Está en la página 1de 50

GUÍA METODOLÓGICA “JUGANDO ME DIVIERTO”

CONTENIDO:

Introducción
Justificación
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Breve descripción del manual
¿Cómo está organizado el manual?
¿A quién va dirigido?
¿Qué se espera alcanzar?
Recomendaciones metodológicas para su utilización
Actividades propuestas para el manual.

1
INTRODUCCIÓN.

“La inteligencia es la capacidad de delimitar problemas y resolverlos, mediante el


planteamiento de estrategias y alternativas eficaces”. Howard Gardner

En su búsqueda por el conocimiento, el ser humano ha experimentado diversos


cambios que proponen nuevas teorías, metodologías, fines entre otros. Existen varios
caminos que tienen por objeto el conocimiento, como por ejemplo: el conductismo, el
cognitivismo, el aprendizaje no dirigido, el aprendizaje a través del juego; los mismos
que poseen características y actividades muy específicas para el desarrollo del ser
humano. En una sociedad donde se ha creado nuevos niveles de exigencia, no sólo debe
existir el conocimiento, sino también el aspecto praxiológico y axiológico, conformando
así una participación holística por parte del sujeto.

En la actualidad nos encontramos en la era del conocimiento científico por lo cual el


interés se basa en la investigación, la creación de nuevas soluciones a los diversos
problemas que existen actualmente en diferentes campos.
Gardner afirma que la inteligencia es la capacidad que posee cada persona para
solucionar problemas en distintos ámbitos, por lo cual es necesario potenciarla, a través
de actividades que la estimulen.

Además la educadora debe proporcionar distintas actividades que permitan un


desarrollo integral en el niño, ya que es común encontrar planificaciones que se enfocan
en el desarrollo cognitivo, dejando de lado el desarrollo psicomotriz y afectivo – social.

Este es el fundamento que explica de forma clara, los objetivos planteados para esta
propuesta, a la que las docentes de primero de básica podrán acceder conocer, analizar y
aplicar a través de las actividades que permitirán a los niños aprender de forma distinta.

2
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner,


está incursionando en la educación como un medio novedoso para el aprendizaje de los
niños. Gardner nos dice que la inteligencia es la facultad singular que se utiliza en
cualquier situación en que haya que resolver un problema y los seres humanos lo
hacemos de maneras diversas, por lo que, desde este punto de vista, la inteligencia es
una facultad universal que se encuentra en todos los individuos.

Las pruebas tradicionales que miden el coeficiente intelectual, están basadas en las
capacidades lingüísticas y matemáticas por lo que las personas, que tienen otras
maneras de ver la vida y de resolver problemas han sido poco estimuladas por la escuela
y la sociedad y muchas veces estigmatizadas como menos inteligentes. La teoría de las
inteligencias múltiples muestra a educadores y padres de familia las diversas
capacidades que poseen los niños, estimulándolas de una manera novedosa.

Gardner afirma que el ser humano posee 8 inteligencias, proponiendo así diversas
formas de aprendizaje. Las lecciones que incorpora la inteligencia múltiple deben llegar
a ser parte de nuestro método de enseñanza, y cambiar la educación tradicional, por una
educación que permita al niño a desarrollarse integralmente.

La presente guía, planteada sobre la base de la teoría de la inteligencia lingüística


verbal, ofrece una variedad de actividades creativas, gracias a la factibilidad de
información existente, para niños y niñas con dificultades lecto escritoras, con el fin de
ponerla a disposición de los educadores contribuyendo así al desarrollo integral de los
niños, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La presente guía persigue conseguir aprendizajes innovadores, que serán de gran


apoyo, para los Centros Infantiles que estén interesados en poner en práctica la Teoría
de las Inteligencias Múltiples.

OBJETIVOS.

3
Objetivo General

Ofrecer al educador una propuesta alternativa a través de una guía metodológica basada
en la teoría de la lingüística verbal, para niños y niñas con problemas de lecto escritura.
Objetivos Específicos:

 Proporcionar a los educadores información específica sobre actividades


novedosas, su utilidad y aplicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

 Potenciar las capacidades que poseen las niñas y niños a través de actividades
que se realizaran tanto dentro y fuera del aula como también en el área
informática.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL MANUAL

La investigación inicia, en la Escuela fiscal “Leopoldo Freire” con los niños y niñas
que presentan dificultades de lecto escritura a través de la aplicación del test de
evaluación inicial conocer la capacidad intelectual, en cada uno de los niños del grupo
en general.

Con los resultados alcanzados de los datos obtenidos del test, se propone varias
actividades para estimular la inteligencia lingüística verbal, sirviendo estas actividades,
como un apoyo científico y técnico que permite a los educadores lograr el desarrollo de
la inteligencia lingüístico verbal en los niños y niñas, como parte de su formación
integral. La presente guía, contiene actividades para estimular la inteligencia lingüística
verbal, con una explicación detallada acerca de su aplicación, que servirá de ayuda para
las educadoras de niños con dificultades de lecto escritura.

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO ESTE MANUAL?

La guía metodológica “Jugando me divierto” para el desarrollo de la inteligencia


lingüística verbal en niños con dificultades de lecto escritura, se encuentra organizada
de la siguiente manera:

4
 La primera parte consta de una introducción, justificación y objetivos generales
y específicos.
 La segunda parte consta de recomendaciones metodológicas para su utilización.
 Y una tercera parte consta de las actividades para desarrollar la inteligencia
lingüística verbal, que está estructurado de la siguiente forma:

1. Inteligencia lingüística verbal


a. Objetivos
b. Proceso didáctico
c. Recursos

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

La guía metodológica “Jugando me divierto” para el desarrollo de la inteligencia


lingüística verbal en niños y niñas con dificultades de lecto escritura está dirigido a los
educadores de los centros de desarrollo infantil y de los primeros años de educación
básica

¿QUÉ SE ESPERA ALCANZAR?

Esta guía se elaboró con el fin proporcionar ayuda a los educadores de los primeros
años de educación básica en el proceso de enseñanza – aprendizaje, permitiendo lograr
un desarrollo integral de los niños y niñas a través de las diferentes actividades
planteadas. Las actividades que se proponen en la guía permiten a los niños y niñas
desarrollar las competencias intelectuales básicas de la inteligencia lingüística verbal
que son:
1.- Descubrir áreas de interés. Se desconectan cuando el tema es “árido” Personalizan:
se preguntan ¿qué me aporta?
2.- Juzgar el contenido y no la forma Se desconectan si la forma es defectuosa. Juzgan
el contenido, pasan por alto los errores de producción.
3.- Controlar los impulsos suelen provocar discusiones. Evitan emitir juicio hasta tanto
hayan completado la comprensión.

5
4.-Prestar atención a las ideas. Prestan atención a los datos. Prestan atención a las ideas
fundamentales.
5.- Ser flexible. Toman notas exhaustivas utilizando un único sistema, toman pocas
notas. Utilizan 4 o 5 sistemas, según el hablante a quién escuchan.
6.- Escuchar en forma activa. Simulan prestar atención Se comprometen, exhiben una
actitud corporal activa.
7.- Resistirse a las distracciones no se distraen con facilidad. Hacen frente o evitan las
distracciones; son tolerantes con los malos hábitos; saben cómo lograr la concentración.
8.- Ejercitar la capacidad intelectual. Se resisten a materiales complejos; se inclinan por
material simplificado Utilizan materiales complejos, para ejercitar el intelecto.
9.- Mantener la mente abierta. Concuerdan con la información si ésta apoya ideas
preconcebidas. Tienen en cuenta diversos puntos de vista antes de emitir opinión.
10.- Capitalizar los hechos, ya que el pensamiento es más rápido que el habla. Se
dispersan cuando el ritmo del hablante es lento. Ponen a prueba, anticipan, sintetizan,
sopesan las pruebas, consideran lo dicho y lo no dicho.

