento cuyo componente celular está representado por
promover mediante la regulación de sus componentes celulares los sinoviocitos, predominando los tipo B, quienes sintetizan y
y moleculares, un ambiente articular adecuado, de forma que secretan glicosaminoglicanos (ácido hialurónico), que hacen
tanto los componentes estructurales como funcionales, se parte del líquido sinovial y le dan el carácter elástico,
encuentren en buenas condiciones. hidrodinámico y su naturaleza tixotrópica (Ribera, 2012).
Así entonces, la asociación entre los ligamentos periarticulares Por su parte, el cartílago articular es un tejido de baja densidad
y la cápsula articular fibrosa, que están compuestos celular, en el que sólo 3-10% de su volumen es ocupado por
principalmente de colágeno tipo I, proteoglicanos y elastina, condrocitos con capacidad metabólica alta; 10% de los compo-
recubren externamente la articulación, y por ser estructuras nentes del cartílago y su matriz son proteoglicanos, y el resto es
metabólicamente activas, se pueden hipertrofiar o atrofiar de agua y colágeno fibrilar tipo 2 (Campos, 2002). Al carecer de

1
Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo GIBNA
2,3
Práctica independiente. Grupo GIBNA

19
FARMACOLOGÍA
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

vascularización, inervación y drenaje linfático, depende del me- El líquido sinovial como los demás líquidos transcelulares, se
canismo de difusión de solutos a través de la membrana forma de un ultrafiltrado del plasma sanguíneo que pasa a través
sinovial, luego por medio de su matriz extracelular llegan al de la membrana sinovial, y por ello su composición en cierta
condrocito y salen de él por el mismo mecanismo (Ribera, forma es similar a la del plasma (Muller, 2008); en condiciones
2012). El cartílago se mantiene estable mediante la producción, normales existe un intercambio de fluidos entre el plasma y el
por parte de los condrocitos, de la mayoría de los componentes líquido sinovial, facilitado por la cercanía de los capilares a la
de su matriz extracelular (Campos, 2002) y a su vez la matriz superficie sinovial y por la ausencia de membrana basal, y es
protege las células de lesiones resultantes del uso normal de por eso que el intercambio de solutos a través de la membrana
las articulaciones, determina los tipos y concentraciones de sinovial y su posterior desplazamiento al líquido sinovial, es
moléculas que llegan a las células, actúa como un transductor relativamente fácil (Ribera, 2012).
de las señales mecánicas de las células, y ayuda a mantener ASPECTOS GENERALES DE LAS ALTERA-
la estructura de los condrocitos (Mankin, 1974). En los caballos CIONES ARTICULARES
contiene aproximadamente 50% de colágeno, 35% de
proteoglicanos, 10% de glucoproteínas, 1-12% de condrocitos, Las articulaciones de los equinos se consolidan como la es-
3% de minerales, 1% de lípidos y otro 1% en sustancias varias tructura de mayor presentación de afecciones por traumatismo,
(Todhunter, 1997). considerando que el equino en particular no soporta su peso
en todas sus extremidades todo el tiempo; adicional y en especial
Adicionalmente, el hueso subcondral da soporte al cartílago ar- en caballos de deporte, estos imprimen fuerza en la fase de
ticular suprayacente y al estar íntimamente relacionado con el apoyo de sus miembros. Se ha comprobado que las
cartílago articular, cualquier alteración, principalmente en el articulaciones en los equinos sufren de alteraciones fisiológicas
proceso de remodelación, conduce a afecciones directas de la en relación a la edad y a la concentración de hormonas sexuales
matriz extracelular del cartílago y por ende al funcionamiento en el individuo; de igual manera las alteraciones articulares se
normal articular (Ribera, 2012). pueden simplificar en aquellas de tipo degenerativo y las de
Respecto al componente molecular, los glucosaminoglicanos tipo inflamatorio. En los procesos inflamatorios que sufren las
dentro de los que se encuentra el condroitín sulfato, el queratán articulaciones por diversas etiologías y con diferentes grados
sulfato, ácido hialurónico y el dermatán sulfato, son de severidad, debido a la liberación de moléculas
heteropolisacáridos conformados por largas cadenas de proinflamatorias como la interleucina-1 (IL-1), se activan
disacáridos no ramificados, que contienen dos tipos de enzimas catalizadoras de la síntesis de mediadores de
azúcares, N-acetilglucosamina y N-acetilgalactosamina, inflamación, que estimulan la expresión de la ciclooxigenasa-2
además de contener ácido urónico; son electronegativos y se y de la lipooxigenasa, enzimas propias de la cascada del ácido
encuentran en la matriz extracelular y en la superficie de las araquidónico que respectivamente median la síntesis de
prostaglandinas inflamatorias y de leukotrieno B4; igualmente
células, dando carácter viscoso a algunos líquidos corporales
estimulan la óxido-nítrico sintetasa inducible, para la formación
como el líquido sinovial, y cierta rigidez a las células,
de óxico nítrico y las metaloproteinas de la matriz celular
participando en el mantenimiento de su integridad. El carácter
(Carmona et al., 2009; Gangl et al., 2007). Es por lo anterior
polianiónico y su rechazo hacia los grupos aniónicos, conduce
que el tratamiento farmacológico convencional se centra en el
a una alta capacidad de atracción de agua, lo que ayuda a la
uso de antiinflamatorios, corticoides no esteroidales, según cada
capacidad amortiguadora del líquido sinovial (King, 2016;
caso.
Castañon, 2008; Ardames et al., 2006). Fuera del ácido
hialurónico y otros glicosaminoglicanos, el líquido sinovial Por su parte, los procesos degenerativos pueden ser primarios
también tiene electrolitos, colágeno, lubricina, pro- pero también secundarios a un proceso infeccioso, inflamatorio
metaloproteinasas y eicosanoides como prostaglandina E2, y y traumático (Nizolek y White, 1981). Cuando el trabajo que
dentro del componente celular posee sinoviocitos, condrocitos, debe soportar una articulación es mayor al normal, se ocasionan
monocitos, linfocitos y polimorfonucleares (Muller, 2008); puntos de estrés articular; sinembargo estas tienen un margen
sinembargo el recuento total de células blancas no supera las de regulación, y si el estímulo se elimina, la articulación vuelve
500 células/mcL, y cuenta con menos de 2,5 gramos de a la normalidad sin consecuencia. Por otro lado, si este estimulo
proteínas totales/dl (Ribera, 2012; Todhunter, 1997). supera la capacidad fisiológica de normalizarse, es en este mo-
mento el inicio de las múltiples enfermedades articulares
Los proteoglicanos son los otros componentes de la matriz degenerativas.
extracelular del cartílago articular y se forman de varias unidades
de glucosaminoglicanos dispuestos sobre una proteína central, El proceso reparativo en el cartílago articular consiste en el re-
a través de tres dominios globulares (G1, G2 y G3), a la que se emplazo de la matriz extracelular y las células dañadas o per-
adhieren cadenas de condroitín sulfato y queratán sulfato, cons- didas, por nuevo tejido, y este proceso se presenta tanto en
tituyendo un macroagregado de alta viscosidad (agrecán) y otros eventos patológicos, como en el uso cotidiano de las
de menor tamaño son biglicano y la decorina, la fibromodulina articulaciones. Las estructuras principales como la matriz del
y el colágeno IX (Adarmes et al., 2003; Hildebrand et al., 1994). cartílago articular sufren de un recambio regulado por una serie

