Está en la página 1de 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6.

ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

La intervención logopédica desde el currículum


En la intervención logopédica se ha de tener en cuenta el currículum, a pesar de que no es necesario

en todos los casos a tratar, es algo que se tiene que tener presente. Ya que es necesario si vas a

mandarle al niño una actividad complementaria o alguna actividad de refuerzo, tienes que saber en

que contexto escolar se encuentra. Por ello, es necesario que el logopeda, profesor del aula, y todo el

profesorado que intervienen en la formación del niño se coordinen entre sí, para que todas las

actividades contribuyan hacia una misma finalidad.

Para que esto sea posible, no solo necesitamos la coordinación entre los diferentes profesionales,

sino que los materiales que vamos a trabajar en el proceso de rehabilitación deben presentarse

como un material común para todos los niños del aula. Deben ser materiales que sirvan para todos,

pero se benefician de manera especial al alumno con necesidades educativas especiales.

P
En algunos casos esto se ha conseguido creando esquemas o murales con los contenidos lingüísticos

trabajados, por ejemplo, de las oposiciones fonológicas, concordancia, género, número, conjugación,
D
etc., que quedan expuestos en el aula tras ser trabajados por todo el grupo de alumnos, incluido el

alumno con dificultades. Los contenidos de estos murales están presentados en forma de canción, de

poesía o de ambas. La sesión de logopedia con el alumno con necesidades educativas especiales está
FP
orientada a hacer explícitos los contenidos que el alumno ya tiene implícitos, que ya conoce, aunque

no sea consciente de ello, por haber formado parte de las actividades hechas en clase.

Como estos materiales son muy costosos de confeccionar, cuando se lleven a la intervención

logopédica hay que guardar dos reglas básicas:

● Un material debe servir para varios ejercicios y un ejercicio debe poderse hacer con varios materiales.
● Los materiales serán autocorrectivos.
El concepto de “autocorrección” es clave, y supone que el propio material indica al niño si ha hecho

bien o mal la tarea. Por ej.: si se está haciendo discriminación auditiva con onomatopeyas, encima de

la mesa habrá a la vista del niño una serie de tarjetas. Por su parte, el profesor o especialista tiene

copias de esas tarjetas ocultas en la palma de la mano con la que se tapa la boca para no dar pistas

al niño. El educador ve su tarjeta y hace la onomatopeya. Si el niño discrimina y señala la tarjeta

correcta entre las que hay encima de la mesa, el educador sólo tendrá que voltear su mano para que

el niño compruebe que la tarjeta que él ha señalado y la que ocultaba el educador son iguales.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

P
D
Principios metodológicos de la intervención: enfoque de la
estimulación
FP
La estimulación logopédica no es un tema cerrado ni obedece a un esquema único, sino que está

basada en modelos teóricos que, al ser plurales, diversifican el proyecto de intervención

dependiendo de cuál de ellos se tome como punto de partida. De entre estos marcos el profesional

elegirá el que más se acomode a su formación de base (psicopedagógica, lingüística, tecnológica,

logopédica, etc.) e irá componiendo o adecuando los instrumentos, las tareas y los ejercicios

orientados a restituir la normalidad alterada. Lo importante es que el profesional parta de un marco

de referencia científicamente contrastado, que le sirva para introducir las actividades y evaluar los

resultados. Los principales enfoques metodológicos son los cuatro siguientes:

● Enfoque clásico: Modelos médicos que intervienen sobre causas.


● Enfoque empírico:
●Se parte de una base teórica
●Se ensayan estrategias sobre la base del desarrollo normal
●Se mide si funciona o no y se actúa en consecuencia.
● Enfoque formal:
●El logopeda determina los contenidos lingüísticos del programa
●Sigue una secuencia de acción: discriminación, comprensión, expresión (imitación) elicitación y
generalización.
● Enfoque funcional:
●El logopeda prepara situaciones comunicativas (no contenidos) de interacción e intercambio de
información.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

● Es un enfoque pragmático.
● La metodología está adaptada al niño, no al síntoma.
Cada enfoque tiene sus aspectos positivos, que hay que descubrir y aprovechar. Este es un cambio

que se ha producido en los últimos años, pues hace unas décadas los sistemas eran intocables, el

celo de sus autores y seguidores se centraba en mantenerlos inalterables.

Afortunadamente, hoy, tanto en modelos de intervención como en sistemas para intervenir, la

flexibilidad es la nota dominante. La intervención ha de poner el énfasis en estos cuatro puntos:

● Proceso interactivo niño-adulto: el niño ha de llevar la iniciativa en la acción y el adulto el ajuste


comunicativo en respuesta a la acción del niño. Si el profesional tiene claro lo que debe hacer,
cualquier material contribuirá al éxito de la tarea.
● Procesos constructivos del propio niño: juegos y manipulaciones que ejerce sobre el lenguaje que a
la vez se lo va apropiando.
● Modelo materno como referencia pedagógica fundamental: estrategias de expansión o extensión;
determinadas características del “baby talk”.

P
● Intervención ecológica: tratar no sólo al niño sino también a su entorno natural próximo, los padres y
hermanos principalmente, pues el lenguaje se aprende en casa y a edades muy tempranas; papel
fundamental de la generalización de conductas lingüísticas.
Los niños, tanto los que desarrollan el lenguaje con normalidad como los afectados de alguna
D
patología que altera su desarrollo, reciben estímulos lingüísticos constantemente del ambiente,

principalmente en forma de habla, y a su vez dan respuestas, que el adulto debe interpretar. De esta

interacción depende el desarrollo lingüístico. Aquí está en esencia lo que Chomsky denominó la
FP

hipótesis de la pobreza del estímulo: los adultos, el entorno en general, primero ponen ante el niño

el habla sin más y muy pronto, apenas dos años después, el niño les devuelve el lenguaje.

