Está en la página 1de 8

TEMA 19: LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA

EN EDUCACIÓN INFANTIL. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA


COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL. LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS DE CONTACTO.

INTRODUCCIÓN

El presente tema plantea la importancia del proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje
en la etapa de Educación Infantil, ya que es el principal medio de comunicación para el
infante, es regulador de la propia conducta y sirve a los infantes como un instrumento para
representar y comprender la realidad que les rodea. Así pues, los docentes en colaboración
con las familias juegan un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje.

Para el desarrollo del tema, planteado con rigor y coherencia, hablaremos de la enseñanza
y del aprendizaje de la lengua en Educación Infantil, a continuación, trataremos las técnicas
y recursos para la comprensión y expresión oral y la intervención educativa en el caso de las
lenguas de contacto. Y finalmente encontraremos una breve conclusión a modo de resumen
y la bibliografía y legislación empleada.

1. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Antes de comenzar a explicar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua considero


que es importante delimitar conceptualmente qué se considera por lenguaje. éste está
considerado como la facultad humana que permite a la personas comunicarse mediante dos
aspectos clave: la lengua y el habla.

Los docentes, considero que es necesario que tengan en cuenta que el aprendizaje de una
lengua durante la etapa de Educación Infantil permite a los infantes comunicarse y
socializarse con su entorno, organizar y estructurar su pensamiento, desarrollar el
pensamiento abstracto, regular su conducta y servir como mecanismo para acceder a
distintos aprendizajes.

Todo esto queda recogido de manera explícita en forma de capacidades, tanto en la LOE y
posteriormente en la LOMLOE como en el Decreto 38/2008 de 28 de marzo del Consell,
mediante los objetivos generales relativos al lenguaje. Es por eso que los docentes a la hora
de programar y organizar la enseñanza del lenguaje deben tener en cuenta estos aspectos

1
normativos y organizar en torno a ellos, siempre teniendo en cuenta las características
principales de cada etapa y la globalización de los aprendizajes, como bien decía Decroly,
autor de la Escuela Nueva y precursor de uno de los principios de intervención educativa.
Así pues, el lenguaje, como el resto de aspectos, no se programa de forma estanca y
cerrada, sino que se promueve la interacción entre ellos.

Además de todo esto, se debe de tener en cuenta cómo es el desarrollo lingüístico de los
infantes a esta edad, es por eso que se destacan dos grandes etapas de dicho desarrollo:

- Etapa prelingüística: caracterizada por el balbuceo y el llanto


- Etapa lingüística: en la que aparecen las primeras palabras, comenzando la
comunicación por medio de una palabra apoyada del lenguaje no verbal hasta llegar
a la adquisición de las estructuras

Pero, existen diversos factores madurativos, cognitivos y ambientales que indicen en dicho
desarrollo:

- En cuanto a los madurativos hay que tener en cuenta que dentro de estos inciden:
▪ Las características propias de una edad cronológica determinada
▪ Las características peculiares y particulares de cada uno de los alumnos
y alumnas que componen un grupo
- Por otro lado, los factores cognitivos, están relacionados con aquellos aspectos
psicológicos que hacen referencia a las funciones mentales superiores, como son la
memoria, la atención y la creatividad, entre otros aspectos
- Por último, los factores ambientales: el proceso de adquisición y dominio de la
lengua tiene un carácter universal sea cual sea la lengua, el desarrollo de este viene
condicionado por la interacción con los principales contextos sociales: la familia y el
entorno escolar. En esta última los infantes amplían las figuras de apego y relación,
desarrollándose emocional y socialmente. Este hecho provoca que el infante utilice
más la comunicación verbal y adquiera competencias madurativas, tanto en
situaciones formales como en situaciones informales.