Es muy probable que una persona con una inteligencia verbal –lingüística bien
desarrollada presente algunas de las siguientes competencias
1. Escucha y responde al sonido, ritmo, color y variedad de la palabra hablada.
2. Aprende escuchando, leyendo, escribiendo y debatiendo.
3. Escucha con atención, comprende, sintetiza, interpreta o explica y recuerda lo leído.
4. Lee y escribe en forma eficaz, comprende, sintetiza, interpreta y recuerda lo leído.
5. Exhibe capacidad para aprender otras lenguas.
6. Demuestra interés en la actividad periodística, la poesía, la narración, el debate, la
conversación y la escritura.

Bajo este contexto, lo que se espera lograr es lo siguiente:

 Guiar a los educadores motivándolos al cambio.


 Proporcionar actividades creativas y bien estructuradas para que se apliquen en
sus clases.
 Proponer el proceso de enseñanza – aprendizaje de una manera más creativa,
lúdica y eficaz.

6
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA SU
UTILIZACIÓN

Es trascendental para los educadores de educación inicial, contar con una guía
metodológica que mejore el proceso de enseñanza - aprendizaje

La presente guía metodológica propone una metodología con actividades creativas, que
se encuentran descritas con lenguaje sencillo y de fácil aplicación, permitiéndole al
educador conocer de forma clara los objetivos y pasos en cada actividad. Para la
aplicación de esta guía metodológica el educador debe tomar en cuenta el contexto y
edad del grupo con el que trabaja, para obtener mejores resultados. A continuación se
presenta algunas sugerencias metodológicas para su aplicación:

 Cree interés y atraiga a todos los niños.


 Plantee problemas básicos en los que los niños utilicen su imaginación y cree
confianza en su participación.
 Determine el tiempo límite para la actividad.
 Asigne turnos para la participación de los niños, dependiendo de la actividad.
 Evite menospreciar las ideas que no tengan relación con el tema.
 Oriente hacia la producción de ideas, especialmente “descabelladas”.
 En el desarrollo de las actividades deben constar juegos que permitan a los niños
un mayor interés.

Operatividad

La Guía metodológica “Jugando me divierto” para el desarrollo de la inteligencia


lingüística verbal se constituye en un instrumento para la enseñanza del lenguaje
expresivo y comprensivo, durante los primeros años de enseñanza general básica
sentándose así las bases de los futuros aprendizajes.

Nivel de iniciación:

7
A continuación se presentan actividades que abarcan los siguientes aspectos: Ejercicios
de actividad mental, ejercicios perceptivo- motrices, ejercicios de lenguaje, ejercicios de
Pre- escritura, ejercicios de Pre- lectura.

LOS EJERCICIOS DE ACTIVIDAD MENTAL

Van dirigidos a estimular la actividad psíquica de los pequeños, encaminándola hacia un


mejor aprovechamiento de sus posibilidades, teniendo en cuenta su dificultad de
estructuración y organización mental.

Comprenden ejercicios de atención y memoria. Estos ejercicios tratan de que la atención


del niño vaya adquiriendo una mayor estabilidad y duración, ya que es frecuente que
tenga una atención dispersa e inestable, así como de que retengan los contenidos sobre
los que han estado trabajando.

Dentro de éstos se encuentran ejercicios verbales de identificación de objetos y dibujos,


tachado y completamiento de figuras.

ACTIVIDADES PARA APRENDER A HABLAR Y A ESCUCHAR:

Tratar de explicar la actividad que se realiza y hacer algún comentario siempre acerca
de la misma, ya sea en casa (baño, comida, otros) o en el colegio (escritura, juego,
otros.), fomentar el lenguaje con actividades y ayudar a memorizar actividades
secuenciadas, nombrar sus juguetes, ofrecérselos e incitar a que los nombre él más tarde
añadir adjetivos.

Nombrar objetos cuando se pasea por la calle o en coche, hablar acerca de las historias
que se ven en TV, contarlas a papá, a mamá, cantar canciones de la pre-primaria para
seguir ritmos y palabras sencillas, tratar de usar cada vez palabras más largas, partiendo
sílabas, comenzando por dos y seguir gradualmente hasta 4 ó 5, ayudar a formular
preguntas correctamente repitiéndolas de forma adecuada, enseñarle a decir su nombre y
dirección correctamente

ACTIVIDADES PARA APRENDER A HACER COSAS:

Desarrollar el conocimiento táctil que permita que el niño explore y sienta diferentes
texturas, cuando comienza a comer con cuchara, ofrecérsela y observar cuál es su mano
preferida, si utiliza las dos, animarle a utilizar su derecha, tocar las palmas es una forma

8
adecuada de desarrollar su memoria auditiva, tratar de reproducir un ritmo simple y
hacerlo cada vez más largo y complicado, jugar y cantar canciones y aprender a
escuchar y conocer el cuerpo, decir lo que se está haciendo para reforzar el lenguaje,
sobre todo las relacionadas con las posiciones del cuerpo, bailar le ayudará a coger el
ritmo y a mover todo el cuerpo.

ACTIVIDADES PARA AYUDAR A CONTROLAR LA MANO:


Desarrollar un ritmo utilizando las palmas, lo cual ayudará a controlar los dedos, sobre
todo el pulgar, animar a utilizar los lápices y colores de forma correcta, ya que los
defectos en su uso son difíciles de corregir posteriormente, enseñar amplios
movimientos de la mano primero iniciando un ritmo y posteriormente balancear el
cuerpo entero (puntear en los libros las figuras, pudiendo al principio saltar sobre las
mismas en el espacio), fomentar las actividades de agarrar y la motricidad fina, como
pueden ser pegar bolitas, mover los coches en una carretera, lanzar pelotas, pegar
modelos, etc.

ACTIVIDADES PARA AYUDAR A LEER:

Comenzar con el comentario de cosas agradables y divertidas que creen una situación
cálida utilizar libros de dibujos y hablar únicamente de lo que está sucediendo en las
láminas, conseguir que el niño adivine lo que va a encontrar en páginas sucesivas,
cuando se lee una historia, comenzar por mirar los dibujos y preguntar al niño lo que
piensa que puede suceder, se le sugiere entonces que escuche la narración para saber si
ha acertado el final y discutirlo después, sustituir a lo largo de la lectura cualquier
palabra por otra para comprobar que el niño escucha y si se ha dado cuenta comentarle
el buen oído que tiene.

Si no se divierte con el libro, parar de leer y buscar una alternativa, ayudándole a


seleccionar cualquier otra historia, si insiste en el mismo libro y no se debe volver a el
de nuevo, decir al niño que primero leeremos otro y después su favorito, leer siempre en
voz alta hasta que el niño pueda leerlo por sí solo. Es necesario señalar, por último, que
el proceso de aprendizaje comienza desde el mismo momento del nacimiento con
actividades que implican movimientos de coordinación general del cuerpo, captación de

9
sonidos y gustos, etc., de forma que todas estas experiencias se van enlazando y
formando cadenas de información en la memoria a modo de redes conceptuales.

El entrenamiento en actividades que se consideran básicas para el desarrollo posterior


de la memoria y la comprensión de hechos y experiencias, implica asimismo
comprender el funcionamiento intelectual como el procesamiento de información que el
niño debe realizar paso por paso, y animando y colaborando tanto padres como
profesores cada escalón que avanza para desarrollar su capacidad mental y física.

ATENCIÓN Y MEMORIA

Fíjate bien en estos dibujos. (Se muestran láminas, fotografías, afiches, otros)

Di sus nombres. (Se pide a los alumnos que pronuncien claramente los nombres de los
dibujos presentados)

A continuación se le enseña la hoja siguiente, en la que aparecen los objetos anteriores y


algunos más o menos. (Se pide que muestre los dibujos que miró al principio)

SERIACIONES

10
Esta técnica permite ordenar los conjuntos en una sucesión que luego se aplica para
determinar su ordenación temporal.

Atendiendo a la dificultad que tienen los niños disléxicos para la organización y


ordenación de elementos, se ha considerado muy conveniente introducir trabajos de
seriaciones que faciliten su estructuración mental.

SIGUE DIBUJANDO.

El objetivo básico de estos ejercicios es procurar que el niño aprenda a observar y


distinguir unos objetos de otros.