20
FARMACOLOGÍA
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


de factores como son la distribución de la carga mecánica, y se se incluye el uso de antiinflamatorios no esteroidales y de
suma el efecto de factor de crecimiento tipo insulina (IGF) I y II y corticoides, estos últimos por vía sistémica o intraarticular, sobre
el factor de crecimiento transformante ß, citoquinas, tales como lo cual hay amplia controversia (Marais, 2011); en caso de ser
interleuquina, el factor de necrosis tumoral , que son procesos infecciosos, se deben usar antibacterianos, pero esos
producidos por sinoviocitos y condrocitos cuando son sometidos tratamientos pueden ir acompañados de glucosaminoglicanos
a injuria de cualquier tipo; a su vez activan la producción de y de otras terapias de introducción reciente.
metaloproteasas: colagenasa, gelatinasa y estromelisin, las
GLUCOSAMINOGLICANOS COMO FÁRMACOS
cuales son inhibidas por dos agentes tisulares (TIMPs): los TIMP
- 1 y TIMP - 2 (Yoshihara et al., 2000) (McIlwraith, 1996). El Respecto a los glucosaminoglicanos (ácido hialurónico y
desbalance del recambio de la matriz provocado por la pérdida condroitín-4-sulfato), hay reportes que los indican como
de regulación de la síntesis y de la actividad de las sustancias útiles para tratar patologías articulares, inflamatorias
metaloproteasas, provoca la pérdida gradual de componentes y degenerativas, por tener efecto antioxidante, capaz de disminuir
de la matriz extracelular del cartílago, que conduce finalmente el daño producido durante la peroxidación lipídica; sin embargo,
al desarrollo de la enfermedad degenerativa articular. se encuentra discrepancia entre los resultados de los diferentes
estudios publicados, respecto a dicho efecto (Campo et al., 2004;
El colágeno tipo II también sufre un proceso de recambio lento,
Balogh et al., 2003).
mediado por la colagenasa tisular, o intersticial, o MMP-1,
separa las tres cadenas 1 (II) de la triple hélice en puntos Se reporta que los glucosaminoglicanos polisulfatados inhiben
específicos del colágeno tipo II (McIlwraith, 1996). Los los lisosomas, tienen efecto antiinflamatorio, reducen la
proteoglicanos poseen un recambio más dinámico, y la hidrólisis colagenasa y la actividad de los macrófagos, disminuyen la
de la proteína central en sitios específicos por acción de las síntesis de prosta-glandina E2, la actividad de la vía del
metaloproteasas provoca la liberación de grandes fragmentos complemento, la quimiotaxis, la producción de SRO y la ILK-I;
de proteoglicanos que difunden fuera del tejido hacia la cavidad sin embargo, en un estudio experimental donde se administraron
sinovial (Todhunter,1996). por vía intra-articular, en un modelo de tendinitis, no hubo efecto
benéfico sobre la reparación y restauración del tejido (Marxen
Es muy importante destacar aquí, la presencia en el líquido et al., 2003).
sinovial de enzimas que degradan el colágeno y los
glucosaminoglicanos, entre las que se encuentran las hidrolasas Por otra parte, el líquido sinovial también ha sido estudiado como
como la beta-acetilglucosaminasa, betaglucuronidasa, terapia para alteraciones articulares y se le atribuye acción
betagalactosidasa, hialuronidasa, amilasa y una endoproteasa antioxidante, en condiciones similares a lo indicado para los
procedente de los leucocitos (Lasta, 1998). Los macrófagos, glucosaminoglicanos (Campo et al., 2004; Balogh et al., 2003).
neutrófilos y linfocitos son los responsables de los procesos El estudio realizado por Müller (2008), en el que indujo daño
oxidativos conducentes a biodegradar las moléculas dañadas oxidativo, para evaluar el efecto antioxidante del líquido sinovial,
en el proceso inflamatorio. Ellos se activan mediante citoquinas muestra que éste disminuye el estrés oxidativo en diferentes
inflamatorias, produciendo radicales libres que oxidan volúmenes y que en membranas sinoviales congestivas, el
rápidamente las biomoléculas dañadas de la articulación efecto inhibitorio fue menor y solo se observó cuando se usaron
(Campo et al., 2003a; Kirschvink et al., 2008). altos volúmenes del mismo. El efecto que aquí se demuestra,
dado por el líquido sinovial y sus componentes, los
Como se ha mencionado, uno de los principales eventos ocu- glucosaminoglicanos, es de tipo protector, ya que éstos tienden
rridos durante los procesos inflamatorios articulares, a adherirse a la membrana mediante puentes de hidrógeno,
corresponde a la alta producción de radicales libres, evitando que las enzimas que hacen parte del sistema
principalmente en aquellas patologías de tipo degenerativo en antioxidante de la articulación, sean atacadas por las SRO.
donde los sistemas enzimáticos captadores de radicales libres Específicamente, el autor afirma que algún componente del
(superóxido dismutasa, y las glutatión peroxidasa, reductasa y líquido sinovial proveniente de membrana sinovial congestiva,
s-transferasa), no alcanzan a neutralizar las especies reactivas protege la acción de la glutatión-s-transferasa micro-sómica,
de oxígeno (SRO) y éstas inician el daño celular (Müller, 2008; posiblemente porque los glucosaminoglicanos se adhieren a
Ostalowska et al., 2006). la membrana actuando como barrera física, impidiendo que
Es así como en los procesos inflamatorios articulares de mo- las SRO actúen en las proteínas de la membrana sinovial y
derados a severos, que cursan con enfermedades dentro de ellas sobre las enzimas moduladoras de la captación
degenerativas como la osteoartritis, o bien aquellos puramente de radicales libres.
inflamatorios, el interés principal es lograr retardar la progresión El ácido hialurónico se ha reportado como sustancia con efecto
de la enfermedad y los daños que ésta conlleva, toda vez, antiinflamatorio, que mejora las características viscoelásticas del
principalmente cuando la enfermedad primaria no tiene cura. líquido sinovial, y favorece la interacción con la membrana
En tal caso, los esfuerzos terapéuticos se encaminan a sinovial, lo que disminuye la transmisión del dolor; sin embargo,
disminuir, o si se puede, prevenir la pérdida de cartílago articular. la eficacia de éste depende del peso molecular que tenga, y la
Dentro del manejo tradicional de estos procesos inflamatorios correcta selección de un ácido hialurónico para determinada

21
FARMACOLOGÍA
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

patología, debe estar basada en su peso molecular (Williams, hialurónico logra un efecto condroprotector (Chareancholvanich
2007). et al., 2013).
Dentro de los glucosaminoglicanos, el ácido hialurónico es un Aunque se indica el efecto benéfico del ácido hialurónico solo,
compuesto no sulfatado, polisacárido lineal con un alto grado algunos autores afirman que en humanos y animales puede
de polimerización que se forma de ácido glucurónico y de N- ser benéfico administrar simultáneamente glucocorticoides y
acetilglucosamina. En condiciones fisiológicas tiene un carácter ácido hialurónico (Marais, 2011; Frisbie et al., 2009). En otros
aniónico capaz de asociarse con cationes monovalentes, for- casos administran por vía intra-articular, ácido hialurónico,
mando hialuronato. En aquellos casos en que se desconoce el condroitín sulfato y glucosaminoglicanos, como tratamiento
catión del polisacárido, se le llama hialurona, la cual se integral de quistes articulares en equinos, en dosis total
encuentra en el tejido conectivo, en el espacio extracelular, y en aproximada de 20 mg, asociados con fármacos antiinflamatorios
altas concentraciones en el líquido sinovial. Se destaca su acción y antibacterianos, en algunos casos (Giraldo et al., 2011).
captadora de radicales libres, la inhibición de la migración de
leucocitos y macrófagos, la capacidad de estimular la reparación PRODUCTOS COMERCIALES
del tejido conectivo y acción condroprotectora, cuando se Existen en el mercado diferentes medicamentos a base de
administra por vía tópica (en el lugar de la lesión), o por vía sulfato de condroitín, sulfato de glucosamina y ácido hialurónico,
endovenosa en equinos con sinovitis u osteoartritis no infecciosa solos o asociados, comercializados en solución inyectable para
(Popot et al., 2004; Frean y Lees, 2000). administrar por vía intramuscular o subcutánea. Generalmente
En humanos con osteoartritis de la rodilla, el uso de ácido se recomiendan varias aplicaciones según cada caso.
hialurónico administrado por vía intra-articular, es eficaz para Otro tipo de productos se preparan a manera de suplementos
aliviar el dolor y mejorar la función de la articulación; sin nutricionales; aportan sulfato de condroitina y mucopolisacáridos
embargo, su acción condroprotectora aún es debatida, pero un con otros componentes, como alfalfa deshidratada, dextrosa,
grupo de investigadores encuentra que en los pacientes que proteína de soja, mucopolisacáridos, ácido hialurónico, glicina,
recibieron ácido hialurónico intra-articular como manejo I-glutaminas, ácido glucurónico, I-prolina, ácido glutámico, I-
postquirúrgico durante 5 semanas consecutivas, y tras de un alanina, I-arginina, I-serina, I-valina, I-histidina, I-tirosina, I-
año de seguimiento, aumentó el volumen total de cartílago en isoleucina, ácido aspártico, sulfato de manganeso, Vit. B6, ácido
comparación con pacientes con la misma patología que no lo ascórbico, azufre, sulfato de cobre, aceite mineral y propionato
recibieron; adicionalmente, reportan que los pacientes tratados de amonio. Otros productos se componen de glucosamina,
requirieron menos AINES que los no tratados. A pesar de los sulfato de condroitina, ácido hialurónico, cobre, zinc, manganeso
resultados positivos, afirman que se requieren seguimientos y vitamina C.
prolongados superiores a un año, para afirmar que el ácido

CONCLUSIONES
Si bien el uso de glucosaminoglicanos en terapia articular en equinos e incluso en humanos actualmente se ha generalizado,
y los estudios de investigación con pacientes o biomodelos demuestran efectos benéficos de éstos sobre la evolución de
las alteraciones articulares, representados en mejorar la viscosidad del líquido sinovial, aumentar su volumen y lograr un
efecto protector, principalmente de tipo mecánico, frente al daño producido por los radicales libres, aún se encuentra
controversia en algunos aspectos como su carácter condroprotector y regenerador del cartílago.
El presente estudio se respalda con 25 referencias.

22
FARMACOLOGÍA
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


MANEJO DE LUXOFRACTURA TARSIANA EXPUESTA
EN HEMBRA CANINA
REPORTE DE CASO
Juan Carlos Builes - DMV, Esp.

INTRODUCCIÓN
A consulta fue llevada una hembra canina de 5 años, 12.5 Kg de peso, de raza criolla, por accidente automovilístico con
compromiso del tejido óseo y blando del miembro posterior izquierdo (MPI), principalmente. En el examen clínico orientado
a problemas (ECOP) se diagnosticó fractura expuesta de tibia y fíbula en la región tarsiana de MPI y lesiones ulcerativas
en la porción medial de miembro posterior derecho (MPD), sin hallazgos clínicos anómalos aparentes en otros sistemas.

La paciente fue remitida a otro centro veterinario para el manejo intrahospitalario por 24 horas. Por decisión del propietario
fue manejada en dicho centro veterinario por 5 días, sin más que manejo analgésico, limpieza de la herida y vendajes.

A su retorno se toma muestra de sangre para perfil pre-quirúrgico, el cual incluía hemoleucograma, ALT, creatinina, y
adicional-mente se tomó placa radiográfica digital en la que se evidenció luxación medial tibio-tarsal MPI, fractura oblicua
tercio distal peroné MPI y fractura en pubis derecho. Con base en esta información, se considera necesario realizar
osteosíntesis con artrodesis de la articulación en mención, e infiltración subcutánea perilesional con medicamentos
biorreguladores, con el fin de estimular mecanismos de reparación ósea, de tejidos blandos y disminuir los riesgos de
infección.

El manejo post-quirúrgico se sugiere con antibioticoterapia (cefalexina susp. 250 mg oral cada 12 horas por cinco días),
pero el propietario decide administrárselo solo una vez al día por los cinco días sugeridos, con excelente respuesta en el
proceso de reparación de tejidos blandos y sin hallazgos clínicos de un proceso infeccioso en las áreas afectadas, por lo
que se sugiere continuar solamente con el uso de medicamentos biorreguladores infiltrados bajo sedación en al área
perilesional, 2 veces por semana durante 3 semanas más.

La evolución general de la paciente es favorable, y clínicamente no se evidencian lesiones ulcerativas ni secreciones que
indiquen un proceso infeccioso o una inadecuada cicatrización, pasadas cuatro semanas del trauma.