Pero no siempre ocurre con tan asombrosa simplicidad. En estos casos, el adulto debe estar muy

atento a las señales del niño para interpretar, ampliar y estimular la comunicación, prestando más

atención a los contenidos que a la forma, en un primer momento, y dándole más importancia a la

forma conforme, una vez garantizada la comunicación, avanza el proceso.

La estimulación lingüística debe respetar unas pautas básicas para garantizar la interacción. He

aquí algunas:

● Saber observar e interpretar las señales comunicativas del niño.


● Dar respuestas frecuentes, claras, sistemáticas, abiertas..., que provoquen en el niño la necesidad de
comunicar.
● Respetar las iniciativas del niño y ajustarse a su nivel cognitivo, de otra manera el niño se desentiende y
se aísla.
● Corroborar y ampliar las iniciativas del niño.
● Respetar el ritmo, a veces muy lento, de comprensión y producción por parte del educando,
principalmente en problemas de habla con deficientes motóricos.
● Aceptar cualquier medio de comunicación que favorezca el proceso, no intentar adaptar el sujeto a los

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

medios, sino al revés.


● Evaluar constantemente el proceso e ir introduciendo elementos nuevos a todos los niveles, por
ejemplo: ampliar vocabulario, aumentar la longitud y complejidad de las estructuras, etc.
Para que el proceso de estimulación lingüística funcione, éste no debe quedar reducido a la

actividad logopédica o escolar, sino que tiene que obedecer a un enfoque de 24 horas, lo que supone

implicar en el proceso a todas las personas que de alguna manera tienen que ver con el niño,

principalmente el entorno familiar inmediato. En algunos casos será necesario adaptar medios, v.gr.:

juguetes, materiales escolares, emplear distintos sistemas de comunicación aumentativa...

Para que la estimulación se traduzca en resultados óptimos debe contar con el consenso de todas las

personas implicadas en la vida y educación del niño. Se impone la coordinación, tanto más cuanto

más temprana es la intervención.

Finalmente, la evaluación debe abarcar medios, situaciones, sistemas de comunicación, personas,

P
estrategias, tareas, ejercicios..., de forma ordenada y constante, o sea, debe obedecer a un plan bien

diseñado.
D
Actividades y materiales para el desarrollo del lenguaje oral y escrito
La conversación en casa y en clase
FP

Una de las mejores técnicas para el desarrollo del lenguaje tanto en casa como en clase es el

cuentacuentos. La literatura es una manera adecuada para que el niño/a tome contacto con el

mundo de la lengua. Al escuchar el cuento que narra un adulto utiliza el sentido auditivo. En los

casos en donde puede jugar con las páginas del cuento (textura, olor, etc.) no sólo se fomenta el

ámbito lúdico, sino que también desarrolla otros sentidos.

La autora Teresa Colomer define este concepto como “Un discurso adulto dirigido a los niños y

niñas, donde se ve lo que se cree que un niño puede entender y lo que la sociedad adulta piensa que

es bueno que conozca o no a determinadas edades”. Para ella, la literatura infantil tiene cuatro

funciones:

● Representación de la realidad: imágenes, símbolos, etc. que ofrece la literatura. Por ejemplo, que el
lobo es malo, o que hay que hacer caso a tu madre.
● Aprendizaje de formas narrativas, poéticas y dramáticas: ritmo, rima, etc. donde las ilustraciones tienen
una importante función.
● Función socializadora.
● Función lúdica, creativa y liberadora mediante la fantasía.
Los niños/as que se encuentran en la etapa infantil están en la mejor edad para interiorizar el gusto

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

por la belleza literaria y gramatical, y además, se ha demostrado que los niños/as que adquieren

hábitos de lectura en edades tempranas tienen más éxito en el estudio. Un niño/a que lee es un

niño/a socialmente más culto y con un mayor enriquecimiento personal que quien no tiene dicha

costumbre.

P
D
FP

El cuento es el mejor material para el desarrollo del lenguaje. Se trata de un relato de sucesos

imaginarios, cuya finalidad abarca el ámbito moral o recreativo, estimulando asimismo la

imaginación y curiosidad. Mediante la lectura de un cuento, el niño/a puede llegar a comprender

hechos o sentimientos de los demás y convertir lo fantástico en real, dando rienda suelta a la

imaginación y creatividad, disminuyendo tensiones y aprendiendo a resolver conflictos.

Por tanto, desde la perspectiva del tutor, el cuento se convierte en un elemento muy importante

mediante el cual puede se fomenta la expresión oral (mayor vocabulario más amplio, claro y

conciso), la creatividad, y también ayuda a crear hábitos de sensibilidad artística. Pero hay que tener

muy presente que no es lo mismo contar un cuento que leerlo puesto que al contarlo se usan

elementos expresivos, mímicos e interactivos que no se ofrecen al leerlo. Contar un cuento es

comunicar y para que esto ocurra, el niño/a tiene que reconocer a los personajes, entender el relato

y comprender el desenlace.

Para que proceda todo esto, el niño/a debe sentirse realmente atraído por la historia y debe seguir la

secuencia del cuento. Para ello, debe estar identificado en mayor o menor grado con los personajes,

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

es decir, que las metas y motivaciones estén próximas a las suyas. El grado de complejidad será otro

elemento fundamental, la secuencia causa-efecto del cuento debe ser simple. Y por último, la

historia debe ser direccional y organizada, es decir, el material tiene que estar ordenado o de lo

contrario el niño/a puede perder la atención y, consecuentemente, la motivación.

Además, el lenguaje literario infantil debe ser próximo a los receptores, manteniendo un tono

sencillo, natural y ligero, que puedan entender, por lo tanto, también debe poseer una forma de

expresión coloquial. Como bien hemos señalado anteriormente, la literatura infantil fomenta la

expresión oral, por ende, el vocabulario debe ser variado y preciso, pero no demasiado extenso y

evitando siempre, en la medida de lo posible, las abstracciones. Con todo esto se logrará captar y

mantener la atención del niño/a y al mismo tiempo se dará fuerza a la historia. Para la psicóloga

Pilar Bahena, los infantes en sus primeros años de vida confunden realidad y fantasía, pues intentan

P
identificar sus fantasías con la experiencia adquirida, con los conocimientos que han obtenido sobre

el medio.
D
A grandes rasgos, un libro de literatura infantil debe:

● Ser sincero, el autor debe estar convencido de lo que dice.


