Está en la página 1de 19

1.

En la Iglesia existe un derecho, pero este tiene múltiples significados:


(a) Sentido físico: es lo recto (camino derecho)
(b) Sentido jurídico: rectitud del valor
(c) Sentido objetivo: recto en cuanto justo (lo que al otro le corresponde)
(d) Sentido normativo: son las reglas o normas que prescriben lo justo (Derecho Canónico)
(e) Sentido subjetivo: poder de exigir lo justo (tengo derecho a.…)
(f) Sentido epistemológico: saber que estudia lo justo.

2. ¿Qué es el DC?
*Regula la organización de la Iglesia y de los fieles. Ej: si un sacerdote comete un abuso, estará penado legalmente,
pero también, como miembro de la Iglesia, estará sujeto al DC.
*Se creó en Iglesia, para la Iglesia.

3. ¿En qué se diferencia con la religión?


El derecho canónico exige el acto de justicia (que se le dé al otro lo que le es debido). No importa si el deudor lo hace
de manera voluntaria o involuntaria.
La religión trata de cuestiones morales, que sólo se pueden hacer voluntariamente. Estas obras no tratan del deber-
hacer, sino cómo ser para ser buenas personas.

4. Si el mandamiento es el amor, ¿para qué se necesita el DC?


El amor supera a la justicia y ser justo es dar lo debido; por lo tanto, ser justo es presupuesto para amar. Sin justicia,
no hay amor. Es por esto que se necesita un derecho en la Iglesia, para poder regular las cuestiones de justicia, ya
que sin ellas no podrían establecerse relaciones de amor.

¿Por qué aparecen las dispensas?


Lo que primero busca la Iglesia es el bien de las almas y su salvación. Las dispensas aparecen para que la autoridad
eclesiástica (Obispo) pueda otorgar al fiel una excepción y desobligarlo del deber impuesto por la Iglesia, para el bien
de su salud espiritual. Estas dispensas no se otorgan en todos los casos ni de manera inmediata.
Sólo actúan en las disposiciones del derecho humano, ya que al derecho natural o divino no se lo puede excepcionar
porque el hombre no es su autor.
Ej: un Obispo puede autorizar a que una católica se case con un no bautizado otorgándole una dispensa, pero no
puede casar a dos personas del mismo sexo porque va en contra del derecho natural.

5. ¿Dónde rige el derecho de la Iglesia?


Por «derecho de la Iglesia» entendemos:
(a) Derecho Estatal del Vaticano; este se rige sólo para sus habitantes o dentro de él, ya que es un estado
soberano con autoridades y leyes.
(b) Derecho Canónico; este se rige hacia los fieles en cuanto tales. A su vez, el Derecho Canónico Universal es
para la Iglesia en general, pero hay ciertas normas que son propias de las Iglesias particulares (normas de
diócesis/ arquidiócesis).
(c) Derecho público eclesiástico (estatal eclesiástico); este se rige en el estado que fue dictado. Es elaborado
por un determinado Estado para regular las relaciones entre éste y la Iglesia.

6. ¿Por qué se llama Derecho «Canónico»?


Porque remite al Canon. Este término se utilizó para hacer referencia a las reglas y definiciones breves sobre las
cuestiones que adoptaban los Concilios. El conjunto de cánones fue formando el derecho de la Iglesia, por esto se
llama así.

7. ¿Quién creó el DC?


Dentro del Derecho Canónico existen tres conjuntos de prescripciones o exigencias jurídicas:
(a) Derecho Divino-positivo Canónico: estas exigencias fueron establecidas por Dios y dadas a conocer por las
Escrituras. Ej.: Jesús establece la Iglesia con Pedro como cabeza (Papa), con discípulos varones (Obispos,
presbíteros). La Iglesia recoge estas normas y sanciona su legislación. Se trata de la aplicación jurídica de
la ley divino-positiva.
(b) Derecho Natural Canónico: no son exigencias establecidas por Dios de manera directa pero sí
implícitamente ya que derivan de la realidad misma y de la naturaleza de las cosas. Ej.: siendo la persona
libre, el matrimonio entre varón y mujer debe ser voluntario y declara nulo al involuntario. Además, declara
inexistente al matrimonio igualitario por el carácter mismo de la naturaleza procreadora.
(c) Derecho Eclesiástico Canónico: éste es creado por toda la Iglesia, con el Papa en comunión con los Obispos
en los Concilios Universales. En otros casos también en las Iglesias particulares por los Obispos, Concilios
locales o Conferencia Episcopal. Ej.: determinan las exigencias de ayuno, cantidad de años de formación
sacerdotal, etc.
8. El DC ¿cambia o permanece igual en el tiempo?
Depende:
(a) El derecho divino no cambia. Lo prescripto por Dios permanece en el tiempo, salvo que él lo cambie. Cristo,
al venir, modificó algunas prescripciones de la ley antigua, pero desde aquí permanecen inalterables.
(b) El derecho natural no cambia. En virtud de la naturaleza las cosas no cambian. Así mismo, no se puede
juzgar a aquel que obra por desconocimiento de la misma. Ej.: si alguien pisa una hostia consagrada sin
saber que lo estaba.
(c) El derecho humano (eclesiástico) necesariamente debe cambiar. Debe adaptarse a las necesidades de la
Iglesia en la historia, además de no contradecir los otros dos.

9. La idea de un DC, ¿no conoce la realidad espiritual de la misma?


Al querer realizar el DC, la Iglesia se ha encontrado con corrientes «espiritualistas». Estas olvidan que la Iglesia
también tiene una dimensión visible y material. Ya que Dios ha hecho a hombre un ser social y eclesial, se necesita
de una autoridad y derecho. Por esto el DC es lícito y necesario para el crecimiento integral de los creyentes.

10. El DC, ¿obliga a los no creyentes?


El derecho positivo y el natural obligan a todos los hombres.
El meramente eclesiástico sólo obliga a los bautizados en la Iglesia Católica y los admitidos en ella (canon 11).
Para tener en cuenta:
*El canon 869 dispone que un bautizado en una iglesia cristiana no debe volver a bautizarse por la Iglesia católica si
se convierte a ésta.
*El canon 844 autoriza a católicos a recibir los sacramentos en Iglesias no católicas (ortodoxas x ej.) en caso de
urgencia, así como también autoriza a los ministros católicos a suministrarlos a fieles no católicos.

11.En el derecho se dan relaciones de poder, dominación, exclusión ¿Cómo hacer que esto no suceda en la
Iglesia si se organiza jerárquicamente?
El pensamiento marxista ha visto a la religión como el «opio del pueblo»; un instrumento de opresión para frenar al
pueblo de la revolución, haciéndoles creer que la felicidad está en la otra vida. De él, una rama de católicos formó la
«teología de la liberación» haciendo ver al DC como un «instrumento de jerarcas». Los teólogos progresistas
sostenían que había que dejar de lado el pensamiento retrógrada y «progresar» para asumir el mundo moderno; bajo
este punto, el DC sería una especie de controlador y acallador de los oprimidos. Este cuestionamiento es equívoco:
 Sin DC reinaría la arbitrariedad y mayor opresión.
 El derecho pone límites, reconoce derechos y encausa la conducta humana.
 Gran parte del DC va referido a los más débiles, quienes pueden ser víctimas de abusos
 El DC es un instrumento necesario para el bien común.

12. El DC ¿impone poder y oprime a los que piensan diferente?


El DC no pretende que se suprima el pensamiento, sino todo aquello que ensombrece el pensamiento para llegar a
la verdad. La tarea de la Iglesia es orientar y corregir a sus miembros, para que no se aparten de las enseñanzas
católicas o confundan al resto con falsas enseñanzas. El DC es muy benigno respecto a los incumplidores ya que
apunta siempre a la salvación de las almas y su bien espiritual; por eso, recién aplica sanciones cuando ya no quedan
otros medios.