La clínica cotidiana de pequeños animales sugiere el uso de antibioticoterapia inmediata y durante largos periodos de
tiempo ante eventos traumáticos de esta índole, lo cual se ignoró por la franca mejoría que manifestaba la paciente
durante el proceso de recuperación pre, trans y post-quirúrgico, lo que genera la posibilidad del manejo por cortos
periodos de tiempo de la antibioticoterapia en pacientes con politraumatismo, o incluso la ausencia total de los mismos.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO


isofluorano, para valorar la gravedad de la lesión; se lava con
Hembra canina adulta de 5 años que ingresa al centro veterinario solución salina tibia para retirar el material macro, y se infiltra
por accidente automovilístico, donde se evidenciaban lesiones con medicamentos biorreguladores; luego se aplica ozono en
ulcerativas y hemorragia activa en tren posterior con miembro
bolsa, con una concentración de 35 mg/L y un volumen total de
posterior derecho (MPD) lesionado en tejidos blandos, y
60 ml, para finalmente vendarle el MPI con vendaje de Robert
miembro posterior izquierdo (MPI) con exposición de la porción
Jones.
distal de la tibia con daño de tejido tegumentario y muscular. En
el examen clínico se observa taquipnea y taquicardia, La paciente fue enviada a otro centro veterinario con atención
posiblemente por descarga adrenérgica post-accidente, pero 24 horas, para valoración y observación de la evolución. No
el resto del examen clínico es aparentemente normal. reportan anomalías clínicas evidentes y se sugiere realizar
La paciente es canalizada con cloruro de sodio al 0.9% por placas radiológicas para identificar la gravedad de las lesiones.
microgoteo vía catéter número 22, donde se aplica tramadol y El informe radiológico reporta luxofractura medial tibio-tarsal del
ketoprofeno a dosis terapéutica; posteriormente a las dos horas MPI, fractura oblicua en tercio distal peroné MPI, fractura en
se anestesia con la combinación midazolam-propofol e pubis derecho y ruptura de ligamento cruzado anterior MPD.

23
HOMEOPATÍA
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

El propietario reporta que solo llevó a la paciente al otro centro dolor a la palpación ni a la manipulación; además no hay
veterinario mientras se estabilizó, le tomaron las muestras de secreciones que indiquen un proceso infeccioso activo en las
sangre y le tomaron las placas radiográficas, pero no la áreas que fueron afectadas; el sitio de ingreso del clavo
hospitalizó por falta de recursos económicos. Durante una intramedular está completamente cicatrizado y no hay colección
semana posterior al accidente la paciente no recibió ningún tipo de secreciones. Clínicamente la paciente evolucionó
de antibioticoterapia local ni sistémica (se desconoce la razón favorablemente, y nunca hubo manifestación clínica de la ruptura
por parte del propietario); cuando regresa al centro veterinario de ligamento cruzado anterior de MPD reportado en el informe
se valora de nuevo clínicamente y no se evidenciaron hallazgos radiológico.
compatibles con proceso infeccioso activo. Los informes de los
REPARACIÓN TISULAR
exámenes paraclínicos (hemoleucograma, ALT y creatinina)
reportan anemia normocítica hipocrómica y leve Las lesiones traumáticas en miembros posteriores de los cani-
trombocitopenia; el resto de los analitos están dentro de los nos son frecuentes y pueden generar desde alteraciones leves
parámetros normales; la química sanguínea sin alteraciones en tejidos blandos, hasta graves trastornos de tejido óseo y
aparentes, por lo que se decide realizar osteosíntesis con clavo blando, como fracturas y luxofracturas. Hay una gran cantidad
intramedular 3 mm (6 días despues del accidente), colocación de medicamentos sistémicos y tópicos disponibles para los
retrógrada a nivel tarsiano de MPI con una artrodesis. procesos de reparación tisular, los cuales pueden incrementar
Posteriormente se infiltran las lesiones de tejido blando con los los factores de crecimiento, proporcionar energía local, incre-
mismos medicamentos biorreguladores utilizados en la etapa mentar el flujo sanguíneo de la herida, o reducir el edema de la
de limpieza de la herida en autohemoterapia menor (Ahm), misma.
que consiste en mezclar los productos de medicina biológica El uso de antibióticos y antisépticos se hace cotidiano en la prác-
con un poco de sangre del propio paciente y 10 cc de ozono a tica clínica de pequeños animales en los casos de traumas se-
35 mg/L. Este manejo fue durante tres semanas con una veros, aunque Johnston manifiesta que la limpieza es
frecuencia de dos veces/semana. fundamental, y los antibióticos y antisépticos no siempre están
indicados.
Para el manejo post-quirúrgico se prescribió cefalexina sus-
pensión 250 mg, para administrarle 5 ml vía oral cada 12 horas Los procesos infecciosos bacterianos deben prevenirse con la
por 5 días inicialmente, y meloxicam tabletas de 2 mg, para administración de antibióticos, pero la resistencia de las bacterias
administrarle media tableta vía oral cada 12 horas por 3 días, y a éstos hoy en día es uno de los grandes retos de la farmacología
se usó vendaje de Robert Jones. Adicionalmente se infiltró dos veterinaria actual; siendo de particular interés el Staphylococcus
veces semanales con el coctel de medicamentos pseudointermedius, ésta es una bacteria comensal común que
biorreguladores para estimular la reparación tisular y ósea, y coloniza la piel y las superficies mucosas de los animales do-
minimizar el riesgo de infección post-quirúrgica. Esta infiltración mésticos. Sin embargo, esta bacteria recientemente ha
requería de sedación. aparecido como un patógeno oportunista peligroso, comparable
al S. aureus para humanos. La situación epidemiológica se
El propietario manifestó que por voluntad propia no le administró complica aún más por el aumento del número de infecciones
la cefalexina susp de 250 mg cada 12 horas, como se prescribió, con S. pseudointermedius resistentes a la meticilina y por la
sino que solamente le administró 5 ml vía oral diariamente por evidencia de la transmisión génica que lleva a resistencia
los cinco días sugeridos. En la valoración post-quirúrgica no se antibiótica, entre estafilococos que colonizan tanto a los humanos
evidenció proceso infeccioso ni secreciones purulentas en las como a los hospedadores zoonóticos. El S. pseudointermedius
áreas lesionadas, ni en el sitio de ingreso del clavo intramedular; sintetiza el péptido BacSp222 el cual parece ser uno de los
por el contrario se notó franca recuperación de los tejidos primeros ejemplos de péptidos multifuncionales que rompe el
blandos con tejido de granulación propio de una cicatrización acuerdo tradicional de ubicar a las bacteriocinas y a los factores
fisiológica y la articulación tarsiana con sinartrosis propia de la de virulencia en grupos apartados.
artrodesis.
En el momento de someter un paciente a cirugía se pueden
Se realizó placa radiográfica de control 11 días posteriores a la presentar complicaciones infecciosas en el sitio del procedi-
cirugía, donde se reporta buena ubicación del material de miento quirúrgico, lo cual se puede prevenir con una adecuada
osteosíntesis con buena alineación ósea, reducción de la arti- implementación terapéutica antimicrobiana.
culación tibio-tarsiana, y sin lesiones de tejidos blandos
Desafortunadamente el hecho de aplicar antibioticoterapia
evidentes.
profiláctica no exime completamente al paciente de un proceso
Cuatro semanas posteriores a la cirugía, la paciente está com- infeccioso bacteriano, por lo que se instauran procedimientos
pletamente recuperada de las lesiones de tejido blando con adicionales desde las terapias complementarias.
flexión, y sin apoyo del miembro afectado, pero no manifiesta

24
HOMEOPATÍA
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


La infiltración perilesional con diferentes medicamentos Se ha comparado el compuesto biorregulador con la actividad
biorreguladores se utiliza con relativa frecuencia, ya que la evi- del Carprofen, observando que son totalmente comparables.
dencia clínica muestra cómo las heridas evolucionan favora- Existe medicación multicomponente recomendada para el
blemente con la combinación de compuestos homeopáticos a tratamiento de enfermedades linfáticas. Keim reporta
base de plantas como la Echinacea purpura, el Arnica sp y la propiedades antiinflamatorias de este medicamento, mejora-
Calendula oficcinalis. miento de la reparación de heridas, modula la actividad de los
Según Claussen existen medicamentos biorreguladores más macrófagos y reduce el linfedema agudo. Se ha reportado que
utilizados en la práctica clínica como inmunomodulador de los incrementa la actividad del óxido nítrico (NO), especies reactivas
procesos inflamatorios y con la capacidad de mejorar la de oxígeno (ROS), factor de necrosis tumoral alfa, interleuquina
condición de reparación tisular propia del organismo; esto lo 1 y 6, que son citoquinas pro-inflamatorias tempranas que son
logra reduciendo la respuesta inflamatoria del sistema inmune fundamentales para la resolución de la inflamación; además
varios de sus componentes bloquean el factor nuclear Kappa B
innato. Existen reportes bibliográficos donde lo comparan con
el cual es un transcriptor celular pro-inflamatorio, siendo esto
el diclofenaco y con la dexametasona, probando que no hay
una posible causa de su efecto antiinflamatorio.
diferencia en la eficacia clínica con relación a los productos
alopáticos, siendo una ventaja la no presentación de efectos La Echinacea purpurea posee actividad inmunoestimulatoria,
adversos por parte del medicamento biorregulador. la cual se ha reportado en caninos con el extracto hidroetanólico
de la misma; además presenta aumento del porcentaje de
Orlandini reporta que el compuesto biorregulador reparador
viabilidad celular y se evidenció un aumento de la expresión de
óseo que protege el cartílago articular y disminuye la producción
IL-5 e IFN-. La principal función de la IL-5 es estimular la
de metaloproteinasas y serina proteinasa, las cuales son las
proliferación, migración y activación de eosinófilos, además de
enzimas que favorecen la destrucción del cartílago hialino. Su
actuar en la interacción de linfocitos T y la inflamación
aplicación en el coctel biorregulador se enfoca principalmente
eosinofílica.
a la protección del cartílago para retrasar o incluso evitar la
presentación de osteoartrosis post-traumática y post-quirúrgica.

DISCUSIÓN
La medicina alopática utiliza la antibioticoterapia para la prevención y control de los procesos infecciosos, pero en las
últimas décadas la resistencia bacteriana a estos medicamentos es evidente en la práctica clínica de pequeñas especies.
Algunas bacterias producen bacteriocinas que pueden ser factores de virulencia, las cuales en alta concentración favorecen
el crecimiento del microorganismo y adicionalmente lesionan células eucariotas; sin embargo a bajas concentraciones
tienen efectos reparadores tisulares, lo que hace que el control de la infección sea más complejo. De otro lado, la medicina
biológica postula que, fisiológicamente el organismo puede recuperarse de una lesión de forma autónoma (autorregulación),
con base en la modulación de la respuesta inmune y la promoción de microambientes celulares, en los que las propias
células participan en la reparación tisular.
Es evidente que la antibioticoterapia ha sido utilizada de forma indiscriminada, lo que ha incrementado el riesgo de farmaco-
rresistencia. En este contexto, la medicina biológica se muestra como una terapéutica integrativa, coherente y efectiva para
controlar infecciones. De hecho, con base en evidencias clínicas usando medicina biológica, se observan respuestas
favorables que llevan a cuestionar el concepto de la antibioticoterapia como única solución, favoreciendo el enfoque
terapéutico orientado a la inmunomodulación de las células y del microambiente celular, que permitan controlar el riesgo
de infección.
El presente estudio se respalda con 36 referencias.