● Mostrar las cosas como son, diferenciando lo real de lo fantástico.
Mantener un alto grado de calidad en la composición.
FP

● Mostrar y defender los valores humanos y sociales así como las normas éticas y morales.
La autora Sara Cone Bryant define las cualidades de los cuentos más apreciadas por los niños/as en

tres elementos:

● Rapidez de acción: los niños/as no se sienten atraídos por la lectura que expone sentimientos o
pensamientos de los personajes.
● Sencillez y misterio: hace referencia a las cosas cotidianas que vive y ve a diario, pero si se añade un
toque de misterio las hará más agradables y atrayentes.
● Reiteración: determinada cantidad de repeticiones paralelas a la necesidad que tiene el niño/a por
conocer, reconocer, asegurarse y conquistar la realidad.
Como hemos podido confirmar, el valor educativo del cuento es muy extenso. Para justificar la

existencia de la literatura infantil y su presencia en las aulas, nos ceñiremos a los siguientes

planteamientos:

● Ofrece respuestas a las necesidades de los niños/as.


● Crea un clima de entretenimiento y relajación.
● Aporta un acercamiento entre la vida y la escuela.
● Es fuente de estimulación lúdica y motivación en el desarrollo del lenguaje y actitudes positivas.
● Fomenta el desarrollo del lenguaje, no sólo en el sentido comunicativo, sino también en el estético y
creativo.
● Favorece la expresión y fluidez verbal.
● Facilita la creación y estructuración de frases simples y complejas.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

● Desarrolla la empatía.
● Potencia habilidades paralingüísticas.
● Favorece el desarrollo afectivo, pues el niño/a encuentra sentido a los valores humanos.
● Favorece el desarrollo social, pues le permite comprender los diferentes roles de la sociedad e
interiorizar las formas de convivencia.
● Es un medio de transmisión de creencias y valores
● Es una fuente enriquecedora de creatividad, ya que permite inventar nuevos cuentos o imaginar y crear
nuevos personajes y situaciones.
● Fomenta la afición a la lectura.
● Se puede usar para el aprendizaje, motivar otros aprendizajes o como retroalimentación o introducción
de nuevos conceptos.
Pero hay que tener en cuenta que, cuando queremos comunicarnos con una persona, principalmente

utilizamos el recurso verbal. No obstante, la comunicación que no se expresa oralmente sino

mediante indicios y signos, sin estructura verbal, es casi más importante que la comunicación que se

expresa de manera oral. Los aspectos involucrados en la comunicación humana son:

● Lenguaje verbal, 7%.



Lenguaje corporal, 55%.
Cualidades de la voz, 38%.

P
“Un ritmo poco adaptado puede ser causa de que los niños no puedan entender, un volumen más o
D
menos suave y un tono más o menos agudo o grave pueden dar lugar a distintas resonancias

afectivas y motivacionales. La articulación más o menos fluida puede sugerir distinto nivel de

dominio del mensaje, etc. Una combinación de distintas cualidades de la voz resulta indicativa de
FP
distintos estados anímicos” (Óscar Sáenz Barrio, 1998).

Las cualidades de la voz (ritmo, tono, volumen, fluidez, etc.) y los diferentes lenguajes no verbales

complementan el lenguaje verbal oral y escrito. Paul Watzlawick, uno de los principales autores de la

teoría de la comunicación humana, expone cinco axiomas:

● No es posible no comunicar: como mínimo se comunica que no se quiere comunicar.


● Los elementos de la comunicación son:
● Contenido (transmisión de datos).
● Ambiente que rodea el mensaje y relación entre los comunicantes.
● La naturaleza de una relación depende de cómo se ordene la secuencia de actos comunicativos. Es
decir, la comunicación no sólo transmite información, también impone conductas
● La comunicación humana es tanto verbal como no verbal: digital (códigos que poseen una significación,
comunicación verbal) y analógica (todo lo que sea comunicación no verbal).
● La comunicación es simétrica o complementaria. Se da una relación de poder idéntica o un individuo
detenta mayor poder. Una relación complementaria se da con un tipo de autoridad, por ejemplo padre-
hijo, y la relación simétrica se da entre el grupo de iguales, como hermanos o amigos.
Por tanto, es fundamental saber reconocer también cuáles son los elementos no verbales que van a

influir en la estimulación y orientación del contenido a transmitir, es decir, en la comunicación, el

emisor debe ser consciente de los efectos que pueden tener las cualidades paraverbales de la

expresión.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

● Paralenguaje: cómo decir las cosas, cualidades de la voz, vocalización, pausas, etc.
● Gestos, posturas.
● Características físicas: cuerpo, olor, atractivo, etc.
● Conducta táctil: golpes, guiar movimientos con las manos, etc.
● Proxémica: uso y recepción del espacio social y personal.
● Artefactos: perfume, ropa, maquillaje, gafas, peinado, etc.
● Factores del entorno: muebles, estilo arquitectónico, decorado, interior, luz, temperatura, ruido, etc.

P
D
FP

La expresión corporal es la manera de comunicación más antigua que existe. Mediante el juego

simbólico, el niño/a podrá explorar y asimilar los roles sociales y pautas de relación. Todos los

lenguajes (oral, plástico…) se desarrollan desde el lenguaje corporal.

Por otro lado, la expresión plástica va a facilitar la representación de lo que el niño/a va conociendo

de sus experiencias personales y sociales. Desarrollará las actitudes y normas sociales establecidas,

y también, mediante la expresión plástica, el niño/a aprenderá a interpretar el lenguaje de la

imagen.

