Está en la página 1de 25

Carrera de Medicina”

Medicina 1
Semiología
El Alto - Bolivia
OBJETIVOS

Objetivo general

1. Determinar cómo son las maniobras de la percusión del tórax en el sistema respiratorio.

Objetivo especifico

1. Conocer que función cumple la auscultación.


2. Reconocer los tipos de ruidos respiratorios normales y anormales, en la auscultación

CONCEPTOS Y DEFINICIÓN
Egofonía: Es la auscultación de un tipo especial de voz, de carácter entrecortado o
tembloroso (VOZ DE CABRA) que parece de tono más agudo que el tono de la voz del
paciente

Diafragma: músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de
la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración,
descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la
inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este
proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.

Hemitórax. m. mitad del tórax que permite dividirlo en una parte derecha y una izquierda.

Pectoriloquia (pecho que habla): Es el aumento de la intensidad y timbre de la RV, por lo


que se percibe claramente (nítidamente) la palabra articulada “TREINTAITRES” (como si el
paciente pronunciara la palabra en el oído del examinador). Dicho de otra manera la
pectoriloquia es la modificación de la broncofonía por presencia de una cavidad que obra
como caja de resonancia. La pectoriloquia suele acompañarse de soplo y estertores
cavernosos, así como de la resonancia de la tos.

PECTORILOQUIA AFONA: Es cuando la voz cuchicheada se percibe nítidamente; como


vivos en condiciones normales esta voz no se percibe (usualmente se percibe la palabra 33
como un rumor indistinto)

Pulmones: la función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por
ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

Soplo glótico: En la mitad inferior de la tráquea y bronquio principal y en el segundo


espacio intercostal derecho al lado del esternón, se denomina respiración brónquica de
moderada intensidad. A nivel de la cuarta vértebra dorsal, a este soplo glótico se le llama
respiración broncovesicular.

SEMIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
PERCUSIÓN DE TÓRAX

«Según un médico alemán, si se golpea con la mano el tórax cubierto con una sencilla
camisa, devuelve un sonido sordo en el lado en el que está la vómica, como si se estuviera
golpeando un trozo de carne, mientras que si se golpea el lado contrario del tórax, devuelve
un sonido resonante, como si se estuviera golpeando un tambor. Sin embargo, sigo dudando
de que esta información sea en general correcta.»

Al percutir se hacen vibrar cuerpo elásticos que emite onda sonora, estás se propagan a
través del aire llegando al oído y producen en el la sensación de sonido por lo tanto la
percusión permite la audición de las características de los sonidos generados al golpear
determinadas zonas de la superficie corporal.

Existen dos teorías que explican la génesis de los distintos sonidos percutorios sobre el
tórax, según ha primera de ellas o teoría de la percusión fotográfica, esto sonido son el
resultado de la vibración de los órganos ubicados en la zona limitada, con forma de
semiesfera, cuya base corresponde a la superficie del tórax y cuyo punto más profundos
encuentra a unos seis centímetros.

Por este motivo las lesiones situadas en la profundidad del tórax, (neumonías centrales,
tumores) no generar alteraciones percutorias, según esta teoría la pared corporal afecta de
manera escasa las características de sonido resultante y actúa meramente como un
diafragma que transmite la vibración de los tejidos subyacentes si bien esta teoría fue
apoyada por grandes maestros de la semiología como pierry, skoda, mueller, y en la
actualidad se sigue enseñando.

La segunda teoría menos difusa pero que goza de mayo sustento científicos, se denomina,
de la caja de resonancia y establece que el tono percutorio refleje fundamentalmente la
libertad de la pared corporal para vibrar.

En consecuencia, las vibraciones son influidas por los órganos que toca la pared, así como
por los músculos, los huesos subyacentes y otras lesiones externas.

TÉCNICAS DE PERCUSIÓN TORÁCICA

La percusión orienta sobre el estado físico y límites del pulmón subyacente

Puede ser:

 Percusión Directa: Inicialmente se emplea la percusión en forma directa sobre la


superficie corporal sin interposición de objeto alguno entre la pared torácica y el
dedo percutor.
 Percusión Indirecta: Nos sirve para obtener mejor resonancia
Percusión Indirecta

 La dígito-digital de gerhardt aplicando solamente sobre la piel el extremo de las


falange terminal del dedo plesimetro (percusión puntiforme) el cual es re tirado con
presteza una vez obtenido el sonido, con el fin de no motivar las vibraciones
producidas, el dedo percutor golpea en dirección perpendicular al dedo plesímetro,
cosa que se consigue flexiónandolo de modo que su falange terminal se halla en
ángulo recto con el hueso metacarpo el movimiento de la mano qué percute se
efectúa a nivel del articulación metacarpofalangicas, permanecido el antebrazo rígido
e inmóvil. (Figura 1-1)
 La ortopercusión de plesch sirve para limitar zonas reducidas extensión, en la que
a veces es difícil colocar el dedo plano ( regiones supraclavicular y axilas) (Figura 1-2)

Percusión Directa

 La percusión inmediata o directa de auenbrugger es útil al comienzo de la


exploración para darnos rápida cuenta de si la bases del pulmón se encuentra o no
ocupadas.