25
LABORATORIO CLÍNICO
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

USO DE LA PRUEBA DE INMUNOHISTOQUÍMICA (IHQ) KI67


EN MASTOCITOMA CUTÁNEO CANINO
PRÁCTICA PRIVADA
Olga L. Gómez C.1 - DMV
Ricardo J. Piñeros D.2 - DMV, Esp, MSc
Paola Barato3 - DMV, Esp, PhD

RESUMEN
En la presentación de neoplasias cutáneas en caninos, los mastocitomas son los que se presentan con mayor frecuencia,
entre un 7% y 21%; sin embargo, es necesario hacer la correcta diferenciación y diagnóstico entre las neoplasias de
células redondas, que en su orden de importancia agrupan a los mastocitomas, histiocitomas, linfomas, TVT (Tumor
Venéreo Trasmisible) y plasmocitomas, por medio de pruebas diagnósticas como la histopatología, histoquímica e
inmunohistoquímica. En este estudio se muestra la relevancia de realizar el diagnóstico no sólo a partir de la tinción de
rutina con Hematoxilina/Eosina (H&E) o coloración de Giemsa, sino también mediante el uso de la inmunohistoquímica
(IHQ) con inmunomarcadores como Ki67, con el fin de realizar una categorización adecuada y establecer el valor pronóstico
en los mastocitomas. En el presente estudio se realizó un análisis retrospectivo de 112 casos diagnosticados como
mastocitomas cutáneos, en la Corporación de Patología Veterinaria - CORPAVET, remitidos entre los años 2010 - 2014. De
los casos evaluados por histopatología, se encontró que 86 casos (77%) corresponden a mastocitomas de bajo grado y 26
casos (33%) a alto grado, según el sistema de clasificación de Kiupel, et al., 2011. Haciendo un análisis de variables como
son sexo, raza, edad y localización, se encontró que la mayor presentación de este tipo de neoplasias según el sexo se
presenta más en machos (16.96%) que en hembras (14.29%), localizadas principalmente en miembros y rostro. Según la
raza, las de mayor presentación fueron Labrador Retriever y Bóxer; en cuanto al rango de presentación por edad, osciló en
la mayoría de casos entre 6 y 11 años. En un análisis multivariable de los componentes principales, se encontró relación
entre raza, sexo y localización, pero no entre edad y localización, y una correspondencia entre sexo y raza para la presen-
tación de este tipo de neoplasia. De los mastocitomas de alto grado, se tomó una muestra representativa de 14 casos para
la realización de la IHQ con Ki67, con el fin de establecer el valor pronóstico según lo reportado por Vascellari et al., 2013,
encontrándose que 2 casos (16,66%) presentaban un pronóstico favorable y 12 (83,33%) un pronóstico desfavorable. La
aplicación de IHQ con Ki67 mostró una buena sensibilidad basado en los parámetros de inmunomarcación de los mastocitos,
permitiendo categorizarlos y establecer el valor pronóstico.
INTRODUCCIÓN
El mastocitoma hace parte del grupo de neoplasias de células redondas, con diagnósticos diferenciales con histiocitomas,
linfomas, TVT (Tumor Venéreo Trasmisible), plasmocitomas, siendo los mastocitomas los de mayor frecuencia en presentación
(7 y 21%) en caninos. La predisposición por raza y edad tiene un rango amplio, sin embargo es más frecuente en Bóxer,
Labrador Retriever, Bull Terrier en una edad promedio de 8.5 años. En cuanto al sexo no se ha reportado predisposición.
La etiología del mastocitoma es aún desconocida, sin embargo se han asociado con procesos inflamatorios crónicos o
productos irritantes en la piel, en conjunto la degranulación de los mastocitos que están contenidos de monoaminas
bioactivas tales como histamina, dopamina y serotonina, además de citoquinas preformadas como Factor de Necrosis
Tumoral  (TNF), glicosaminoglicano, proteasas específicas de las células cebadas tales como quimasa, triptasa y
carboxipeptidasa. Estas sustancias activas participan dentro de la respuesta de hipersensibilidad tipo I en reacciones
alérgicas, donde la activación de los mastocitos se realiza por unión de la inmunoglobulina E (IgE) al receptor de membrana
en estas células y pueden favorecer la presentación de síndrome paraneoplásico, evidenciando signos como vómito,
gastritis, deshidratación, hipotensión, hemorragias y posteriormente la muerte. Este tipo de neoplasia generalmente no se
ulcera a menos que sea producto de lesiones autoinfringidas por parte del animal, sin embargo sí cursa con pérdida del
pelo en la zona.
En la última década la graduación histológica propuesta por Patnaik et al. (1984), ha generado inconsistencias en la
lectura entre patólogos, debido a que los mastocitomas de grado II podían comportarse como un grado I o un grado III, lo

1
Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Medicina Veterinaria Universidad de La Salle, Bogotá
2
Profesor de Patología Clínica y Medicina Porcina, Programa de Medicina Veterinaria, Grupo de Medicina y Sanidad Animal Universidad de La Salle,
Bogotá. Patólogo e Investigador de la Corporación de Patología Veterinaria (Corpavet)
3
Patóloga y Coordinadora de Investigación de la Corporación de Patología Veterinaria (Corpavet)

26
LABORATORIO CLÍNICO
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


cual fue demostrado por el estudio de Kiupel et al. (2011) en donde se evaluaron 95 casos de mastocitoma cutáneo canino
entre los años 1998 a 2001, siendo estos evaluados por 28 patólogos con la clasificación de Patnaik et al. (1984), donde
hubo una concordancia de 74.6% para el grado III, 63% para el grado II y 63.1% para el grado I. Por lo anterior, se propuso
un nuevo sistema de clasificación dado por Kiupel et al. (2011), que tuviera un rango menor de desacuerdo en la graduación.
Esta clasificación se trabaja en dos grados: alto y bajo, teniendo en cuenta los parámetros como índice mitótico (IM),
recuento de células multinucleadas y núcleos bizarros, así como cariomegalia mayor al 10%; esto debe hacerse en
campos con la mayor actividad mitótica o con un grado alto de anisocariosis para evaluar los diferentes parámetros. Este
nuevo sistema de clasificación tiene una concordancia del 96% y una media ponderada de acuerdo entre patólogos, del
99.3%.
Como métodos diagnósticos de laboratorio para los mastocitomas, se utilizan otras técnicas de tinción diferentes a
Hematoxilina - Eosina (H&E) tales como Ácido Periódico de Schiff (PAS), Azul de Toluidina y Giemsa, siendo este último el
más usado para realizar la observación de los gránulos metacromáticos intracitoplasmáticos de los mastocitos.
En la actualidad se han utilizado una serie de técnicas complementarias en el diagnóstico de mastocitoma para establecer
su valor pronóstico, permitiendo evidenciar el grado de proliferación y qué tan activas son las células neoplásicas en las
fases del ciclo celular en la presentación de Mastocitoma Cutáneo Canino, como son: Regiones Organizadoras Nucleolares
Argirofílicas (AgNOR), Antígeno Nuclear de Células en Proliferación (PCNA), C-kit y Ki67. No obstante lo anterior, no se
puede establecer con exactitud la evolución y respuesta al tratamiento del paciente según criterios mencionados
anteriormente como edad, sexo, predisposición racial, localización tumoral y estadio clínico.
La prueba adicional que se usó en este estudio para darle valor pronóstico a los ya diagnosticados como Mastocitoma
Cutáneo Canino fue Ki67; es una proteína nuclear que se expresa en todas las fases activas del ciclo celular, teniendo en
cuenta el número relativo de células positivas a Ki67, usándolo como índice de proliferación y el número relativo de células
activas envueltas en el ciclo celular. La evaluación se realiza a través del número de células que marcan positivo a Ki67,
contando 500 células que se pueden llegar a encontrar en 5 campos de 400X; cuando la expresión de esta es alta, se
asocia a un incremento de la mortalidad, recurrencia local y metástasis, determinando su valor pronóstico
independientemente del grado histológico.

MATERIALES Y MÉTODOS
Para este estudio se tomaron en cuenta 112 casos de la Corpo- bizarros y el porcentaje de cariomegalia; además de esto se
ración Patología Veterinaria - CORPAVET - Bogotá D.C., com- incluyeron datos adicionales como colagenólisis y eosinofilia,
prendidos entre los años 2010 - 2014, de los cuales se tuvo con el fin de establecer si hay una relación entre la cantidad de
acceso a la historia remitida al laboratorio, las láminas eosinófilos y el grado de lisis del colágeno; adicional se examinó
respectivas de cada caso, y del mismo modo a los bloques de microscópicamente cuál era el porcentaje de casos que tenían
parafina. Se seleccionaron 14 tumores de alto grado a los cuales bordes quirúrgicos comprometidos.
se les realizó inmunohistoquímica para Ki67.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Para el análisis estadístico de la información recolectada se usó
Se hizo la revisión de las historias de CORPAVET con el Stat Advisor, aplicando una t de Student para comparación
diagnóstico de Mastocitoma Cutáneo en caninos, de los cuáles de medias y métodos de clasificación, además de un análisis
se extrajo información como edad, raza, sexo y localización de de frecuencia para evaluación de las siguientes variables: raza,
la neoplasia para su análisis y su correlación con lo publicado sexo, localización, edad y grado de colagenólisis.
por diferentes autores en relación a su graduación y valor ELECCIÓN DE CASOS PARA IHQ CON KI67
pronóstico.
A partir de la base de datos y el análisis estadístico, se tomaron
RECLASIFICACIÓN GRADO HISTOLÓGICO 14 casos de los 26 que correspondían a Alto Grado según la
clasificación de Kiupel et al. (2011), para la aplicación de la
Se tomaron los cortes para su evaluación histopatológica y prueba de IHQ con Ki67, con el fin de establecer el valor
reclasificación por el sistema de Kiupel et al. (2011). pronóstico según lo reportado por Vascellari et al. (2013).
BASE DE DATOS Haciendo conteo de las células inmunomarcadas a Ki67 en
500 células de mastocitoma las cuales se podían encontrar en
Con los datos recolectados se realizó una base de datos en la 5 campos de 400X, luego el total se promedió (en los 5 campos
cual se incluyó la reclasificación con los parámetros descritos de lectura) para realizar la clasificación, donde superior a >10.6
por el artículo de Kiupel et al. (2011), donde se evalúa el índice células se relaciona con un pobre valor pronóstico.
mitótico (IM), presencia de células multinucleadas, núcleos

27
LABORATORIO CLÍNICO
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

RESULTADOS
De los 112 casos de este estudio se encontraron 24 razas dife-
rentes; las razas con mayor predisposición que presentaron
mastocitomas cutáneos incluyen a los Labrador 30% (n=35) y
Bóxer 15% (n=17); las demás razas estudiadas sólo
presentaban entre 1 a 4 caninos; respecto a la edad, el rango a a1
a1
de mayor presentación de los 6 a 11 años, sin embargo el rango Figura a. Piel canino. Aumento de Figura a1. Aumento de 400x donde
100x, mastocitoma cutáneo de se evidencia una alta predominancia
bajo grado, sin embargo muestra de eosinófilos.
una colagenólisis marcada.