El infante aprende hablar al tiempo que a pensar y a razonar, de ahí la importancia de una
interacción estimulante, afectiva y que le provoque razonamientos. Es por eso que los
docentes de esta etapa deben saber cómo se debe abordar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lengua. Este se da principalmente a través de las formas que adopta el

2
lenguaje verbal, el oral y el escrito en unión con el resto de lenguajes, el musical, audiovisual,
corporal y plástico. Por lo tanto, en el aula de Educación Infantil debe estar impregnada y
rodeada de estos lenguajes, para ello es muy interesante que los alumnos y alumnas cuando
sientan cierta emoción o sentimientos, además de verbalizarlos, se realice una pequeña
conversación grupal en la que se aborde el tema y puedan así dibujar y expresar ese
sentimiento mediante diversas técnicas.

Siguiendo esta didáctica, el lenguaje infantil debe girar en torno a:

- La actividad y el juego: tal y como se expone en los principios de intervención


educativa, cuyo origen son las aportaciones de autores como maría Montessori o
Fröebel. La actividad y el juego son parte fundamental de la educación infantil, es por
eso que los recursos y materiales deben invitar a jugar, a experimentar e incluso a
manipular diversos objetos, facilitando así una actitud operativa y experiencial del
lenguaje
- Creando un contexto motivador y atractivo para el alumnado, es decir, un centro de
interés, tal y como lo establece Decroly en su enfoque globalizador
- Por último, debe ofrecer modelos lingüísticos correctos y cuidados, comunicándonos
con el alumnado de forma óptima para poder darles un correcto feedback sobre el
uso correcto del lenguaje.

Todos estos aspectos quedan relacionados, por lo tanto, con el tema 12 del temario oficial.
Así pues para finalizar me gustaría destacar una aportación que realizan los autores Monfort
y Juárez en su libro “El niño que habla”, ya que éstos establecen cuatro aspectos qué bajo
mi punto de vista considero básicos en educación infantil.

- Favorecer el desarrollo lingüístico


- Compensar desigualdades causadas por el entorno sociocultural
- Prevenir, detectar y actuar ante la aparición de trastornos del lenguaje, ya que como
maestros de la etapa una de nuestras principales funciones es esta
- Preparar al alumnado para el lenguaje escrito

2. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL.

Las técnicas están consideradas como los mecanismos o estrategias para llegar fácilmente
al fin indicado, las técnicas o métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las

3
actividades que se realicen en torno a los aprendizajes y en los juegos que desarrollarán en
un ambiente de afecto y confianza para así potenciar la autoestima y la integración social del
alumnado, además de favorecer la adquisición de la competencia comunicativa.

Para ello los docentes de esta etapa debemos de ofrecer y emplear una amplia diversidad
de técnicas de comunicación, haciendo especial hincapié en aquellas que tengan relación
con los aspectos expresivos y comprensivos, utilizando siempre aquellos recursos que
mejoren los aspectos específicos del lenguaje, como son la articulación correcta, el
vocabulario, la escritura y el diálogo, teniendo siempre en cuenta a aquel alumnado que
tenga algún tipo de necesidad educativa especial para brindarle las herramientas necesarias
para que realice la acción con normalidad.

Las principales técnicas de comunicación que se trabajan en educación infantil son:

- La narración: considerada como el arte de contar cuentos, historias o relatos con un


orden secuencial y espacial. A través de las narraciones se fomenta la creatividad y
la imaginación, despertando la motivación y el interés del alumnado, aumentando su
vocabulario y perfeccionando la lengua.

El recurso narrativo por excelencia en esta etapa es el cuento, el cual da lugar a múltiples
actividades, no solamente las que estén relacionadas con el lenguaje si no también con las
que están relacionadas con otros aspectos del desarrollo. Por ejemplo, a través del cuento
se pueden trabajar secuencias temporales y la creatividad, adaptando un cuento clásico a
tiempos actuales, de manera que el alumnado invente la ropa que llevan los personajes, el
espacio donde está ambientado y las aventuras que van a vivir.

