Está en la página 1de 16

Experiencia de Transformación Curricular:

Proyecto Formativo para el área de Matemáticas

Ana Manuela Carriazo Ortiz


Ángel Enrique Correa Ortega
Luis Gregorio Góez Salcedo
Jaime José Navarro Gamarra

Institución Educativa El Cauchal


Centro Universitario CIFE (https://cife.edu.mx/)

Cita APA

Carriazo, A., Correa, A., Góez, L., Navarro, J. (2018). Experiencia de aplicación de la
socioformación: Proyecto formativo para el área o asignatura de Matemáticas. En Vázquez-
Antonio, J. M. Socialización de Experiencias de Aplicación de los Proyectos Formativos en la
Educación Básica y Media del Departamento de Sucre. Sucre (Colombia): Universidad
CECAR.

Introducción

Colombia está atravesando por diferentes problemas a nivel social, económico, político,
cultural y ambiental, los cuales se ven reflejados en las escuelas del país y es allí donde
nosotros como docentes o facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje debemos aportar
nuestro granito de arena para transformar la sociedad en la que vivimos, una sociedad que
requiere y nos exige la formación de ciudadanos emprendedores, activos y comprometidos con
el cuidado del medio ambiente.

1
La baja calidad que presenta la educación colombiana se ve reflejada en los bajos resultados
de las pruebas SABER que realiza el ICFES y las instituciones del Departamento de Sucre no
están exentas de esta problemática. Por esta razón es necesario cambiar el enfoque tradicional
que se le ha venido dando a la educación, este no aporta mayor significado pues los
estudiantes no les dan trascendencia a los saberes socializados en el aula de clases, por el
enfoque socioformativo, el cual enfatiza en formar en y para la sociedad, con base en la
resolución de problemas del contexto y el desarrollo de las competencias esenciales para el
mundo de la vida (Tobón, 2017).

Los proyectos formativos son una estrategia didáctica que consisten en una serie de
actividades que nos permiten resolver un problema del contexto y obtener un producto
relevante o con sentido, con el fin de mejorar las condiciones de vida, en el marco de la
sostenibilidad ambiental (Tobón, 2018). Esta metodología se caracteriza por ser flexible, es
decir, se va adaptando a las circunstancias, a los avances que se dan en la manera como se
abordan los problemas y el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Es una opción para
elaborar los planes de aula de manera contextualizada, para lograr el aprendizaje significativo
y situado, que tenga impacto en la formación de las personas que transformen el entorno y
mejoren las condiciones de vida.

En este artículo se presenta una experiencia de transformación de la docencia siguiendo el


enfoque socioformativo para la asignatura de Matemáticas, en el grado 9° en la Institución
Educativa El Cauchal, a partir de la aplicación de la metodología de los proyectos formativos.
La meta fue elaborar un plan de aula mediante esta estrategia, considerando los referentes de
calidad del Ministerio de Educación Nacional, como es el caso de los Derechos Básicos de
Aprendizajes de Matemáticas y los Estándares Básicos de Competencias.

Metodología

Se hizo un estudio cualitativo basado en la investigación acción educativa, cuyo objetivo


principal es mejorar la práctica en vez de generar conocimientos, es decir, la mejora de una
práctica consiste en implementar aquellos valores que constituyen sus fines (Elliott, J), tales

2
fines no se manifiestan solo en los resultados de una práctica, sino también como cualidades
intrínsecas de las mismas prácticas.

Nuestras prácticas pedagógicas deben ser mejoradas y retroalimentadas diariamente, por ello,
es importante que el docente investigue a la vez que enseña, de acuerdo con Schon, D (1983;
1987), el maestro debe despegarse del discurso pedagógico aprendido en las instituciones
formadoras de maestros y, a través de la “reflexión en la acción” o conversación reflexiva con
la situación problemática, construya saber pedagógico, critique su práctica y la transforme
haciéndola más pertinente a las necesidades del medio.

El sentido de la investigación-acción educativa es la búsqueda continua de la estructura de la


práctica de cada docente y sus raíces teóricas para identificarla y someterla a crítica y
mejoramiento continuo. Al hablar de la estructura de la práctica nos referimos a que ésta
consta de ideas (teoría), herramientas (métodos y técnicas) y ritos (costumbres, rutinas,
exigencias, hábitos), susceptibles todos de deconstrucción. (Restrepo, B, 2004).