13.Si el cristianismo es una religión de libertad, y el derecho la quita, ¿no sería mejor que no haya DC?
Para el liberalismo, el derecho debería ser mínimo, ya que éste limita la libertad. Pero Cristo nos enseñó que la Verdad
es la que nos hará libres. Un derecho que contribuye a que se viva en la Verdad, no anula la libertad, sino que la hace
posible. El derecho no limita los carismas y la libertad del fiel, al contrario, tutela la libertad del mismo. El DC no debe
ser asfixiante o reglamentarista para que el Espíritu Santo obre en la Iglesia.

14. ¿Cómo conocemos el DC?


(a) El Derecho Divino-positivo es conocido mediante la Revelación (Dios ha querido una Iglesia, los sacramentos con
requisitos de ministros y ritos, una organización jerárquica)
(b) Al Derecho eclesiástico se lo conoce consultando lo que la Iglesia promulga con carácter obligatorio
(c) Al derecho Natural se lo puede conocer de dos formas:
1. Vía natural: por medio de la inteligencia para conocer lo justo e injusto. Este camino no es fácil, ya que
los hombres se desvían con facilidad.
2. Vía sobrenatural: consultando la Revelación donde hay muchas verdades naturales, cuya justicia
podríamos conocer por nosotros mismos, pero Dios las ha revelado para que lleguemos a ellas con mayor
facilidad (los mandamientos)

15. En el DC, ¿están regulados los pecados?


No. En el DC sólo se regulan los actos que no son conformes al derecho (o están en contra de él). Esta pregunta
confunde lo «moral» con el «derecho».
*Lo moral trata de valorar los actos y decisiones (tanto internos como externos) de la persona para determinar si
contribuyen al bien integral del ser humano. Cuando no lo hacen, es pecado (ofensa a Dios).
*El derecho permite juzgar los actos exteriores (exterioridad) que refieren a otros sujetos (alteridad) para
determinar si ha recibido lo que le es debido (objetividad). Cuando esto no ocurre, sucede un acto antijurídico. Si
bien algunos pecados también lo son, hay otros que no. Ej.: la mentira atenta contra el 7mo mandamiento, pero
dependiendo de qué tipo sea, pasa a ser antijurídica o no.

16. Las conductas que el DC desaprueba ¿son injustas porque están prohibidas, o están prohibidas porque son
injustas?
«Hay cosas justas e injustas por naturaleza. Siendo Dios eminentemente sabio, las ha mandado o prohibido». La
justicia o injusticia de esas conductas no depende de la imposición de Dios, sino de la naturaleza misma de las
conductas. Asesinar, robar, tomar el esposo/a de otro/a son actos por naturaleza malos, por eso Dios los reprueba.
Dios al crear al hombre, conoce su naturaleza, por eso manda ciertas prescripciones. Contrario a esto, en el siglo XIV
se creó el voluntarismo, una corriente que sostenía que lo justo/injusto no tienen que ver con la naturaleza, sino
que son imposiciones artificiales y exteriores por voluntad de Dios.
En conclusión: están prohibidas porque son injustas por naturaleza.

17. Que algo sea justo e injusto, ¿depende de lo que cada uno opine?
El DC se desarrolló en medio del relativismo, individualismo y la globalización.
(a) El relativismo sostiene que los valores (la verdad, lo bueno, lo justo, lo bello) no dependen del objeto
valorado sino del sujeto que lo valora. Esta tesis destruye la noción de derecho. Derecho= darle al otro lo
que le corresponde, no lo que puede llegar uno a pensar que le corresponde al otro.
(b) Al individualismo le importan los intereses del individuo, marginando los de la comunidad. Pone acento en
los derechos individuales, dejando de lado los deberes. Se produce una «inflación de derechos subjetivos»
junto a la falta de límites y responsabilidad. Se fija en la «libertad» en sentido de libre decisión de las
personas.
Ambas posturas son incompatibles con el DC.
(c) La globalización alcanza al DC en cuanto que busca garantizar que las estructuras universales no destruyan
a las Iglesias particulares conducidas por los obispos, para que se complementen adecuadamente.

18. El DC ¿es obligatorio?


Se exige la obediencia al derecho natural y divino. En cuanto al eclesiástico, sólo si es coherente con los otros dos. Si
se demanda hacer cual o tal trámite, se debe cumplir con la autoridad, pero si esta autoridad demanda cometer un
acto injusto como mentir o privar a los fieles de beneficios o derechos no puede exigirse la obediencia.

19. ¿Qué pasa si alguien no cumple con el DC?


El derecho (civil) procura que el otro reciba lo que le corresponde, no importa si es de manera voluntaria o
involuntaria. Por esto se prevé la coacción física (fuerza) o psíquica (amenaza de sanciones) para conseguirlo. Con el
canónico ocurre parecido, sólo que la Iglesia, al no contar con el poder temporal, carece de coacción física, salvo que
consiga cooperación del Estado.

20. El derecho sólo refiere a actos que nos relacionan con otras personas (alteridad), ¿también ocurre con el DC?
Cualquier rama del derecho atiende sólo a lo justo. Justicia es la virtud de darle a cada uno lo que le corresponde, se
necesita de «otro» al que debo darle lo que le corresponde (característica de la alteridad). Los actos que no nos
relacionan con otras personas, no corresponden al derecho. El DC no trata de deseos, conductas internas o
pensamientos. Pero hay algunas conductas que por más que no se relacionen con otros, suponen un riesgo. Ej.: se
sancionan cometer sacrilegio, aunque sea privado, contra la Eucaristía (el otro es Jesús sacramentado y los otros por
la unión del cuerpo místico) e incluso quienes profanan una cosa sagrada (el otro son los fieles).

21. ¿Cuándo aparece el DC?


Aparece junto con la Iglesia, en los tiempos de los Evangelios. Jesús instauró ciertos principios jurídicos en su Iglesia:
Pedro a la cabeza, por ej. Esto no significa que todo el DC haya estado desde el principio, ni escrito tampoco. El
derecho humano del DC se fue desarrollando, ampliando y actualizando en el tiempo, por medio de las autoridades
(leyes, decretos, Concilios, sentencias) y por medio de la tradición (práctica común que con el tiempo se torna
obligatoria).
22. ¿Cambió mucho el DC?
Se distinguen cuatro etapas:
(a)Primer milenio: formado por sucesivos cánones de los Concilios y decretales de papas. Al multiplicarse, se
formaron «Colecciones periódicas»
(b) Período clásico 1140-1325: fue el apogeo de la Edad Media, se trató de unificar el DC en «recopilaciones» y
«compilaciones» de normas canónicas. Juan Graciano es el canonista más importante del todos los tiempos. Su obra
se llamó «Decreto de Graciano», que no tuvo valor legal. Gregorio IX recopiló los decretales llamando a las normas
«Extravagantes».
(c) Época moderna (hasta CV I): aquí se volvieron a reunir para hacer un «Cuerpo de DC» donde se estabilizó un núcleo
sin necesidad de nuevas compilaciones. Sin embargo, surgen otros decretos del Concilio de Trento, de Bulas y
disposiciones de la Curia Romana
(d) Época contemporánea.

23. ¿Cuándo aparecen los Códigos de Derecho Canónico?


El Concilio Vaticano I codificó el Derecho Canónico en una única norma completa y sistemática. Como éste se
interrumpió, se elaboró bajo el mandato de Pío X y se sancionó en 1917 por Benedicto XV. Se lo conoce como «Pío-
Benedictino».
Los borradores se enviaban a todos los obispos para ser evaluados y entró en vigor sólo para la Iglesia Latina 1918.
Tuvo 65 años de vigencia.
El Códex tiene 5 libros:
1. Normas generales
2. Personas
3. Cosas
4. Procesos
5. Delitos y penas

El CV II necesitó actualizarlo. Se fijaron en la Iglesia como «Pueblo de Dios». Trataba de reconocer los derechos de
los fieles, resaltar el papel de los laicos, respetar las demás religiones, etc.
En 1963 Juan XXIII creó una comisión de reforma. Juan Pablo II sancionó un Código de Derecho Canónico para la
Latina (1983) y otro para las Orientales (1990). Algunas previsiones de la Ley Fundamental (que se pensó, pero no se
hizo) fueron puestas en el Código.

