Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

PRACTICA Nº 02

SÍNDROMES SENSITIVOS MEDULARES

I. INTRODUCCIÓN

Los síndromes sensitivos se deben a la alteración de la sensibilidad por


lesión de las vías o los centros sensitivos. Pueden estar causados por
lesiones del nervio periférico, de las raíces espinales, de la médula espinal,
del tronco cerebral, del tálamo, de las radiaciones subcorticales y de la
corteza.

Las lesiones de las diferentes estructuras nerviosas que componen el


sistema sensitivo originan distintos patrones de déficit sensitivos en función
de la estructura afectada. Así, la topografía de la pérdida sensitiva puede
sugerir el área del sistema nervioso lesionado.

De hecho, la exploración de la sensibilidad es la parte más difícil del


examen neurológico, ya que el médico tiene que ser capaz de interpretar
los signos y síntomas de acuerdo con los principios anatómicos y
fisiológicos de la sensibilidad.

I. MATERIAL Y METODO

- Guía de principales casos clínicos


- Libros Texto, Libros de Neurología

Los Estudiantes deberán analizar desde el punto de vista Fisiológico, los


casos clínicos planteados, describiendo las vías sensitivas lesionadas y los
posibles signos y síntomas que presenta el paciente.

II. CASOS CLINICOS

1. Síndrome Tabético
Paciente Varón de 32 años, con Sífilis,
sin tratamiento, fallece en la
fase terciaria (Neurosífilis). Se le realiza
la necropsia, encontrándose lesión Medular
a nivel de los segmentos L2-S1 del lado
izquierdo.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

2. Síndrome Siringomiélico
Paciente femenino de 54 años, quien accidentalmente
sufre quemadura térmica antebrazo derecho, no
experimentando dolor alguno, se le realiza una
Resonancia Magnética, encontrándose una lesión
medular central en la periferia del conducto ependimario
que compromete los segmentos medulares C4 a T2.

3. Síndrome de Hemisección Medular (Brown-Séquard)


Paciente varon de 18 años, sufre accidente
automovilístico, acude al servicio de emergencia
donde se le toma una radiografía de columna
toracolumbar, encontrándose fractura desplazada
de la apófisis transversa del lado izquierdo de la
vértebra dorsal T6.

4. Síndrome Wallenberg
Paciente obeso, con enfermedad aterosclerótica severa, quien súbitamente
presenta pérdida de conciencia, se le realiza una Tomografía axial
computarizada, donde se evidencia infarto postero lateral externo del lado
izquierdo en bulbo raquídeo.

III. RESULTADOS

- Discuta nota del resultado de cada uno de los casos analizados y su


interpretación desde el punto de vista fisiológico.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

PRACTICA Nº 03

EXPLORACIÓN DE LA AUDICIÓN Y EQUIBRIO ( VIII Par craneal)

I. INTRODUCCIÓN
Las ondas sonoras viajan a través del conducto auditivo externo hasta incidir sobre el
tímpano, haciendo que éste vibre. El martillo, sujeto al tímpano, comienza a vibrar, al
igual que lo hacen el yunque y el estribo, que se hallan unidos al martillo por el otro
lado. Las vibraciones se transfieren a la ventana oval del oído interno, en la que se
inserta la placa del estribo. Desde aquí, las ondas viajan por el líquido de la cóclea
hasta alcanzar la ventana redonda, donde se disipan. Las vibraciones de la membrana
generan ondas en la endolinfa, moviendo a la membrana tectorial, la cual hace que
los finos cilios de las células ciliadas del órgano de Corti originen impulsos en las
terminaciones sensoriales de la división auditiva del VIII nervio craneal, que se
transmiten hacia el lóbulo temporal del cerebro para su interpretación. Las vibraciones
sonoras también puede llegar al oído interno mediante transmisión directa a través del
hueso.

II. MATERIAL Y MÉTODO

a. Guía de práctica
b. Reloj de Tic Tac
c. Diapasones (128Hz, 256Hz)
d. Algodón
e. Otoscopio

Los Estudiantes deberán analizar desde el punto de vista Fisiológico, los casos
clínicos planteados, describiendo las vías sensitivas lesionadas y los posibles
signos y síntomas que presenta el paciente.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A) EXPLORACIÓN DE LA AUDICIÓN:

1. ACUMETRIA

Es un método práctico que sirve para hacer el diagnóstico CUALITATIVO de la


audición. Comprende la acumetría fónica e instrumental.

1.1. Acumetría Fónica

Comprende el examen: voz alta (60-70 db), voz hablada (40db) y voz cuchicheada
(20-30 db). La exploración es comparativa, oído por oído, debiendo obturar el oído no
explorado para evitar errores en la interpretación, ya que el otro oído puede captar las
ondas sonoras.