En la planeación del proyecto formativo se siguieron los siguientes pasos: 1) se analizó el


concepto de proyecto formativo y sus posibilidades de aplicación en la educación básica y
media en Colombia; 2) se identificaron los componentes de esta metodología y se analizaron
ejemplos de aplicación en la educación; 3) se estudió un formato propuesto por el Centro
Universitario CIFE de México para orientar la planeación; 4) se hizo la planeación de un
proyecto formativo como plan de aula para un periodo académico, a partir del plan de área
previamente revisado y mejorado aplicando el enfoque socioformativo; 5) la planeación fue de
manera colaborativa con otros maestros; y 6) se hizo evaluación continua de la planeación, se
mejoró y se compartió con otros docentes, a partir de una lista de cotejo.

Resultados

Evaluación del plan de aula que se ha tenido

3
En primer lugar, se presenta un ejemplo del plan de aula que se ha tenido hasta el momento y
se analizan sus logros y aspectos a mejorar respecto a la metodología de los proyectos
formativos.

Plan de aula que se ha tenido para abordar el mismo tema expuesto en el proyecto formativo:
Logros que tiene el plan de aula presentado:
En el curso de la ejecución del proyecto se pudo vincular los ejes temáticos con las actividades
cotidianas de los estudiantes y todas las personas de la comunidad que buscan el desarrollo
sostenible a través del cultivo de arroz que los conllevó a darle un valor agregado a el área de
las Matemáticas en la asignatura del Álgebra, especialmente, en los temas de ecuaciones
lineales y cuadráticas por haberse beneficiado económicamente.

Vacíos o dificultades del plan de aula expuesto:


Se pudo notar que al principio hubo resistencia en la adaptación y recepción de los ejes
temáticos cuando se venía manejando un rechazo para con el álgebra por parte de los
estudiantes, pero se logró cambiar ese sofisma en algo productivo para el sentido de
pertenencia de las matemáticas, además, se consideró que éstas se necesitan en todas las
actividades de la cotidianidad.

Transformación del plan de aula en un proyecto formativo

Proyecto formativo planeado para abordar un tema similar o cercano al expuesto en el plan de
aula:

Título: Conservando mi entorno Autor (es): Ana Manuela Carriazo Ortiz, Jaime
José Navarro, Ángel Enrique Correa Ortega, Luis
Gregorio Góez Salcedo
Grado: 9° Fecha de inicio: 16 Julio de 2018
Asignatura: Matemáticas Fecha de cierre: 21 de septiembre de 2018
Periodo: 3 Sesiones: 17

4
Meta de aprendizaje: Referentes de calidad del MEN:
Sensibilización a estudiantes y padres de familia sobre la DBA:
comprensión, cuidado y mantenimiento del medio  Utiliza expresiones numéricas, algebraicas
ambiente que busque remplazar la utilización de químicos gráficas para hacer descripciones de situaciones
por plaguicidas, fungicidas y fertilizantes naturales que concretas y tomar decisiones con base en su
conlleven a mejorar la calidad de vida de los miembros de interpretación.
la comunidad.

Síntesis del diagnóstico del contexto y características de los estudiantes:


La Institución Educativa El Cauchal es epicentro de la región de Rabón (Departamento de Sucre, subregión El San
Jorge) hace parte de la jurisdicción de San Benito Abad, ubicada en el km 32 en la vía San Marcos- Majagual,
dicha institución cuenta con 571 estudiantes, los cuales tienen una preparación académica estructurada para
formarse como persona de bien social capaz de solucionar cualquier situación problema que se les presente, en esta
zona se padece de inundaciones lo que hace productivas las tierras para el cultivo de arroz, ya que estas se
enriquecen de nutrientes que hacen reproducir con facilidad las planta de arroz, esto incentiva a todos los núcleos
familiares a cultivar arroz y hacerlo su base principal en la economía de la región.