24. Un sacerdote sirio, ¿debe obedecer al código Latino?


Aunque sea una ley universal que proviene del Sumo Pontífice, no se extiende a toda la Iglesia, sino a la Latina. Si el
sacerdote pertenece al rito oriental, no está sometido a este código.
En oriente hay una tradición de ritos y organización que la Iglesia ha querido respetar, por esto se hizo el Código de
1990. La variedad en la Iglesia no perjudica la unidad, sino que la manifiesta mejor.

El Código para las Iglesias Orientales tiene disposiciones para sus 21 Iglesias autónomas, con sus Patriarcas,
Arzobispos, Exarcas y Obispos. Éstos están en comunión con el Papa y profesan la misma fe, pero además pueden
ordenar a hombres casados (antes de la ordenación) como presbíteros.
En cuanto a los fieles, al rito que pertenezcan depende del momento del bautismo. Si es mayor de 14, puede elegir
en qué rito bautizarse. Una vez bautizado, sólo puede cambiarse con licencia de la Santa Sede o si se casa con un fiel
del otro rito y en otros casos excepcionales.

25. Fuentes del DC. Leyéndolo, ¿podemos conocerlo todo?


No. El núcleo fundamental está formado por tres doc. Legislativos:
1. Código de DC de la Iglesia Latina.
2. Código de DC para las Orientales
3. Constitución Apostólica Pastor Bonus, promulgada por J. Pablo II, que organiza la Curia Romana.
Además, existen normas canónicas de la Iglesia Universal que regulan materias específicas y también un derecho
diocesano, que respeta el derecho universal, pero es diferente en cada diócesis.

26. ¿Qué contiene el Código de DC?


La normativa fundamental para la Iglesia latina tiene 1752 cánones, que se organizan en 7 libros:
I. Normas generales.
II. Del pueblo de Dios
III. La función de enseñar
IV. Los Sacramentos, los demás actos del culto divino, los lugares y tiempos sagrados
V. De los bienes temporales de la Iglesia
VI. De las sanciones de la Iglesia
VII. De los procesos.
27. Dónde está escrito el DC?
No todo está escrito. Hay algunas fuentes no escritas llamadas «fuentes de derecho».
El contenido que proviene del DERECHO NATURAL tiene su fuente inmediata en las exigencias de justicia fundadas
en la naturaleza humana (que una pareja homosexual no se pueda casar proviene de este derecho)
El contenido proveniente del derecho positivo (humano) se funda mediante o indirectamente del derecho natural y
son obligatorios porque Dios quiere que se obedezca al legislador humano. Éstos directamente pertenecen a hechos
jurídicos humanos que determinan las regulaciones jurídicas (leyes o decretos). Por ejemplo, al Papa lo eligen los
cardenales por una ley establecida por la Iglesia.

Las fuentes de DC positivo son:


1. Actos jurídicos (regulan derechos y obligaciones)
2. Actos provenientes de la autoridad (leyes, decretos, resoluciones)
3. Actos de los particulares (contratos)

Otra fuente es la CONSTUMBRE JURÍDICA: son comportamientos que se generalizaron tanto, que son obligatorios.
«La costumbre es el mejor intérprete de la ley, porque respeta el derecho divino, es razonable y perdura en el tiempo,
aunque pueda ser derogada (modificada) con una ley posterior» (C27) Ej.: sacos de sacerdotes largos negros por
cortos.

28. ¿Hay leyes en la Iglesia?


La ley es otra fuente del DC. El Papa y el Colegio Episcopal tienen la potestad de emitir leyes universales.
Los Obispos diocesanos, los titulares de otros oficios jerárquicos, los Concilios particulares y las Conferencias
Episcopales tienen derecho a emitir leyes particulares (válidas sólo en un territorio o para un conjunto de fieles).
Estas leyes pueden ser:
a. Territoriales, abarcan a todos los que se domicilian en ese territorio
b. Personales, aunque no se encuentren en el territorio.

29. Disparidad de cultos. Si una persona católica se casa con un evangélico ¿es válido?
Hay que distinguir las leyes:
(a) Leyes Invalidantes o irritantes: prevén que, si no se cumple, el acto es nulo o inválido. Ej.: si una católica se
casa con un musulmán sin que éste tenga dispensa; si se casa un consagrado; si el proceso contra un sacerdote
debiera ser por escrito y es oral.
(b) Leyes inhabilitantes: tienen requisitos que inhabilitan al sujeto para realizar el acto. Si no se respeta, el acto
es inválido. Ej.: si una persona se casa sin estar bautizada, carece de valor el sacramento; si una persona está casada
y se vuelve a casar, además puede ser sancionada canónicamente con suspensión o penitencia.
(c) Leyes imperfectas: aquí el acto no es válido o inválido, sino ilícito pero válido si se contraría la ley. Ej.: la
ordenación de obispos sin la autorización de la Sana Sede. Pese a la desobediencia, la ordenación sigue teniendo
valor.

Respuesta: el DC impide el matrimonio de diferentes cultos, salvo que tenga una dispensa. Pero si ambos están
bautizados, aunque uno no por la católica y se casan con el rito católico, será válido pero ilícito. En cambio, si una de
las partes no estaba bautizada, será inválido.
*Para que una ley positiva (humana) sea invalidante tiene que estar EXPRESAMENTE, sino no será nula sino ilícita.
En cambio, si la invalidez proviene del derecho natural o divino, opera directamente sin que haya nada expreso. Ej.:
un matrimonio homosexual.

30.Si se sanciona una ley que cambia los requisitos para el padrino de bautismo, ¿debería buscarme otro?
Esto se remite al AMBITO DE APLICACIÓN de la ley. Las leyes deben prever:
1.En qué lugares se aplicarán
2.A qué personas
3.Respecto de cuáles temas o asuntos
4.Desde o hasta cuándo
En el ámbito temporal, la ley sólo se aplicará a actos o hechos que ocurran posteriormente a su promulgación.
Ejemplo: si ya estoy bautizado y las leyes cambian, no necesito volverme a bautizar, es de ese momento en adelante.
*En las leyes universales: rige luego de pasados los 3 meses en el boletín oficial de la Iglesia.
*En las leyes particulares: pasado un mes.

¿A quiénes se aplican?
(Ámbito personal)
*El derecho natural y divino obliga a todos los hombres.
*Las revisiones del derecho humano o eclesiástico sólo obligan: (a) a los fieles de la Iglesia latina, (b) a los bautizados
o recibidos en la Iglesia, siempre que tengan suficiente uso de razón y sean mayores de 7 años.
(Ámbito espacial)
*Las leyes universales rigen para toda la Iglesia
*Las leyes para un territorio particular sólo obligan a los que están domiciliados o realizan actos canónicos en él.

31. Un Obispo, ¿puede cambiar una ley en un caso particular?


Hay que distinguir entre:
1.Modificación de una ley
2.Interpretación de la ley
3.Dispensa de la ley
*El Obispo puede cambiar la ley que emitió en su diócesis, pero no puede cambiar una ley universal, salvo que tenga
autorización.
*La autoridad puede y debe interpretar la ley, lo que lo llevará a ampliar sus previsiones. Pero si la ley tiene penas o
limitaciones, su interpretación debe ser estricta. Ej.: puede autorizar una mayor catequesis para los que se van a
casar por más que no esté por escrito, pero si la ley establece una determinada pena para un delito, no puede aplicar
la misma sanción para un caso parecido.
*DISPENSA: a las leyes meramente eclesiásticas, algunas autoridades pueden autorizar que se prescindan de
algunos requisitos. Ej.: un Obispo puede autorizar el matrimonio entre un musulmán y una católica otorgando una
dispensa, siempre y cuando la parte católica se comprometa a educar a sus hijos en la fe.
*Por último, si el Obispo ve que las leyes se contradicen, debe tener en cuenta la jerarquía de las mismas. Ej.: si un
convento se rige por las leyes de su noviciado, pero se elabora una ley general, ésta se debe cambiar si no se aclara
que se tiene una ley propia.