Figura b.Piel canino. Aumento de


100x, mastocitoma cutáneo de alto
grado infiltrando en la epidermis con
b pérdida de la continuidad del epitelio
b y áreas de hemorragia.

Gráfica 1. Distribución de los mastocitomas según


la clasificación de Patnaik et al. (1984) y Kiupel et al. c d
c d
que se encontró era amplio con cachorros de 9 meses, hasta
adultos de 16 años; en cuanto al sexo, la mayor prevalencia de Figuras c, d. Aumento de 400x, presencia de figuras mitóticas, alto
pleomorfismo celular con prominencia de nucléolos.
presentación fue mayor en machos 55% (n=62) que hembras
43% (n=48) y la localización más frecuente fue miembros 30% en comparación con los de Alto Grado 23% (n=26). Para los
(n=33) y rostro 21% (n=24). tumores de alto grado según Kiupel et al. (2011) deben cumplir
con algunos de los siguientes criterios de clasificación: índice
Se realizó la reclasificación de la establecida por Patnaik et al. mitótico >=7, presencia de células multinucleadas >=3, núcleos
(1984), a la actual de Kiupel et al. (2011), donde se encontró bizarros >=3 y cariomegalia mayor al 10% en un recuento celular
que predominan los mastocitomas de Bajo Grado 77% (n=86) en 10 campos de 400X (Gráfica 1).

Figura 3. Tabulación cruzada entre sexo y localización.

Respecto a la presentación de PMN eosinófilos, se observó que


de los 112 casos, 96 los presentaban en diferentes grados, en
el restante no se evidenciaban; la presentación de infiltración
de PMN eosinófilos se asoció al grado de colagenólisis (Fig. 1),
lo cual se relaciona con el grado de reacción estromal.
En la evaluación microscópica de los bordes quirúrgicos, se
halló que en 6.78% de los casos, los bordes estaban compro-
metidos y sólo el 23.21% de los bordes estaban libres de la
presentación de la neoplasia (Fig. 2).
Las hembras de este estudio tuvieron una mayor presentación
de este tipo de neoplasia a nivel de los miembros (16.96%),
mientras que los machos la presentaron en su gran mayoría a
Figuras 1 y 2. Grado de colagenólisis. nivel del rostro (15.18%) (Fig. 3).

28
LABORATORIO CLÍNICO
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


Se realizó un análisis de frecuencia para establecer correlación
entre sexo y raza, encontrándose una tendencia mayor en pre-
sentación en machos con respecto a las hembras, y en conjun-
to se evidencia que en ambos sexos las razas que presentan
con mayor frecuencia Mastocitoma Cutáneo Canino, son el
Labrador y el Bóxer.
De igual forma se encontró que la localización se relaciona con
la raza, el Labrador Retriever tiene mayor predisposición a pre-
sentar este proceso neoplásico en los miembros (11.61%),

Figura 5. Análisis multivariado de los componentes principales.

cada uno de estos casos a la nueva presentada por Kiupel et al.


(2011), en el análisis estadístico de este estudio se pudo mostrar
que no obstante a los sistemas de clasificación, la gran mayoría
de tumores se agrupan entre grado I y bajo grado y en menor
proporción grado III y alto grado. Se debe tener en cuenta que
pueden existir variaciones de los porcentajes según la cantidad
de patólogos que realizan el diagnóstico, puesto que a diferencia
del estudio de Kiupel et al. (2011), en CORPAVET durante estos
años estaba a cargo de dos a tres patólogos.
La importancia de observar el grado de compromiso de los
bordes quirúrgicos radica en la recidivas que se puedan dar a
futuro en el paciente. El estudio reveló que existe un alto
porcentaje (76.79%) de compromiso de los bordes quirúrgicos;
esto quiere decir que a la hora de realizar la excisión de las
masas tumorales no se retira por completo el proceso
Figura 4. Evaluación de mastocitomas de Alto Grado (Kiupel et al., neoplásico, y bien, esto puede deberse a la localización de ésta
2011) por inmunohistoquímica (IHQ) con Ki67 para establecer su
valor pronóstico.
o al nivel de conocimiento y practicidad del cirujano a la hora
de realizar el abordarje quirúrgico.
mientras que los Bóxer lo presentan con mayor frecuencia en
Aunque la lista de razas caninas que han cursado con
el rostro (4.46%).
mastocitoma cutáneo es amplia, la presentación es mayor en
La edad de presentación en las razas con mayor predisposición razas como el Labrador Retriever y el Bóxer en ambos sexos;
fue de 8 años en Labrador (7.14%) y Bóxer (4.46%). además estudios anteriores como el realizado por Strefezzi
(2003), establecen que no existe predisposición por sexo, sin
Respecto a la localización por edad, se encontró que este tipo
embargo es posible observar en este estudio que hay una
de neoplasia se localiza con mayor frecuencia en miembros y
mayor presentación en machos que en hembras, en los años
rostro, con una distribución por edad entre los 6 y 11 años.
estudiados.
De los 14 casos evaluados por medio de inmunohistoquímica
Los datos presentados concuerdan con los arrojados por
(IHQ), se observó que la mayoría presentaban una inmunomar-
Simoes et al. (1994), donde la localización con mayor
cación W 10.6 células en promedio en 5 campos de 400X (n=12),
mientras el restante categorizados como mastocitomas de alto
grado tuvieron una inmunomarcación positiva W10.6 células en
promedio en 5 campos de 400X (n=2) (Fig. 4).
Existe relación entre raza, sexo y localización (Fig. 5), pero no
entre edad y localización; sin embargo hay una relación más
estrecha de asociación entre raza y sexo que predisponen a la
presentación de este tipo de neoplasia de células redondas
(Fig.6).
DISCUSIÓN
En la correlación que se realizó de la casuística de CORPAVET
Figura 6. Análisis de correspondencia de los componentes
con la clasificación de Patnaik et al. (1984) y la reclasificación de principales.

29
LABORATORIO CLÍNICO
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

a. b.
a. Piel canino. Inmunomarcación positiva de alto predominio citoplasmático a Ki67 en las células de Mast b. Aumento de 400x. Piel canino.
Baja inmunomarcación citoplasmática a Ki67 en las células de Mast, presencia de células multinucleadas con baja inmunomarcación.

presentación de mastocitoma, son los miembros; sin embargo Teniendo en cuenta la predisposición por raza, la edad del La-
este autor menciona principalmente miembros posteriores, así brador y el Bóxer donde se presenta con mayor frecuencia va
como el tórax y el abdomen. No obstante se evidencia en este de 7 a 11 años y 6 a 10 años, respectivamente; estos datos
estudio que la presentación de individuos con presentación en arrojados en el estudio son similares a los obtenidos por Patnaik
tórax y abdomen es menor, de igual forma resalta la aparición et al. (1984), donde se establece un rango de edad de 8.2 a
de mastocitomas en rostro, pudiendo correlacionar esta 10.5 años.
información con la localización de mayor presentación para cada,
La inmunomarcación con Ki67 nos permite establecer el valor
siendo mayor miembros en hembras, y rostro en machos.
pronóstico de los caninos, ya que se ha demostrado que tiene
La mayor presentanción en cuanto a localización y raza está una alta relación con el IM, donde se ha demostrado que indi-
dada por miembros y rostro en las razas Labrador y Bóxer, viduos con un índice mitótico D 5 tienen una tasa de supervivencia
respectivamente. La asociación entre estas dos nos deja ver menor que los que presentaron un índice mitótico W 5, al igual
que en la raza Labrador es más frecuente la presentación en la mortalidad es 8 veces mayor en los pacientes que presentan
miembros, mientras que en los Bóxer es más frecuente la una inmunomarcación D 10.6.
presentación en rostro.

CONCLUSIONES
En la presentación de los Mastocitomas Cutáneos en caninos existe relación entre raza, sexo y localización, pero no entre
edad y localización; por ende se concluye que para este estudio el rango de edad, la raza y el sexo de mayor predisposición
está entre los 6 a 11 años en Labrador y Bóxer, con mayor frecuencia en machos que hembras, además con mayor
presentación de miembros para las hembras en el Labrador Retriever y rostro en machos para la raza Bóxer.
Existe una relación más estrecha de asociación entre raza y sexo que predisponen a la presentación de este tipo de
neoplasia de células redondas; la localización y la edad no son parámetros que representen una predisposición mayor en
asociación a otro parámetro, ya que se comportan de forma individual.
Es importante evaluar los mastocitomas clasificados como alto grado según la clasificación de Kiupel et al. (2011), aplicando
IHQ con Ki67 con el fin de establecer el valor pronóstico de los individuos, sin dejar de lado la aplicación de otras pruebas
inmunohistoquímicas y citoquímicas que podrían de igual forma establecer valor pronóstico, pero que en la actualidad se
encuentran en estudio.
El presente estudio se respalda con 18 referencias.