La percusión debe ser ligera golpeándose con igual intensidad, y comparativas en zonas
simétricas, que suelen ser isótonas, es más exacta si se aprovecha la misma fase
respiratoria.

Al percutir el tórax, debe tenerse en cuenta que no se puede explorar con este método a
mayor profundidad de 5 cm.

La posición del enfermo durante el examen es de pie o sentado, con los brazos caídos o
pasivos a lo largo del tronco, y las palmas de las manos sobre las rodillas a fin de relajar la
musculatura torácica. (Figura 1-4)

Para la percusión de las axilas o pared lateral debe levantar el brazo del lado que se
examina y apoyar las manos sobre la cabeza, de manera que la palma caiga sobre el
parietal del otro lado. (Figura 1-5)

Cuando el paciente este grave o con hemoptisis, la percusión debe llevarse a cabo con el
paciente acostado, de cubito lateral, en estas condiciones pueden cometerse errores a
menos que se recuerde que la posición del paciente influye sobre la nota de perfusión
(Figura 1-6)
SONIDO PERCUTORIO

El sonido que se obtiene durante la percusión del tórax normal depende del lugar donde se
aplica el dedo plesímetro, la topografía de percusión debe ser conocida (Figura 1-7)

Así vemos que percutiendo sobre la zona proyección topográfica de los pulmones se
obtiene, tres sonidos fundamentales:

1. Sonoridad o sonido claro pulmonar: Se obtiene percutiendo sobre el pulmón


aireado es un sonido de intensidad fuerte, de tono bajo y duración prolongada, se le
encuentra con toda su pureza en la zona infra clavicular.

Son vibraciones simultaneas del pulmón, en niños el sonido es más intenso más
resonante y de tonalidad más elevada que el tórax del adulto y este que del anciano

2. Matidez: Aparece cuando se percute sobre un pulmón privado totalmente de aire,


(neumonía atelectasia) y por lo tanto incapacidad para vibrar o cuando en la superficie
se interpone líquido (derrame pleural) que impide las propagaciones de las
vibraciones, es un sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve
Es identificado al que se obtiene al percutir sobre órganos macizos como el hígado o
el bazo o sobre las masas musculares.
3. Timpánico: normalmente se percibe percutiendo sobre órganos de contenido solo
aéreo (estomago e intestino) es un sonido musical con intensidad superior a los otros
dos sonidos, duración máxima y tonalidad intermedia entre el mate y el sonoro, en el
tórax se lo encuentra sobre el espacio de traube.

Las modificaciones topográficas se deben a la desigual distribución de las masas


musculares y a la relación del pulmón con órganos vecinos más o menos duros.

De acuerdo con estas cuestiones tendremos:

– Sonoridad máxima: regiones infraclaviculares y axilares.

– Sonoridad mínima: regiones supraespinosas.

– Sonoridad media: regiones infraescapulares.

Sonoridad en el plano anterior (Figura 1-8)

 Primero y segundo espacios: sonoridad mayor.


 Segundo y tercer espacios en la mujer: submate o mate, por la presencia de las
mamas.
 Tercera costilla y tercer espacio izquierdo: submate, por la presencia del corazón.
 Cuarto y quinto espacio derecho: submate, por la presencia del hígado.
 Reborde costal izquierdo: hipersonoro, por la presencia del espacio semilunar de
Traube (estómago).

Sonoridad en el plano posterior (Figura 1-9)

De modo general la sonoridad es menor que en el plano anterior.

 Región escapular: la menor sonoridad.


 Región interescapulovertebral: sonoridad mayor.
 Región infraescapular: la sonoridad máxima.
 Octavo espacio intercostal derecho: submate o mate, por la presencia del hígado.

Sonoridad en el plano lateral

La sonoridad aquí es intensa. En el lado derecho disminuye hacia abajo por el hígado y en el
lado izquierdo se hace timpánica por la presencia del estómago y el ángulo esplénico del
colon.

 Percusión de los huesos del tórax Clavícula: Sonora, menos en el tercio externo por la
presencia de masas musculares del hombro.
 Esternón. Sonora en el manubrio y el cuerpo.
 Mate en el apéndice xifoides, por la presencia del hígado.
 Columna vertebral. Sonora desde la vértebra cervical VII hasta la dorsal XI. Tiene
valor en las pleuresías, porque desaparece dando un sonido mate.
 En la columna escoliótica aparecen dos áreas de submatidez opuestas a la
convexidad lateral de la columna.

Técnica para la exploración del sonido percutorio pulmonar

Siguiendo los mismos pasos y el mismo recorrido explicado para la palpación de las
vibraciones vocales; pero esta vez, colocando el dedo plesímetro sobre los espacios
intercostales.