Prueba del reloj: Emplee un reloj que haga tictac para explorar la audición de las
frecuencias altas. Evite la audición por el oído que no está siendo explorado de la
manera anteriormente descrita y coloque el reloj a unos 10-15 cm del oído a explorar,
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

acercándolo lentamente. Haga que el paciente le diga en qué momento percibe el


tictac. Repita el maniobra con el otro oído.

ACUMETRÍA FÓNICA
ESTÍMULO UMBRAL APROXIMADO HIPOACUSIA
Voz Gritada 90 – 100 DB Profunda
Voz Alta 60 – 70 DB Severa
Voz Hablada 40 DB Moderada
Voz Susurrada 30 DB Leve

1.2. Acumetría Instrumental

Se realiza mediante los diapasones, con ellos se puede hacer el diagnóstico cualitativo
de las hipoacusias y decir si se trata de una hipoacusia conducción, neurosensorial o
mixta, lo cual se averigua mediante las siguientes pruebas:

1.2.1. Prueba de Weber: Coloque la base del diapasón (vibrando) en el vértice de la


línea media de la cabeza del paciente y haga que le diga en qué lado escucha mejor el
sonido (lateralización) o si lo oye igualmente bien por los dos lados. Formule la
pregunta de modo que no dé pistas al paciente sobre cuál es la respuesta correcta.
Evidentemente, el sonido debe escucharse por igual en ambos oídos.

1.2.2. Prueba de Rinne Se efectúa apoyando la base del diapasón contra la


mastoides, mientras se cuenta o se cronometra el tiempo que transcurre hasta que el
paciente deja de oír el sonido, tras lo cual el diapasón (aún vibrando) se coloca
rápidamente delante y a 1-2 cm del conducto auditivo, cronometrando también el
tiempo durante el cual el paciente puede aún oír el sonido mediante conducción aérea.

1.2.3. Prueba de Schwabach Consiste en comparar la capacidad de audición del


paciente y la del examinador por conducción ósea. Coloque el diapasón
alternativamente sobre la mastoides del paciente y la suya propia hasta que uno de los
dos deje de percibir el sonido. En condiciones normales, el paciente y examinador
deben escuchar el sonido durante un período de tiempo regular.

PRUEBA DE WEBER Lateralizado a la derecha/ izquierda


No Lateralizado

Conducción Ósea Conducción Aérea


RINNE NORMAL (+) 20 sg. 40 sg.

RINNÉ (+) ACORTADO 20 sg. 30 sg.


H. Neurosensorial
RINNÉ (-) 50 sg. 40 sg.
H. Conducción

PRUEBA DE SCHWABACH Acortado


Alargado
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

2. AUDIOMETRÍA

La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la audición
en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un gráfico
denominado audiograma.

Audiometría Normal

Los tonos están entre 0 -20 db (dentro del umbral auditivo) en todas las frecuencias. Las
Curvas óseas y aéreas se encuentran superpuestas.

< vía ósea > vía ósea


º vía aérea x vía aérea

¿cómo se representará una hipoacusia de conducción y una neurosensorial?

3. OTOSCOPIA
Conducto auditivo externo: En el tercio externo del conducto cabe esperar
encontrar una pequeña cantidad de cerumen, color rosado uniforme y pelos. No
debe existir lesiones, derrames ni cuerpos extraños.

Membrana timpánica: Inspeccionar los detalles del tímpano, su color, contorno y


la existencia de eventuales perforaciones. Varíe la dirección de la luz para observar
la membrana timpánica en su totalidad, así como el anillo. Los puntos de
referencia anatómica (ombligo, mango del martillo y reflejo de la luz) deben ser
visibles. La membrana timpánica ha de estar exenta de perforaciones y presentar
un color gris perlado translúcido; su contorno debe ser ligeramente cónico, con una
concavidad en el ombligo.

B) EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO (Valoración de la rama vestibular)

Observación del Nistagmus fisiológico: Al parar súbitamente, luego de rotar en una


silla giratoria o dar vueltas sobre su propio eje, se genera una respuesta de
aceleración rotacional con nistagmus horizontal.

IV. RESULTADOS

Tome nota del resultado de las pruebas y su interpretación desde el punto de vista
fisiológico.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

PRACTICA Nº 04

EVALUACIÓN DE LA VISION

I. INTRODUCCIÓN

Los ojos representan órganos singulares e irremplazables de sentido especial, que


codifican la información visual y que da a la persona el sentido de la vista. El ojo es un
instrumento óptico, provisto de una apertura que regula la entrada de rayos de luz,
haciéndolos converger sobre una superficie fotosensible, donde se encuentran los
receptores en los cuales se originan los estímulos nerviosos que luego van a hacer
interpretados como visión por la corteza cerebral.