- Otra técnica empleada es la descripción, esta se trata de la enumeración de las


características de una persona, animal u objeto de forma realista y objetiva. Las
descripciones contribuyen a sintetizar el pensamiento, aumentan el vocabulario y
desarrollan la capacidad de atención y observación. En esta etapa las descripciones
son guiadas, especialmente durante los primeros años, por eso el docente es el que
debe ayudar al infante a describir el objeto, haciéndole preguntas y apoyándole con
material visual si fuera necesario. De esta forma el alumnado le será mucho más fácil
describir cualquier tipo de objeto o situación.
- Los diálogos, son otra técnica propia de la etapa, a través de ellos los alumnos y las
alumnas expresan sus sentimientos, sus experiencias o sus ideas. Mediante esta

4
técnica el infante se esfuerza por expresarse y hacerse entender, así como por
comprender el mensaje que emite su compañero. Por lo tanto, es básico trabajar el
diálogo en esta etapa, la gran mayoría de las aulas de educación infantil cuentan con
una área que invita a la reunión y al diálogo, siendo esto una parte fundamental.
- Por otro lado, la dramatización está ligada a la función simbólica. Los infantes
comienzan a imitar al adulto en su ausencia, mediante las dramatizaciones aprenden
a comunicarse entre sí, a expresar armónicamente sus vivencias y a desarrollar su
espontaneidad e imaginación. Esta puede ser trabajada en el aula de educación
infantil desde sesiones con títeres, sombras chinas o teatros, incluso por medio de
rincones, como es el de los disfraces, en el que deberán de haber gran diversidad de
telas, complementos y ropas para que los infantes puedan dramatizar cualquier
situación que se les ocurra. Además, en el rincón de juego simbólico los infantes
pueden dramatizar una situación cotidiana con ayuda de diversos materiales, por
ejemplo, pueden dramatizar acciones que realizan en su casa, como poner la mesa o
hacer la lista de la compra.
- Por último, encontramos las poesías y las canciones, ambas contribuyen a alcanzar
un mayor dominio de la actuación de los sonidos, la entonación, el ritmo y las pausas,
así como la musicalidad del lenguaje.

Además de estas técnicas, el docente de educación infantil debe contar con una serie de
recursos que trabajen de forma específica diversos aspectos el lenguaje cómo son:

- La articulación: a través de ella se pretende que los infantes pronuncien las palabras
de forma correcta y clara. Las actividades que se pueden realizar para trabajar dicho
aspecto son: juegos miméticos, agilidad articulatoria y de enlazar palabras
- La entonación: a través del entrenamiento de la entonación se pretende dotar de la
expresividad adecuada a la frase y no solo su correcta construcción. Las actividades
irán encaminadas al desarrollo de diversas estructuras lingüísticas, cómo,
construcción de frases interrogativas, admirativas, dubitativas y afirmativas
- El vocabulario: facilita todo el proceso relacionado con la lengua, tanto a nivel
expresivo como comprensivo. Por ello, es interesante que, a través de las canciones,
las poesías, las descripciones y las narraciones se trabaje el vocabulario de manera
continuada en dicha etapa.

5
3. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS DE CONTACTO.

Para abordar este apartado, se debe tener presente el entorno en el que nos encontramos,
es decir, la Comunidad Valenciana. Esta se caracteriza por ser un territorio bilingüe en el
que conviven e interaccionan dos lenguas cooficiales, el valenciano y el castellano.

Este aspecto debe estar muy presente en los centros escolares, ya que favorece el
aprendizaje. El uso habitual de ambas lenguas de forma equilibrada queda recogido en el
Decreto 38/2008 como puede comprobarse en uno de los objetivos de etapa: “Conocer que
en la Comunidad Valenciana coexisten dos lenguas, valenciano y castellano, que
interactúan, que han de conocer y respetar por igual y ampliar progresivamente el uso del
valenciano en todas las situaciones”

El 21 de febrero del 2018 se aprobó la Ley 4/2018 por la que se regula y promueve el
plurilingüismo en el sistema educativo valenciano, el objeto de esta ley es regular la
enseñanza y el uso vehicular de las lenguas curriculares, asegurando el dominio de las
competencias plurilingües e interculturales del alumnado valenciano y promover la presencia
en el itinerario de lenguas no curriculares existentes en los centros educativos. Las
disposiciones que en ella aparecen son de obligada aplicación para todos los centros
públicos y privados concertados de la Comunitat Valenciana, los privados no concertados
pueden o no acogerse a lo dispuesto por la Ley.