Para la evaluación del sonido percutorio pulmonar, no se percuten las costillas, las
escápulas, ni ninguna otra estructura ósea. Antes de comenzar a percutir el plano posterior,
pídale al paciente que cruce sus brazos sobre el pecho, o que cada brazo cruce la línea
media, dirigiendo cada mano hacia la rodilla opuesta, con el objetivo de que las escápulas se
desplacen hacia fuera y dejen mayor espacio expuesto para percutir. Recuerde que en cada
plano, primero se percute un hemitórax, después el otro y, por último, se realiza la percusión
comparativa.
Realice la percusión del tórax por planos, comenzando por el:

Plano posterior

En el plano posterior es importante, además, percutir el tórax para determinar la excursión


diafragmática. La excursión diafragmática es la distancia entre los niveles de matidez con la
inspiración profunda y con la espiración completa.

Para ello pida al sujeto que realice una inspiración profunda y localice y marque con un lápiz
dermatográfico, el límite de la excursión diafragmática, cuando la resonancia pulmonar
cambia a matidez.

Después, pida a la persona que realice una espiración forzada para determinar de nuevo el
límite de la excursión torácica. Mida ahora la distancia entre los dos límites, que
normalmente tiene un rango de 3-6 cm. El diafragma debe estar ligeramente más alto en el
hemitórax derecho, por la posición del hígado; así que la medida de su incursión será
ligeramente menor en el lado derecho.

Plano anterior

La percusión del hemitorax derecho anterior da sonidos claros hasta el nivel del sexto
espacio intercostal donde se empieza a percutir un sonido mate por la presencia de la masa
hepática.

La percusión en el hemitorax izquierdo anterior, esta alterada por la presencia de la masa


cardiaca dando una zona de matidez.

AUSCULTACIÓN TORÁCICA

La auscultación es la última fase de la exploración física del tórax. Ésta se realiza con el
estetoscopio, el cual es una herramienta muy útil para estudiar las características del sonido
respiratorio y poder clasificarlo en normal y anormal. Se requiere de una habitación con
temperatura confortable y aislada del ruido. Al igual que para las otras técnicas de
exploración, la auscultación se debe realizar en forma sistemática y comparativa, para ello
es necesario recordar las líneas y regiones del tórax.

Los ruidos se auscultan en las superficies anterior, lateral y posterior del tórax

Técnica de la auscultación torácica

La auscultación de tórax debe realizarse, con el paciente sentado o de cubito lateral, pedir al
paciente que respire profundamente con la boca abierta, que este tranquilo y relajado.
Se recomienda auscultar tanto en el tórax anterior como en el posterior, en forma
descendente desde los vértices pulmonares hacia las bases, comparando los hallazgos
auscultatorios.

En cada lugar donde se realiza la auscultación se debe presentar atención a:

 Ritmo, intensidad y timbre del murmullo vesicular.


 Ruidos adventicios o sobreagregados.
 Auscultación de la vos.

No debes terminar jamás la auscultación torácica sin haber hecho toser al paciente, la
inspiración que precede a la tos y a la fuerte espiración que la sigue puede poner de
manifiesto un soplo latente, un crujido, un tintineo metálico, nos permite hallar enfermedades
que en plena auscultación no se hallaron.

Causas de errores de la auscultación

 Pacientes que no cooperan.


 Respiración superficial difícilmente auscultable
 Ruidos producidos por el paso de aire por boca y nariz.
 Presencia de ruidos de deglución.
 Presencia de ruidos hidroaereos abdominales.
 Crepitaciones presentes en caso de enfisemas subcutáneos
 Presencia de ruidos musculares por falta de relajación del paciente.
 Ruidos sobre agregados por frotes del estetoscopio, piel, vellos del tórax, ropa etc.

Ruidos normales de la auscultación pulmonar (figura1-10)

Murmullo vesicular

Se percibe en todas las partes en que el pulmón está en contacto con la pared torácica y con
máxima pureza en la axila, debajo de la clavícula, y en las regiones infraescapulares.

Es un soplo muy suave que podría reproducirse inspirando primero y espirando después
suavemente aire por la boca, habiendo dispuesto los labios como para pronunciar la ¨v¨

Se osculta con máxima pureza sobre la cara anterior en los dos primeros espacios
intercostales, en las regiones axilares y en la infraescapular.

 De Origen Alveolar: Se produce por la distensión de los sacos alveolares, donde el


ingreso de aire atmosférico forma torbellinos que causan las vibraciones que originan
este ruido respiratorio.

 Características del MV:


 Es un ruido de predominio Inspiratorio, aunque llega a ser muy breve al comienzo
de la espiración (relación entre la duración Insp. / Espir. = 5 / 1).

 Es un ruido suave (que se compara con el ruido que producen las copas de los pinos
al ser agitadas por el viento)

 Puede imitarse colocando los labios como para pronunciar la letra “F” o “V”, para
luego aspirar un poco de aire

 En los niños suele ser más intenso que en los adultos. Cuando en estos últimos se lo
ausculta con esa intensidad (respiración Pueril) se debe a que existe un hecho
patológico.

 Sitio de Auscultación MV: Se ausculta mejor en las mujeres que en los varones
(debido a la mayor elasticidad de su tórax).