II. MATERIAL Y MÉTODO

a. Guía de práctica
b. Cartilla de Snellen
c. Cartilla de Ishijara
d. Linterna
e. Oftalmoscopio

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. AGUDEZA VISUAL CERCANA Y A DISTANCIA:


La agudeza visual cercana se evalúa con la Cartilla de Jaegger que consiste en
párrafos con letras cada vez más pequeñas cuya lectura normal es a 30 cm.
Descarta situaciones de Hipermetropía o Presbicia.
La Agudeza Visual a Distancia se evalúa con la cartilla de Snellen que consta
de letras o figuras de un tamaño tal que a determinada distancia forman un
ángulo visual de 5 minutos. Las letras deben leerse a una distancia de 6 metros
(20 pies) para eliminar el factor de acomodación. Se deben retirar los anteojos
o los lentes de contacto. Se deben mantener ambos ojos abiertos y cubrir uno
de ellos con la palma de la mano o con un pedazo de papel y se procede a
evaluar la lectura desde las letras más grandes a las más pequeñas. Se repite
el procedimiento con el otro ojo. Si un individuo lee correctamente a 20 pies se
dice que tiene una agudeza visual de 20/20. Se evaluará en parejas a cada
alumno.

2.VISIÓN DE COLORES:
Utilizando las cartillas de Ishijara, se procede a evaluar la visión policromática
en parejas de cada alumno.

3. REFLEJO FOTOMOTOR Y CONSENSUAL:


En Posición primaria de la mirada (PPM) Incidir un haz de luz en el ojo
derecho. Observar el cambio del diámetro pupilar. Simultáneamente observar
la respuesta del ojo contrario. Realizar el mismo procedimiento con el ojo
contrario.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

4. LOCALIZACIÓN DEL PUNTO CIEGO DE LA RETINA (Test de Mariotte)


1. Observe la imagen ( ojo y punto blanco) y mantengala alineada delante suyo.
2. Acérquese a unos 10 cm. Y observe la figura sólo con el ojo derecho
tapándose el izquierdo. Notará que de reojo puede observar el punto blanco de
la derecha.
3. Mirando sólo al ojo, representado en la imagen, comience a alejar poco a poco
la imagen hacia atrás.
4. A partir de unos pocos a 30 cm de distancia, aproximadamente, el punto blanco
de la derecha desaparecerá. Se ha ubicado el punto ciego.

5. FONDO DE OJO:
El oftalmoscopio dispone de un sistema de lentes y espejos, y una fuente de luz
que posibilitan la visualización de las estructuras internas del ojo. El examen puede
realizarse sin necesidad de dilatar la pupila, con la habitación con iluminación
débil.
Para el examen del ojo derecho, el examinador se ubica a la derecha del paciente.
1) Tomar el oftalmoscopio con la mano derecha, en forma vertical, y colocarlo frente al
ojo derecho propio, con el dedo índice sobre el borde del disco de lentes, para
cambiarlos fácilmente de ser necesario.
2) Pida al alumno que mire algún punto fijo por encima de su hombro derecho.
3) Coloque el oftalmoscopio a unos 15 cm del paciente y unos 20° hacia la derecha de
éste. Dirija el haz de luz hacia la pupila del alumno; en ese momento debiera percibir
un reflejo rojo a través de la pupila de éste. Intente, observar el reflejo rojo
correspondiente a la luz que ilumina la retina.
4) Coloque su mano izquierda por detrás de la cabeza del paciente y sosténgale con
un dedo el párpado superior. Acérquese hacia el paciente cuidadosamente; a una
distancia de 3-5 cm debiera visualizar la papila óptica. Si no logra hacer foco con
claridad, rote el disco de lentes con el dedo índice hasta divisar la papila con claridad.
5) Examinar las características de la papila (color, bordes, superficie). Siga cada vaso
hasta la porción más periférica que pueda. Para localizar la mácula, pida al paciente
que mire directamente hacia la luz del oftalmoscopio.
6) Para examinar el ojo izquierdo repita el procedimiento tomando el oftalmoscopio con
la mano izquierda y colocándose a la izquierda del paciente.
5. EXAMEN DE MOVIMIENTOS OCULARES:
6. EXPLORACIÓN DEL CAMPO VISUAL:
IV. RESULTADOS

Tome nota del resultado de las pruebas y su interpretación desde el punto de vista
fisiológico.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

PRACTICA Nº 05

VIAS MOTORAS

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de los circuitos en el sistema nervioso central que forman parte


en la actividad motora se inicia con una consideración de los reflejos
espinales y avanza a través de niveles “superiores” de procesamiento. Este
enfoque tradicional ayuda a proporcionar una comprensión funcional de la
estructura jerárquica que caracteriza a los sistemas motores y virtualmente
a todos los demás sistemas en el SNC.