Problema del contexto (necesidad a la cual se va a aplicar Producto por lograr e instrumento: Comprender e
la meta de aprendizaje): identificar si las dimensiones del área o zonas
Los miembros de la comunidad educativa “El Cauchal” deforestadas de los cultivos que estén descritas en
trabajan frecuentemente con los monocultivos los cuales términos de la misma variable, se debe usar una
producen desequilibrios ecológicos por la utilización de los función de segundo grado para obtener un gráfico
químicos que contaminan el medio ambiente, ocasionando (plano) o una ecuación cuadrática para encontrar las
deforestación, contaminación de los humedales y perdida pérdidas y ganancias del cultivo, con su respectivo
de la biodiversidad. resultado de producción por área deforestadas y
contenidas. Además, resaltar la importancia que el
estudiante debe darle al medio ambiente al ejecutar
cualquier acción en el ámbito empresarial y de la

5
estructura de su proyecto ético de vida.

Vinculación/transversalidad:
Ciencias Sociales:
Analiza la situación ambiental de los geosistemas más biodiversos de Colombia (selvas, páramos, arrecifes
coralinos) y las problemáticas que enfrentan actualmente debido a la explotación a que han sido sometidos.
Ciencias Naturales:
Comprende que la acides y la basicidad son propiedades químicas de algunas sustancias y las relaciones con su
importancia biológica y su uso cotidiano e industrial.
Ética y valores:
Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las
consecuencias negativas para la sociedad.
Lenguaje:
Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos
sistemáticos de corrección lingüística.

Momento Eje Actividades de formación (se articulan en torno al Sesión Recursos


problema y las metas). Articular la organización del o
grupo y el trabajo colaborativo, como también el tiempo
apoyo entre pares.
Inicio o 1. Motivación A través de folletos, conversatorios, vídeos, contacto 3 Folletos
apertura frente al proyecto. permanente con los productos de cosecha, se socializa Convesat
Acuerdo del con los estudiantes la importancia de la conservación y orios

6
producto por preservación del medio ambiente, además se Vídeos
lograr, la establecen controles que permitan el cuidado del
colaboración y las entorno al realizar diferentes tipos de cultivos
normas de trabajo. comprometiéndolos en la multiplicación de la
información para con sus acudidos y demás miembros
de la comunidad. Todo esto nos enfoca hacia el
desarrollo sostenible alcanzado mediante el desarrollo
de la economía producen los cultivos, específicamente,
el arroz; lo cual se logra por medio de la asignación de
responsabilidades por representantes de cada grupo
que se elige de acuerdo a sus conocimientos empíricos
en cultivos que se realizan en el entorno.

2. Análisis de Acondicionar un vídeo foro donde se resalte la 2 Vídeo


saberes previos relación entre los cultivos, el medio ambiente y el uso
mediante un caso de las ecuaciones cuadráticas.
sencillo y real.

Desarrollo o 3. Gestión del Reforzar conocimientos para transformar los 3 Internet


aplicación conocimiento preconceptos en conceptos científicos producto de una Ensayo
(búsqueda, análisis investigación en fuentes confiables donde se Rúbrica
y comprensión de seleccionarán términos desconocidos para definirlos y
los conceptos producir ensayos que los apropien de la situación

7
esenciales para problema que se está tratando.
lograr el producto Biodiversidad
del proyecto). Deforestación
Reforestación
Contaminación
Contaminación del aire, agua y suelo.

Además, se acordó ejecutar una rúbrica para conservar


un orden donde se relaciona todo lo investigado,
construir un ensayo, la aplicación de conocimientos
científicos, se elaboran vídeos en el que se ilustra el
sentido de pertenencia hacia la madre tierra,
compartiéndolo en las diferentes redes sociales y en
YouTube.

4. Metodología, En grupos de 3 estudiantes relacionar el conocimiento 3 Ensayo


ejemplo y científico de los preconceptos de logaritmación del Cartelera
contextualización álgebra, específicamente, cuando se buscan variables a
del problema y través de ecuaciones lineales y cuadráticas para
producto central. obtener como resultado la solución de problemas del

8
entorno, resaltando la conservación del medio
ambiente a través del rescate de la flora y la fauna que
un día existió.

Además, los estudiantes elaboraran un ensayo donde


se resalta todo lo señalado anteriormente, luego se
comparte con otros grupos, en donde un representante
de cada grupo anota sus aportes en carteleras para
hacer los ajustes para la perfección de la solución de
dichos problemas y se da una retroalimentación para
fortalecer el conocimiento adquirido.