 Se aprecia con mayor claridad en la Reg. Ant. del Tórax, mejor por debajo de las
clavículas desde donde disminuye hacia abajo (en el 5to espacio intercostal der.
debido a la presencia del Hígado y en el 4to espacio intercostal izq. debido a la
presencia del corazón)

 En la Pared Lateral del Tórax se ausculta mejor en la Región Axilar.

 En la Pared posterior del Tórax se ausculta mejor hacia la región Interescapulo-


vertebral y región Infraescapular (con mayor claridad en esta última)

Ruido laringotraqueal

De Origen Bronquial: Lo produce el fuerte pasaje de aire por la Hendidura Glótica. Así, el
aire que circula, al llegar a la bifurcación traqueal choca con el espolón traqueal y de la
misma manera irá chocando sucesivamente con espolones de las divisiones dicotómicas
bronquiales, generando las vibraciones que originan a este ruido respiratorio.

Características:

 Es un ruido Inspiratorio y Espiratorio; siendo más prolongado, nítido e intenso


durante la espiración

 Es más intenso, más agudo y más rudo que el Murmullo Vesicular

 Puede imitarse colocando la lengua contra el paladar como para pronunciar la


letra “G” o la “H” para luego realizar una inspiración y espiración brusca.
Sitio de Auscultación: Se ausculta más fácil y claramente sobre la laringe y la tráquea. Si
se ausculta en tórax (campos pulmonares) tiene un significado patológico (por ej.
condensación pulmonar).

Respiración bronco-vesicular: Es una transición acústica entre el MV y la RB, y


representa una zona de transición entre ambas.

Se caracteriza por ser un ruido Inspiratorio y Espiratorio pero suave, que se ausculta mejor
por delante: en el hemitórax der., entre la 2da articulación esterno-clavicular y la articulación
condro-esternal (a ese nivel el bronquio der. es más superficial)

Mientras que por detrás: en el espacio interescapulo vertebral de lado derecho (a nivel de la
bifurcación traqueal).

MODIFICACIONES DEL MURMULLO VESICULAR

a.- en su intensidad:

 Aumento del MV:

 Bilateral: El aumento de la intensidad del MV se percibe en ambos Hemitórax.

● Fisiológicamente = En el Ejercicio Físico el MV se torna sumamente intenso

● Patológicamente: - Durante la polipnea en la Respiración de Cheyne – Stokes

- Durante la Respiración acidótica de Kussmaul

 Unilateral: El aumento de Intensidad del MV se percibe en un Hemitórax.

□ Respiración Vicariante o Supletoria = Aparece cuando en un hemitórax o un segmento


pulmonar hay algún dolor, una Pleuresía con Derrame Pleural Voluminoso, Neumotórax o
bien una Condensación en la Base Pulmonar que impide respirar normalmente. En tal
situación, el pulmón contralateral o la porción sana del pulmón afectado respiran con mayor
amplitud tratando de compensar la falta total o parcial de funcionalidad del pulmón afectado.
A este aumento de la intensidad del MV se designa como respiración supletoria o pulmón
supletorio.

 Disminución o Abolición del MV: (puede ser bilateral o localizada)

 Bilateral: Puede ocurrir en:


 Es Enfisematoso, donde el paciente tiene el tórax en inspiración permanente (tórax
en tonel) por lo que la expansión pulmonar es mínima, lo cual dificulta la entrada
de aire hasta los alvéolos, los cuales no se distienden normalmente y por ende
disminuye el MV en ambos pulmones.

 Procesos Obstructivos en Glotis, Laringe o Tráquea impiden el flujo normal de aire


hacia los alvéolos por lo que también causan disminución del MV

 Localizada:

Trastornos en la Producción del MV

La Abolición del MV puede ser por

Dificultad en la Transmisión del MV

Por Trastornos en la Producción del MV:

 En la Obstrucción Parcial de Bronquios (por ej. en Bronquitis), la entrada de


aire a los alvéolos es dificultosa por lo cual el MV Disminuye

 En la Obstrucción Completa de un Bronquio (por ej. por Tumor Broncógeno),


seguida de la reabsorción del aire alveolar (Atelectasia Pulmonar) produce
alteraciones en la generación del MV por lo que éste queda abolido

 En un síndrome de Condensación (en el período de Hepatización de la


Neumonía) donde el parénquima aireado es reemplazado por tej. compacto
determina que no ingrese normalmente el aire a los alvéolos por lo que el MV
está Abolido.