32. Si una persona se casa con un divorciado ignorando que le Iglesia lo prohíbe, ¿tiene valor su matrimonio
porque lo ignoraba?
La ignorancia o el error tienen diferentes efectos dependiendo de la situación:
* Si se refiere a situaciones regladas por leyes irritantes (inválidas que anulan), el acto carecerá de valor pese a la
ignorancia. Ej.: si dos hermanos se casan sin saberlo que eran, pese a la ignorancia sigue siendo nulo.
*Si se trata de una ley imperfecta, que no prevé la invalidez para su incumplimiento, los sujetos no podrían ser
sancionados por la ignorancia, distinto es si sabían.
*El que dice que ignoraba para excusarse tanto de leyes, sanciones y hechos notorios (que todos conocen), deberá
demostrarlo. Ej.: un sacerdote que le da lugar como catequista a uno pedófilo del extranjero, para no ser
responsabilizado deberá demostrar que lo ignoraba.

33 ¿Existe división de poderes en la Iglesia, como la que hay en los Estados?


Si, aunque no siempre se atribuyen a órganos o sujetos diversos.
Todo sacerdote, en especial Obispos y arzobispos participan de la potestad sagrada, que comprende las funciones
de santificar, enseñar y gobernar.
La función de gobernar supone una «potestad de régimen» entre las que se encuentran las LEGISLATIVAS,
EJECUTIVA Y JUDICIAL.
•Potestad legislativa para dictar normas generales (leyes): Papa y Obispos.
•Potestad administrativa (ejecutiva) para disponer los actos administrativos generales o singulares de la
actividad eclesial
•Potestad judicial para resolver casos conflictivos

34. Un obispo ¿puede dar órdenes a sacerdotes que siendo de otra diócesis están de paso por la suya?
Los clérigos tienen potestad de régimen limitada por sus competencias (material, territorial, personal). El Obispo
tiene competencia territorial respecto de la actividad pastoral dentro de su diócesis, ya sean de esta u otra.

35. Si una persona comete una infracción canónica grave, pero nadie se entera, ¿debe hacer algo?
Algunas sanciones necesitan una condena expresa mientras que otras se aplican automáticamente. Si el acto fue
oculto, ¿cómo interviene la Iglesia? La potestad de régimen se puede ejercer en el FUERO EXTERNO o INTERNO.
*Cuando un acto fue hecho en estado público, las autoridades toman medidas destinadas a darse a publicidad en
algún momento (se ejerce fuero externo). Ej.: si se ordenan a obispos sin consentimiento del Papa, se le debe otorgar
el levante de excomunión en público.
*Ante un acto secreto, las medidas tomadas por la autoridad quedan reservadas; la potestad se ejerce en lo interno,
se debe solicitar de manera privada a la Santa Sede liberarse, por ejemplo, un sacerdote queda automáticamente
excomulgado en privado, a lo que le otorgarán el levante en privado también.
*La autoridad eclesiástica tiene potestad de ambos fueros. Puede que un fuero interno pase al externo si se adquiere
publicidad.
36 ¿Son las leyes las únicas normas del DC?
No. Las más importantes son las normas creadas por quienes tienen potestad legislativa, pero hay otras normas que
son “administrativas”. Estas normas y actos existen para hacer cumplir las leyes y prestar servicio a la Iglesia. Son
inferiores a las leyes y no pueden contradecirlas.
No hace falta tener potestad legislativa para dictarlas, alcanza la ejecutiva. Ej.: para las confesiones se insiste el
confesionario, pero puede no estar y el sacramento se da igual.
*Algunos actos administrativos son SINGULARES (se dirigen a sujetos concretos). Son decretos que se utilizan, por
ejemplo, para nombramientos: El obispo, a través de un decreto, designa a un sacerdote párroco.
*Otros actos administrativos son RESCRIPTOS: la autoridad toma una decisión por pedido de los fieles. Ej.: dispensa
para casarse.

37. Si se solicita una dispensa y la autoridad eclesiástica la deniega, ¿se puede pedir otra?
Existen reglas canónicas sobre los prescriptos. A través de éstos se conceden las gracias como llevar la comunión a
los enfermos, celebrar en un templo no católico, realizar exorcismos, celebrar matrimonio en una iglesia no
parroquial, etc.
Los prescriptos, como el que concede una dispensa, son nulos si:
1.El que solicita, oculta en su solicitud circunstancias importantes y determinantes (medico abortista
arrepentido oculta cuántos abortos realizó)
2.El que solicita funda en falsedades su pedido
3.Se solicita una dispensa cuando ya le fue denegada, sin poner la respuesta negativa anterior.
Lo negado por una autoridad no puede ser concedido luego por una autoridad inferior, pero sí del mismo rango o
superior, aunque debe darle a conocer la respuesta negativa anterior, de lo contrario es nulo.

38. Una dispensa ¿es un privilegio? No.


*Privilegio = excepción de la ley, una gracia que sólo puede ser concedido por la autoridad legislativa y no puede ser
revocado por una autoridad ejecutiva.
*Una dispensa, es una MORIGERACIÓN de la ley para un caso en particular, es un acto administrativo. Para
concederla, se necesita poseer potestad ejecutiva. Su objetivo es sólo relajar la fuerza obligatoria de una ley
eclesiástica para un caso particular, otorgada por una autoridad ejecutiva (o quien, sin tenerla, se le ha dado potestad
para dispensar; como los párrocos en algunos casos).
*No cualquier obligación puede ser dispensada, sólo las impuestas por una ley eclesiástica. Si se fundan en la ley
natural o divina, ninguna autoridad las puede dispensar.
*No es algo que se conceda automáticamente, sino luego de evaluar que sea lo mejor para el bien de las almas.
*No requieren pronunciamiento especial las excepciones de los enfermos o ancianos a quienes no se los obliga a
cumplir ayuno eucarístico o asistencia a misa porque el cuerpo se lo impida.

39 ¿Puedo pedirle una dispensa a un sacerdote de mi confianza o debo recurrir a alguien en particular?
*No cualquiera puede dispensar, ni cualquiera puede ser dispensado. Sólo el obispo diocesano y el ordinario del lugar
pueden hacerlo.
*El obispo diocesano puede otorgar una dispensa de cualquier ley eclesiástica, universal o particular, salvo que se
trate de leyes procesales, penales o cuya dispensa está reservada a la Sede Apostólica. Ej.: si una persona desea
casarse con alguien no católico, esa dispensa puede otorgársela su Obispo.
*El ordinario del lugar puede dispensar de obligaciones derivadas de leyes sancionadas por autoridades inferiores a
la Santa Sede.
*¿Quién es el ordinario del lugar? El que tiene potestad ejecutiva ordinaria y general en una Iglesia particular (Papa,
Obispo, los vicarios generales y episcopales, los Superiores religiosos). Ej.: si una Conferencia Episcopal estableciera
requisitos a cumplir por quienes desean ser padrinos, el Vicario general de la diócesis podría dispensar por causas
justificadas a alguna persona de esos requisitos y admitirlo como padrino.
*Los presbíteros y los diáconos sólo pueden dispensar cuando se les da tal facultad, porque carecen de potestad
ejecutiva. Los párrocos pueden dispensar la obligación de ir a misa y, si una persona está próxima a morir y desea
regularizar su situación con su conviviente antes de morir y existe algún impedimento, el párroco puede dispensarlo.

40. ¿Cuándo se debe recurrir al Papa para una dispensa? Ejemplos:


1.En la edad mínima para ser sacerdote (25)
2.La del celibato si un sacerdote que luego desea casarse
3.La del asesino del cónyuge que luego desea casarse con el sobreviviente
4.La que sean tres obispos los que consagran a un nuevo Obispo
5.Para disolver el matrimonio de quien no lo ha consumado
Cuando se presentan casos excepcionalmente peligrosos, cualquier ordinario puede otorgar una dispensa, aunque
esté reservada sólo para la Santa Sede.
41. ¿Cómo puede un instituto religioso tener sus propias características si debe cumplir las mismas normas que
el resto de la iglesia?
Existen normas generales que se dirigen a ciertos grupos u organismos que se conocen como Estatutos y
Reglamentos; así, los institutos religiosos se rigen por sus propios Estatutos, aprobados por la autoridad; que
respetan el derecho canónico Universal de toda la Iglesia.