Por último, señalar como otro tipo de comunicación no verbal la expresión musical, donde se

incluyen percepción auditiva y coordinación de movimientos. Dominar esta habilidad motriz es la

base para la práctica instrumental, que da comienzo con los instrumentos del propio cuerpo.

La percepción auditiva debe trabajarse junto a la atención. Para ello, el canto es un recurso muy

utilizado en niños/as de edades tempranas, pues contiene ritmo y melodía. Por tanto, podemos

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

señalar, dentro de la dimensión musical, la rítmica, auditiva y vocal.

En el desarrollo pragmático

Las actividades que exponemos a continuación, trabajan el uso del lenguaje. Se trata de que el niño

a través del uso del leguaje se de cuenta, por él mismo de si lo está haciendo bien, si el lenguaje le

está sirviendo para lo que en ese momento él quiere hacer: obtener información, pedir algo…

Para ello hemos trabajado las siguientes actividades, que recopilamos de la Propuesta de actividades

para la prevención y estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil del Ministerio de

Educación y Ciencia:

Actividades de identificación y emisión de órdenes

● El profesorado o un niño/a dará una orden para que otra persona la realice.

P
Después de haber escuchado un cuento se pide al alumnado que identifique determinados
acontecimientos del mismo Ej.: ¿Qué le dijo el lobo a los cerditos?
Actividades de reconocimiento/expresión de sentimientos, deseos y opiniones:
D
● ¿Por qué llora ese niño?
● ¿Qué te gustaría hacer este fin de semana?...
Actividades realizadas en pequeños grupos que supongan la explicación y descripción tanto
FP
de personas como de objetos, hechos, acontecimientos…

● Recogemos distintos objetos y pedimos al alumnado que nos digan sus características.
● Responder a preguntas del tipo: ¿qué tienes que hacer si vas a cruzar la calle?, ¿qué haces cuando
tienes frío?...
Actividades relacionadas con: Diálogo – conversación – relato

● A través del juego “¿qué personaje es?”, el profesorado cuenta a sus alumnos y alumnas las reglas del
juego que consistirán en que cada niño/a represente un cuento con mímica, hasta que alguien adivine el
título. Quién lo adivine hará a su vez otra representación, pero antes comentarán en grupo el cuento
adivinado.
● “Contar historias”. El profesorado inicia una historia con una primera frase, siguiendo el orden y
sentados en círculo, cada niño/a añade una nueva frase, dándole continuidad a la historia para que
tenga sentido.
● Se plantearán preguntas para que, a través de las respuestas, se llegue a la comprensión de un cuento.
Ej.: “¿dónde sucedió la historia?, ¿cómo son los árboles del bosque?, ¿qué quería hacerle el lobo a los
cerditos?”…
● El profesorado va diciendo al alumnado frases relacionadas con el cuento, proponiéndoles frases
verdaderas y frases falsas. Para realizar el ejercicio podemos seguir las siguientes pautas:
● Comenzaremos explicando que vamos a suponer que todos somos pescadores. “Voy a deciros varias
cosas, si lo que digo es verdad, contestad: ¡sí!; si es mentira, responded: ¡no!”.
● Ej. de frases: “Los pescadores pescan con la escopeta”. ”Los peces tienen cola”…
● Se efectuarán preguntas sobre el cuento narrado y se entablará una conversación para valorar el grado
de comprensión del mismo. “Ahora, os voy a contar otra vez el cuento, pero quizás me confunda y diga
cosas que no son verdad”.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

● Pedir al alumnado que identifique los componentes de una lámina. Se solicitará que nos digan los
detalles, ¿cómo es el camión?, ¿de qué color es el vestido de la muñeca?...
● Dar viñetas para que las ordenen y pedirles que nos cuenten la historia.
● Inventar finales diferentes para el cuento narrado.
● Dar un dibujo y que cuenten una historia relacionada con el mismo.
Normas de cortesía

● El profesorado dará las siguientes normas:


● En un espacio diáfano y al ritmo de una canción todo el grupo empezará a moverse libremente, pero
sólo con una condición: cada vez que se encuentren de frente con otro compañero o compañera se
saludarán de forma amable con un ¡hola! Se puede ir cambiando la consigna, por ejemplo cuando se
encuentren con un compañero o compañera se darán la mano, se tocarán el hombro,...
● “Teatro”. Dentro del grupo clase, un niño y una niña, representaran la siguiente escena: “María quiere
cambiar su muñeca por los cromos de Antonio durante un ratito... ¿Cómo se los pediría?”. Lo
representaran de dos formas:
● Una positiva y pidiendo las cosas por favor.
● Otra por la fuerza y sin tener en cuenta las necesidades de la otra persona.
Analizar las dos situaciones, dramatizándolas, sacando las conclusiones pertinentes.

P
“Pelear por un juguete”. Se planteará de igual forma que en el ejercicio anterior.
Resolución de situaciones cotidianas. Por ejemplo: “imagina que vas a comprar al kiosco, ¿qué le dices
a la dependienta para que te atienda?
D
Vas a casa de tu vecina y te ofrece un dulce para merendar, ¿qué haces?, ¿qué dices?...”

Tomar decisiones
FP
Plantearemos situaciones adecuadas para que busquen soluciones al problema o den respuestas

alternativas, prediciendo las posibles consecuencias de sus acciones:

● Explicar al alumnado una situación y que planteen posibles soluciones. Plantearles un país imaginario
donde no existieran los coches. ¿Qué harías para ir al colegio?, ¿cómo podrías ir de viaje?
● Nos vamos de excursión y sólo puedes llevar tres objetos, ¿qué te llevarías? ¿por qué?
Interacciones del grupo

El profesorado pedirá al alumnado que formen parejas y que hablen entre ellos de lo que piensan

hacer durante el fin de semana. Se les deja hablar durante 5 ó 6 minutos. Después cada pareja debe

reunirse con otra, formando un grupo de cuatro personas que hablarán del mismo tema,

intercambiando comentarios. Más tarde cada grupo elegirá una persona que actúe de portavoz,

contando al gran grupo en 4 ó 5 minutos lo que han hablado.