EJERCICIOS PERCEPTIVOS MOTRICES

Teniendo en cuenta la frecuencia con que aparecen en los niños disléxicos una
dificultad para asociar los colores a sus términos verbales es conveniente que en la
recuperación, en este primer nivel, se preste atención a su aprendizaje. De modo
concreto, se deben realizar actividades que atienden a:

Reconocimiento de colores, identificación de objetos de igual color, asociación del


término verbal correspondiente. Se le dan al niño varias hojas de distintos colores (los 4
fundamentales) y se le pide:

Forma grupos según el color.

Repite conmigo cómo se llaman estos colores

A continuación los mezcla y se le va pidiendo al niño

Dame una bola. Agarra un lápiz del mismo color. Dibuja con él una bola

TAMAÑOS

Los ejercicios sensoriales sobre tamaños facilitarán al niño el aprendizaje de los


conceptos fundamentales de grande-pequeño-mediano, de los términos verbales
correspondientes y su empleo correcto. La adquisición de estas nociones se hará
mediante ejercicios de:

Calificación de objetos por su tamaño, diferenciación de tamaños, clasificación por


tamaños.

11
EL NIÑO DEBE PONER A CADA OSO EL TRAJE QUE LE CORRESPONDE

Se le presenta al niño una lámina con tres ositos de diferente tamaño, luego se le
presenta otra lámina con tres vestidos que corresponden al tamaño de cada oso, se pide
entonces que con una raya o con la mano señale que traje corresponde a cada oso.

CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO

Señalar al niño las partes de su cuerpo a la vez que se les nombra. Primero, las
fundamentales: cabeza, brazos, tronco y piernas. Luego, con detalle, dedos, cadera,
barbilla, etc.

Decirlas y que él las vaya señalando.

Señalárselas y que él las nombre.

Localizarlas y nombrarlas conjuntamente en su cuerpo.

Se le hará observar que el cuerpo de las demás personas tiene los mismos miembros y
órganos y en consecuencia, localizará y nombrará conjuntamente las partes del cuerpo
de otra persona, un compañero, etc.

Se le indicará la simetría que existe en el cuerpo humano: por consiguiente la duplicidad


de miembros y órganos y cómo, precisamente los que nos son dobles- la nariz, la boca-
nos indican el centro.

LOCALIZACIÓN ESPACIAL RESPECTO DEL PROPIO CUERPO:

El docente dará nociones como:

Arriba (la cabeza).

Debajo (los pies).

En medio (la cintura).

Delante (cara, pecho, vientre, etc.).

Detrás (espalda, glúteos, etc.).

12
Lado derecho (ojo, ceja, oreja, brazo, mano…derecho).

Lado izquierdo (ídem).

TEMPORALES

Dado que la adquisición del concepto de tiempo y su duración, es de aparición más


tardía, en este nivel de iniciación, sólo se va a trabajar sobre unas nociones muy
elementales posibles al niño a través de su experiencia diaria. Estas nociones son:

Día, noche.

Mañana- tarde- noche.

Desayuno- comida- cena.

Ante- después.

Primero- último.

TEMPORALES
Dado que la adquisición del concepto de tiempo y su duración, es de aparición más
tardía, en este nivel de iniciación, sólo se va a trabajar sobre unas nociones muy
elementales posibles al niño a través de su experiencia diaria. Estas nociones son:

Día, noche.

Mañana- tarde- noche.

Desayuno- comida- cena.

Ante- después.

Primero- último.

EJERCICIOS DE LENGUAJE

13
El saber leer supone el conocimiento de una serie de signos y símbolos para desentrañar
su significado. Pero antes, es necesario que se domine otro simbolismo el del lenguaje
oral que es básico y primario para comprender el otro.

Las actividades para ayudar al niño a mejorar su expresión verbal son:

Nombrar objetos y dibujos.

Definirlos por el uso.

Decir nombres relacionados con un tema determinado (animales, flores, cosas que
utiliza en la escuela, prendas de vestir, etc.).

Describir láminas, procurando estimular al niño para que dé una interpretación.

Contar cuentos estableciendo después un diálogo con el niño, para fijar términos y
expresiones.

El docente debe poner planas con las vocales (dependiendo el nivel escolar) en tamaño
grande y resaltada, a la par ponerla punteada para que el alumno la repase.

NIVEL ELEMENTAL

Este nivel no es distinto del anterior, pues sigue siendo un nivel de iniciación.

La diferencia básica entre ellos está en una mayor complejidad en los ejercicios, que
supone un avance hacia la maduración lectora.

Por consiguiente, las actividades del alumno giran en torno a los mismos contenidos.

EJERCICIOS DE ACTIVIDAD MENTAL

Comprenden los de atención, memoria, seriaciones y discriminación. Se incluirán


actividades semejantes a las del nivel anterior coloreando de diferencias, tachado,
identificación, otros. Pero en un orden creciente de dificultad.

- Completa los jardines para que todos sean iguales que el primero.

El docente dibuja un primer jardín con todos los elementos: una casa, un sol, un árbol,
un perro, grama, una cerca, flores, otros, luego dibuja un segundo jardín y le quita un

14
elemento, dibuja otro y le quita otro elemento y así sucesivamente le va quitando
elementos hasta dibujar un sexto jardín con tres o cuatro elementos, luego se le pide al
alumno que complete los jardines para que todos sean iguales que el primero.

- Seriaciones

Además de las manipulativas, se continúa con seriaciones gráficas en las que interviene
un componente numérico, que puede ser ascendente o descendente.

- Dibuja una margarita quitándole un pétalo cada vez

Incluya ejercicios de semejanza, de diferencias y de reconocimiento de fondo forma. En


ellos se pide una explicación verbal, no bastando la simple indicación como en el nivel
anterior.

EJERCICIOS PERCEPTIVO-MOTRICES

- Colores, formas y tamaños.

Teniendo en cuenta que el niño ya debe tener un conocimiento básico de colores,


formas y tamaños elementales, procure que combine diversos elementos en un mismo
ejercicio de manera que el niño debe distinguir el redondo grande azul, de triangulo
verde pequeño.

Se deben incorporar nuevos conceptos como ancho-estrecho, alto-bajo, largo-corto, se


completa la gama de colores, añadiendo el marrón, el naranja, otros, incluso matices
cromáticos: azul claro, azul oscuro.

También se trabajan estos conceptos de forma verbal:

Di nombres de cosas grandes.

Di nombres de cosas pequeñas.

¿Qué es más grande, una hormiga o un perro, un garro o un elefante?

¿Qué es más pequeño, una naranja o una cereza, un melón o una manzana?, otros.

Dibuja una silla grande y una pequeña.

15
ESQUEMA CORPORAL

Ampliación del conocimiento de las partes del cuerpo y su ubicación.

El alumno ya es capaz de ordenar rompecabezas. Recortar una figura del cuerpo


humano desordenarla y armarla nuevamente.

El profesor le pregunta al niño sobre la localización de distintos objetos de la clase, con


respecto a la posición del niño.

Por ejemplo:

Dime cosas que haya a tu derecha y a tu izquierda.

Delante de ti.

Detrás de ti.

Encima de ti.

Debajo de ti.

¿Dónde está la ventana? ¿Y la puerta? ¿La lámpara? otros.

ESPACIALES

En primer lugar, en este nivel se insiste en las nociones espaciales básicas arriba-abajo,
delante-detrás, derecha-centro-izquierda, para tratar de interiorizarlas y automatizarlas.
Además se inicia al niño en el sentido direccional del movimiento mediante ejercicios
psicomotrices y gráficos.

El objetivo que se pretende es una correcta organización del espacio, tanto del entorno
físico del niño como del plano concreto.

El docente dibuja en un recuadro un perro que se dirige hacia la derecha, dos que se
dirigen hacia la izquierda, uno hacia la derecha, y repite la acción en otra línea. Luego
se le pregunta al alumno ¿Hacia dónde se dirige el perro del recuadro? Colorea todos los
perros que se dirigen en una misma dirección.

TEMPORALES

16
Una vez adquiridas unas nociones elementales, sobre duración, distinción entre las
partes del día, etc., se puede pasar a establecer los puntos de referencia primarios que
marcan las pautas cronológicas tales como:

Ayer, hoy, mañana.