30
LABORATORIO CLÍNICO
31
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

LINFOMA FELINO ALIMENTARIO


REVISIÓN DE LITERATURA
Jennifer Castelblanco Buitrago1 - Est. MVZ
Frank Harry Suárez Sánchez2 - DMV, PhD

RESUMEN
El linfoma es la neoplasia hematopoyética más frecuente y con mayor incidencia, en comparación con otras especies. El linfoma
alimentario (LA) comprende un grupo de signos que se centran a nivel gastrointestinal que van desde vómito, diarrea, anorexia,
pérdida de peso, hasta obstrucción intestinal y peritonitis. Se reconocen histológicamente tres estadios del linfoma alimentario,
basándose en su tasa de mitosis y tipo de células presentes: bajo (LGAL), intermedio (IGAL) y alto (HGAL); éste se caracteriza
por tener una presentación con infiltración difusa o local en el tracto gastrointestinal, con o sin linfadenopatía intra-abdominal. El
diagnóstico del linfoma alimentario y su referente clasificación se realizan a través de exámenes diagnósticos no invasivos como
hematología, urianálisis, coprológico, ultrasonografía abdominal y radiografía torácica. Los exámenes diagnósticos invasivos
comprenden la citología por punción y aspiración de ganglios linfáticos intestinales o mesentéricos, a través de laparotomía
exploratoria o biopsia guiada por endoscopia. Para el tratamiento se debe tener en cuenta el grado en que se encuentra el
linfoma, administrar un protocolo adecuado de quimioterapia, irradiación abdominal y tratamiento de soporte si es necesario.

INTRODUCCIÓN
El linfoma es la neoplasia más frecuente en el gato, contando con una incidencia de 200 casos por cada 100.000 gatos (Kugler &
Francis, 2004; Sabattini et al., 2016). El linfoma se origina principalmente de órganos sólidos como ganglios linfáticos, hígado y bazo
(Couto 2001); de acuerdo a los diferentes estudios, se había aproximado que el 70% de los gatos con linfoma son positivos al virus
de la leucemia felina (FeLV) pero cada día disminuye esta estadística porque son más los pacientes vacunados; la prevalencia del
linfoma en felinos afectados viralmente radica en la forma de la presentación anatómica, pero habitualmente los gatos jóvenes
presentan infección por FeLV. Los desórdenes linfoproliferativos están comúnmente divididos en linfosarcoma (linfoma, linfoma
maligno y neoplasias sólidas), leucemia linfoide primaria (aguda y crónica) y mielomas de células plasmáticas (mieloma múltiple).
Estos desórdenes linfoproliferativos están separados y clasificados para poder proporcionar mayor información con respecto a la
enfermedad, el pronóstico y tratamiento. El linfosarcoma ha sido clasificado de acuerdo a la apariencia morfológica de las células
neoplásicas (linfocítica vs. linfoblástica), los marcadores citoquímicos e inmunológicos (Gabor et al., 2006) y al órgano que afecta,
encontrándose el linfoma multicéntrico que está caracterizado por linfadenopatía generalizada, afección en hígado y médula ósea
principalmente; el linfoma mediastinal se caracteriza por una linfadenopatía mediastinal, con o sin infiltración de médula ósea; el
linfoma extranodal afecta órganos y tejidos como el riñón, a nivel nervioso, globo ocular y presentación cutánea; el linfoma alimentario
se caracteriza por infiltraciones solitarias, difusas o multifocales en el tracto gastrointestinal, con o sin linfadenopatía intra-abdominal
(Couto, 2001).Todos los esquemas de clasificación han intentado correlacionar los histotipos con el comportamiento biológico, con el
fin de lograr un pronóstico confiable, seleccionar terapias eficientes y proporcionar información comparativa al dueño de la mascota
(Parodi, 2001).

El linfoma alimentario felino puede afectar el intestino grueso o delgado, hígado y páncreas; éste se caracteriza por una infiltración en
el tracto gastrointestinal o linfonódulos con linfocitos neoplásicos (Briscoe et al., 2011; Lingard et al., 2009). Histológicamente éste es
clasificado por la NCIWF (National Cancer Institute Working Formulation) como: alto grado (HGAL), grado intermedio (IGAL) y grado
bajo (LGAL) (Lingard et al., 2009); éste último es común por su forma difusa. En felinos existe una predisposición por aquellos que
están infectados con el virus de la leucemia felina (FeLV), o el virus de inmunodeficiencia felina (FIV), y tienden a desarrollar con
mayor facilidad linfomas (Louwerens et al., 2005; Lingard et al., 2009). En un estudio realizado por Bridgeford et al. (2008) se reportaba
la presencia de Helicobacter como posible transformador neoplásico de la mucosa gástrica, asociándolo como coadyuvante a la
presentación de linfomas en felinos.

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA: SUBTIPOS Formulation y (REAL/WHO) Revised European-American


DE LINFOMA ALIMENTARIO Lymphoma/World Health Organization. La NCIWF clasifica el
linfoma según su ritmo natural de crecimiento en tres estadíos
El linfoma alimentario se caracteriza por una infiltración del tracto (alto, intermedio y bajo) basándose en la frecuencia de la mi-
gastrointestinal con linfocitos neoplásicos. El sistema utilizado tosis. Por otra parte, REAL/WHO clasifica el linfoma en entida-
más comúnmente para la clasificación histológica del linfoma des de enfermedad específicas basadas principalmente en el
felino es la (NCIWF) National Cancer Institute Working inmunofenotipo y las características morfológicas (Barrs & Beatty
2012a). De acuerdo a su clasificación histológica, LGAL es des-
1
Estudiante de Medicina Veterinaria. Universidad de la Salle crito como el tumor con mayor incidencia en felinos (Lingard et
2
Profesor asociado Universidad de la Salle al., 2009). Debido a su diferenciación celular, es difícil la dife-

32
PEQUEÑOS ANIMALES
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


renciación entre una enteritis linfoplasmática severa y LGAL, DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
debido a la semejanza en sus características microscópicas
Los signos presentados por el linfoma alimentario felino están
(Briscoe et al., 2011). De acuerdo a la clasificación realizada
asociados a enfermedades gastrointestinales primarias y se-
por REAL/WHO, se clasifica como "linfoma epitelotrópico de
cundarias como LPE, adenocarcinoma, mastocitoma, cuerpo
células T, linfoma intestinal de células T o enteropatía asociada
extraño o PIF. La LPE (enteritis linfoplasmática severa) es el
a linfoma de células T" (Barrs & Beatty, 2012a). De acuerdo a la
mayor diagnóstico diferencial para linfoma alimentario felino leve
clasificación anatómica, presenta mayor incidencia el linfoma
y esta se caracteriza por una infiltración linfoplasmocitaria del
intestinal de células-T(ITCL) que reporta una incidencia del 33%
tracto gastrointestinal (Barrs & Beatty 2012a). La diferencia
(Vezzali et al., 2010); de igual forma, Wolfesberger et al. (2016)
diagnóstica entre estas dos enfermedades nos sirve como guía
reportan una incidencia del 75% para el linfoma intestinal de
para el tratamiento y manejo del paciente. De esta forma, se
celulas-T.
reporta la expresión molecular del complejo mayor de
La gran mayoría de los linfomas alimentarios (un 75% aproxi- histocompatibilidad (MHC) en las células epiteliales en casos
madamente) han sido histológicamente clasificados de bajo gra- de LPE, más no en LGAL. (Briscoe et al., 2011); en casos donde
do, originarios en más frecuencia por células-T y presentes en se presentan signos gastrointestinales crónicos, se debe tener
intestino delgado. Otros tipos menos frecuentes de linfoma en cuenta la enfermedad inflamatoria intestinal, alergia
incluyen el linfoma de células grandes B y linfoma de células alimentaria, gastritis y tumores (Kleinschmidt et al., 2010).
granulares linfocíticas (Sabattini et al. 2016). La identificación
SIGNOS CLÍNICOS
del tipo de células B o T, se realiza generalmente basándose
en el genotipo celular a través de una tinción de hematoxilina Se ha encontrado una prevalencia en la edad de los felinos
eosina, y es confirmado por inmunofenotipificación; asimismo, debe afectados entre 5 y 13 años, pero principalmente en mayores
considerarse la ubicación del tumor (Wolfesberger et al., 2016) de 13 años. El linfoma felino es una enfermedad progresiva
con un promedio de vida corto, desde que se presentan los
FACTORES DE RIESGO
signos clínicos, como pérdida de peso progresiva (presente en
Los factores de riesgo asociados con el linfoma alimentario felino un 80% de los pacientes con linfoma alimentario felino) (Barrs
no han sido bien documentados. El virus de la leucemia felina & Beatty, 2012a), vómito, diarrea, anorexia, hiporexia, polidipsia
aumenta en un 60% la incidencia de presentación de linfoma, y letargo. El linfoma se desarrolla principalmente en intestino
comparado con pacientes negativos al virus. Se reporta que delgado, estómago, linfonódulos mesentéricos e hígado, y con
éste gammaretrovirus es oncogénico, por consiguiente, los me- menor frecuencia en boca, esófago y páncreas (Gieger, 2011;
canismos de desarrollo de células tumorales se presentan debi- Wilson, 2008).
do a una mutagénesis por inserción o la estimulación persistente
Al examen clínico se puede encontrar deshidratación, ictericia,
de las células inmunitarias del huésped por los antígenos víricos,
condición corporal muy baja; a la palpación abdominal se puede
poniéndolos en riesgo de transformación y replicación maligna.
presentar dolor y en un 20 % de los casos es posible palpar la
El virus tiene la capacidad de integrar secuencias virales dentro
masa abdominal cuando corresponde a HGAL y IGLL; al tratarse
del genoma celular, activando la mutagénesis y subsecuente-
de un tumor de grado LGAL, la palpación abdominal suele ser
mente la activación celular oncogénica por elementos regula-
normal (Barrs & Beatty, 2012a). La principal disparidad al referirse
dores de los segmentos virales de FeLV (Krunic et al., 2015).
a los diferentes grados de clasificación, radica en la cronicidad
Los pacientes que presentan infección latente por el virus de
de los síntomas y la perceptible palpación del tumor. En tumores
inmunodeficiencia felina, aumentan el riesgo de presentación
tipo I/HGAL, se presenta generalmente linfadenomegalia, ade-
de linfomas alimentarios en relación con aquellos que no están
nomegalia, hepatomegalia o renomegalia, intususcepción, obs-
infectados. Esto se asocia con la capacidad vírica de la inmuno-
trucción intestinal y perforación del intestino (Barrs & Beatty,
deficiencia felina en la linfomagenésis. (Barrs & Beatty 2012a)
2012a).
La inflamación intestinal crónica debido a algún proceso previo
HALLAZGOS PATOLÓGICOS MACROSCÓPICOS
de enfermedad es un factor de riesgo ya establecido en huma-
nos. Se ha determinado que la inflamación intestinal es un factor La apariencia macroscópica del linfoma alimentario felino varía
para el desarrollo de linfoma de células T. En estudios realizados de acuerdo a la locación específica anatómica. Segmentos gran-
previamente, el 60% de los gatos con linfoma alimentario de des del tracto gastrointestinal que incluyen hígado, son simultá-
células T, presentaban pre-existencia de enfermedades neamente invadidos. El linfoma puede verse en la cavidad oral
inflamatorias intestinales (Russell et al., 2014; Hayes, 2006). (incluyendo encía y tonsila), esófago, estómago, intestino del-
gado, intestino grueso, nódulos mesentéricos, páncreas e
Un estudio presentado por Bertone y Coworkers reporta una
hígado. En estas localizaciones, el linfoma se ve como un asa
asociación entre la exposición al humo del tabaco y el desarrollo
focal o con infiltración difusa; cuando esta masa localizada está
del linfoma alimentario en gatos; se plantea un riesgo mayor presente, usualmente hay engrosamiento transmural, con o sin
del 2.4 en gatos expuestos al humo del tabaco. Gatos con ulceración de la mucosa. En el estómago la neoplasia puede
exposición mayor de 5 años al humo del tabaco presentan un verse definida o irregular, friable o no, solitaria, múltiple o con
riesgo relativo mayor de 3.2 (Bertone et al., 2002). infiltración difusa. Cuando está en intestino, el espesamiento