42. ¿Sólo los seres humanos pueden tener derechos en el derecho canónico?
No. Jurídicamente se llama «persona» al sujeto de derecho. Las normas canónicas reconocen como sujeto derecho
a:
1.Los humanos (personas físicas)
2.Los entes creados por seres humanos (personas jurídicas) que adquieren el derecho y las obligaciones de
tales entes y no de los hombres que pueden integrarlos. Ej.: una parroquia es una «persona» que tiene
derecho sobre sus bienes (que no son del párroco, ni del vicario; sino de la parroquia).
Las personas jurídicas son ENTES DE NATURALEZA SOCIAL, que tienen jurídicamente una vida
independiente a las personas singulares. ¿Desde cuándo son personas? Desde el momento de su creación,
plasmado en un Estatuto que regula su constitución y luego en un reconocimiento de su personalidad
jurídica. Las personas jurídicas más importantes son las corporaciones (constituidas x personas) y las
fundaciones (conjunto de bienes para las obras de la Iglesia).

43 ¿Todos los seres humanos son sujetos del derecho canónico? Los canonistas discrepan sobre si todos los seres
humanos son personas en sentido canónico o sólo los bautizados.
No hay que confundir el concepto filosófico de persona con su concepto jurídico. Filosóficamente todos los seres
humanos son personas y jurídicamente son aquellos que pueden tener derechos y obligaciones.
Para el derecho canónico, si bien la mayoría de sus prescripciones se dirigen a los fieles, tiene en cuenta a todos los
hombres que están obligados a buscar la verdad de Dios y la religión. Por eso, todos los hombres tienen derecho a
ser bautizados y evangelizados y, aunque no se hayan incorporado la Iglesia, tienen la condición de persona física en
la iglesia en la medida que se relacionan con ella.
Algunos tienen mayor capacidad de derecho que otros, obligaciones y capacidad de obrar (un bebé puede adquirir
un derecho, pero no tiene la capacidad para obrar)

44. En el derecho canónico, ¿hay personas menores y mayores de edad?


Las capacidades de las personas para realizar actos pueden cambiar en función de tres circunstancias:
1.la penitencia a la comunión eclesial
2.la sanción legítimamente impuesta
3.las condiciones de la persona
Hay personas que pueden perder su capacidad de obrar por excomunión:
1.los apóstatas que abandonan la fe
2.los herejes (niegan las verdades de fe luego de ser advertidos)
3.los cismáticos que se apartan de la obediencia del Papa
Consecuencias: suspensión de derechos y deberes eclesiales, salvo que se los reincorpore.
También se puede alterar la capacidad si se modifican algunas de las condiciones de las personas como: la edad, uso
de razón, domicilio, parentesco, rito, estado y sexo
La edad:
*La mayoría de edad es a los 18 años. Antes de los siete años se llaman infantes. El menor está sujeto a la
potestad de sus padres, pero puede realizar por sí mismo aquellos actos a los cuales está admitido por el
derecho divino. Se presupone que carecen del uso de razón, entonces están exentos de cumplir las leyes
eclesiásticas.
*Desde los 14 (mujeres) y 16 (varones) pueden contraer matrimonio
*Desde los 17 ingresar al noviciado, pero la profesión perpetua recién a los 21
*Desde los 25 el sacerdocio y 35 para el episcopado.
El parentesco:
*si son consanguíneos no se puede contraer matrimonio, ni ser administrador, juez o testigo.

45. Los contrayentes, ¿pueden elegir la iglesia en donde contraer matrimonio?


Domicilio es el lugar en donde el derecho considera que es la sede de una persona. Las personas tienen un domicilio
real (donde vive) y también pueden tener un domicilio legal (diferente donde realmente vive)
El Canon 1115 prevé que el matrimonio debe celebrarse en la parroquia que le corresponde al domicilio de cualquiera
de los contrayentes o donde residió al menos durante un mes. Para casarse en otro lugar debe contar con una
autorización del párroco u Obispo.
46. ¿Cómo aparece una persona jurídica canónica? Hay que distinguir las personas jurídicas públicas de las
privadas.
*Públicas: aquellas que actúan en el nombre de la Iglesia, son creadas por la misma, dándoles una función como
parte de bien público de la Iglesia. Por institución divina existe la Iglesia y la Santa Sede. Las otras creadas por la
autoridad eclesiástica como el Cabildo Catedral, las diócesis, las parroquias, los institutos religiosos, Cáritas, Acción
Católica, son personas jurídicas desde su misma creación.
*Privadas: creadas por los fieles como fundaciones y asociaciones.

47. ¿De qué puede ocuparse una persona jurídica canónica?


*Públicas: como sujetos eclesiales tienen como misión contribuir con la Iglesia a la santificación de los fieles y el
crecimiento de la fe esperanza y caridad. Algunas tienen misiones específicas como la Acción Católica.
*Privadas: para ser reconocidas como personas jurídicas tienen que hacerse públicas.

48.DERECHOS Y DEBERES DE LOS FIELES


La Iglesia, ¿reconoce derechos a los fieles, o sólo obligaciones?
Todos tienen derechos y deberes gracias a la constitución de la Iglesia por medio del bautismo. Estos están fundados
en el derecho divino, aunque su regulación es positiva (humana). Son irrenunciables, universales y prevalecen sobre
las normas de derecho humano/eclesiástico.
*El CD, como derecho natural, rechaza la discriminación arbitraria o injusta, pero no las diferencias razonables o
fundamentadas.
*Las tres dimensiones de la comunión son: fe, sacramentos y régimen eclesiástico. No seríamos parte de una misma
Iglesia si nuestras ideas fueran totalmente diversas. De allí que existe en todo fiel la obligación de adherir a la doctrina
católica y llevar una vida coherente a ella. Esto no significa que no haya diversidad de carismas, modos y acentos.
*No todos tienen los mismos derechos. El DC se encarga de especificar tanto los de los fieles laicos, clérigos y
religiosos.
*No se debe adherir a cualquier enseñanza, ni obedecer cualquier orden, sino aquellas que son proclamadas por los
representantes de Cristo, maestros en la fe y rectores de la Iglesia.

GÉNEROS DE ENSEÑANZA.
Son 4:
1. Verdades del Papa o Colegio Episcopal: son enseñanzas propuestas como reveladas por Dios por medio
del Magisterio extraordinario u ordinario.
2. Verdades del mismo autor, pero sin ser Revelación, aunque son definitivas.
3. Enseñanzas del Magisterio ordinario que constituyen el «magisterio auténtico» (aunque no son Revelación,
ni definitivas, deben adherirse por completo).
4. Cuando son expresiones fuera del Magisterio Universal, hay mayor libertad de opinión.