II. MATERIAL Y METODO

- Guía de principales casos clínicos


- Libros Texto, Libros de Neurología

Los Estudiantes deberán analizar desde el punto de vista Fisiológico, los


casos clínicos planteados, describiendo las vías motoras lesionadas y los
posibles signos y síntomas que presenta el paciente.

III. CASOS CLINICOS

1. Síndrome Piramidal
Paciente Varón de 82 años, quien súbitamente
pierde conocimiento, es llevado al servicio de
emergencia, donde se le realiza una TAC cere-
bral, encontrándose infarto de rodilla de cápsula
interna del lado derecho.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

2. Poliomielitis
Paciente varon de 6 años, quien no ha recibido
vacunas, presenta la siguiente lesIón a nivel de
segmento medular L1.

3. Síndrome de Hemisección Medular (Brown-Séquard)


Paciente varon de 18 años, sufre accidente
automovilístico, acude al servicio de emergencia
donde se le toma una radiografía de columna
dorsolumbar, encontrándose fractura desplazada
de la apófisis transversa del lado izquierdo de la
vértebra dorsal T6.

4. Síndrome Medular anterior


Paciente diabético, 56 años, presenta déficit
motor en ambos miembros inferiores, se le realiza
resonancia magnética diagnosticando infarto medular
anterior a nivel de segmentos D7 – D8, por posible
trombosis de arteria espinal anterior
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

7. Síndrome Medular Central:


Un joven de 20 años sufre accidente automovilístico
obteniendo un movimiento en “latigazo” del la región cervical.
Inmediatamente presenta déficit sensitivo y motor generalizado
el que luego de 4 horas sólo se localiza déficit motor en miembros
superiores.

IV. RESULTADOS:
Identifique para cada caso lo siguiente: el nivel de lesión, los fascículos motores
comprometidos, el tipo de lesión: diplejía, monoplejía, hemiplejía alterna, etc.
Igualmente identifique si se trata de un déficit motor por compromiso de la neurona
motora central o periférica señalando los signos correspondientes para cada caso.

V. DISCUSIÓN:
Analice y de la interpretación de cada caso desde el punto de vista fisiológico.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

PRACTICA Nº 06

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso de la vida vegetativa es aquel sector del sistema nervioso


encargado del gobierno de las vísceras y de todos aquellos órganos de cuyo normal
funcionamiento depende la vida del hombre. Clásicamente se le considera formado
por el Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático. Dentro del organismo existen
células que no tienen inervación del sistema neurovegetativo, otras que tienen
inervación sólo Simpática o Parasimpática y finalmente, otras que tienen inervación de
ambos sistemas. Cuando una célula u órgano tiene inervación Simpática y
Parasimpática, uno de éstos sistemas estimula la actividad del órgano, mientras que el
otro la inhibe, sin embargo, no siempre un mismo sistema es activador y el otro
inhibidor.
La transmisión de los impulsos motores del Sistema Neurovegetativo a los órganos por
él inervados se hace con la participación de Mediadores Químicos como son las
Catecolaminas (Nad, Ad, etc.) y la acetilcolina. Muchas células que carecen de!
inervación vegetativa pueden sin embargo, responder a los mediadores químicos ya
señalados, cuando éstos son administrados por vía sistémica en razón a que poseen
RECEPTORES para dichas sustancias.

MATERIAL Y METODO
f. Estimulador Eléctrico
g. Quimógrafo
h. Neumógrafo
i. Manómetro de mercurio para registro de presión arterial
j. Soluciones: Acetilcolina, Noradrenalina, Atropina, Propanolol
k. Animal de experimentación: perro

El cual es preparado de la siguiente forma:


1. Determinación del peso corporal
2. Anestesiar con Nembutal (1 mL/2.5kg peso corporal, VEV)
3. Efectuar una Traqueotomía
4. Canular la Vena Safena
5. Canular la Arteria Femoral para registro de la Presión Arterial
6. Identificar y aislar ambos Nervios Vagos
7. Colocar el Neumógrafo para registro de los movimientos respiratorios que
presenta el animal (torácico y abdominal). Tratar de hacer todos los ajustes
necesarios con ayuda de su profesor y/o técnico del laboratorio experimental, a
fin de que, antes de comenzar con la parte experimental todo está correctamente
instalado. Los Estudiantes deberán analizar desde el punto de vista Fisiológico,
los casos clínicos planteados, describiendo las vías motoras lesionadas y los
posibles signos y síntomas que presenta el paciente.