 En un síndrome cavitario (caverna de TBC o Absceso drenado) hay


destrucción de parénquima pulmonar lo que determina que no se den las
condiciones para que se produzca el MV por lo que el mismo está Abolido

Por Dificultad en la Transmisión del MV:

o En la Obesidad, Edema en Pared Torácica, Tumor torácico, Engrosamiento


Pleural (de origen inflamatorio o neoplásico) dificultan la transmisión del MV
por lo que éste se haya disminuido.

o En Pleuresías con derrame Pleural (Hidrotórax) y/o ante un Neumotórax, la


cavidad pleural se llena de liq. o aire (respectivamente) y el pulmón colapsa;
esto no sólo no permite originar el MV en el área afectada sino que lo poco
que se origina no se transmite bien ya que el líq. No es buen conductor de los
ruidos pulmonares y algo similar sucede con el aire del neumotórax por lo cual
se produce Abolición del MV

b.- duración:

En Asma Bronquial

 Generalizada La Espiración es más larga que la


Inspiración

En Enfisema Pulmonar

 Localizada En TBC Pulmonar La espiración es más


prolongada a nivel del vértice del Pulmón afectado

c.- continuidad:

Por Histeria

Difusa MV Entrecortado (Respiración Entrecortada)

Por Frío Ambiental

o Localizada En TBC Pulmonar Espiración entrecortada localizada


principalmente en vértice pulmonar

d.-Tono y timbre:

 Respiración Pueril: Cuando en el Adulto aparece un MV con características similares


al de un niño (de timbre más intenso y de tono agudo). Por lo gral. a veces suele
auscultarse al comienzo de una Bronquitis

Respiración Broncovesicular:

(Mezcla de Resp. Brónquica con Resp. Vesicular o Alveolar). Este tipo de alteración se
presenta en zonas no convencionales y durante una Bronquitis; se caracteriza por tener un
timbre rudo (inspiración áspera semejante a un ronquido) y tono elevado. Casi siempre
precede la aparición de ruidos agregados.

AUSCULTACIÓN DE LA VOZ:
Consiste en auscultar los sonidos producidos durante la emisión de la voz. Se le pide al
paciente que pronuncie, con voz normal, la palabra 33 cada vez que se le aplique el
estetoscopio y luego se le pedirá que diga la misma palabra pero con voz afónica o
cuchicheada (como diciendo un secreto). En condiciones normales la palabra 33 se escucha
desarticulada y con muy pocas consonantes: “Teintaites”. Debido a que la resonancia es
mayor en los bronquios, la intensidad es mayor las regiones supraclavicular (por delante),
supraescapular e interescapulovertebral (por detrás); pero a al igual que en la respiración
brónquial la intensidad decrece por debajo de dichas regiones; salvo en el tórax de los niños
o de los sujetos muy delgados. Cabe señalar que la pronunciación de la palabra con voz
afónica no se escucha en condiciones normales.

resonancia normal de la voz: Como se sabe la voz se produce tras la vibración de la


cuerdas vocales y su sonido se modifican en tono, timbre e intensidad por los espacios
aéreos situados por encima de la laringe, y principalmente por la tráquea, Bronquios, Pulmón
y Tórax. Entonces, la transmisión alterada de la voz por parte del parénquima pulmonar se
conoce como Resonancia Vocal Normal o Resonancia Normal de la Voz.

Por otro lado, la resonancia normal de la voz, topográficamente se superpone a la Resp.


Brónquial, por lo que se la oye mejor sobre laringe, tráquea y bifurcación de la misma:
manubrio del esternón, región inter-escapulovertebral.

Para que la voz emitida llegue al oído del examinador, deben cumplirse los siguientes
hechos:

 Que las cuerdas vocales sean capaces de producir sonidos

 Que la conducción de sonidos a través de la Laringe, Tráquea y Bronquios no presente


obstáculos

 Que haya integridad alveolar para vibrar y transmitir el sonido

 Que haya indemnidad en el intersticio pulmonar, pleura y caja torácica, para que la voz
pueda ser captada exteriormente.

Recordar que una condensación por más grande que sea y aun cuando esté en contacto
con un bronquio permeable, si es muy profunda conducirá escasamente el sonido (sonará
menos) que una condensación más pequeña (en igual condición) pero que se halle más
superficial (más cerca de la pared torácica).

Alteraciones de la resonancia vocal:


 Disminución o abolición de la RV : (disminución de la recepción externa de los ruidos
emitidos)

 Por Trastornos o Procesos en las Cuerdas Vocales (inflamación o destrucción)

 Por Obstrucción Extrínseca o Intrínseca del árbol Laringo – Traqueo – Bronquial

 Por Lesiones en el intersticio o alvéolos pulmonares

 Por Derrames Pleurales (Hidrotórax) o Neumotórax

 Por Edema en Pared Torácica, Obesidad, etc.

 Aumento de la RV:

a) BRONCOFONIA: Es un aumento en la Intensidad de la RV (donde se percibe la palabra


desarticulada: “TEINTAITES”) y/o con un tono diferente al auscultado en el resto del
tórax.

Generalmente ocurre frente a:

 Condensaciones Pulmonares de cualquier origen, pero estas deben estar en


contacto con un bronquio permeable, ser relativamente superficiales y lo
suficientemente profundas como para alcanzar a los bronquios de 3mm de
diámetro.