Días de la semana.

Ciclos naturales, referentes a la vida del niño, desarrollo y crecimiento de plantas y


animales.

Para ello se utilizan ejercicios verbales y de observación, cuentos, historietas


desordenadas, que en este nivel constarán de un máximo de 5 viñetas. La correcta
ordenación de éstas exige una observación atenta y detallada de las diferencias entre
ellas, para establecer bien las secuencias temporales.

El profesor debe ayudar al niño haciéndole verbalizar la lógica de la ordenación


mediante preguntas, estímulos y análisis de cada escena.

DE LENGUAJE

En este nivel las actividades tendientes a la ampliación y mejora del área verbal
constituyen una continuación de las del nivel anterior, aumentado progresivamente el
vocabulario utilizado, no sólo en cuanto a sustantivos, sino también adjetivos, verbos,
partículas, etc., favoreciendo la comunicación oral mediante frases, cada vez de mayor
complejidad, y facilitando la fluidez y precisión de su lenguaje expresivo.

Para ello los ejercicios giran sobre lo siguiente:

Definir cosas, concretas, procurando su descripción con la mayor precisión y riqueza de


datos: tamaño, color, uso, etc.

Describir láminas, no limitándose a la mera enumeración, sino dando una visión


dinámica de las mismas, con la introducción de verbos de acción.

Nombrar objetos dando su situación espacial: el jarrón está encima, a la derecha de,
otros.

Establecer comparaciones cualitativas, sin necesidad del soporte del objeto, sino sólo en
un plano verbal: ¿Qué es más grande, una hormiga o un perro?

17
Decir todos los nombres posibles sobre un tema dado: animales, vegetales…

Decir cualidades semejantes u opuestas de nombres dados: lo contrario de un árbol alto


es un árbol……

Hacer frases con una o dos palabras dadas: Dime algo con la palabra zapatilla.

Contar acciones que él haya realizado o inventado: Cuenta algo sobre una excursión o
sobre lo que hiciste ayer.

Contar cuentos: Puede hacerlo el profesor después de lo cual se inicia un diálogo sobre
el cuento o bien el niño estimulado por láminas y con la ayuda de preguntas dirigidas.

LECTURA Y ESCRITURA

El niño disléxico tiene dificultad para percibir la forma de los símbolos y por tanto,
cuantos más complejos sean éstos, más difícil le resultará su percepción.

Es conveniente utilizar material didáctico de letras sueltas, que el niño pueda manejar
con facilidad. Se procurará que, cuanto antes, y con las primeras letras que conozca,
pueda reconocer y formar palabras sencillas, en una asociación palabra-objeto.

De esta manera realizará desde el principio una lectura comprensiva, que le resultará
más atractiva que la simple repetición de sílabas sin sentido.

A la vez que el niño va reconociendo las formas de las letras desde iniciarse en su
realización gráfica.

RECONOCIMIENTO Y LECTURA DE VOCALES:

aeiou

eoaui

iauoe

¿TE RECUERDAS DE ESTAS LETRAS? LÉELAS.

Repasa de naranja la a.

18
Repasa de verde la e.

Repasa de rojo la i.

Repasa de azul la o.

Repasa de marrón la u.

MODELADO CON PLASTILINA:

Formación de figuras y de letras con modelo.

Ejercicios de laberintos.

Reconocimiento lectura y escritura de consonantes para las que tienen más dificultad.

Reconocimiento de lectura y escritura de sílabas directas en orden de dificultad.

Lectura de palabras de forma comprensiva: el niño debe leer una palabra y a


continuación explicar su significado y si es posible dibujarla. Por ejemplo con la palabra
caballo: la leerá, explicará el significado y dibujará un caballo.

EJERCICIOS DE LENGUAJE

Se dirigen a su perfeccionamiento: aumento del vocabulario, empleo correcto de


términos, mayor fluidez verbal, y elaboración de frases de modo ordenado. Esto se debe
hacer de forma oral y escrita, atendiendo tanto a la expresión como a la comprensión.

Difícilmente se podrá llegar a una comprensión lectora si no se manejan con agilidad y


precisión los términos verbales.

Por eso, los ejercicios de lenguaje se simultanean con los de lectura y escritura.

Las actividades siguientes sirven para favorecer su desarrollo.

Dime el nombre de una calle de tu barrio o colonia donde vives.

Dime el nombre de una calle estrecha de tu barrio o colonia donde vives.

19
Junto a éstos, que cubren gran parte del contenido de la recuperación, hay otros cuya
finalidad es específicamente la estimulación del lenguaje; aumentar el vocabulario y
darle posibilidades de una mayor amplitud de comprensión y de riqueza de expresión.

En esta sección se encuentran actividades tales como: narración de cuentos comentario


de poemas o pequeños relatos, adivinanzas, conversaciones sobre temas sugeridos.

Ejercicios de sinónimos: pedir al niño que mencione una palabra que signifique lo
mismo que otra dada. Ejemplo:

De blanco….Limpio

De triste……Desconsolado

Ejercicios de opuestos: se le pide al niño que diga cuál es la palabra que expresa la
cualidad contraria a otra dada.

Ejemplo:

De negro…….Blanco

De contento….Triste

Que el niño diga todas las palabras que se le ocurran.

Por ejemplo: Objetos que ve en el aula, los nombres de sus compañeros, nombres de su
familia, nombres de animales, nombres de frutas, flores, palabras que empiecen con una
letra determinada.

Que elabore frases dadas con unas dos o tres palabras, se le pide que construya
oraciones con nombres dados.

Estos ejercicios se hacen en forma oral y escrita.

EJERCICIOS DE LECTURA

Reconocimiento y lectura de sílabas compuestas.

Reconocimiento y lectura de sílabas inversas.

20
Descomposición de palabras por letras y sílabas.

Formación de palabras en que intervengan sílabas inversas y compuestas con letras


sueltas.

Lectura en voz alta de una frase, párrafo o texto, y posterior explicación.

Lectura silenciosa. Hacer comentario.

Cumplir órdenes escritas: con el fin de comprobar si el niño.

Comprende lo que lee, se escribe una orden en el cuaderno yél debe leerla y realizarla.
Por ejemplo: “Levántate y cierra la puerta”.

EJERCICIOS DE ESCRITURA

Son paralelos a los de lenguaje y lectura. Se trabajará de forma escrita sobre el


completamiento de frases, ordenación de letras y palabras, descomposición de palabras.
También dadas varias palabras escritas sin separación, el niño deberá aislarlas unas de
otras. Ejemplo: “librogomalápiz: libro – goma – lápiz”

Se aconseja hacer ejercicios de copia, dictados sencillos y pequeñas redacciones.


Interesa intensificar la escritura de palabras con sílabas inversas y compuestas. En el
material se dan listas de palabras para las que tienen mayor dificultad.

EJERCICIOS DE LENGUAJE, LECTURA Y ESCRITURA

Se deben realizar ejercicios que tiendan a favorecer la fluidez y agilidad en el empleo de


términos verbales, y la correcta utilización de sintaxis. Ejemplo:

-Realizar definiciones de términos abstractos. Primero se le pedirá que explique qué


entiende él por una palabra determinada, por ejemplo bondad: posteriormente, que
busque en el diccionario la acepción correcta.

-Se le da una lista de palabras y él debe ordenarlas alfabéticamente.

-Buscar palabras de difícil ortografía.

-Controlando tiempo pedirle al niño que diga palabras.

21
-Que indique cualidades, que exprese acciones.

-Completar frases en las que el sentido venga dado por el tiempo de los verbos o por
adverbios de lugar y tiempo.

-Hacer frases utilizando las variaciones verbales dentro de los tiempos pasado y futuro.

Escribir frases en presente, futuro y pasado.

-Conversación dirigida. Procurando el empleo de nuevos términos y el correcto uso de


los modos y los tiempos de los verbos.

-Lectura en voz alta y en silencio. Seleccionar textos amenos, interesantes, con


abundancia de diálogo. Con frases cortas fáciles de interpretar, que se presten a una
lectura expresiva. Pueden ser cuentos conocidos.