PARTE EXPERIMENTAL
Ejecute en forma ordenada los pasos señalados en el siguiente cuadro,
observando y anotando cuidadosamente las modificaciones de las funciones
indicadas.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

RESPUESTAS
ESTIMULOS DIÁMETRO PULSO P.A. F.R. Observaciones
PUPILAR P/min (mmHg) (resp/min)
BASAL
ESTIMULO
V=
VAGAL
F=
(X Par)
D=
BASAL
Nad
2 ug/Kg
BASAL
Ach
2 ug/Kg
BASAL
BLOQUEADOR Propanolol
BETA 5mg/Kg
Esperar 10
(Propanolol)
min
NaCl 0.9%
HIDRATACIÓN
40ml
BASAL
Ach
2ug/Kg
BLOQUEADOR
ATROPINA
MUSCARINICO
2mg
(Atropina)
Esperar 20’
Ach
2ug/Kg
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

RESULTADOS

Discuta nota del resultado de cada uno de los casos analizados y su interpretación
desde el punto de vista fisiológico.

PRACTICA Nº 06

GANGLIOS BASALES Y CEREBELO


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

INTRODUCCIÓN

El cerebelo está conformado por los hemisferios laterales que se fusionan en el


vermis, por tres fascículos que lo unen al mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo
raquídeo. El vermis se divide en lóbulos denominados língula, lóbulo central, culmen,
declive, folium, túber, pirámide, úvula y nódulo. En su interior se encuentran los
núcleos dentado, fastigial, emboliforme y globoso. Las áreas de asociación de los
lóbulos frontales, parietales y temporales son responsables de la actividad compleja de
integración.

Los Ganglios Basales son un grupo de núcleos grises situados en la base de los
hemisferios cerebrales, constituidos por el Estriado (Caudado y Putamen), Globus
Pallidus (segmento lateral y segmento medial , el Núcleo Subtalámico y la Substantia
Nigra (pars reticulata y pars compacta. Estos, conjuntamente con el Cerebelo, el
Tálamo Motor y la Corteza Frontal, constituyen un complejo sistema que funciona de
manera integral para garantizar la organización y ejecución de patrones normales de
movimiento.

MATERIAL Y METODO
a) Guía de Práctica
b) Animal de experimentación (Columbia Livia)
c) Aguja hipodérmica
d) Video Medico sobre Patología de los ganglios basales
e) Computadora
f) Libros Texto, Libros de Neurología

PARTE EXPERIMENTAL

I. Exploración de las Funciones del Cerebelo en el ser humano

Prueba de Romberg : Colocar al alumno de pie, con los pies juntos y observamos el
equilibrio, primero con los ojos abiertos, y a continuación con los ojos cerrados,
luego con un pie delante de otro, y finalmente con un solo pie. Si el Romberg es
positivo, el paciente se cae hacia el lado de la lesión.

Prueba de la marcha: Con los ojos abiertos y cerrados, que el sujeto ande. Si el
paciente tiene lesión, se desvía hacia el lado de la lesión. La prueba de la marcha
en estrella o de Babinski-Weill consiste en andar 5 pasos adelante y atrás varias
veces.

Prueba del índice: Consiste en levantar los brazos extendidos sin mover los índices
con los ojos cerrados, se pide al paciente que toque con el dedo índice su nariz,
luego trate de hacer contacto sus dos índices.

Prueba Talón Rodilla: Consiste en pedir al paciente que eleve su talón derecho
hacia su rodilla izquierda, deslizándolo sobre la espina de la tibia y viceversa.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

II. Exploración de la función del cerebelo en las aves: Utilizando una Columbia
Livia descerebelada, se procederá a ubicar la proyección del cerebelo a través de la
bóveda craneana del animal, luego se introduce una aguja hipodérmica en uno de los
lados de dicha área. Observe, anote y analice el comportamiento motor del animal de
experimentación.

III. Análisis de la función de los ganglios basales en el ser humano: A través de


un video se ilustra las diferentes patologías que comprometen los ganglios basales en
el ser humano. Observe, anote y analice desde el punto de vista fisiológico cada caso.

RESULTADOS

Discuta nota del resultado de cada uno de los casos analizados y su interpretación
desde el punto de vista fisiológico.

También podría gustarte