Está en la página 1de 11

INFORME DE LABOTARIO

PRESENTADO POR:
LAURA P. ARRÁZOLA PATERNINA
LINA M. MONTES VILLADIEGO
CÉSAR A. PACHECO BOHÓRQUEZ

DOCENTE:
DRA. NERLIS PAJARO

TEMA:
DIURÉTICOS

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PROGRAMA DE MEDICINA

SINCELEJO - SUCRE
2019
INTRODUCCIÓN

Los diuréticos se denominan a veces «píldoras de agua». Se utilizan para tratar la


insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), la presión arterial alta (hipertensión) o el
edema (retención de líquidos). Los diuréticos también se recetan para ciertos tipos
de enfermedades del riñón o hígado. (Texas heart institute). En resumen podría
decirse que los diuréticos, en general, son medicamentos que inhiben la reabsorción
de sodio y agua en diferentes segmentos del sistema tubular de la nefrona;
tradicionalmente su denominación ha estado basada en diferentes aspectos propios
de cada grupo de agentes como la estructura química (tiazidas), el sitio de acción
(diuréticos de ASA) o su efecto farmacológico (ahorradores de potasio, diuréticos
osmóticos) (Buitrago, C, 2012)

Algunos ejemplos de diuréticos tiacídicos incluyen los siguientes (Mayo clinic, 2018):

 Clorotiazida (Diuril)
 Clortalidona
 Hidroclorotiazida (Microzide)
 Indapamida
 Metolazona
Algunos ejemplos de diuréticos del asa incluyen los siguientes (Mayo clinic, 2018):

 Bumetanida (Bumex)
 Ácido etacrínico (Edecrin)
 Furosemida (Lasix)
 Torasemida (Demadex)
Algunos ejemplos de diuréticos que conservan el potasio incluyen los siguientes
(Mayo clinic, 2018):

 Amilorida
 Eplerenona (Inspra)
 Espironolactona (Aldactone)
METODOLOGÍA

1,2. Se tuvo en cuenta de


que no haya consumido
1. Se eligieron los
ningún liquido 4 horas
estudiantes a participar
antes de la prueba.

1,3. Se realizó teniendo en cuenta a


todos los grupos de laboratorio, en
donde un grupo contaba con el control,
otro con agua, solución salina, agua +
furosemida, agua + hidroclorotiazida y
agua + espironolactona
2. Antes de comenzar, se
medirá el volumen y densidad
de orina de los estudiantes.

3. Se procedió a ingerir los


medicamentos con un volumen de
300mL, excepto el estudiante
control y el de solución salina

4. Cada 30 minutos se tomó


el volumen y densidad de la
orina de los estudiantes

5. Se registraron los
datos en una tabla
RESULTADOS
TABLA 1. RESULTADOS OBTENIDOS

MUESTRA TIEMPO VOLUMEN DENSIDAD


0 50mL 1030
AGUA 1 40mL 1030
2 30mL 1025
3 40mL 1030
total 160mL -
0 70mL 1030
SOLUCIÓN SALINA 1 25mL 1030
2 - -
3 - -
total 95mL -
0 250mL 1030
FUROSEMIDA 1 10mL 1030
2 15mL 1030
3 15mL 1030
total 290mL -
0 250mL 1030
HIDROCLOROTIAZIDA 1 - -
2 70mL 1030
3 - -
total 320mL -
0 10mL 1030
ESPIRONOLACTONA 1 20mL 1030
2 10mL 1030
3 10mL 1030
total 50mL -

La tabla representa, los valores obtenidos en la práctica de la diuresis


provocada por los respectivos medicamentos, se resalta que cada tiempo
correspondió a 30 minutos. Por parte de la densidad, no existió variación que sea
significativa, siendo esta de 1030, con respecto a los volúmenes obtenidos, el
estudiante que presento la mayor cantidad, fue aquel que utilizó la Hidroclorotiazida,
y siendo el menor aquel que uso Espironolactona. Por otra parte los estudiantes que
hicieron uso de solución salina y de Hidroclorotiazida, no fueron consecutivamente
al baño (2/4).
DISCUSIÓN

Analizando los resultados obtenidos en esta práctica, es posible denotar la


acción farmacológica de los diuréticos; estos, a veces llamados «píldoras de agua»,
ayudan a eliminar la sal (el sodio) y el agua del cuerpo. La mayoría actúa haciendo
que los riñones liberen más sodio en la orina. Después, el sodio se lleva el agua
presente en la sangre. Esto disminuye la cantidad de líquido que fluye por los vasos
sanguíneos, lo cual reduce la presión sobre sus paredes. Ahora bien, hay tres tipos
de diuréticos: tiacídicos, de asa y que conservan el potasio. Cada tipo afecta una
parte diferente de los riñones y puede tener usos, efectos secundarios y
precauciones diferentes.