5. Aplicación en el Cada estudiante de manera individual debe proponer 2 Evaluaci


problema mediante ejemplos del entorno donde se manejen diferentes ón
la colaboración y variables que se puedan aplicar ecuaciones lineales y escrita
logro del producto cuadráticas exponiendo sus propias hipótesis que Ensayo
central. fundamenten el desarrollo del eje temático principal y Participa
se aplique la interdisciplinariedad cuando redacta, ción oral
propone alternativas de solución, socializa y obtiene
un producto final.

9
Cierre o 6. Mejora del Presentar el informe escrito al docente, recibir 3 Informe
socialización producto a partir de retroalimentación y mejorarlo hasta que se logre como Rúbrica
un instrumento de mínimo el nivel básico de acuerdo con la rúbrica
evaluación. presentada.

7. Socialización del Compartir las actividades asignadas en el desarrollo 1 Ponencia


producto con los del proyecto formativo con los compañeros del grado, s
pares y la resaltando el compromiso de darlo a conocer a los presencia
comunidad. diferentes estamentos de la comunidad educativa. les

Fuente: CIFE (2018a). Formato para la planeación de un proyecto formativo. México: Centro
Universitario CIFE.

Evaluación del proyecto formativo elaborado

A continuación, se presenta un análisis del proyecto formativo presentado, mediante una


autoevaluación y coevaluación.

Lista de cotejo
Evidencia: Planeación de un proyecto formativo (Ponderación: 100%)

10
Proyecto formativo evaluado:

Indicadores Lo No lo Nota Aspectos por


presenta presenta mejorar
1. Se establece un título significativo que genera X 2% Vincular términos
interés y curiosidad frente al trabajo. El título toma en usuales de la región.
cuenta el problema y el producto.

2. La planeación se basa en un problema del contexto X 10%


que potencialmente es significativo para los
estudiantes. Este problema se articula con un producto.
El problema describe una necesidad puntual a ser
abordada en un entorno concreto. La necesidad puede
ser: dificultad, vacío, conflicto, o reto de mejorar,
crear o innovar un producto o servicio. Se parte del
diagnóstico del contexto y se consideran las
características de los estudiantes.

3. Se describe un producto integrador de la secuencia X 10% Despertar sentido de


didáctica, el cual es el resultado de las actividades pertenencia por los
propuestas. Es un producto concreto y pertinente en el productos
contexto. Se consideran las características de los económicos de la
estudiantes. región y vincular la
importancia de las
matemáticas con
ello.

4. Las actividades de formación siguen un orden X 10%


tentativo, se complementan y tienen concordancia con
el problema, los aprendizajes esperados y el producto.

5. Las actividades se describen como acciones por X 10%


realizar, de manera breve e integrando el manejo de
los recursos.

11
Ejemplos:
1. Buscar información en internet en torno a las
estrategias para prevenir el consumo de licor en los
padres, a través del empleo de bases de datos
rigurosas, elaborar un mapa mental mediante el
programa Mindmanager, compartirlo con un
compañero y recibir coevaluación con logros y
sugerencias.

2. Realizar un mapa mental en torno a los derechos


humanos de manera individual y argumentarlo con un
video entre 1 y 5 minutos. Autoevaluar el video con
una lista de cotejo y compartirlo con un compañero
para la coevaluación. Hacer las mejoras y después
subirlo a Youtube y a las redes sociales.

6. Se tienen como mínimo las siguientes actividades, X 20%


de manera explícita o implícita:
1) Visión compartida, relacionada con la motivación
frente al proyecto y el acuerdo del problema y del
producto a lograr.
2) Análisis de saberes previos.
3) Búsqueda, comprensión y análisis de los conceptos
esenciales para interpretar y argumentar el problema.
4) Metodología y análisis de un ejemplo en torno a la
resolución del problema aplicando el aprendizaje o
aprendizajes esperados.
5) Abordaje del problema mediante el trabajo
colaborativo.
6) Mejora del producto mediante la metacognición,

12
aplicando un determinado instrumento de evaluación.
7) Socialización del producto.

7. En las actividades se describe el proceso de X 10%


evaluación formativa mediante actividades puntuales,
como:

-Procesos de autoevaluación y coevaluación


-Acciones de metacognición
-Acciones de mejora del producto hasta lograr el nivel
satisfactorio.
8. Las actividades tienen en cuenta las características X 10%
de los alumnos.