*La unidad de la Iglesia requiere que algunas cosas se discutan pero que otras se acepten. Quienes las discuten deben
tener conocimiento, amor, fe y prudencia.
*Todos los fieles deben adherirse a las enseñanzas fundamentales. Los profesores y escritores sagrados no deben
confundirlos. La Iglesia es la encargada de custodiar la fe y corregir a sus miembros cuando adoptan posiciones
incompatibles a ella.
*Los fieles deben esforzarse para llevar una vida santa según su condición y trabajar para la santificación de la Iglesia
toda.
*La participación del diezmo para el sostenimiento religioso no es algo impuesto por ningún derecho (ni humano, ni
divino) aunque hay un deber de «ayudar a la Iglesia en sus necesidades de modo que disponga de lo necesario para
el culto divino, apostolado y caridad y el sustento de los ministros»

PUEBLO DE DIOS.
*Son miembros de la Iglesia «los bautizados que se unen a Cristo dentro de la estructura visible por los vínculos de
la profesión de fe, los sacramentos y del régimen eclesiástico (205)
*El credo católico califica la Iglesia como «Santa, católica y apostólica». No obstante, en la historia se han formado
otros grupos religiosos. Algunos de ellos guardan COMUNIÓN PARCIAL: tienen elementos de verdad y algunos
sacramentos, pero no tienen continuidad apostólica, al Papa como cabeza y fe plena
* La Iglesia ortodoxa se apartó por el credo: el Espíritu Santo «procede del Padre por el Hijo». El católico: «del Padre
y del Hijo». Rechazan la infalibilidad papal y la inmaculada concepción de María.
*Los protestantes, disconformes con las prácticas eclesiásticas, en vez de mejorarlas, formaron otra religión
(anglicanos, luteranos, calvinistas)
 Anglicana: fundada por Enrique VIII en Inglaterra, por cuestiones políticas. Se conservaba todo hasta que
se perdió la sucesión apostólica. Son partidarios del divorcio, ordenan a mujeres y homosexuales como
sacerdotes.
 Luterana: admite el bautismo. Tienen una comunión no sacramental (sin transustanciación). No gozan de
sucesión apostólica. Rechazan las imágenes y sostienen el fundamentalismo bíblico.
*Jesús quiso una Iglesia con autoridades que la conduzca, por eso designó que de los apóstoles hubiera un papa y
obispos. Esta autoridad se obtiene por medio del orden sagrado y forman la jerarquía fundada desde el derecho
divino.
*Los estados que se reconocen en la Iglesia son:
1. CLERO: son ordenados como sacerdotes, tienen la potestad de regir la Iglesia.
2. RELIGIOSOS: se consagran a Dios por medio de los votos.
3. LAICOS: se encargan de consagrar el mundo a Dios por medio de sus ocupaciones temporales.

CLERO.
*Deben cumplir con las funciones de ENSEÑAR, SANTIFICAR, GUIAR AL PUEBLO EN NOMBRE DE CRISTO.
*Deben ser obedientes al Papa y a su Obispo.
*El celibato es una decisión de la Iglesia para que puedan servir a los fieles sin las obligaciones de una familia propia,
entregando su vida entera a Dios.
¿Quiénes son? Los Obispos, presbíteros y diáconos (no pueden consagrar)
*Los sacramentos de bautismo, comunión y confirmación y orden IMPRIMEN CARÁCTER (no pueden borrarse). Sólo
el estado clerical puede perderse por:
1. imposición de pena de dimisión (renuncia) del estado clerical por ciertos delitos
2. por rescripto de la Santa Sede por petición del clérigo.
La pérdida del estado clerical no implica necesariamente la dispensa del celibato. Esto se trata a juicio y potestad del
Papa.
*La preparación (en seminarios/6 años) y selección para ser sacerdotes está a cargo del Obispo.

LAICOS.
*Son todos los fieles que no recibieron orden sagrado ni son religiosos. Se ocupan de vivir la fe desde la secularidad,
ocupándose de los asuntos temporales.

RELIGIOSOS.
*Cristo instituyó el ministerio jerárquico, pero no a la vida religiosa. Esta está fundada desde el derecho eclesial.
*Los votos religiosos son compromisos formales de vivir conforme a los consejos evangélicos: pobreza, castidad y
obediencia. Estos son invitaciones para quienes se sienten llamados a vivir una vida más semejante a la de Cristo.
*En cuestiones internas dependen de un superior, pero en la actividad apostólica (fuera de su institución), dependen
de la directiva del obispo.
*En algunos institutos no se asumen votos, sino otros vínculos sagrados como juramentos o promesas. Sus
miembros son personas que aspiran a la santidad viviendo en el mundo secular. Su misión es la santificación del
mundo. Se denominan «Institutos Seculares».
*Terciarios: son laicos que sin consagrarse constituyen una familia inspirada en una orden religiosa. Son como una
asociación de fieles denominados «terceras órdenes»

ESTRUCTURA DE LA JERARQUÍA. LA IGLESIA UNIVERSAL.


*Por voluntad divina la Iglesia es una sociedad humana. Se organiza en una jerarquía:
La suprema potestad es doble:
1. El Papa, Obispo de Roma
2. El Colegio Episcopal junto al Papa.
*Romano Pontífice:
1. si bien es un obispo, no es uno más. Está encargado como Pedro de cuidar de las ovejas (obispos) y corderos
(fieles). Es Cristo quien sienta las bases del primado de Pedro.
2. Es la cabeza del Colegio Episcopal, su potestad es suprema (no tiene un superior), plena (se ocupa del bien
de las almas) y universal (se ocupa de todos los fieles: obispos y clérigos también).
3. Algunos de sus actos (no personales) están revestidos de infalibilidad
4. El límite del Papa es el derecho divino y el natural. El positivo puede modificarlo.

¿Cuándo son infalibles las enseñanzas del Papa?


Cuando se dirige a la Iglesia universal para defender verdades de fe o costumbres, como pastor y doctor,
proclamando un acto solemne (magisterio extraordinario)

¿Quiénes eligen al Papa? Anteriormente lo elegían el clero y la comunidad de Roma. El Papa Nicolás II determinó la
elección por medio de un cónclave: reunión de no más de 120 cardenales menores de 80 años. Cónclave significa
«con llave»; esta fue una medida de fuerza para que se llegue rápido a la elección del Papa.
*Hoy sólo existe la elección por ESCRUTINIO (antes podía ser por aclamación o compromiso)
*Benedicto XVI admitió para la elección que se obtengan 2/3 (dos tercios) de votos. Si no hay coincidencia luego de
los 24 escrutinios, se votará entre los dos más votados hasta que uno de los dos llegue a los 2/3.
*Para ser elegido Papa no hace falta ser Obispo, pero sí recibir el orden sagrado, ser presbítero al menos 5 años y
tener más de 35 años de edad.
*El Papa puede renunciar a su cargo si considera que no tiene las condiciones para seguir en el cargo.
*Su período termina si renuncia o muere. No se establece un período determinado ya que puede ser modificado por
el Papa ya que posee autoridad suprema.
*Mientras que se elige al nuevo Papa, el que queda a cargo de la Iglesia es el CARDENAL CAMARLENGO designado
por el Papa, pero no puede tomar medidas que sólo le corresponden al Papa.

CARDENALES.
¿Quién puede ser Cardenal? Cualquiera que tena orden sagrado. Si no es Obispo, debe recibir el orden episcopal para
serlo.
*El Papa es el que elige a los Cardenales, por destacarse en doctrina, costumbres, piedad y prudencia.
*Función del Cardenal:
1. Son asesores y colaboradores del Papa
2. Eligen al Papa
*Ordenes de Cardenales: esto se trata de sólo títulos, ya que todos son obispos.
1. Episcopal: pertenecen a una de las 7 diócesis suburbicarias que dependen de la diócesis de Roma
2. Presbiteral: se le asigna una Iglesia en la diócesis de Roma
3. Diaconal: le otorgan el título de diácono en alguna Iglesia de la diócesis de Roma. El protodiácono es el que
anuncia quién fue elegido Papa

COLEGIO EPISCOPAL.
*Puede actuar reunido o disperso. Unidos al Papa pueden declarar verdades infalibles de dos formas:
1. Por un Concilio ecuménico
2. Los obispos esparcidos por el mundo cuando el Papa los llama a la acción colegial.
*Un Concilio ecuménico en una reunión de todos los obispos convocada y presidida por el Papa, encargado de
aprobar sus resoluciones
*En los sínodos se reúnen sólo algunos obispos con el Papa y tienen dos tipos de reuniones:
1. Asamblea general
2. Asamblea especial
*La curia romana es el conjunto de instituciones de las que se sirve ordinariamente el Papa para ejercer su función
de pastor de toda la Iglesia integrada por dicasterios y organismos.
*Las congregaciones de la Santa Sede son instituciones presididas por un cardenal que colabora con el Papa en
alguna materia específica.
*Aunque el Papa tiene la potestad judicial, actúa por medio de tres tribunales sometidos a él:
1. La penitenciaria apostólica tiene competencia sobre los fueros internos, concede absoluciones, dispensas,
conmutaciones, sanciones, etc.
2. El supremo tribunal de la signatura apostólica ejerce la función de ser el tribunal supremo de la Iglesia.
3. El tribunal de la rota romana interviene en grado de apelación contra tribunales del resto del mundo.
*El consejo pontificio es una institución que asesora al Papa en alguna materia específica
*El Papa, al no poder estar presente en todo el mundo, tiene representantes diplomáticos llamados «nuncios»
encargados de mantener el vínculo entre el Papa y cada Iglesia particular.