Para el caso del participante que tomo únicamente agua, el volumen total fue
de 160ml, representando un valor significativo, que puede estar influenciado por el
tiempo en que el participante demoro sin ingerir ningún líquido, cabe resaltar que
normalmente el cuerpo únicamente absorbe el líquido, en este caso agua, que
necesita y que cuando se excede este umbral de absorción el líquido restante es
eliminado por medio de la orina, lo que en condiciones normales refleja un buen
nivel de hidratación.

Por otro lado tenemos al segundo participante a quien se le pidió que ingiriera
solución salina que es , es una disolución acuosa de sal de mesa en agua, hasta
cierto grado compatible con los organismos vivos debido a sus características
definidas de osmoticidad, pH y fuerza iónica. Es la base para la dilución de otras
sustancias, como por ejemplo la glucosa, fuente de carbono y energía para el
organismo, y de algunos polisacáridos expansores, cambiando así totalmente su
uso, osmolaridad y nombre. Se emplea como sustituto de la sangre cuando
disminuye drásticamente la volemia y como vía de aplicación de diversas
sustancias (por ejemplo, inyectables). Para este caso el volumen total de orina
excretado durante los tiempos evaluados fue de 95mL, situándose este como el
segundo menor valor obtenido en la práctica, teniendo en cuenta que este
compuesto no cumple una función diurética.
Ahora bien el tercer participante se le administro furosemida, para este caso
el volumen total fue de 290mL, teniendo en cuenta que este medicamento es un
diurético de asa y como los demás diuréticos de asa, la furosemida actúa
interfiriendo con el cotransportador NKCC2, una proteína transportadora
transmembrana que media el mecanismo de intercambio de iones
de sodio, potasio y cloro en la rama ascendente gruesa del asa de Henle.
Normalmente este simporte utiliza el gradiente de Na+ generado por la Na+/K+
ATPasa basolateral y permite la reabsorción de Na+ K+ y 2Cl-. Existen canales de
K para el reciclado apical de este catión y canales de Cl basolaterales para la salida
de Cl . De esta forma el voltaje de la membrana apical está determinado por el
potencial de equilibrio para el potasio y es hiperpolarizado y la conductancia para el
Cl- de la membrana basolateral provoca un potencial de equilibrio menor. Como
resultado de la diferencia transepitelial (luz + positiva que el espacio intersticial) se
genera una FUERZA impulsora para el flujo paracelular de cationes hacia el espacio
intersticial. Al inhibirse el simporte no sólo se inhibe la reabsorción de Na+, K+ y Cl-
, sino también la de cationes como Ca++ y Mg++.

La furosemida también posee efectos hemodinámicos determinados por la


inhibición de la PG deshidrogenasa (enzima que degrada PGE2). Provoca un
aumento de la capacitancia venosa y disminución de la resistencia vascular renal
generando un aumento del FSR. El aumento de la capacitancia venosa a su vez
provoca disminución de la presión de llenado del ventrículo izquierdo. (Beneficia a
los pacientes con EAP incluso antes de que aparezca diuresis). De ahí que el valor
de volumen total excretado fuse tan significativo en comparación con los demás.

Así mismo, para el caso del cuarto participante el medicamento de elección


para ser administrado fue la hidroclorotiazida, donde se obtuvo un volumen total de
320mL, la hidroclorotiazida, este es un fármaco diurético de primera elección
perteneciente al grupo de las tiazidas. Actúa inhibiendo los co-transportadores de
sodio/cloro en el túbulo contorneado distal del riñón para retener agua, haciendo
que aumente la cantidad de orina. Esto reduce el volumen de la sangre,
disminuyendo su retorno al corazón y de esa manera el gasto cardíaco. Además,
mediante otros mecanismos, se cree que disminuye la resistencia vascular
periférica. La hidroclorotiazida puede aumentar la cantidad de orina o la frecuencia
en orinar, por ello se denota el volumen tan significativo, siendo este el de mayor
valor obtenido en la practica