Autoafirmación

● El alumnado se colocará en círculo. Cada alumno y alumna dirá una cosa que le guste o una cualidad
personal. Para ello completará la frase que el profesor/a ira diciendo: “Me gusta....” o “Yo soy.....”
● Preguntar al alumnado sobre el por qué de una determinada conducta para que la justifique.
● Pedir al alumnado que haga una autocrítica de su trabajo o de los trabajos de sus compañeros y

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

compañeras.

En el desarrollo fonético y fonológico

Con el niño cuando se trabajan los distintos niveles del lenguaje no se trata evidentemente de

enseñarles fonética, gramática o semántica, sino de que a través de la manipulación lúdica de los

elementos del lenguaje vayan tomando conciencia de ellos, de sus características. Para adquirir el

sistema fonológico del idioma el niño necesita:

● Una buena atención y discriminación auditiva y fonética.


● Una buena motricidad bucofacial general y una buena motricidad aplicada a los movimientos
articulatorios durante la expresión verbal.
● La integración entre el esquema auditivo y el esquema motriz de los fonemas.
Por tanto, se estimularán todos los factores que están asociados a la práctica articulatoria, a través

de:

P
La ejercitación de los músculos faciales, con especial atención a los bucales, para obtener una mejor

calidad en la pronunciación del sonido: tocamos con nuestra lenguaje la punta de la nariz, hacemos con
ella un recorrido alrededor de los labios, por cada uno de nuestros dientes, por el paladar,… inflamados
los carrillos, imitamos la boca de un conejo, soplamos una vela, etc.
D
● La audición de sonidos o ruidos familiares, tales como objetos de la casa, de la calle o de la escuela y su
identificación, asó como de sonidos producidos por distintos animales con diferentes estados de ánimo,
onomatopeyas o formas de comunicación del tipo: buenos días, ¡bien!, ¡atención!, por aquí, etc.
● Descubrir vocablos que comiencen por un sonido determinado, por ejemplo palabras que empiecen por
FP
/r/.
● Juegos de entonación distinta para una sola frase: enunciativa, interrogativa, exclamativa, etc.
utilizando diferentes modulaciones de voz grave, aguda, con voz baja, con intencionalidad de cuchicheo,
de algo secreto, o de consternación, de miedo, de alegría…
● Habla a través de un tubo largo, un vasito de papel, un megáfono de cartulina, un pañuelo, etc. para
que puedan escuchar y detectar diferencias.
● Escuchar y reconocer la voz de un compañero que se halla oculto en algún rincón de la clase, o que
además está asustado, o muy contento, o cansado después de una carrera.
● Producir rimas o reproducirlas para cualquier cosa, por ejemplo, cada vez que vayamos a cambiar de
actividad, propiciando frecuentes modificaciones, de tipo “recoger y ordenar cada cosa en su lugar” o
“vayamos a merendar”, etc.
● Inventar y memorizar palabras o rimas, sustentadas únicamente por su sonoridad.
● Jugar con retahílas y trabalenguas provenientes de la tradición popular.

En el desarrollo semántico

Cuando comenzamos a realizar diferentes actividades para el desarrollo semántico, lo que

intentamos es ampliar el vocabulario y precisar el significado de las palabras que ya se conoce,

además de realizar juegos con las palabras, para que a través de ellos vayan descubriendo las

relaciones lógicas que tienen: oposición, inclusión, asociación…

La selección del vocabulario a ofrecer al niño dependerá de la edad, e irá desde lo más cercano a su

propia persona para los más pequeños. Como por ejemplo: su cuerpo, sensaciones, actitudes y

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

conductas, además de poder incluir lugares, tiempo, relaciones sociales y objetos no familiares.

Mostramos a continuación diferentes actuaciones para trabajar con el niño:

● Presentación de las palabras a través de láminas, dibujos o manipular espontáneamente vocabulario.


● Conocer y situar partes del cuerpo, animales u objetos. Para ello le decimos que: señale su pierna, pinte
la nariz, preguntamos ¿dónde está el perro?,…
● Saber el nombre de las partes del cuerpo, animales u objetos. Enseñarle un dibujo y tiene que decir que
ve, o se le pregunta: ¿quién es éste?, ¿qué es esto?, ante una fotografía preguntarle: ¿quién es?
● El maestro estimulará a los niños a expresar sensaciones y opiniones con preguntas, con la necesidad
de tener que conocer nuevas palabras.
● Jugar a través de la identificación de familias semánticas
● Árboles: álamo, olivo, peral.
● Oficios: maestro, albañil, mecánico.
● Pan: panadero, panadería, panecillo,...
● Dar al niño/a diferentes clases de objetos o dibujos y pedirle que los agrupe por categorías/familias. Por
ejemplo: animales, juguetes, prendas de vestir...
● Completar frases con palabras:

P
● Mi mano tiene cinco…
● Yo veo con los …
● Maúlla mi…
● Buscar el concepto contrario: “bueno/ malo”. O se partirá de frases en las que se utilizarán adjetivos
D
calificativos y los conceptos básicos trabajados. Por ejemplo: Este árbol es muy grande y éste es muy…;
Este señor es muy flaco y éste es muy…
● Intentar que adivinen objetos, animales,…teniendo en cuenta sus atributos o cualidades:
● Es un animal muy grande que tiene una trompa…
Tiene cuatro patas y sirve para sentarse…
FP

● Presentamos una lámina con varios dibujos, en la que uno de ellos no tiene relación con los demás.
Plantear preguntas del tipo: ¿cuál es?, ¿por qué no se parece en nada con el resto? Por ejemplo: zapato,
sandalia, zapatilla, bota, chancla y bufanda.
● Proponer tres palabras y decir cual no pertenece a la serie. Ej.: mesa, silla, plátano; cereza, uvas,
camión.
● Asociar por identidad. Juntar cosas iguales empleando objetos o dibujos, por ejemplo: tijeras azules,
tijeras amarillas, tijeras grandes, tijeras pequeñas,...
● Asociar por similitud: coger objetos que representan el mismo uso pero con forma distinta. Por ejemplo,
cosas que sirven para cortar: tijeras, cuchillo, sierra,...
● Asociar por familias semánticas. Por ejemplo, decir las cosas que pertenecen a “la misma familia”, que
sirven para lo mismo…

En el desarrollo morfosintáctico

La imitación directa es el mecanismo de aprendizaje más importante en este aspecto, devolviendo al

niño mensajes con una estructura adecuada y ampliando su campo de experiencia.