IGLESIA LOCAL.
* Dentro de la unidad de la Iglesia existen Iglesias particulares cuyo prototipo es la diócesis. En cada diócesis está
presente la Iglesia toda, es una porción del Pueblo de Dios bajo el cuidado del Obispo diocesano.
* Hay otras Iglesias particulares denominadas «prelatura territorial» o «abadía territorial» dirigido por un prelado o
abad (no obispo).
*Otras se denominan «vicatoriato apostólico» o «prefectura apostólica» que no son diócesis.

CLASES DE OBISPOS
1.Obispo diocesano: es la mayor autoridad diocesana; tiene potestad ordinaria, propia e inmediata.
2.Obispos titulares: no tienen una diócesis a cargo, pueden ser:
(a) Auxiliares
(b) Coadjutores con derecho a sucesión
(c) Vicarios apostólicos y ordinariatos castrenses (para la fuerza militar)
(d) Prelado de una prelatura territorial
*El nombramiento de un obispo corresponde al Papa. El código prevé que, cada 3 años, la conferencia episcopal
eleve a la Santa Sede un listado de presbíteros aptos para el cargo.
*Para ser obispo se requiere tener más de 30 años, 5 de presbítero, ser doctor o licenciado oexperto en Ss. EE.,
Teología o DC.
*El Obispo tiene potestad legislativa, ejecutiva y judicial sagrada.
(a) Legislativa: puede hacer leyes canónicas para su diócesis.
(b) Ejecutiva: realiza actos gubernamentales y administrativos. Puede nombrar vicarios que obren en su nombre
(c) Judicial: puede impartir justicia en actos que se le someten, puede hacerlo por medio de un vicario o provisor de
jueces.
*Se ocupa de promover más vocaciones. Tiene la obligación de asegurarles la misa de domingo y precepto a los
fieles, debe residir en su diócesis, realizar visitas pastorales, cada 5 años enviar informes a la Santa Sede, visitar Roma
y presentarse ante el Papa.
*Cada diócesis puede tener sólo un obispo diocesano. Pero puede tener auxiliares o un obispo coadjutor. Este tiene
derecho a la sucesión en la diócesis que está.
*La congregación episcopal es vitalicia, pero la potestad de la diócesis puede exigirse por renuncia, muerte o si le es
asignada una nueva diócesis (traslado).
*En oriente los patriarcas son obispos que tienen una jerarquía y competencia altísima superior a la de los arzobispos
occidentales. Estos son elegidos por los obispos con aprobación del Papa. En la Iglesia latina, esta designación es
sólo un honorífico.
*«Primado» es el nombre de un arzobispo de una arquidiócesis que por razones históricas se considera la más
importante o antigua del País.
*Si queda la sede vacante:
1.Transitoriamente queda cargo uno el obispo auxiliar.
2.Si son varios, el más antiguo.
3.Si no hay obispo auxiliar, queda el colegio de consultores (o la Santa Sede puede establecer algo
diferente) esta resolución es hasta que se designe un administrador diocesano. Este, sede su cargo cuando
el Papa nombra a un Obispo oficial.
PRESBÍTEROS.
*Es el que ha recibido la orden del presbiterado.
*La incardinación (que un Obispo acepte como súbdito propio a un clérigo) se fija en el momento de su ordenación
diaconal, aunque, en un futuro, podría pasar a otra diócesis.
*Para su traslado, se debe contar con:
(a) el consentimiento de la autoridad de la diócesis a la que pertenece (Obispo)
(b) consentimiento del Obispo que lo va a recibir.

DIÓCESIS.
*Se divide en parroquias. El conjunto de estas se denomina «decanatos». El Obispo nombra a un «decano» al frente.
*Sínodos diocesanos: asamblea de sacerdotes y otros fieles presididos por el Obispo, quien los convoca.
*Curia diocesana: está integrada por vicarios que ejercen algunas potestades en el nombre del Obispo. El canciller
tiene funciones administrativas con uno o varios notarios.
*Economía diocesana: en esta interviene un consejo presidido por el Obispo (o un delegado suyo). Debe tener al
menos 3 miembros que conozcan de economía y derecho civil Deben tener probada integridad. El Obispo debe
nombrar a un colaborador que administre los bienes materiales bajo su autoridad.

PARROQUIAS
*Son una porción de la diócesis integrada por determinada comunidad de fieles estable.
*El Obispo diocesano encomienda a un párroco de la actividad pastoral. Este es el responsable de:
(a) Ofrecer atención pastoral
(b) Cuidar que la palabra de Dios sea anunciada íntegra en la homilía y en la catequesis
(c) Procurar que la Eucaristía sea el centro de la comunidad
(d) Administrar los sacramentos
(e) Mover a los fieles a la oración, participación continua y activa de la liturgia,
(f) Fomentar la vocación sacerdotal.
*El párroco puede dispensar en algunos casos.
*Gozan un mes de vacaciones (como máximo) además del tiempo dedicado a retiros espirituales.
*Debe escribir y custodiar los libros parroquiales de bautismo, matrimonio, difuntos.
*Debe aplicar la misa los domingos y los preceptos.
*Dentro de la parroquia hay otros oficios:
(a)Vicario
(b)Consejo económico
(c)Consejo pastoral
*Rector: el Obispo le confía funciones sagradas de la Iglesia fuera de la parroquia, Catedral o casa de comunidad
religiosa.
*Capellán: es un sacerdote a quién se encomienda la atención pastoral de una comunidad o un grupo de fieles
*Vicario castrense: es un Obispo que se ocupa de los que integran las fuerzas armadas de un país (desde tiempo
inmemorial la Iglesia atendió espiritualmente a los que abrazan esta profesión).
ESTRUCTURAS SUPREDIOCESANAS.
*Provincia eclesiástica: es el conjunto de iglesias particulares.
*El Arzobispo como autoridad máxima se ocupa de la arquidiócesis o varias diócesis sufragáneas. Se llama «obispo
sufragáneo» al obispo que depende del arzobispo en cuya diócesis se halla (los obispos de la provincia elegían a su
arzobispo y confirmaban antiguamente su elección en un concilio provincial).
*Sólo los arzobispos metropolitanos utilizan un palio (cinta blanca con cruces que lleva como collar).
*En las provincias eclesiásticas existen concilios particulares, provinciales o plenarios (no infalibles)
*La conferencia episcopal no puede ni debe suplantar las funciones de los Obispos de cada Iglesia particular. Pero
pueden tomar decisiones obligatorias dentro del territorio, si obtienen más de 2/3 de votos.
*Conferencia episcopal: posee tres órganos principales
1.Presidente y vicepresidente con secretario general
2.Comisión permanente de conferencia
3.Órgano supremo de asambleas plenarias

BIENES DE LA IGLESIA
1.Bienes de cambio: son inversiones. Con ellas se financian las obras de caridad y evangelización.
2.Bienes de uso: son los materiales obtenidos por donaciones.
3. Patrimonio artístico: son donaciones expuestas para contemplar. No son bienes para enajenar
(vender/donar/ceder).
*Muchas veces se desconoce el déficit del balance de la Iglesia, porque las obras tienen gastos inmensurables.
*Sólo los religiosos hacen voto de pobreza, los clérigos diocesanos no.
*El código de derecho canónico prevé como un derecho de origen divino el retener y administrar los bienes
temporales para alcanzar sus propios fines. Sostiene que se debe sostener el culto divino, sustentar al clero y
ministros y su apostolado.
*La iglesia en cuanto tal, no es la titular de ningún bien. Estos pertenecen a «sujetos eclesiásticos» como personas
jurídicas públicas o privadas, la Santa Sede, parroquias.