Por ultimo tenemos que para el quinto participante el medicamento de elección


fue la espironolactona, aquí el volumen total obtenido fue de 50mL, La
espironolactona es un medicamento usado como diurético por sus propiedades
antagonistas de la aldosterona. La espironolactona es un fármaco sintético derivado
de la 17-lactona, el cual es un antagonista competitivo renal de la aldosterona y un
diurético ahorrador de potasio, indicado en medicina para el tratamiento de la
insuficiencia cardíaca, ascitis en pacientes con enfermedad hepática, hipertensión
arterial de baja renina, hipopotasemia, hiperaldosteronismo primario bilateral y el
síndrome de Conn. Por su cuenta, la espironolactona es un diurético débil, por lo
que generalmente se usa en combinación con otros diuréticos. Cerca del 1% de los
pacientes hipertensos tienen un nivel elevado de aldosterona, por lo que en estos
casos los efectos antihipertensivos de la espironolactona pueden ser superiores a
las terapias combinadas de complejos antihipertensivos. Partiendo de la anterior
encontramos que el valor de volumen total obtenido tiene concordancia con el
procesos farmacológico que ejerce el medicamento sobre el cuerpo, de allí que el
valor sea el menor en comparación con los demás.

Es importante evaluar La densidad de la orina; esta es la masa que posee por


unidad de volumen. Sus valores normales están entre 1000-1030. Es una forma
indirecta de medir la concentración de partículas que hay disueltas.

 Menos de 1000: significa que la orina está muy diluida y la


concentración de partículas es muy baja. Sucede cuando el riñón elimina más
cantidad de agua de lo normal, como cuando tomamos diuréticos,
padecemos diabetes mellitus o diabetes insípida.
 Más de 1030: la orina tiene muchas sustancias concentradas. Suele
ocurrir en situaciones de deshidratación, cuando el riñón reabsorbe más
agua y la orina aparece así más concentrada.
Con respecto a los valores obtenidos a lo largo de la práctica, debe
considerarse el sesgamiento en estos datos, ya que podrían haber irregularidades
en la preparación previa de cada participante para la práctica o perdida de orina al
momento de la recolección de esta para su medición.

CUESTIONARIO

1. Con los datos obtenidos construya una gráfica de barras colocando en la


ordenada el volumen total de la orina y en la abscisa el tratamiento administrado y
otra grafica de líneas para los diuréticos mayores colocando en la ordenada el
volumen de orina y en la abscisa el número de muestra.

Volumen total VS Tratamiento


350
Volumen total en mL

300
250
200
150
100
50
0

Tratamiento

GRÁFICO 1. Relación volumen total VS tratamiento, Hidroclorotiazida tuvo mayores


volúmenes (320mL) y Espironolactona los menores (50mL)
Número de muestras VS tratamiento
4.5

Número de muestras
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Tratamiento

GRÁFICO 2. Relación entre el número de muestras obtenidas por cada participante


teniendo en cuenta el tratamiento que fue suministrado. Aquellos que consumieron:
agua, furosemida y Espironolactona tuvieron 4 muestras, mientras que el que tomo
sol. Salina e Hidroclorotiazida, obtuvieron 2 muestras.
BIBLIOGRAFIA

1. Berardesca, E; Gabba P; Ucci G; Borroni G; Rabbiosi G. (1988). «Topical


spironolactone inhibits dihydrotestosterone receptors in human sebaceous
glands: an autoradiographic study in subjects with acne vulgaris.». Int J
Tissue React. 10 (2): 115-119. PMID 2972662. Consultado el 15 de marzo
de 2007.

2. Wise, Robert; Faurie, Michael; Malbrain, Manu L. N. G.; Hodgson, Eric (1 de


mayo de 2017). «Strategies for Intravenous Fluid Resuscitation in Trauma
Patients». World Journal of Surgery (en inglés) 41 (5): 1170-
1183. ISSN 0364-2313. doi:10.1007/s00268-016-3865-7. Consultado el 18
de diciembre de 2017.

3. Types of blood pressure medications. American Heart Association.


http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/Preventio
nTreatmentofHighBloodPressure/Types-of-Blood-Pressure-
Medications_UCM_303247_Article.jsp. Accessed May 26, 2016.

4. James PA, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high
blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the
Eighth Joint National Committee. Journal of the American Medical
Association. 2014;311:507.

5. Mayo clinic, tomado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/high-blood-pressure/in-depth/diuretics/art-20048129

6. BUITRAGO, C. nefrología básica 2. Recuperado de http://asocolnef.com/wp-


content/uploads/2018/03/Cap38.pdf

7. Texas Heart Institute, tomado de https://www.texasheart.org/heart-


health/heart-information-center/topics/diureticos/

También podría gustarte