 Cavidades en Pulmón, éstas refuerzan las vibraciones que se producen dentro


de ellas, pero sólo transmitirán el sonido sólo si tiene un diámetro mínimo de 4 cm,
si están en contacto con bronquios permeables y rodeadas por una condensación
pericavitaria.

b) Pectoriloquia (pecho que habla): Es el aumento de la intensidad y timbre de la RV, por


lo que se percibe claramente (nítidamente) la palabra articulada “TREINTAITRES” (como
si el paciente pronunciara la palabra en el oído del examinador). Dicho de otra manera la
pectoriloquia es la modificación de la broncofonía por presencia de una cavidad que obra
como caja de resonancia.

La pectoriloquia suele acompañarse de soplo y estertores cavernosos, así como de la


resonancia de la tos.

Según la intensidad con que se perciba la pectoriloquia podremos clasificarla de la


siguiente manera:

 Pectoriloquia Perfecta  (de rara observación) Aquí la palabra articulada se


percibe claramente a través del estetoscopio debido a las condiciones ya citadas.
 Pectoriloquia Imperfecta  Cuando la transmisión de la voz no es muy evidente.

 Pectoriloquia Dudosa  Cuando la transmisión de la voz es muy débil y no


puede distinguirse de la broncofonía

La pectoriloquia suele ocurrir cuando existen:

 Cavidades Pulmonares (generalmente. Tuberculosis pulmonar, absceso drenado,


quiste pulmonar abierto hacia un bronquio); tales cavidades conducen mejor el sonido
cuando existe una condensación pericavitaria, si se hallan vacías, si son de volumen
mediano, y si están en comunicación con un bronquio permeable.

 Condensaciones Pulmonares, siempre que las mismas alcancen una profundidad


tal como para contactar un bronquio de calibre grueso (más de 6mm de diámetro)

c) pectoriloquia afona: Es cuando la voz cuchicheada se percibe nítidamente; como


vivos en condiciones normales esta voz no se percibe (usualmente se percibe la palabra
33 como un rumor indistinto)

Generalmente ocurre en:

 Condensaciones Pulmonares: la voz cuchicheada puede percibirse con cierta


nitidez, en especial algunas sílabas.

 Cavidades Pulmonares (en condiciones para transmitir el sonido) la voz


cuchicheada suele percibirse con total nitidez, apreciándose cada una de sus sílabas
como si nos hablasen al oído en secreto.

d) egofonía: Es la auscultación de un tipo especial de voz, de carácter entrecortado o


tembloroso (VOZ DE CABRA) que parece de tono más agudo que el tono de la voz del
paciente.

Se suele auscultarse en el límite superior de los Derrames Pleurales; allí donde la capa
líquida tiene poco espesor (especialmente en la región interescapulovertebral). Sin embargo,
cabe señalar que frente a derrames pleurales voluminosos, que determinan un colapso
pulmonar acentuado, no se produce la Egofonía.

e) voz anfórica: Consiste en una voz con un timbre metálico (musical) y a veces
simplemente un eco que se percibe durante la emisión de la palabra.

Generalmente Ocurre en Neumotórax.


SOPLOS PULMONARES

MODIFICACIONES DE LA RESP. BRONQUICA

a.- soplo primario o autóctono: Aquellos que pueden percibirse aun cuando no existan
condiciones en el parénquima pulmonar para que se transmita el sonido. Son raros y como
todo fenómeno bronquial se escuchan en inspiración y en espiración; pudiendo sufrir
variaciones en intensidad, tono y timbre con la tos (incluso desaparecen súbitamente si
con ella se elimina la obstrucción). Cuando se presentan suelen auscultarse mejor sobre
Fosas Supraclaviculares (por delante) y Región Supraescapular (por detrás). Su
auscultación revela una Estenosis en Tráquea o bronquios de gran calibre.

 Cornaje o Húelfagos: Cuando el soplo autóctono adquiere un tono grave de gran


intensidad; pudiendo incluso escucharse a cierta distancia del paciente.

 Estridor: Cuando el soplo tiene un tono muy agudo y duro (semejante a un silbido).
Generalmente expresa una obstrucción o espasmo laringo-traqueal.

b.- soplos secundarios o de transmisión: Se producen siempre y cuando en el


parénquima pulmonar haya un medio apto para trasmitir el sonido hacia la superficie.

Son persistentes y mucho más frecuentes de auscultar que los soplos primarios. A saber
son:

 Soplo Bronquial o Tubarico (SB o ST) = Auscultación de la Respiración Bronquial en


sitios fuera de lo habitual; esto generalmente. sucede cuando existe Condensación del
tej. Pulmonar; el parénquima pierde su contenido aéreo ya que es reemplazado por tej.
compacto, de modo que se convierte en un medio apto para transmitir este ruido
bronquial. Sin embargo para que esto ocurra la condensación debe cumplir una serie de
condiciones:

a) Que sea lo suficientemente voluminosa (más de 4 cm) de manera que llegue


hasta los bronquios de 3mm de diámetro (ya que estos tienen una adecuada
transmisión)

b) Que llegue hasta la superficie del pulmón

c) Que esté en contacto con bronquios permeables


Se ausculta típicamente en Neumonías, Condensaciones Pulmonares en contacto con
bronquios

 Soplo Cavitario (Respiración Cavernosa): Presenta características semiológicas


semejantes al SB pero es de tonalidad grave (sobre todo en espiración) y tiene un timbre
de oquedad (hueco), el que será mayor cuanto más grande sea la cavidad que actúa
como resonador, amplificando y modificando el sonido originado en los bronquios.

