Está en la página 1de 10

1

INFORME SOBRE LA OBSERVACIÓN DE UNA PRÁCTICA DOCENTE

LUIS ANGULO VIVEROS

Actividad 3

Asesor Tutor

Néstor Anaya Chávez

UNIVERSIDAD DE SANTANDER-UDES
MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
TEORIA DE LA PEDAGOGÍA
CALI
2017
2

INFORME SOBRE LA OBSERVACIÓN DE UNA PRÁCTICA DOCENTE

Existen distintos enfoques metodológicos para realizar la práctica docente en el aula,


desde los tradicionales hasta el constructivista, todos con fundamentos teóricos que
requieren una praxis coherente con las realidades socioculturales de la comunidad
educativa donde se aplican.

La labor del docente entonces se hace vital pues es el encargado de aterrizar estos
modelos teóricos en el aula de clases, preparando su práctica pedagógica guiado por una
planeación de actividades, herramientas didácticas y en un entorno de aprendizaje adecuado
que facilitan a los estudiantes el desarrollo y perfeccionamiento de conocimientos y
habilidades necesarios para alcanzar las competencias académicas.

En el presente trabajo se realiza un análisis derivado de la observación de la práctica


docente del ingeniero Carlos H Osorio, profesor de matemáticas de los grados 6 y 7 de
básica secundaria de la institución educativa Teresa Calderón de Lasso de la ciudad de
Palmira.
3

PERFIL DEL DOCENTE

INSTITUCION EDUCATIVA TERESA CALDERON DE LASSO


DOCENTE Carlos H Osorio.
GRADOS 6° y 7°
AREA Matemáticas
FORMACION Ingeniero de Sistemas y contador Público.
Lleva más de 15 años en la docencia de las
matemáticas en colegios oficiales y
privados de la ciudad de Cali. Desde hace
dos años está vinculado a la I.E Teresa
Calderón. También se desempeña como
docente colaborador del preicfes G y Q en
el área de matemáticas.
Actualmente adelanta sus estudios de
maestría en Enseñanza de las Ciencias
Exactas y naturales en la Universidad
Nacional de Palmira.
CURSO OBSERVADO Se realizó la observación de dos clases en
el grado 6-1 conformado por 35 educandos,
con edades comprendidas entre los 11 y 13
años.
NOTA: Aunque las instituciones oficiales
se encontraban en paro de maestros para
estas fechas, se aprovechó que algunos
docentes citaron cursos para realizar la
grabación del video para aplicar al
concurso de ascenso del magisterio y se
4

pudo realizar la observación de las sesiones


de clase.
FECHA Clase 1: 7 de junio
Clase 2: 8 de junio
NOTA: Aunque las instituciones oficiales
se encontraban en paro de maestros para
estas fechas, se aprovechó para realizar la
observación de las sesiones de clase que
algunos docentes citaron alumnos de varios
grados pues debían realizar la grabación
del video para el concurso de ascenso del
magisterio.

RESUMEN ENTREVISTA

Luis Angulo: ¿cuál crees que es la labor principal del docente en la actualidad?

Carlos H. Osorio: Pienso que el rol del docente ha evolucionado con el tiempo, ahora
tenemos herramientas tecnológicas que nos ayudan a desarrollar nuevas estrategias
pedagógicas, ambientes de aprendizajes motivantes y otra serie de recursos con los cuales
no se contaba antes. Nuestro reto es aprovechar al máximos todos estos avances y mediar
para que nuestros alumnos alcancen los objetivos de aprendizaje requeridos para cada área.

L.A: ¿Cómo desarrollas la dimensión estética en tus clases de matemáticas?

C.O: La dimensión estética debe estar presente en todas las áreas del conocimiento, pues el
conocimiento en sí mismo comporta la belleza y la lúdica, es labor del docente incluir
5

actividades dentro de los contenidos y tiempos de la asignatura, que le permitan al


estudiante apreciar esas características, en el caso de las matemáticas, que como sabemos
tienen históricamente la fama de ser feas y áridas, se hace más evidente esta necesidad de
acercarlas de manera más sencilla y práctica. Generalmente diseño actividades que
involucren el dibujo y las manualidades.

L.A: ¿Nos puedes indicar un ejemplo de actividad que hayas diseñado donde integres
varias dimensiones, áreas del conocimiento y las Tic?

C.O: Claro, diseñamos una actividad donde los jóvenes crean un cuento con Tangram
Virtual. Para la elaboración de esta actividad se utilizó la aplicación informática Ardora que
permite crear actividades educativas y publicarlas como contenidos web y ser reproducidas
en un computador, portátil o Tablet independiente del sistema operativo instalado. Con esta
actividad se busca estimular la creatividad, imaginación, visión espacial y narrativa de los
alumnos. Están integradas las áreas de Matemáticas, Dibujo Técnico, Informática y
Lenguaje.

RASGOS DE LA DIMENSIÓN ESTÉTICA DEL EDUCADOR

¿Cuáles son los rasgos que muestra en su práctica el educador, con respecto a la
dimensión estética? ¿Qué estrategias utiliza en el aula, que reflejan dicha práctica?