-Puntuación. Se le da un texto sin ningún signo de puntuación y que él se los coloque.

-Redacción: Puede ser un tema libre, resumen de un cuento.

A medida que progrese en su forma de expresión se irá ampliando.

“GNOSIAS son las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir
y reconocer la forma y las características físicas, visuales, auditivas, olfativas, gustativas
de las personas y de los objetos del entorno”.

(Nieto, 1995: 51)

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LAS CAPACIDADES GNÓSICAS COMO


PRIORITARIAS

1. Gnosias visuales

Reconocimiento de imágenes gráficas

¿Qué objetos ve en las siguientes imágenes?

Diga el nombre de otros objetos relacionados con estas imágenes.

¿Hay algún objeto redondo en la lámina?

22
Escriba el nombre de los peces que observa en la fotografía.

¿Cuántos hay?

Escriba el nombre de otros peces que usted recuerde y que no aparezcan en la


fotografía.

Escriba el nombre de las frutas, verduras y hortalizas de las fotografías.

Diga nombres de frutas y verduras que no estén en las fotografías anteriores.

¿Cuántas frutas hay?

¿Cuántas verduras hay?

¿Cuántas verduras diferentes aparecen en la siguiente fotografía?

¿Qué animales aparecen en las fotografías?

Reconocimiento de colores
Diga nombres de 5 objetos o cosas azules.

Diga nombres de 5 objetos o cosas rojas.

Diga nombres de 5 objetos o cosas amarillas.

Diga nombres de 5 objetos o cosas verdes.

Reconocimiento del color habitual

Las naranjas son de color…

El cielo es de color…

El carbón es de color…

El rubí es de color…

La hierba es de color…

Los limones son de color…

Las hojas son de color…

23
Dadas unas láminas o lápices de colores, pedir al alumno que:

Señale el color verde oscuro.

Señale el color azul claro.

Señale el color amarillo claro.

Señale el color verde claro

Señale el color azul oscuro.

Señale el color amarillo oscuro.

Señale el color marrón claro.

Señale el color rojo oscuro.

Señale el color rojo claro.

Observe las siguientes imágenes.

Señale la imagen de la derecha.

Señale la imagen central.

Señale la imagen de la izquierda.

Ejercicio de rastreo espacial (tarea atencional).

Marque con una cruz todas las “T”.

Marque con un circulo todas las “U”.

UTKHOUFD

YHJRTOUF

SDEPAMXS

BTCARIFÑ

24
DNSKHUAP

ILPFDSET

YUGESJLO

PGFVMCKX

Marque con una cruz los números 7.

Marque con una cruz los números 3.

Marque con una cruz los números 6.

Marque con un círculo los números pares.

Marque con un círculo los números impares.

54623258

87963614

56984523

65458797

45645641

23221515

15164878

78324126

Los ejercicios correspondientes a este nivel de iniciación van encaminados a prevenir


los trastornos disléxicos, mediante ejercicios de base que doten al niño de unos
mecanismos para superar las dificultades y facilitarles el aprendizaje de la
lectoescritura.

Hay que tomar en cuenta que en esta etapa, dichas dificultades están centradas en la
esfera del lenguaje y en una inmadurez perceptivo motriz, la recuperación en la misma

25
se basará en ejercicios de lenguaje, de pre-grafía, de esquema corporal, senso -
perceptivos y motrices.

Junto a éstos, es conveniente potenciar ciertas funciones mentales de atención, memoria,


discriminación, otros.

CONCLUSIONES

Puestos a afrontar el tema, sabemos que el profesorado juega un papel interesante,


activo y directo en la convivencia del aula.

Los profesores no son los encargados de intervenir sobre la dislexia, pero son los
encargados del aprendizaje de todos los alumnos, incluidos los niños con dislexia, por lo
que es fundamental que sepan cómo actuar adecuadamente así cómo sacar el máximo
partido de estos niños en el aula.

Sin embargo esto no es siempre fácil de conseguir. Se necesita una gran constancia para
ir haciendo, día tras día, los ejercicios que ayudan a suprimir las dificultades.

Por ello se entiende que hay una serie de recomendaciones que se pueden seguir para
trabajar con estos niños en el aula.

Es preciso mostrar interés por el niño ya que sienten inseguridad y necesitan de la


atención del profesor.

Se pretende que el profesor encuentre en este material ideas, de modo que pueda buscar
nuevas formas adaptándose a la dificultad especial y al ritmo de cada alumno, pues, es
una guía para la corrección de la dislexia y se espera que con su ayuda los niños
encuentren un futuro mejor para su integración escolar.

Competencias de esta propuesta: el alumno y alumna disléxico utiliza la lectura de


poemas, adivinanzas, narración y cuento para recrearse e informarse. Utiliza los
diferentes tipos de lenguaje como instrumento de aprendizaje y comunicación. Escribe y
expresa oralmente con coherencia, fluidez y seguridad ideas y emociones por medio de
descripciones, narraciones y adivinanzas.

Emplea las nociones de la estructura y escritura de palabras al expresarse en forma


escrita, mediante los componentes de: escuchar hablar y actitudes comunicativas; leer,
escribir y creación y producción comunicativa con las actividades de aprendizaje.

26
Uno de los casos más frecuentes en la dislalia, es la mala articulación de los fonemas r y
rr, conocidos como rotacismos. Es por ello que en este post, se dan algunos ejercicios
para que puedan realizar y mejorar esta incorrecta articulación. Claro que como
siempre, se recomienda la consulta con especialistas, en este caso con el logopeda o
fonoaudiólogo.

EJERCICIOS PARA LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA R

Para que los niños puedan mejorar la articulación de este fonema, se recomienda que
realice las siguientes cosas:
Sacar la lengua y volverla a introducirla en la boca

Mover la lengua arriba y abajo; y de derecha a izquierda

Estrechar la lengua entre los labios y posteriormente poner la lengua ancha

Relamer los labios con la lengua, y también los dientes inferiores y superiores, tanto por
delante como por detrás

Conducir la punta de la lengua a las muelas superiores (ambos lados) y luego a las
inferiores

Hinchar las mejillas con la lengua

Tratar de tocar a campanilla con la punta de la lengua

Adicionalmente, se dice a los niños que respiren profundamente, inspirando el aire por
la nariz y sacándolo lentamente mientras se pronuncia “rrrrrrrr”. También ejerciten con
la imitación de palabras y sonidos que contengan la r, una buena forma es tararear con
la r.

EJERCICIOS PARA LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA RR

Para este fonema se debe emplear los ejercicios del fonema r, pero tengan en cuenta que
la diferencia acá está en que la vibración de la lengua es rápida y continua.
Adicionalmente, se debe agregar con ejercicios que vayan prolongando la r, como por

27
ejemplo, ejercicios en el que el niño comience diciendo, re, y luego rre, rrre, o al
contrario; par y luego parr, parrr.

Para la correcta articulación del fonema rr, se debe procurar que los niños emitan una r
prolongada, y el maestro colabora presionado un poco sus mejillas para que lleven los
labios hacia delante, mientras el niño sigue pronunciando la r normal, hasta ser más
parecida a una r múltiple.

Se ha hablado de juegos infantiles dentro del salón y otros fuera de él. Sobre todo en
algunos juegos y didácticas destinados a aquellos docentes que practican la educación
física. Ellos tienen una gran responsabilidad para con los chicos, que a través de estos
juegos y didácticas podrán conseguir un desarrollo adecuado del cuerpo y sus
movimientos.

Para que un trabajo de campo sea efectivo, es necesaria una correcta planificación, a
partir de ella, no se deja ningún elemento librado al azar. Se enfocan distintos juegos
desarrollados para niños de aproximadamente cinco años.

Para estos juegos necesitaremos los siguientes materiales:

Aros.

Pelota.

Aro de básquet.

Cubos de goma.