Por lo tanto, el sistema escolar valenciano se acoge al Programa de educación Plurilingüe


e intercultural (PEPLI), que tiene como lenguas curriculares el valenciano, el castellano, el
inglés y otras lenguas extranjeras, estas se encuentran organizadas por porcentajes. En la
etapa de Educación Infantil el inglés se incorporará de manera que tenga una presencia del
10% en el horario curricular. Por otro lado, el tiempo mínimo destinado a los contenidos
curriculares en cada unas de las lenguas oficiales debe ser del 25% de las horas lectivas,
así pues, cada centro escogerá el porcentaje que le otorga a cada lengua, pudiendo ser, por
ejemplo, un 50% en lengua castellana y un 40% en lengua valenciana.

Haciendo referencia al proyecto lingüístico de centro, este es el instrumento mediante el cual


cada centro articula y concreta la aplicación del PEPLI de acuerdo a las características
propias del centro y del alumnado. El proyecto lingüístico formará parte del proyecto

6
educativo de centro y se elaborará teniendo en cuenta las exigencias, expectativas y
limitaciones del contexto socioeducativo del centro, teniendo como finalidad convertirse en
un instrumento transparente donde trabajen conjuntamente las familias, el centro y la
administración, adoptando medidas de cooperación.

Por último, es muy importante ser conscientes de que el aprendizaje y dominio de más de
una lengua, en este caso las dos lenguas oficiales y el progresivo uso del inglés, favorece
no solo el desarrollo lingüístico sino el desarrollo social y cultural, ofreciendo a los infantes
una perspectiva más amplia del mundo y de las culturas.

4. CONCLUSIÓN

Para finalizar, es importante saber que hoy en día se tiene la suerte de que ya no se
cuestiona la etapa de educación infantil, siendo esta una etapa de identidad propia e
imprescindible para la formación del alumnado, sino que cada vez más se buscan
metodologías que favorezcan de manera positiva y significativa al desarrollo cognitivo y
motor de los infantes.

Aun así, los docentes deben de estar en constante aprendizaje, conocer distintas corrientes
pedagógicas y metodológicas y no ceñirse solo a una, porque cada infante es diferente, por
lo que su forma de aprender será distinta. Solo así se podrá ofrecer un proceso formativo
rico, significativo, globalizador, basado en las experiencias y que respete los diferentes
ritmos y tiempos de aprendizaje, pero, sobre todo, en el que cualquier infante sea el
protagonista. De esta manera se educar a alumnos y alumnas independientes, con espíritu
crítico y con una formación que les permita desenvolverse libremente en la sociedad.

No se puede finalizar el tema sin nombrar la importancia que tienen los 3 niveles de
concreción curricular presentes en la vida diaria del centro, en los cuales se debe tener
presente la normativa actual, el plan educativo de centro y las acciones que van dirigidas
únicamente al centro docente.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7
a. Bibliografía

Torres, M. Trianes, M. V. (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Pirámide

Palacios, J. Marchesi, A. Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Alianza

Gallego, J.L. (1994). Educación Infantil. Alianza

b. Legislación

Ley Orgánica del 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo de Educación. (LOMLOE)

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre sobre los aspectos básicos del currículo de
Educación infantil

Decreto 37/2008 de 28 de marzo del Consell, por el que se establecen los contenidos
educativos del 1º ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana

Decreto 38/2008 de 28 de marzo del Consell, por el que se establecen los contenidos
educativos del 2º ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana

Decreto 127/2012, de 3 de agosto, del Consell, por el que se regula el plurilingüismo en la


enseñanza no universitaria en la Comunidad Valenciana

Orden de 24 de junio de 2008 de la Conselleria de educación sobre la evaluación en la etapa


de Educación infantil

También podría gustarte