Sin embargo para que este soplo se produzca, la cavidad debe cumplir ciertas
características:

a) Debe estar parcial o totalmente vacía y tener paredes lisas

b) Debe tener un diámetro mayor a 4 cm y estar en comunicación franca con un


bronquio permeable

c) Debe ser relativamente superficial y estar rodeada de una gruesa condensación


pericavitaria

En Suele auscultarse TBC pulmonar, Absceso o Quistes pulmonares evacuados, Pleuresías


Interlobares y Bronquiectasias importantes.

 Soplo Anfórico (Respiración Anfórica): No es otra cosa que la respiración bronquial


modificada en tono y timbre debido a la existencia de una amplia cavidad aérea. Es un
sonido como zumbido de tono fundamental grave, de timbre metálico, cualidad musical
(sobre tonos agudos) y de baja intensidad. Al soplo se lo designa como anfórico porque
su sonido es similar al que se produce al soplar un ánfora o botella por su cuello. Si bien
ocurre en los 2 tiempos respiratorios es más intenso durante la inspiración.

Para que ocurra este soplo, la cavidad deberá:

♦ Tener aire y paredes absolutamente lisas

♦ Poseer más de 6 cm de diámetro,

♦ Estar rodeada de tej. Condensado o colapsado (lo cual sucede por la propia presión
cavitaria)

Se ausculta típicamente en: Neumotórax completo, con menos frecuencia en cavernas TBC
amplias, Bronquiectasias y rara vez en las condensaciones pulmonares cuando en la
vecindad hay un neumoperitoneo o distensión gástrica por gases.

 Soplo Pleurítico: Se produce por la condensación pulmonar determinada por la


compresión que ejerce la masa hídrica sobre el parénquima pulmonar (que colapsa).
Generalmente se presenta en el límite superior de los derrames pleurales de
mediano volumen (300 – 1500cm3). La capa líquida brinda al soplo características
particulares: Intensidad suave (como alejado), tonalidad aguda y predominio espiratorio
(soplo en “e”).

Suele auscultarse en: Pleuresías con derrame pleural de mediano volumen.

RUIDOS ADVENTICIOS (RA):

Son aquellos fenómenos acústicos que no se producen en condiciones fisiológicas


(aparecen siempre en condiciones patológicas). Según su origen los RA se clasifican en:

- Roncus (Bronq. Gruesos)

Estertores Secos Indican Espasmo Bronquial

- Sibilancias (Bronq. Pequeños)

RA Bronquiales A Burbujas Grandes


Simples A Burbujas Medianas Indican Presencia de
Secreciones
A Burbujas Pequeñas
Estertores Húmedos

- Consonantes

Modificados - Cavitarios

- Anfóricos

RA Alveolares Crepitantes (Crepitancias) Estertores Marginales

Estertores Velcro

RA Pleurales Frote o Roce Pleural (seco) Indica Roce de las Hojas


Pleurales

a.- estertores secos: Hay predominio de espasmos

 Roncus o Ronquidos (estertores sonoros). Expresan afección de Bronquios de


mediano o grueso calibre. Se trata de un ruido continuo, de tonalidad grave, muy intenso
(audible a distancia), semejante al ronquido humano. Si bien están presentes en los 2
tiempos respiratorios, predominan en la espiración. Pueden modificarse con la Tos y la
Respiración Profunda. (El Cornaje es una modalidad de runcus.)
Se auscultan principalmente en las Bronquitis, especialmente si estas presentan escasa
secreciones pero muy adherentes

 Sibilancias Revelan afección de Bronquios de pequeño calibre. Son ruidos


prolongados, de Tonalidad Aguda, que semejan un silbido. Son de predomino
espiratorio (sobre todo hacia el final de esta).

Pueden presentarse al principio de una Bronquitis Aguda, pero son más abundantes y
diseminadas durante las crisis de Asma Bronquial.

b.- estertores húmedos (estertores mucosos): Hay predominio de Secreciones Mucosas.


Son ruidos discontinuos, semejantes al burbujeo producido al soplar aire por un delgado
tubo en agua jabonosa. Indican la presencia de secreciones mucosas o líquidos en los
bronquios o cavidades pulmonares anormales (ej. trasudado, exudado, sangre, etc.). Se
pueden escuchar en los 2 tiempos respiratorios., siendo más notables en la inspiración por
que las burbujas se formarían durante la espiración y estallarían en la inspiración. Pueden
modificarse con la Tos y con la respiración intensa. Pueden ser Simples (basales) o
Modificados. A su vez los Estertores Simples, según el tamaño de la luz bronquial donde
se origine la burbuja, se subdividen en estertores a burbujas pequeñas, medianas o grandes;
mientras que los Estertores Modificados según la lesión pulmonar contacte con bronquios,
este rodeada o no de condensación pericavitaria podrá subdividirse en estertores
Consonantes, Cavitarios o Anfóricos. A su vez, los Estertores Modificados, en el área de
auscultación presentan una nítida diferencia de tono, timbre e intensidad con los estertores
basales.