28
Se Comienza a modo de que los chicos vayan entrando en la actividad, con la “Mancha
manteca”. Se seleccionará uno de los niños que será la mancha, este deberá quemar al
resto del grupo; aquel que sea quemado comenzará a “derretirse”. Para ser salvado tiene
que ser antes de que el niño llegue al piso, si éste no es salvado y llegase al piso,
instantáneamente se convertirá en la nueva mancha.

Una vez que los chicos ya estén involucrados en la actividad, es decir, entrados en calor,
se comienza con el desarrollo de la clase. Para ello, el docente armará un recorrido con
diferentes obstáculos, los hará formar una fila y cuando suene el silbato comenzarán la
actividad. Lo primero que tendrán que hacer es pasar por adentro de un aro en
cuadripedia baja, luego caminarán hasta los cubos de goma y deberán, de cubito dorsal,
traccionar y deslizarse hacia delante, luego seguirán caminando hasta llegar a un aro de
básquet donde deberán embocar la pelota y por último saltar en dos pies hasta la
llegada.

Para terminar con las actividades, se realiza lo que se llama “La bruja de los colores.”
El docente elegirá quien será la bruja de los colores y dividirá al grupo en subgrupos de
diferentes colores. La bruja se acercará al refugio de los demás niños para preguntar por
un color, aquel grupo que sea de ese mismo color, deberá salir corriendo para evitar que
la bruja los atrape. A aquel que la bruja atrape quedará en el refugio de la misma, sin
poder salir hasta que otro amigo pueda salvarlo. El rol de la brujita será cambiado por el
docente cuando lo crea necesario.

29
Para cerrar la jornada educativa de educación física, se recomienda una actividad para
bajar el nivel de excitación. Por ejemplo: Cantar una canción.

Se sabe que la estimulación es un factor muy importante en el desarrollo de los niños.


Desde que son bebés es necesario que los padres presten mucha atención a ejercicios y
acciones que colaboren a estimular los distintos sentidos de los niños. Como se dijo, la
estimulación es necesaria desde todo punto de vista, aunque más aún cuando se trata de
niños con problemas o deficiencias sensoriales. En estos casos, es muy importante que
tanto padres, como docentes y la escuela como institución, desarrollen distintas
didácticas y actividades en pos de ayudar a estos chicos a mejorar dichas capacidades.

Las estimulaciones sensoriales están dirigidas a niños que disponen de capacidades, que
tienen intencionalidad comunicativa, que cuentan con habilidades a desarrollar y que
además del déficit visual puede presentar inconvenientes en el área motora, el área
cognitiva, el área auditiva o emocional.

Este punto es muy importante ya que a quien le corresponda desarrollar didácticas y


actividades en función de estos niños, deberá tener en cuenta que tipo de necesidades
presenta. Según sus necesidades, será necesario ofrecerle un tipo de respuesta concreta
que puede ser más asistencial, más entrenable o más educable.

Se trata de funcionar como un enlace para poder conectar a los niños con su entorno.
Anticiparle situaciones, espacios, ambientes. Darles herramientas que faciliten el
reconocimiento de las personas más cercanas. En definitiva, ser el intermediario en el
proceso de comunicación.

Los puntos más importantes a tener en cuenta al momento de realizar las actividades de
estimulación sensorial son:

1. Tener presente la respuesta sensorial que manifieste el niño. La visual, táctil y


auditiva, como así también la capacidad manipulativa, movimientos que realiza y
capacidad de razonamiento. Estimulación auditiva

30
2. La disponibilidad del niño para colaborar.

3. Respetar el orden biológico. Es decir, respetar el tiempo de alimentación, de sueño y


cansancio.

4. Conseguir un clima cálido, estimulante y acogedor que le permita al educador generar


un vínculo afectivo con el niño para, de esta forma, conseguir que interactúe con el
medio externo.

5. Es importante, además de tener presente las necesidades del niño y su grado de


tolerancia, encontrar el momento más adecuado, teniendo en cuenta su momento
emocional y evolutivo.

La estimulación busca activar las áreas corticales especializadas y las zonas que
conforman la complejidad del hecho perceptivo. La importancia de la estimulación
sensorial se encuentra en el hecho de que el niño, participando e interactuando, puede
disfrutar de una relación satisfactoria en su entorno y permitirle un crecimiento en
constante desarrollo.

Continuando con el tema de la dislalia se abordará aspecto fundamental ante la


presencia de un trastorno en el lenguaje de un niño. Al papel de la familia ante esta
situación, al cómo deben actuar los padres cuando hijo tiene un trastorno en el lenguaje.

La familia es con quien primero interactúa el niño, adquiriendo allí los primeros
modelos lingüísticos. Por ello es que tanto la escuela como la familia deben contar con
información y actuar en conjunto para la solución del trastorno del lenguaje. Por dicho
motivo, se repasarán algunos lineamientos que será de gran ayuda para la familia donde
haya un pequeño con trastorno del lenguaje.

Las pautas indicadas para esta situación, según los especialistas, son:

Como primera medida, se debe disminuir el nivel de angustia que se pueda llegar a
tener para lograr una plena aceptación. Luego, hay que velar por la superación de las
actitudes negativas que impiden un correcto desarrollo del niño, influyendo

31
negativamente en la expresión de las aptitudes y cualidades del pequeño. De esta forma,
la familia es un agente activo que contribuye al integro desarrollo e integración de los
niños.

Por otro lado, también deben tener en cuenta:

-No realizar conductas de sobreprotección o rechazo, exigiendo en función a la edad y


posibilidades concretas.
-Estimular las capacidades, fomentando la autonomía personal.
-Emplear y transmitir correctos modelos lingüísticos, incluyendo en el lenguaje oral las
expresiones de sentimientos, sensaciones y demás.
-Trabajar en conjunto con los profesionales y personas del ámbito educativo que se
hallen involucrados para corregir el trastorno del lenguaje, continuando en la casa la
labor que se realiza en la escuela o centro educativo.

Estas son las pautas generales que debiesen considerar e implementar las familias con
los niños que presenten alguno de los diversos trastornos del lenguaje que existen, para
fortalecer la labor de la escuela y profesionales, procurando la concreta y real corrección
del lenguaje.

Adicionalmente, también se aconsejan algunas pautas específicas, como por ejemplo:

-Amoldar las actuaciones en función a los intereses y necesidades de los niños.

-No realizar acciones directivas. Hay que tratar que el niño intervenga.

-Adecuar el lenguaje. Se debe procurar hablar de un modo más lento, pronunciar


correctamente (sin exagerar), ayudarse con gestos naturales para facilitar la
comprensión, utilizar un lenguaje acorde al niño y su dificultad, evitar oraciones
interrumpidas o desordenadas, no responder por el pequeño, dejándolo que se exprese
libremente.

Recuerden tomar una actitud activa y estimulante, controlando las angustias,


ansiedades y actitudes negativas frente al lenguaje del pequeño.

Percepción de tamaños:

32
-Coloca de mayores a menores estas figuras, uniéndolas con una raya:

Une las casas con una línea empezando por la más pequeña hasta la más grande

33
Recorta las carteras y ordénalas desde la más grande a la más pequeña

Ejercicio para la ubicación espacial de las cosas:

34
Ejercicio para definir direccionalidad y ubicación espacial:

35
EJERCICIOS PARA CORREGIR O PREVENIR LA DISORTOGRAFÍA

1º.- Se debe tener claras cuáles son las normas de ortografía invariable del español, al
igual que cuando se empieza a trabajar la ortografía arbitraria, lo primero es clasificar y
conocer las características de la ortografía. Si en la ortografía arbitraria sólo tenemos
que tener en cuenta 5 variantes, (uso de la h, b/v, g/j, ll/y y x/s), en la orografía
invariantes tenemos que tener en cuenta 10 variantes, (r/rr, m/n, c/qu, z/c, g/gu, güe/güi,
-z/-d, Mayúsculas, Acentuación y Signos de Puntuación).

2º .- Se dedica a una norma de ortografía invariante el tiempo necesario para su


comprensión, práctica y asimilación. Por ejemplo, si empezamos con la norma r/rr, le
dedicaremos todo el tiempo necesario hasta su afianzamiento y haremos todos los
ejercicios que se comentan a continuación con palabras que incluyan dicha norma.