9. Se describe la entrega a los estudiantes de un X 10%


instrumento desde el inicio de la secuencia didáctica
para que ellos evalúen los avances en su producto de
aplicación y realicen mejoras en éste. El instrumento
es analizado con los alumnos para que sea
comprendido.

10. En las actividades se aborda el proceso de X 2%


vinculación o transversalidad. Es decir, se considera al
menos un aprendizaje esperado o contenido de otra
asignatura, área o disciplina.
11. Hay indicaciones sobre el proceso de trabajo X 6% Asignar funciones
colaborativo en las actividades propuestas. Por específicas a cada
ejemplo, se indica el acuerdo de una meta, la integrante del grupo.
distribución de roles, etc.

Autoevaluación Logros Aspectos por mejorar:

El resultado obtenido llenó las Se obtuvo en la evaluación de La relación existente entre el


expectativas en el 95%. estudiantes y padres de familia la área principal (matemáticas) y

13
vinculación de los ejes temáticos las demás áreas del saber.
con las actividades laborales
existentes en la región.
Los educandos valoran las
matemáticas como el eje principal
del desarrollo sostenible.

Coevaluación Logros Aspectos por mejorar:

Este grupo alcanzó un 80% en la Existe una relación interdisciplinar Pueden mejorar la aplicación
vinculación entre el área a fin y las entre las áreas del conocimiento y la de los contenidos con sus
actividades que formaban en problema vida cotidiana. alumnos y miembros de la
del contexto. comunidad.

Heteroevaluación Logros Aspectos por Nota:


mejorar:

Fuente: CIFE (2018b). Lista de cotejo para evaluar un proyecto formativo en educación básica
y media. México: CIFE.

Conclusiones

A partir de la planeación del proyecto formativo, se concluye:

1. El olvido del Estado con estas zonas marginadas nos ha hecho despertar la creatividad para
incursionar en los referentes de calidad y toda la estructura reglamentaria que sirva para
mejorar la calidad educativa aplicando estrategias metodológicas que facilitan la asimilación
del conocimiento y la vinculación de las áreas obligatorias establecidas en el artículo 23 de la
Ley General de Educación.

2. La educación colombiana con el transcurrir de los días ha ido exigiendo que los estudiantes
tengan la capacidad de analizar, interpretar y comprender situaciones problematizadoras en las

14
cuales se le debe brindar alternativas de solución para que se dé una transformación positiva
en el entorno en pro del desarrollo social sostenible.

3. Además, se busca que el estudiante tenga una visión emprendedora y capaz de transformar
la ideología de todos los que lo rodean en busca del bien social para que todas las acciones que
se apliquen individual y colectivamente tengan un beneficio económico estructurado en las
áreas del conocimiento, ya que estas son organizadas a través de proyectos pedagógicos
formativos, resaltando el uso de las matemáticas.

4. Este tipo de estrategias nos acercan a la realidad del entorno porque se vive y se sienten las
acciones que en el inicio son situaciones problemas hasta cuando se convierten en alternativas
que brinda la misma naturaleza para aplicar procesos pedagógicos facilitadores en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Referencias

CIFE (2018a). Formato para la planeación de un proyecto formativo. Centro Universitario


CIFE (www.cife.edu.mx).

CIFE (2018b). Lista de cotejo para evaluar un proyecto formativo en educación básica y
media. México: Centro Universitario CIFE (www.cife.edu.mx).

Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount


Dora: Kresearch. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/06/ejes-esenciales-
de-la-sociedad-del-conocimiento-y-la-socioformacion/

Tobón, S. (2018). Metodología de un proyecto formativo para la educación básica y media en


Colombia. México: Centro Universitario CIFE. Descarga de
www.cife.edu.mx/recursos

Elliott, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.

15
Restrepo, B. y otros (2004). Investigación-acción educativa. Una estrategia de transformación
de la práctica pedagógica de los maestros. Bogotá: Santillana.

Schon, D. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. New York:
Basic Books.

Aporte creativo de los docentes: Ana Manuela Carriazo Ortiz, Ángel Enrique Correa Ortega,
Jaime José Navarro Gamarra, Luis Gregorio Góez Salcedo.

16

También podría gustarte