El tema que se desarrolla en la sesión del 7 de junio tiene que ver con la construcción de
figuras planas utilizando distintas estrategias y herramientas (plantillas, reglas, compás). El
docente explica cómo se realiza la elaboración de figuras en papel milimetrado uniendo
puntos en el plano cartesiano. Luego les muestra un video de cómo ésta temática es
importante para los arquitectos, diseñadores y artistas plásticos, pues les ayuda con el
6

sentido de las proporciones. Para la próxima clase propone a los estudiantes la elaboración
de una cometa en papelillo usando las figuras geométricas triángulos, rombos y polígonos.
Los estudiantes deben calcular el área para recortar el papel sin desperdiciar. En la
siguiente sesión de clase el día 8 de junio se repasaron los conceptos vistos en la clase
anterior y los estudiantes fabricaron las cometas con los materiales que llevaron. Las
cometas construidas en diversos colores, tamaños y figuras fueron exhibidas en las paredes
del salón.

Se aprecia que el docente valora mucho la manera en que los conceptos de las
matemáticas y la geometría son aplicados en disciplinas aparentemente tan distantes como
las artes plásticas, influenciado tal vez por su formación en ingenierías y por ello hace
referencia constantemente a sus alumnos de esta característica.

RASGOS DE LA DIMENSIÓN COGNOSCITIVA DEL EDUCADOR

¿Cuáles son los rasgos que muestra en su discurso el educador? ¿Qué estrategias utiliza
en el aula, que muestran su dimensión cognoscitiva?

El docente Carlos utiliza claramente un enfoque constructivista de sus clases, donde el


estudiante participa activamente de su proceso de aprendizaje, emplea elementos didácticos
como plantillas de animales y objetos hechos con figuras geométricas en papel que le
ayudan al aprendiente a desarrollar su pensamiento métrico y lógico-matemático, mediante
el uso de conceptos cómo el área, el número y la comparación. En diálogo con los
estudiantes me manifestaron que también utilizan el software Geogebra en la sala de
sistemas para la realización de las figuras geométricas en computador, aunque en las
sesiones que observé no se utilizó esta herramienta tecnológica.
7

ACCIONES DEL EDUCADOR

¿Qué otras acciones ejerce el educador dentro de su quehacer en la institución, que refleja
su concepción del proceso formativo?

El Ing. Carlos es el docente orientador del grado 7-2, grupo al cual viene dirigiendo
desde el año anterior, también hace parte del proyecto pedagógico del área de
emprendimiento, es miembro del comité de ciclo I del área de matemáticas y colabora con
el mantenimiento y buen funcionamiento de la sala 2 de sistemas, además, está realizando
su práctica de trabajo de grado de maestría con los jóvenes de grado sexto de la institución.

EVALUACIÓN DEL EDUCADOR

¿Cuáles son las estrategias institucionales que se implementan para evaluar al docente?

Al comienzo de cada año escolar los docentes deben realizar la planeación pedagógica
de cada asignatura que van a dictar y entregar a la coordinación los documentos Plan de
Área y Plan de Aula, los cuales consignan la información de las competencias y estándares
que los estudiantes deben alcanzar al final de cada periodo lectivo, además de las
actividades, evaluaciones y estrategias didácticas utilizadas para que logren estos objetivos.

Al finalizar el año escolar el rector realiza la evaluación de desempeño laboral de cada


docente, donde se mide y evidencia su contribución en cada una de las áreas de gestión de
la institución:

 Gestión Académica: Dominio conceptual, Planeación y Organización académica,


Didáctica, Evaluación del aprendizaje
8

 Gestión Administrativa: Apoyo a la gestión académica, Administración de recursos


físicos y tecnológicos.
 Gestión Comunitaria: Convivencia institucional, Interacción con la comunidad y el
entorno.

PRÁCTICA EDUCATIVA
¿Qué estrategias utilizadas en el aula muestran la aplicación de principios del aprendizaje
significativo?

El uso de plantillas de objetos y animales basados en figuras geométricas permite a los


estudiantes la codificación visual de la información, además de mantener su atención e
interés por el tema de la clase. La elaboración de las cometas en papelillo facilita a los
jóvenes contextualizar las relaciones entre conceptos teóricos de la geometría y su
aplicación en la experiencia práctica.

Conclusiones

Cada docente debe ir construyendo su propia práctica pedagógica de acuerdo a las


necesidades de la comunidad educativa a la que pertenece, tomando de los modelos
pedagógicos, los conceptos que le sirvan como referente teórico, pero ajustándolos a la
realidad de sus estudiantes.

Es necesario que el docente sea flexible e innovador y diseñe estrategias didácticas que
pueda emplear en el aula, aportando a su quehacer pedagógico herramientas que motiven y
9

estimulen en sus estudiantes la curiosidad, la creatividad y el deseo de aprender nuevos


conocimientos aplicados a situaciones de la vida cotidiana.
10

Referencias

CVUDES. Libro Electrónico Multimedia: Teoría de la Pedagogía. Capítulo 3 y Capitulo 4

Pedraja , L. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento.


Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
33052012000100014&script=sci_arttext&tlng=e

Rivera, F. B., & Vélez, B. S. M. (2015). La Interpretación de la Práctica Pedagógica de


una docente de matemáticas. Acta Colombiana de Psicología. Recuperado de:
http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-
psicologia/article/view/426

También podría gustarte