3º Se escribe la norma en un folio, que se incluye en la libreta o carpeta personal de


ortografía. Se asocia diferente color a cada posibilidad y se entiende por qué unas veces
va una sola “r” y otras veces van dos “rr”. Siempre se tenderá a simplificar las
explicaciones, en este caso, “Sólo van dos rr cuando el sonido es fuerte y va entre
vocales”.

4º.- Se hacen listas de palabras clasificadas por cada posibilidad, por ejemplo con la
norma de r/rr, podríamos hacer una lista con palabras que lleven dos “r” y una lista con
palabras que lleven una “r”. (La clasificación se realiza en función de los errores del
niño/a, es decir, como se crea que a él/ella le va a resultar más útil).

36
Con estas listas de palabras se pueden hacer numerosas actividades:
- Juegos de rastreo visual, “a ver quién encuentra antes la palabra puerta” o cada uno le
dice al otro la palabra que tiene que encontrar, (sin ayuda del dedo), y tras la señal de
comienzo intentan ser los primeros en encontrar su palabra.

- Juegos de lectura cronometrada para superar la marca inicial o la marca de otra


persona a la que se le cronometra, además de mejorar la Velocidad Lectora. Es
recomendable realizar, varias veces, la lectura cronometrada de las mismas listas. (Esta
actividad suele gustar a los niños/as disléxicos porque ven como tras leer dos veces la
misma lista su velocidad es mayor y cuando se comparan con un “lector experto” no
difieren tanto de su marca, lo que les da confianza y les motiva).

5º.- Se Utilizan las palabras de una determinada lista para inventar una historia,
primero siempre se hace oral y después se puede hacer escrita.

37
6º.- Se pide a alguien que haga un dictado de palabras o de texto con las palabras que
se esté trabajando. Para corregirlo, se pide que no tachen las faltas, sino que pongan al
lado de cada renglón el número de errores que hay diferenciando entre tildes, faltas de
ortografía y faltas relacionadas con la norma que se está trabajando.

7º.- Se Buscan palabras en un texto que cumplan la norma de ortografía que se está
trabajando y se rodea de un color las que llevan dos “rr” y de otro las que llevan una
“r”, para ello se utilizan los colores que se asocian al principio a cada posibilidad.

38
8º.- Se pide a alguien que escriba un texto breve con errores relacionados con la norma
que se está trabajando y el resto tiene que identificarlos o descubrirlos.

9º.- Se Utiliza los ejercicios de completar para autoevaluase. Se realiza la ficha una vez
y en 2 o 3 semanas se vuelve a completar la misma ficha para comparar los resultados.
En ambas ocasiones tienen que ser ellos mismos quienes se corrijan la ficha, aunque
después se pasa la hoja a un adulto para asegurarse de que se ha hecho bien.

39
10º.- Se puede utilizar aplicaciones ortográficas interactivas para practicar la norma que
hemos estado trabajando durante los ejercicios anteriores.

Una vez que consideremos que esta norma está afianzada y comprendida, pasaremos a
comenzar el mismo proceso pero con otra norma distinta.

PROGRAMA PARA MEJORAR LA ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS EN


DISLEXIA

1º.- Se nombra al niño una serie de palabras, de cualquier tipo, y él tiene que decir cuál
es la sílaba tónica de cada una, es decir la sílaba donde recae el golpe de voz o la que
suena más fuerte. Por ejemplo: tiene que decir que sílaba suena más fuerte en la
palabra “moneda”.

- Se dan las suficientes explicaciones y ayudas para que capte el ejercicio.


- Al principio se dicen las palabras resaltando exageradamente la sílaba tónica y después
se dicen sin exagerar dicha sílaba.- Se explica que todas las palabras tienen una sílaba
que se pronuncia más fuerte y que a veces, sólo la pronunciación de una palabra puede
cambiar su significado, por eso es tan importante que se sepa su acentuación, (El
público aplaudió la función) (Yo publico un libro esta semana).
- Es fundamental que siempre sepan lo que están haciendo, cómo lo hacen y para qué.

2º.- Se da un cuadro en el que se señalan, (con el dedo, con una marca, con fichas de
algún juego…), la posición de la sílaba tónica de las palabras que se vayan diciendo.
Al principio se explica cual es la última, penúltima, antepenúltima y anteriores sílabas y
se indica a que cuadritos corresponden haciendo algún ejemplo.

Ejemplo:

3º.- Se pronuncian distintas palabras de todo tipo, excepto monosílabos, y se pide que
dibuje su gráfica o curva de entonación.

40
Ejemplo:

4º.- Se escribe una lista de palabras sueltas y se pide que las rodee de “Azul”, si tienen
la sílaba tónica en la última sílaba, de “verde”, si la tienen en la penúltima sílaba y de
“amarillo”, si la tienen en la antepenúltima silaba o en las anteriores a esta.- Le vendrá
bien que él niño o niña por sí mismos asocien los colores a las posiciones o que los
hagan de algún modo que facilite el recuerdo, de más oscuro a más claro, etc.

Ejemplo:

5º.- Se realiza la lectura de algún párrafo exagerando la sílaba tónica de todas las
palabras, excepto de los monosílabos.

Primero lo hace el adulto para darle el modelo correcto y después se pide que lo intente
el niño/a. “El gran truco para acentuar bien las palabras es cantarlas, (exagerar su sílaba
tónica), lo cual se hace de manera subconsciente al escribirlas o leerlas, por ello, si
existen dificultades, primero se tiene que hacer de manera voluntaria y controlada”

Ejemplo:

41
6º PALABRAS AGUDAS:

Se explica que las palabras agudas son las que tienen la sílaba más fuerte, o sílaba
tónica, al final, en la última posición. En un texto se buscan todas las palabras agudas
que haya.

Ejemplo:

7º.- Se pide que diga 15 palabras agudas o cualquier otro ejercicio que permita
comprobar si ha captado perfectamente cuáles son las palabras agudas.

8º.- Un vez que sabe identificar las palabras agudas sin problemas y que sabe
responder a la pregunta, ¿Por qué esta palabra es aguda? Le explicamos que algunas
agudas llevan tilde y otras no. Sólo llevan tilde las agudas que terminan en n, s o
cualquier vocal, las demás palabras agudas no llevan tilde nunca.

Por ejemplo:

Llevan tilde: corazón, buscaré, autobús, mirará, después, halcón…


No llevan tilde: codorniz, Madrid, papel, estudiar, narrador, animal…

Pero se deja claro que todas ellas son agudas porque tienden a confundir esos conceptos.

42
9º.- Se escribe una lista de palabras agudas, sin colocarles las tildes a las que deban
llevarla, y se pide que les coloque la tilde a las que deban llevarlas. Hay que tener en
cuenta que todas las palabras son agudas y que sólo llevan tilde las que terminan en n, s
o vocal.

Ejemplo:

10º.- Se pide que rodee de un color las palabras agudas con tilde y de otro color las
palabras agudas sin tilde de un texto.

Ejemplo:

43
11º.- Se pedimos que complete una tabla como la siguiente. Se puede ayudar de un
texto o del diccionario para buscar palabras. En cada espacio tiene que escribir de 15 a
20 palabras.

Es importante que se fije en la relación entre normas ortográficas y la categoría


gramatical de las palabras. Por ejemplo: todos los verbos en infinitivo son agudas sin
tilde, todos los verbos en futuro o pasado en 1ª, 2ª y 3º persona del singular son agudas
con tilde, etc.

Ejemplo:

12º.- Se pide que explique cómo y por qué clasificó las palabras de la tabla
anterior. Ahora se cambian los papeles, el niño/a pasa a ser el maestro que explica lo
estudiado hasta ahora.

Se puede hacer alguno de los ejercicios siguientes: Pedir que se digan diez palabras
agudas con tilde y diez sin tilde. (Él niño o niña tiene que comprobar que no se
cometen errores y se tienen que tener algún error para saber si podría identificarlos).-Se
escribe una lista con varias palabras agudas y se tiene que poner las tildes a las palabras
que necesiten.- Hacer una tabla similar a la anterior y que corrija.