Se trata de ayudar a los niños a que den sentido a una frase a través de su estructura.

Para ello hemos trabajado las siguientes actividades, que recopilamos de la Propuesta de actividades

para la prevención y estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil del Ministerio de

Educación y Ciencia:

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Actividades de desarrollo de la estructura de la frase y la complejidad de la misma

El objetivo que se pretende es que el alumnado comprenda el sentido de una frase a través de su

estructuración. Se trata básicamente de ejercicios de realización de órdenes que se pueden integrar

en actividades más globales dentro de la dinámica y programación del aula.

● Comprensión y ejecución de órdenes conocidas por el alumnado, por ejemplo de prohibición: Cuando
realice algo inadecuado decirle un “no rotundo al mismo tiempo que se le detiene en lo que hace.
● Saludos (con la mano), para que las realice.
● Responder a “dame” después de entregarle algún juguete.
● Pedirle que señale algún objeto o situación en una lámina...
● Ejercicios de realización de órdenes que implique una sola proposición. Utilizando el contexto del aula,
solicitar al alumnado que se señale la nariz a la orden de “tócate la nariz”.
● Ejercicios de realización de órdenes que impliquen dos y tres proposiciones. Utilizando el contexto del
aula, solicitar a todo el grupo órdenes del tipo: “vamos a tocarnos la nariz y cerrar los ojos”. Coge el
lápiz que está en el suelo...
● Ejercicios de realización de órdenes que lleven implícita la sucesión temporal. Utilizando el contexto del

P
aula, solicitar a todo el grupo órdenes del tipo: “Dame la pelota y después abre la puerta”, (debe
realizarse en el mismo orden cronológico de la frase). “Antes de abrir la puerta dame un beso”;
“acércame la tiza después de haber borrado la pizarra”, (deben realizarse en el orden cronológico
inverso al de la frase).
D
Progresivamente se irán incluyendo en la ejecución de órdenes conceptos que impliquen nociones

básicas:
FP
● Obedecer dos órdenes espaciales: “arriba – abajo“. Darle órdenes verbales del tipo: “pon los brazos
arriba”; “pon los brazos abajo”; “coloca la silla debajo de...”; “pon cerca de la pelota el círculo rojo”...
● Pronombres personales. Introducir el “yo” a través de fórmulas de presentación, por ejemplo: Yo soy
María, a continuación siguiendo el modelo, el alumnado se presentará a sus compañeros/as: yo soy
Juan, yo soy Rosa, yo soy…
● Adverbio oracional: “si”, “no”. Puede presentarse a través de preguntas del tipo: ¿quieres?, ¿es una
pelota?, ¿eres un niño?
● Identificación de objetos y acciones. Deben trabajarse a partir de las preguntas: ¿qué es?, ¿quién
es? y ¿qué hace? Ante una serie de objetos, personas, animales,… preguntar por: ¿esto, qué es? Ej.: un
perro. ¿Qué hace? ladra, bebe,…
● Oraciones simples: Sujeto+Verbo. Ante una lámina con dibujos de animales, se le señala, por ejemplo,
un perro y se le pide que diga “qué es y qué hace…”, si no lo reconoce, se le ayuda diciéndole: el perro
ladra.
● Formas verbales regulares: Presente. Utilizando la fórmula de la presentación “yo soy María”, “yo
soy Jorge”... Se le pregunta ¿qué hace Jorge?, en caso de que la respuesta esté en infinitivo, se le
presenta el modelo correcto: Javier come, Jorge pinta.
● Plurales de palabras acabadas en vocal y en consonante invariables. Situando al niño/a ante
varios objetos: cuento / cuentos, lápiz / lápices, le diremos que señale: el cuento y los…, el lápiz y los
lápices. Esta misma actividad pueden continuarla, utilizando esta misma fórmula: el…, los…
● Identificación de cualidades: adjetivos. Sería conveniente empezar a trabajar con adjetivos de
significado antonímico: grande - pequeño, alto - bajo,…, posteriormente pasaremos a los adjetivos de
una terminación: triste, dulce, alegre,…utilizando: ¿cómo es? o ¿cómo está? Por ejemplo, un lápiz:
¿cómo es? El niño/a deberá responder: el lápiz es grande.
● Formas verbales regulares: Pasado, futuro. Introduciremos los conceptos temporales de “antes,
ahora, después”, “ayer, hoy, mañana”, utilizando los verbos unidos a los términos señalados.
● Partiendo del presente: Pepe come, Pepe pinta... preguntamos al alumnado ¿qué hace Pepe ahora?