 ESTERTORES HÚMEDOS SIMPLES O BASALES

 A Burbujas Pequeñas o Finas: (Subcrepitantes) Se originan en


bronquios de pequeño calibre

 A Burbujas Medianas: Se originan en bronquios de mediano calibre e


incluso en excavaciones pulmonares

 A Burbujas Grandes: Se originan en bronquios de grueso calibre o en


cavidades pulmonares voluminosas

 ESTERTORES HÚMEDOS MODIFICADOS: Indican que hay una lesión pulmonar en


contacto con el bronquio que lo genera o que tiene cierta condición que le hace variar el
sonido. Dicha lesión puede ser una:

 Condensación Pulmonar: Produce Estertores Consonantes: Suenan con mayor


nitidez e intensidad
 Caverna con Condensación Pericavitaria: Produce Estertores Cavitarios: tienen
carácter particular de oquedad

 Caverna sin Condensación Pericavitaria = Produce Estertores Anfóricos: dan un


ruido más agudo y metálico (ej. neumotórax absceso pulmonar o quiste drenado)

c.- estertores o rales crepitantes (crepitancias):

Indican secreciones viscosas en el interior de los Alvéolos Pulmonares que pueden


comprometer segmentos o lóbulos (ej. el exudado de las bronconeumonías o neumonías
fibrinosas) o las bases pulmonares (ej. el trasudado de la Insuficiencia Cardíaca), por lo
que las crepitancias se producen por el despegamiento de las paredes alveolares cuando el
aire penetra en los sacos alveolares. Los estertores crepitantes además de producirse en la
fase de congestión de la neumonía (1er y 2do día) pueden presentarse en Bronconeumonía,
TBC, Infarto de Pulmón, Edema Agudo de Pulmón por Insuficiencia Cardíaca. En el Edema
Pulmonar, los rales crepitantes son reemplazados por subcrepitancias (estertores a burbujas
pequeñas) debido al pasaje de trasudado hacia los bronquios de pequeño calibre.

Las Crepitancias son sonidos finos, homogéneos y persistentes que se producen al final de
la inspiración. No cambian con la Tos ni con la Respiración puesto que se originan en
una cavidad semicerrada como el alvéolo. Tales Rales Crepitantes se subdividen en:

 Estertores Marginales o de Decúbito: Su presencia a nivel de las Bases Pulmonares


normalmente carece de significado patológico. A pesar de que se producen personas que
guardan reposo prolongado en decúbito dorsal, estas crepitancias sólo se auscultan
durante las primeras respiraciones realizadas en posición de sentado, ya que
desaparecen inmediatamente con una serie de respiraciones profundas.

 Estertores Velcro: Se habla de ellos cuando los ruidos crepitantes recuerdan al ruido
producido por las telas velcro (abrojos) al despegarse. Es un ruido seco, crujiente,
superficial y bibasal que persiste indefinidamente. Generalmente están presente en la
Fibrosis Pulmonar con colapso alveolar.

d.- frote o roce pleural: Normalmente el deslizamiento entre sí de las 2 hojas pleurales
(pleura visceral y pleura parietal) no genera ningún ruido debido a que sus superficies son
perfectamente lisas y están lubricadas. Pero cuando existe una pleuritis seca o una
neoplasia pleural (rara); la pleura pierde sus características y las hojas en un área localizada
donde se produce un roce entre ambas hojas (tanto en inspiración como en espiración), esto
origina un ruido característico llamado “Frote Pleural”. Dicho ruido es seco, superficial,
persistente, bien localizado, similar al sonido producido cuando se dobla un cuero nuevo y
seco. No se modifican con la Tos ni los movimientos respiratorios. Suelen auscultarse
en la región lateral del tórax y pueden ser palpados u oídos a distancia cuando es muy
intenso. Sin embargo, cuando se instala el Derrame Pleural, el Roce desaparece ya que las
hojas pleurales se separan, pero pueden reaparecer tras la resorción del exudado (frote de
retorno).
ANEXOS

Figura 1-2
BIBLIOGRAFÍA

1) SEMIOLOGIA MÉDICA. Surós. 9º edición. Editorial Mason.


2) SEMIOLOGIA MÉDICA. Argente – Alvarez. 2º edición. Editorial Panamericana.
3) SEMIOLOGIA APLICADA David A. Hidalgo Aguilar 1º edición
4) SEMIOLOGIA MÉDICA Octavio Aparicio Otero 1 º edición Editorial ¨DE HOY¨
5) http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap09.pdf
6) https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un166h.pdf
7) https://es.scribd.com/doc/27902602/Semiologia-del-Aparato-Respiratorio
8) https://www.slideshare.net/jessicalopezhernandez/exploracin-de-trax-campanillas-pulmonares

También podría gustarte