13º.- Una vez que se ha trabajado las palabras agudas, se hace la misma secuencia de
ejercicios, (del 6º – 12º) para las llanas, y cuando se termine estas, se hace para las
palabras esdrújulas.

44
14º.- Después de haber trabajado todos los ejercicios de ubicación de la sílaba tónica en
su adecuada posición y los ejercicios con agudas, llanas y esdrújulas por separado se
empieza a realizar ejercicios de acentuación conjuntos, pero sólo cuando ha
comprendido y asimilado los pasos anteriores. Es importante asentar una buena base de
aprendizaje.

Ejemplos de ejercicios que se pueden hacer para practicar y automatizar la acentuación.

14º-1.- Di si las palabras que se van diciendo son agudas, llanas o esdrújulas.
Se dicen oralmente palabras y sólo tiene que decir de qué tipo son.

14º-2.- Rodear en un texto o párrafo todas las palabras agudas de un color, las
esdrújulas de otro y las esdrújulas y sobreesdrújulas de otro.

14º.-3 Escribe 10 palabras llanas, 10 agudas y 10 esdrújulas o sobresdrújulas.

14º-4. Acentúa las siguientes palabras.

45
14º-5. Completa las siguientes palabras con vocal con tilde o sin tilde según
corresponda. Es importante que comprendan que las tildes siempre van en las vocales.

Escriba la vocal que falta en cada palabra con o sin tilde, según corresponda:

46
15º.- Dictado de acentuación exagerada. Se hará un dictado en el que se marque
exageradamente la sílaba tónica de las palabras que llevan tilde. Cuando se trabaja este
nivel se puede aprovechar los materiales escolares, es decir, cuando se dicte enunciados
de ejercicios o textos. ¡Este tipo de ejercicios es esencial para automatizar!

16º.- Se cambian los papeles. Ahora el niño o niña deben hacer un dictado al profesor
en el que exagere la entonación de la sílaba tónica en las palabras que lleven tilde. ¡Este
tipo de ejercicios es esencial para automatizar!

17º.- Se pueden hacer ejercicios para practicar la ortografía con programas interactivos.

18º.- Cuando se haya aprendido a poner las tildes, aunque siempre se olvidarán
algunas, se puede empezar a hacer ejercicios de nivel superior y a explicarles otro tipo
de acentuación, como la tilde diacrítica.

En resumen se puede expresar en el siguiente cuadro:

PASOS DEL Procesos Actividades.


PROCESO
RECONOCIMIENTO Proceso Percepción  Encontrar sonidos
DEL FONEMA Auditiva y semejantes.
Conciencia  Reconocerlos en palabras.
Fonológica  Encontrar palabras que
empiecen por… o terminen
en …
ARTICULACIÓN Verbal  Cómo ponemos la boca, los
DEL FONEMA labios, la lengua,…Apoyo
con dibujos.
 Cómo sale el aire cuando lo
decimos.
 Apoyos táctiles, visuales, …
UNIRLO A UN Neuromotor.  Que le ayude a evocarlo, que
GESTO le recuerde la fuerza o
suavidad al emitirlo, …
RECONOCIMIENTO Percepción visual  Reconocer la forma
DEL GRAFEMA  Reconocer la orientación
 Discriminarlo visualmente
de otros
 Reconocerlo en palabras
TRABAJO Grafo motriz.  Repasarlo con el dedo
GRAFOMOTRIZ  Repasarlo sobre letras de lija
 Hacerlo con el dedo en
arena, en el aire, …
 Colorearlo, picarlo,
repasarlo con el lápiz,

47
copiarlo, …
FORMAR SÍLABAS Auditivo, Verbal,  Unirlo a la vocales
CON ÉL Escrito, Gráfico,  Reconocer las sílabas
Conciencia Fonológica  Segmentar palabras en
sílabas.
 Encontrar palabras que
empiecen por una sílaba
dada
 Encontrar palabras que
lleven esa sílaba
 Comprobar siempre con la
palabra escrita
 Escribirlas
 Rodear en palabras la sílaba,

FORMAR Auditivo, Verbal,  Decir palabras con unas
PALABRAS Y Escrito, Léxico y determinadas sílabas.
MANIPULARLAS Gráfico  Leer palabras, asociarlas al
dibujo o imagen
correspondiente
 Asociar dibujos a palabras
 Contar las sílabas
 Encontrar una sílaba
determinada en una palabra
 Cambiar el orden de las
sílabas y ver si salen otras
palabras con sentido.
 Cambiar las vocales a una
palabra y ver que palabras
salen
 Añadir una sílaba a una
palabra y comprobar en que
palabra con significado se
convierte.
 Quitar una sílaba a una
palabra y comprobar que
palabra queda
 Escribir palabras
 Hacer un fichero de dibujos
y palabras para manejarlas
en clase.
 Hacer una especie de
diccionario personal con
dibujos o imágenes y
palabras.
JUGAR CON LAS Verbal, Escrito,  Componer con dibujos una
PALABRAS PARA Gráfico, Semántico y frase
FORMAR FRASES Morfosintáctico,  Leer los dibujos de la frase
 Escribir la frase poniendo
nombre a los dibujos

48
 Unir imágenes a frases
 Seleccionar entre dos frases
la que corresponde a una
imagen
 Seleccionar entre dos
imágenes la que corresponde
a una frase
 Componer frases partiendo
de una palabra.
COMPONER Escrito, Semántico,  Poner título a un cuento o
TEXTOS Morfosintáctico y historia
Pragmático.  Describir una actividad con
dibujos y palabras.
 Escribir pequeños cuentos
ilustrados que formen parte
de la biblioteca del aula.

Con todas estas actividades, se pretende es que el niño juegue y manipule las palabras,
las componga y las descomponga, cambie sus elementos y experimente que ocurre, las
segmente, que componga frases cambiando las palabras y los dibujos de lugar, ... En
definitiva que tome conciencia de cómo es su estructura. Por ello, se propone que se
trabajen a nivel auditivo, verbal, a nivel visual, gráfico y escrito.

Que se lleven a cabo con materiales muy diversos y que no sean en exclusiva el lápiz, el
papel y el libro. Así se recomiendan materiales con imágenes, dibujos, cajas de letras,
alfabetos silábicos, barajas o dominó, dictados mudos, ficheros hechos por los propios
niños con dibujos y palabras, ficheros o diccionarios confeccionados por los propios
niños, recortando imágenes y palabras de las revistas de publicidad de los grandes
almacenes, tiendas de muebles, juguetes, alimentación, cuentos elaborados en el aula,
otros.

Para niños algo más mayores, son muy sugerentes y efectivas las actividades tipo
pasatiempos: crucigramas, sopas de letras, autodefinidos, encontrar los errores de las
imágenes, jeroglíficos, otros.

Que se realicen de forma colectiva, con todo el grupo o en pequeños grupos y el último
paso sería pasar a la hoja personal del alumno.

49
Las actividades de lectura y escritura, no se deben centrar sólo en los contenidos
escolares. Si se quiere que estén motivados, se debe enseñarles el valor que tiene este
aprendizaje en la vida diaria. Por ello, se puede hacer actividades como:

• Leer y escribir una receta que se va a cocer.

• Escribir mensajes a otras personas.

• Escribir una carta a un amigo.

• Hacer la lista de las cosas que hacen falta para........

• Escribir por grupos un cuento e ilustrarlo, encuadernarlo, que forme parte de la


biblioteca del aula, llevarlo a casa para leerlo con sus padres.

• Leer cuentos y escribirles distintos finales.

• Escribir la letra de una canción del cantante favorito.

• Hacer murales sobre noticias de prensa que sean de actualidad o de interés para ellos.

• Buscar información sobre un personaje (deportista, actor, cantante,..) y hacer trabajos


que luego se puedan exponer en clase.

• Usar libros informativos (libros de la biblioteca del centro, enciclopedia,...) para


buscar información que interese a la clase, otros

• Implicar a la familia, pidiéndoles que colaboren en la recopilación de cuentos de


tradición popular, refranes, canciones populares, retahílas, otros.

50

También podría gustarte