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Responderá: pinta. En otro momento se le preguntará ¿qué hizo Pepe antes?, si no saben responder, el
profesorado le facilitará el modelo correcto: Pepe pintó. Ídem con el futuro.
● Adquisición de adverbios. Sería conveniente empezar a trabajar con adverbios de significado
antonímico: muchos - pocos, arriba - abajo, dentro - fuera, delante - detrás, encima - debajo,…utilizando:
¿cuánto?, ¿dónde? Por ejemplo, ¿cuántos hay?, el alumnado deberá responder: muchos o pocos, o bien
¿dónde están?, dentro de, delante de...
● Ejercicios de concordancia. Se le presentan oraciones que estén bien construidas sintácticamente o
mal, por ejemplo manipulando las reglas de concordancia, el alumnado indicará las que están
correctamente construidas y/o construirá correctamente las que no están. Ejemplo: Hay muchos “aro”
en el suelo. Ahora yo “comí” un bocadillo.
● Estructuración de frases. Partiendo de la presentación de una lámina en la que aparezcan personas,
animales y objetos en un contexto, y utilizando las fórmulas de construcción sintácticas ya presentadas,
le incitaremos a construir frases del siguiente modo:
● ¿Quién o qué es? un conejo,…
● ¿Cómo es? grande, blanco,… (Un conejo blanco)
● ¿Qué hace? come (Un conejo blanco come)
● ¿Qué come? hierba… (Un conejo blanco come hierba)
● ¿Dónde come? en el jardín, debajo del árbol,… (Un conejo blanco come hierba debajo del árbol)
● Actividades en las que debe separar las oraciones en sus constituyentes sintácticos.

P
● ¿Quién?
● ¿Cómo?
● ¿Qué hace?
● ¿Dónde? etc.

D
Sustituir los diferentes grupos sintácticos de una oración a partir de otros dados, por ejemplo:
● Mamá pinta (la ventana, un cuadro, el papel de color verde...).
● (Papá, Pepe, María...) pinta la ventana.
● Mamá (abre, pinta, coge...) la ventana.
Actividades de cierre gramatical:
FP

● Ana es una... (niña).


● Tobi es un ...(perro)
● Ordenar palabras o grupos sintácticos que se presentan en forma de pictogramas desordenados.
Otra variante posible sería: relacionar un dibujo con una oración (o viceversa). El alumnado deberá
relacionar un dibujo con su oración correspondiente, elegida de entre dos o tres de las que sólo una
está correctamente construida.
● Adquisición y uso de nexos (artículos, determinantes, y preposiciones). Los nexos más comunes que
se utilizan en la etapa de Infantil son: y, a, con, de, por, para, las, el, los, las, en, al, del, un, una, uno,
unas, unos, pero, porque, su. Estos nexos generalmente los utiliza de forma espontánea, pero sin tener
conciencia de su uso.
● Presentamos una lámina con diferentes dibujos, se pide a los niños y niñas que señalen los dibujos con
la prohibición de nombrarlos directamente, por ejemplo: señala el dibujo que está entre el sol y la
luna____________; ______________que está debajo de la mesa. etc.
● Relacionar un dibujo con una oración manipulando los diferentes nexos, por ejemplo:
“_______________________________ de chocolate”

“La niña come galletas con chocolate”

“_______________________________ después del chocolate”“

● Categoría de las palabras. Utilizando distintas oraciones en las que se han cambiado las palabras
funcionales, señalar cuál de ellas se corresponde con un dibujo. Por ejemplo, la niña escribe sobre la
mesa; el niño escribe entre la mesa; el niño escribe la mesa...
● Actividades del tipo “cloze”. Se le dice al alumnado una frase donde falte una palabra y donde se

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

puede facilitar un grupo de palabras de la misma categoría para que elija la correcta. Dirá la frase
completa incorporando la palabra adecuada.
Ej.: “El niño ________ peina”. (de, se, mi).

La mayoría de las actividades que se presentan deberán acompañarse de claves externas (dibujos,

colores, signos...), que irán desapareciendo a medida que el alumnado progrese.

En este tipo de tareas se debe fijar una progresión relativa al número de frases y dibujos que se

presenten al mismo tiempo, así como el tipo y la variedad de claves que se van a utilizar.

Se comenzará con un dibujo y una oración para que vayan comprendiendo la forma de trabajar y al

mismo tiempo conozcan las diferentes claves que poco a poco irán apareciendo.

Por ejemplo, si se presenta la oración “El niño va a la casa”, irá acompañada de un dibujo de un

P
niño, una casa y una flecha entre ambos.

Estas tareas serán más complejas cuando se presente un dibujo y dos oraciones; dos dibujos y una
D
oración o dos oraciones y dos dibujos.

Igualmente se elaborarán actividades con diferente grado de dificultad. Al trabajar con oraciones en

las cuales se han intercambiado los grupos de sujeto y objeto, por ejemplo: “La camisa está sobre la
FP

silla” y “la silla está sobre la camisa”, o se han cambiado palabras funcionales “la niña pasea con el

perro” y “la niña pasea sin el perro”.

Actividades de orden de organización de los enunciados

Combinar frases para expresar un conjunto de hechos e ideas supone la coordinación de numerosos

mecanismos cognitivos y lingüísticos.

En este apartado, nos vamos a centrar en el discurso narrativo que constituye casi la totalidad de los

discursos largos del alumnado durante la etapa infantil.

Al alumnado le cuesta tener en cuenta al interlocutor y estructurar cronológicamente su discurso.

Normalmente, no cuentan “todo el suceso”, sino que enumeran una serie de detalles aislados y la

sucesión corresponde generalmente a la importancia afectiva de los contenidos.

Usaremos la narración gráfica, a través de secuencias de viñetas, para trabajar la narración oral.

● Series lógicas o historietas. Podemos utilizar material que ya está publicado. Son historietas
representadas en varios dibujos que hay que ordenar en función del desarrollo cronológico de la

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

historia. Al final se le pregunta la causa de la conclusión.