33
PEQUEÑOS ANIMALES
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

mural es a menudo excéntrico, causando la preservación del anormal (Goggin et al., 2000); la habilidad de localizar alguna
lumen. Cuando el linfoma está en los nódulos mesentéricos es lesión a través del tracto digestivo es importante para determinar
posible su observación mediante ultrasonografía, y en algunos el pronóstico y las posibles complicaciones postoperatorias. La
casos, los nódulos linfáticos pueden agrandarse hasta 15 cm ecografía abdominal es una opción viable en el diagnóstico del
de su diámetro normal. En un estudio se asoció la presentación linfoma alimentario felino, debido a la facilidad de visualizar la
de intususcepción y linfoma, y se encontró una relación del 35% pared intestinal, espesor de la misma, las capas, motilidad y
cuando éste está localizado principalmente en yeyuno (Burkitt contenido en lumen. La mayoría de gatos con linfoma alimentario
et al., 2009). El linfoma a nivel hepático está asociado con
presentan reporte de cambios ecográficos (Willard, 2012). La
apariencia variable, en algunos casos se puede observar el
pared intestinal normal aparece como una imagen de cinco
hígado con apariencia normal, mientras que en otros se obser-
van cambios uniformes en lóbulos, especialmente en LGAL, capas híper e hipoecogénicas alternadas que corresponden a
con apariencia difusa moteada y pérdida del patrón lobular con la superficie luminal, mucosa, submucosa, muscular y serosa.
lesiones focales, multifocales o solitarias con variabilidad de En una ultrasonografía intestinal normal, los espesores de la
color. En teoría, la apariencia del linfoma es extremadamente pared en duodeno y yeyuno son <= 2,8 mm, íleo <= 3,2 mm,
variable en todas las regiones del tracto gastrointestinal y colon <= 1,7 mm, ganglios linfáticos mesentéricos <= 5 mm.
depende de su presentación y grado (Richter, 2003). De acuerdo a los rangos de referencia normales, alguna
anormalidad en el espesamiento de la pared puede ser un
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
indicador para la presencia de tumor a nivel intestinal (Goggin
Es importante conocer la anamnesis completa del animal, en et al., 2000). Las lesiones gastrointestinales causadas por el
pacientes con historial de enfermedades gastrointestinales, linfoma generalmente son nodulares (focal o multifocal) o
pérdida de peso progresiva, hiporexia o anorexia; es vital difusas. De esta forma, la anormalidad más visible en ecografía
determinar cuál es la probable enfermedad primaria que esté abdominal es el engrosamiento de la pared gástrica o intestinal.
coincidiendo con esta sintomatología. Para esto realizamos El linfoma puede causar estenosis parcial de la luz intestinal,
pruebas de diagnóstico básicas, entre ellas, la toma de sangre pero usualmente no causa obstrucción completa (Gaschen,
para hematología (CBC), química sanguínea, función tiroidea y
2011). También se encuentran otros hallazgos importantes como
urianálisis; de esta forma, de acuerdo a los resultados
la pérdida de estratificación normal de la pared intestinal, la
encontrados se puede seguir indagando y utilizando diversos
métodos diagnósticos dependiendo cada caso (Gieger, 2011). presencia de una masa asociada al intestino, disminución de la
ecogenicidad de la pared intestinal, hipomotilidad regional,
Hematología: La anormalidad hematológica más común en linfadenopatía regional y ascitis (Richter, 2003). Debido a que la
gatos es la anemia, (generalmente no regenerativa) debido al ultrasonografía nos provee información específica del sitio donde
proceso crónico o la pérdida de sangre a nivel gastrointestinal, se presenta la lesión, es una guía precisa para la aspiración
y Neutrofilia (secundaria a la inflamación, neoplasia o estrés) con aguja fina o biopsia para citología o histopatología (Richter
(Barrs & Beatty, 2012a; Gieger, 2011)
2003).
Química sanguínea: La principal anormalidad observada es
Endoscopia: La endoscopia es un excelente medio diagnóstico
hipoalbuminemia y/o hipoproteinemia secundaria a hemorragia
intestinal. El aumento de las químicas sanguíneas hepáticas cuando las lesiones se encuentran en áreas con acceso fácil al
indica linfoma a nivel hepático o alguna enfermedad como endoscopio (estómago, duodeno y colon) (Richter 2003). La
Lipidosis o colangiohepatitis. La anomalía bioquímica sérica más mayoría de los gatos presentan lesiones neoplásicas superficia-
común en LA, es la hipoalbuminemia (Willard, 2012) la que les en la mucosa que permiten la biopsia endoscópica (Wilson,
ocurre cuando la pérdida de albúmina en el lumen a través de 2008). En algunos casos, las lesiones se encuentran localizadas
una pared intestinal comprometida, excede la capacidad del a más profundidad en la pared intestinal, y estas muestras
hígado para sintetizar la albúmina. La hipoalbuminemia es muchas veces no son útiles para un diagnóstico completo
menos común en los gatos con LGAL que en otras formas de debido a que la endoscopia no proporciona una muestra
LA, probablemente debido a que la integridad de la pared completa de espesor de la pared (Wilson, 2008; Richter, 2003).
intestinal puede mantenerse hasta tarde en el proceso de la
enfermedad. Cirugía: Existe una ventaja obvia con respeto a las muestras
obtenidas bajo laparotomía exploratoria, ya que pueden
Radiografía abdominal: La radiografía abdominal generalmente obtenerse biopsias de espesor completo, permitiendo al patólogo
suele ser inespecífica y poco utilizada. Se puede visualizar dis- evaluar el proceso de la enfermedad a fondo. Además de esto,
minución de los detalles abdominales (reflejo de una condición el clínico puede obtener biopsias de los ganglios linfáticos
corporal deficiente o ascitis), un efecto de masa en tejido blando mesentéricos, hígado y páncreas durante la laparotomía. Las
abdominal o asas dilatadas del intestino delgado que sugieren
desventajas claras de la cirugía incluyen el someter al animal a
obstrucción intestinal o íleo (Richter, 2003)
una anestesia larga y un proceso invasivo seguido de un proceso
Ecografía abdominal: La ecografía abdominal es una valiosa de recuperación largo donde puede comprometerse la vida del
técnica diagnóstica que se basa en la detección de la anatomía gato (Gieger, 2011).

34
PEQUEÑOS ANIMALES
Ed. 47 - 7/2017

Referencias para consultorio MV


TRATAMIENTO enumera la toxicidad y las indicaciones de los fármacos que se
usan con cierta frecuencia en gatos.
El linfoma felino es una enfermedad sistémica y la quimioterapia
es el tratamiento de elección tanto para el linfoma alimentario, Existen diversos protocolos de quimioterapia. Los protocolos
como para sus otras formas de presentación. La quimioterapia más utilizados para el tratamiento del linfoma en gatos son CHOP
contra el cáncer es el uso de fármacos que de alguna manera (doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina y prednisolona), COP
controlan el crecimiento de las células cancerosas, ya sea ma- (ciclofosfamida, vincristina y prednisolona oral); éste protocolo
tándolas (citotóxicas) o previniendo la proliferación (citostática) fue originalmente descrito por Cotter en 1983. La remisión
(Brearley, 2014). A comparación con el linfoma en perros, el completa es aproximadamente del 79% para el año del estudio
linfoma en felinos presenta menor respuesta al tratamiento con publicado por primera vez, y en el año 2002 se realizó un estudio
quimioterapia, pero la tasa de respuesta es mayor (Ettinger, con nuevos resultados y describe que se presentó una CR del
2003). De esta forma la duración de la quimioterapia y su 75% en 251 días de tratamiento (Teske et al., 2002). En la tabla
respuesta varía de acuerdo al protocolo utilizado (Brearley, 3 se observa el protocolo con sus respectivas dosis y tiempo de
2014). La remisión completa (RC) se observa en un 80% para administración. El protocolo COAP es COP con la adición de
todos los tipos de linfoma en felinos, y aunque se reportan menos
arabinósido de citosina. La adición de doxorrubicina a los proto-
protocolos de quimioterapia que en perros, la mayoría tienen
colos de quimioterapia aumentan significativamente el tiempo
una eficacia más alta (Simon et al., 2008). La selección de los
de supervivencia (Ettinger, 2003). El protocolo propuesto por
protocolos de quimioterapia dependen del grado en que se
encuentre el linfoma, ya que es importante definir la extensión Madison-Wisconsin tiene una duración de 25 semanas, el cual
del proceso tumoral de acuerdo a la clasificación TNM, donde es bien tolerado pero no es un protocolo de mantenimiento
T se refiere a tamaño del tumor primario, N es la afectación de
los ganglios linfáticos regionales y M se refiere a la metástasis.
PROTOCOLO COP EN FELINOS

Luego de esta clasificación, se realiza una asociación con los


Fárm aco Dosis Com entario

factores que involucran directamente al paciente, como el estado DOSIS BAJAS


Semanalmente durante
general en que se encuentra, la facilidad para medicar al gato, Vincristina
2
0,5mg/m IV cuatro a ocho semanas,
la posibilidad de realizar chequeos seguidos y el capital luego mensualmente.
monetario de los propietarios. Igualmente es importante que el Ciclof osf amida
2
150 mg/m PO dosis
papel del Médico Veterinario sea indicar a los propietarios que total semanal

la finalidad del tratamiento del linfoma alimentario no es la


2
Prednisolona 20 mg/m PO Diariamente por 7 días.

curación total y completa del animal, sino prolongar la vida tra- DOSIS ALTAS

tando de lograr un grado mínimo de toxicidad y efectos secun- Semanalmente durante 4


semanas, luego cada 3
darios (Gieger, 2011). Se habla de remisión completa (CR)
2
Vincristina 0.75 mg/m IV
semanas.
cuando hay eliminación completa de los signos clínicos y Ciclof osf amida 250-300 mg/m IV
2
Cada 3 semanas.
tumores por más de 30 días, la remisión parcial (PR) está Diariamente por 7 días, luego
incluida en la categoría de no respuesta al tratamiento y es
2
40 mg/m reducién-
Prednisolona 2 reducir tanto dosis como
dola a 20 mg/m PO
definida como > 50%, pero menor que 100% de respuesta (Barrs f recuencia.