● Se reparten unos cartones con dibujos que deben ir colocándolos de izquierda a derecha en función de
las consignas del profesorado: “El niño está saltando, antes de saltar ha jugado un rato al balón.
Después de saltar, vuelve a casa y mira la tele. Antes de mirar la tele bebe un vaso de leche...”.
● El siguiente ejercicio consistirá en hacer una serie de preguntas. “¿Qué hace la niña después de...,
antes de...? Esta actividad la iniciará el profesorado y después será el alumnado el que ocupe su lugar,
obligándolos así a que utilice “antes de...” “después de...”.
● Partiremos de un discurso espontáneo y le aplicaremos las reglas de la serie lógica. La vivencia de una
salida al campo, por ejemplo, puede servirnos. Primero les pedimos que nos cuenten cómo les fue el día
de la excursión; obtendremos una gran cantidad de ideas sueltas. Después les pediremos que por
grupos pinten una idea de esa salida. Unos pueden pintar “la salida del colegio”, otros “montados en el
autobús”, “una vista del campo”, “el momento de la comida...”. Después, entre todos/as ordenamos el
material y lo utilizaremos igual que el material de “series lógicas”, quedando así expresado de forma
cronológica “Un día de campo”.
● A continuación, el alumnado, de forma individual y sin ayuda previa, analizará una historia que se les
cuente y la construirá gráficamente.
● Partiendo de la actividad anterior, trabajamos otra variante. Se les entregará una hoja, indicándoles
que, ahora, lo vamos a hacer de otra forma.
El profesorado pregunta:

P
¿Dónde ocurrió el accidente? El alumnado pinta la carretera y la sierra.
¿Quiénes tuvieron un accidente y dónde? El alumnado pinta un cruce y un camión.
¿Qué pasó? El alumnado pinta el choque.

D
● ¿Qué pasó después? El alumnado pinta el coche, el camión y la grúa.
Con estás actividades se intenta propiciar en el alumnado el descubrimiento de una progresión:

“introducción - desarrollo - desenlace”, básica en cualquier narración.


FP

En la lectura y escritura: habilidades metalingüísticas

Algunos autores han reconocido que para leer y escribir exitosamente se requiere de las llamadas

habilidades metalingüísticas. Estos autores sugieren que dichas habilidades tienen que ver con la

capacidad para describir y analizar el sistema lingüístico. Los sujetos pueden analizar, pensar,

reflexionar sobre la forma, el contenido o el uso del lenguaje en contextos comunicativos. Además,

dicho conocimiento se relaciona estrechamente con los procesos de alfabetización (Gombert, 1992;

Kamhi, Lee & Nelson, 1985; van Kleeck, 1995).

A continuación se exponen diez actividades como ejemplo para desarrollar las habilidades

metalingüísticas:

1. Ordena las sílabas formando palabras:

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

P
D
FP

2. Señala con una cruz en las casillas inferiores las sílabas que tiene cada palabra:

3. Ordena las siguientes palabras formando una frase:

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

P
D
4. Escribe una frase que contenga estas dos palabras:
FP

5. Ordena las sílabas formando palabras:

za ca be __________________________________

ta lo pe ___________________________________

lla bo te ___________________________________

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

te lo ma ___________________________________

ta le co ____________________________________

llo ca ba ___________________________________

pa to za ___________________________________

ta ca re ___________________________________

ba ro be __________________________________

sa ca mi __________________________________

ma se na __________________________________

na cu va __________________________________

P
D
ci co na ___________________________________

le ta ma __________________________________
FP
6. Señala con una cruz en las casillas inferiores las letras o grafías que tiene cada palabra:

7. Indica el fonema diferente en estos pares de palabras:

Boca – bota

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Ocho – oso

Fuma – suma

Cama – gama

Gata – rata

Casa – capa

Pato – palo

Goma – gota

8. Adivina que se está describiendo:

P
Ni tiene cara ni tiene cola y sin embargo se llama ______________.
D
Al tenis no llevo chaqueta pero sí una ________________.

Entre el cuarto y el sexto está el ________________.


FP
Es un fruto tropical de piel rugosa y pulpa verde. Es un _____________.

Un cucú que rima con serrucho es un ________________.

Si practicas kárate es que eres un ________________.

Un puesto de venta de periódicos y chucherías es un ________________.

9. Colorea la palabra que está mal escrita y deja la que está bien:

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

P
D
FP

10. En esta hoja habíamos puesto el nombre de algunos medios de transporte y el

monstruo que roba las vocales se las ha llevado, puedes averiguar cuáles son:

b _ c _ cl _ t _

c _ ch _

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

c_m__n

_v__n

__t_b_s

tr _ n

h _ l _ c _ pt _ r _

c_h_t_

m_t_

s _ bm _ r _ n _

_ mb _ l _ nc _ _

P
b _ rc _
D
FP

Recuerda

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

● En la intervención logopédica se ha de tener en cuenta el currículum, la coordinación entre


los diferentes profesionales y los materiales. Estos van dirigidos para todos, pero se beneficiarán
de ellos de forma singular los alumnos con necesidades educativas especiales.
● La estimulación logopédica está basada en modelos teóricos que, al ser plurales,
diversifican el proyecto de intervención. Los principales enfoques metodológicos son: clásico,
empírico, formal y funcional
● Existen actividades y materiales para el desarrollo del lenguaje oral y escrito:
● La conversación en casa y en clase. Actividad de cuenta-cuentos
● El desarrollo pragmático. Trabajar el uso del lenguaje
● El desarrollo fonético y fonológico. Mediante la manipulación lúdica de los elementos del
lenguaje irán tomando conciencia de ellos, de sus características. para adquirir el sistema
fonológico del idioma .
● El desarrollo semántico es ampliar el vocabulario y precisar el significado de las palabras
que ya se conoce
● El desarrollo morfosintáctico La imitación directa es el mecanismo de aprendizaje más
importante en este aspecto, devolviendo al niño mensajes con una estructura adecuada y
ampliando su campo de experiencia.
● En la lectura y escritura: habilidades metalingüísticas Dichas habilidades tienen que ver
con la capacidad para describir y analizar el sistema lingüístico. Los sujetos pueden analizar,

P
pensar, reflexionar sobre la forma, el contenido o el uso del lenguaje en contextos
comunicativos. Además, dicho conocimiento se relaciona estrechamente con los procesos de
alfabetización.
D
FP

FPDP

También podría gustarte