& Beatty, 2012b). Aproximadamente un 60% a 70% de los casos Tabla 3. Protocolo COP en felinos (Brearley 2014).
alcanzan una remisión completa con una expectativa de vida
de 6 a 9 meses; alrededor de un 20% de los gatos viven más
(Collette et al., 2016). Se ha reportado que el protocolo COP
de 1 año y la mayoría de los pacientes toleran los efectos
utilizado para (I/HGAL), logra buenas remisiones totales, aunque
secundarios con baja o nula toxicidad. La quimioterapia en el
parciales, que pueden ser duraderas por más de dos años
paciente felino puede dividirse en 4 fases. La inducción de la
remisión tiene como meta lograr una respuesta alta o completa, (Brearley, 2014).
en la que se reduzca por completo o significativamente la masa Antes de comenzar cualquier tratamiento, el clínico debe estar
tumoral; el tratamiento es intensivo y se requieren constantes consciente de los efectos secundarios potenciales, discutirlos
visitas al veterinario. Si el paciente logra la mejoría esperada, con el propietario y saber cómo manejarlos si ocurren. Sin
pasa a la fase de mantenimiento, si no, sigue a la fase de embargo, debido a que el índice terapéutico de agentes quimio-
intensificación, que consiste en utilizar un protocolo agresivo terapéuticos es estrecho, es particularmente importante cuando
para consolidar la fase de remisión; en la fase de mantenimiento se usan fármacos contra el cáncer. Al discutir los posibles efectos
se tiene en observación al paciente cada 4 a 6 semanas, hasta secundarios con los propietarios, es importante concentrarse
que se mantenga estable; y finalmente, la fase de re-inducción
en aquellos que son comunes (por menores que sean) y aque-
a la remisión, se utiliza cuando la respuesta no fue favorable o
llos que son graves o potencialmente peligrosos para la vida.
el paciente está mostrando una remisión por tercera o cuarta
El objetivo de este asesoramiento no es asustar al propietario,
vez. Si presentó buena respuesta al primer tratamiento, se sigue
utilizando el mismo, de lo contrario, las drogas y protocolos sino dar una visión equilibrada y asegurar el conocimiento y la
pueden cambiarse. Hay una larga lista de medicamentos que importancia de cuando es necesario acudir al veterinario. En
tienen efectos anticancerígenos. La tabla 1 resume los aspectos las dosis utilizadas en la práctica clínica, menos del 20% de los
farmacéuticos y los problemas de dosificación; la tabla 2 gatos tendrán reacciones moderadas o graves. Sin embargo,

35
PEQUEÑOS ANIMALES
Ed. 47 - 7/2017
Referencias para consultorio MV

la anorexia y el aumento de la intolerancia a las inyecciones después de la maduración en la médula ósea y en la circulación
intravenosas pueden ser problemas comunes. Los propietarios periférica. En los gatos es de aproximadamente 70 días para los
son una parte importante en el tratamiento guiado con el paciente eritrocitos, 10 días para las plaquetas y de cuatro a cinco días para
y son claves al informar al Médico Veterinario sobre los avances los neutrófilos. La terapia con fluidos de apoyo, los antibióticos
de la quimioterapia (Brearley, 2014). intravenosos de amplio espectro, el manejo nutricional apropiado
y la hospitalización, generalmente producirán una rápida recupera-
Aparte de los efectos secundarios que se presentan en la ad- ción dentro de 48-72 horas (Brearley, 2014; Richter, 2003).
ministración de quimioterapia, existe otro riesgo importante al
cual afrontarse al administrar medicamentos vía endovenosa Otra opción de tratamiento mencionada en la literatura, es la ciru-
en felinos, la extravasación de los mismos, que pueden causar gía. Las principales indicaciones para la cirugía son la obstrucción
como en el caso de la vincristina, eritema local y flebitis hasta intestinal parcial o completa, la perforación intestinal o la obtención
necrosis progresiva y desprendimiento de tejido. Esto último es de muestras de biopsia (Richter, 2003). Si se decide realizar una
particularmente visto en la administración de doxorrubicina y intervención quirúrgica de una masa neoplásica solitaria, existe la
fármacos similares. El daño es dependiente de la dosis, es decir, posibilidad de que se presente también en diferentes partes del
está relacionado con la cantidad de extravasación del fármaco aparato digestivo; por tal motivo, es una buena opción tomar
y hasta qué punto se propagó. La permeabilidad de cualquier biopsias de diferentes partes (hígado, páncreas, ganglios
catéter debe ser verificada antes y durante la administración mesentéricos). Debido a que es muy rara la presentación de un
del fármaco citotóxico, y el área alrededor del sitio del catéter linfoma en gatos sin metástasis a otros órganos, la quimioterapia
visualmente monitoreada para evitar cualquier tipo de salida; al post-operatoria es una buena opción debido a que se considera al
final de la infusión, el catéter debe ser lavado con solución salina linfoma como una enfermedad sistémica (Gieger, 2011; Barrs &
normal (Brearley, 2014). Beatty 2012b; Richter 2003).

Efectos secundarios a la quimioterapia Tratamiento de soporte

La administración de la quimioterapia causa diferentes efectos Además de la quimioterapia, es importante brindar al paciente di-
versas alternativas que puedan mejorar su condición física estimu-
secundarios, los cuales en la mayoría de las veces son leves y
lando una mejor respuesta a nivel sistémico, al mismo tiempo que
que representan una de las mayores problemáticas para el pro-
se pueden ayudar a controlar los efectos adversos de la terapia.
pietario; para tal caso, es importante hablar y especificar cuáles
Es fundamental una modificación dietética como parte del protoco-
son los efectos secundarios que se pueden presentar y exponer
lo de gatos con linfoma alimentario. Estas dietas deben ser
de manera clara y específica el manejo que se da a los mismos.
altamente digeribles y apetecibles. Para los gatos que son
Dentro de los principales y más comunes efectos adversos en
anoréxicos o hiporéxicos, el soporte nutricional enteral debe ser
felinos, destacamos el vómito que se presenta aproximada-
proporcionado por medio de un tubo de alimentación esofágica o
mente 12 a 24 horas después de la administración de los gástrica. Los estimulantes del apetito, como la cipro-heptadina y el
fármacos y puede durar aproximadamente 2 o 3 días. La anore- mirtazipino, también pueden ser útiles (Gieger, 2011). En caso de
xia es uno de los principales problemas reportados, y ésta tiende vómitos recurrentes, la administración de omeprazol o ranitidina y
a ser más común que el vómito. Para hacer manejable la anore- protectores de mucosa son de buena ayuda, cuando es necesa-
xia en el felino y evitar problemas secundarios como lipidosis rio. El uso de prebióticos también puede contemplarse como una
hepática, se puede ofrecer al paciente alimentos palatables o posibilidad (Barrs & Beatty, 2012b).
calientes para mejorar el apetito; asimismo, es posible la estimu-
lación del apetito con medicamentos como la metoclopramida Pronóstico
o el maropitant (Cerenia) y se debe utilizar en los pacientes que Según la Organización Mundial de la Salud, el grado en que se
vomitan o que se considera posiblemente con náuseas (Brear- encuentre la enfermedad es un indicador de pronóstico. Los gatos
ley, 2014). La doxorrubicina es a menudo responsable de la con linfoma de fase 1 (sitio extra-ganglionar o linfoide) y estadío 2
mayor parte de la toxicidad experimentada por gatos tratados (linfadenopatía regional) tienen tiempos de supervivencia más
con protocolos que incluyen este fármaco (Tzannes et al., 2008). prolongados que otros estadios. Una prueba positiva de antígeno
La supresión de la médula ósea también es un efecto colateral de FeLV se considera un factor de pronóstico negativo, ya que los
observado en pacientes sometidos a protocolos de quimioterapia, gatos afectados por éste virus mueren generalmente por los sig-
por tal motivo es recomendable realizar análisis bioquímicos bási- nos asociados con ésta enfermedad, así los protocolos de qui-
cos con cierta frecuencia. Los tejidos hematopoyéticos se están mioterapia hayan sido positivos. Los factores reportados que afec-
sometiendo continuamente a la división celular para substituir las tan el pronóstico incluyen la presencia de infección o no de FeLV,
células sanguíneas que tienen una vida limitada en la circulación respuesta a la terapia, localización anatómica, estado, grado y peso
periférica. Estos tejidos se dividen a menudo más rápidamente corporal (Russell et al., 2014; Hayes 2006). La respuesta a la terapia
que la mayoría de los cánceres y por lo tanto son potencialmente es uno de los factores principales que se utilizan como pronóstico
en pacientes que son tratados con protocolos de quimioterapia.
más susceptibles a los fármacos citotóxicos. Sin embargo, tam-
En general, los gatos que sobreviven al período de inducción inicial
bién tienen grande capacidad de recuperación frente a la quimio-
y logran la remisión completa, tienen un mejor resultado a largo
terapia. El efecto sobre las células hematopoyéticas es depen-
plazo (Richter 2003).
diente de la dosis y el momento del resultado en el recuento de
células periféricas se relaciona con la vida media del tipo celular La presente revisión se respalda con 31 referencias.

36
PEQUEÑOS ANIMALES

También podría gustarte