*Los bienes eclesiásticos pertenecen a una persona eclesiástica pública, su titular directo es dicha persona, y su
titular último, la Iglesia. Su administración y disposición se rige por el código derecho canónico.
*Los bienes de persona jurídica privada, no constituyen bienes eclesiásticos. Se encuentran dirigidos por el estatuto
de la persona jurídica respectiva, que dispondrá que se hará con los bienes si la persona desaparece.
*La titularidad jurídica de los bienes eclesiásticos no corresponden al Obispo sino a la persona jurídica. Según sea el
caso, el Obispo no puede disponer de ellos para atender a las necesidades de su Iglesia local.
*Si quiere, puede pedir tributos moderados para sostener la diócesis.
*Los bienes son para la Iglesia sólo instrumentos para cumplir su misión. Cuando se trata de enajenarlos, el derecho
fija condiciones límites inferiores y superiores. Según el bien, si está entre el límite inferior y superior no necesita
autorización del Obispo. Si el valor excede el máximo, se necesita la de autorización del Papa. En Argentina el límite
es de u$ 30.000 y el máximo de u$300.000.
*Los actos de administración ordinaria y de escaso valor pueden ser realizados por el Obispo o párroco, aunque con
intervención del consejo económico.
*Si se trata de una administración extraordinaria, el Obispo administrará la autorización del ordinario del lugar
*Para evitar la corrupción, el párroco no puede vender o alquilar sus a sus parientes.

PENAS CANÓNICAS
Efectos de una pena:
1.Retributivo: se trata de restablecer la justicia castigando el crimen y posibilitar su expiación.
2.Prevención general: es para evitar que las personas cometan delitos. Funciona como advertencia.
3.Prevención especial: intenta evitar una reincidencia a través de la amenaza y enmienda.
Por la pena alguien puede ser privado de alguna potestad. Dependiendo del oficio apostólico que tenga, puede
suspendérselo de los sacramentos o incluso de la comunión con la Iglesia.
*Penas de censura: buscan el cambio o conversión de la persona a la que se le aplica. Esta puede ser levantada en
cualquier momento.
*Penas expiatorias: se colocan para que el sancionado repare el mal ocasionado. Puede ser perpetuas o de tiempo
determinado.
*No siempre la sanción es impuesta por el tribunal; algunos delitos tienen pena automática (se impone la pena sin
que nadie se la otorgue, ej. un aborto). En los demás casos la pena debe ser impuesta por decreto o por juicio.
*Delito canónico: es una conducta injusta cometida por un fiel. No todos los pecados son delitos; sino aquellos que
privan al otro de lo que le corresponde. Para que sea un delito debe tener:
1. Elementos objetivos (daño material o inmaterial de alguna persona)
2. Elemento subjetivo: se es responsable y culpable de esa conducta
3. Tipicidad: esta conducta está sancionada en la ley.
DELITOS DE CLÉRIGOS
Los clérigos están obligados a guardar sigilo sacramental. Este delito se pena con la excomunión automática. Su
levantamiento depende de la Sede apostólica.
La misma pena se prevé para el clérigo que absuelve a su cómplice de un pecado contra el sexto mandamiento (actos
impuros vinculados con sexualidad).
Si el clero aprovecha la confesión para seducir al penitente o atentar lo sexualmente cabe suspenderlo.
En casos de acto impuro sexual contra un menor, el clérigo debe ser castigado con una pena justa, incluyendo la
expulsión del estado clerical.
*Tiene excomunión automática el delito del sacrilegio de las especies sagradas (dejarlas caer por desprecio,
arrojarlas a la tierra, llevar con finalidad sacrílega) el caso de la caída accidental no cuenta.
*En un delito, los obispos o superiores de los institutos de vida consagrada, tienen la potestad de juzgar a quienes
están a su cuidado pastoral. Sin embargo, en los más graves la congregación debe dejar que intervenga el tribunal
de apelación.
*Los delitos menores deben ser juzgados tardíamente en un máximo de 3 a 5 años.
*Los graves se extienden a 10. Si hubo abuso, el tiempo comienza desde que el menor cumple 18 años.

Clasificación de delitos según los bienes que afectan:


1.La religión y la unidad de la Iglesia
2.La autoridad y libertad de la iglesia
3.Servicio de las funciones eclesiásticas
4.La buena fama de autenticidad documental
5.Obligaciones especiales
6.Vida y libertad de las personas.

PROCESO CANÓNICO
*Hay procesos en la Iglesia y es razonable que existan para que las decisiones sean más razonables y los afectados
tengan la oportunidad de participar en ellas.
*Además de reconocer a todo Obispo la potestad de juzgar, dentro de su jurisdicción puede nombrar a un sacerdote
con conocimiento de derecho canónico como vicario judicial en su nombre.
*Hay también tribunales diocesanos, internos, nacionales o superiores (rota romana).
*En principio, corresponde juzgar al tribunal correspondiente al domicilio del demandado o donde se encuentra el
objeto de conflicto. No obstante, existen causas que sólo pueden ser juzgadas por el Papa.
*En la actualidad, la Iglesia acepta que sus clérigos y consagrados sean sometidos a tribunales civiles, salvo de que
se trate de un juzgamiento de cuestión espiritual o meramente ley eclesial.
*En los juicios canónicos, los jueces deben ser sacerdotes licenciados y doctores en derecho canónico (aunque los
tribunales también se aceptan laicos). Aquí también intervienen las partes (mayores de edad) con sus abogados, y
los peritos del DC.

NULIDAD MATRIMONIAL
*Se comienza con la demanda del cónyuge que solicita la contestación del otro cónyuge.
*Se fija el «dubio» (causa de nulidad)
*Se ofrece y produce la prueba a las partes. Se realizan sus alegatos y se dicta sentencia *Se reforma y sólo se
necesita la sentencia de un tribunal en caso de que ambos conyugues estén en conformidad.
*Si la causa es evidente y tiene testigos, con una sola sección, el Obispo puede declarar a través de un proceso breve
de escuchar el juez y a un asesor.

SACRAMENTOS
BAUTISMO
*Las condiciones con validez son: la ablución con agua y la forma verbal pronunciada con la intención que lo hace la
Iglesia.
*Tipos de ablución (fluir el agua por el cuerpo)
1. INMERSIÓN
2.INFUSIÓN
3.ASPERCIÓN
*Los demás requisitos si no se cumplen, no invalidan al sacramento.
*Cada persona debe bautizarse en la parroquia de su domicilio. En caso de querer otro lugar, se deben poner de
acuerdo los párrocos. En otro lugar que no sea la parroquia, sólo en caso grave.
ADULTOS
Cuando esté preparado o en peligro de muerte.
NIÑOS
*No se les debe elegir al niño un nombre que vaya en contra del sentir cristiano, pero no es requisito de invalidez.
¿Quiénes pueden bautizar? Los obispos, clérigos y diáconos. En su ausencia, es lícito que lo haga un catequista o un
nombrado por el obispo. En extrema necesidad, cualquier cristiano.
*Sólo se bautiza a quien no lo esté, en caso de no saber, se lo hace «bajo condición»
*Debe anotarse en el libro de la parroquia. De no ser posible, se necesita de un testigo.
*Los niños deben ser bautizados lo antes posible, en caso de peligro debe ser sin demora. Deben consentirlo al
menos uno de sus padres. La forma en que fue concebido no tiene incidencia en el sacramento.
*El párroco sólo debe bautizar al niño cuando haya «esperanza fundada en que va a ser educado en la religión
católica». Si no existe esta esperanza, debe evitarse hasta que sí ocurra.

PADRINOS
*Tener padrinos es una recomendación, no obligación. Deben ser hombre y mujer, o uno de ellos (no los dos del
mismo sexo)
*Tiene que ser alguien que acompañe al niño en la fe, mayor de 16 años, haber obtenido el bautismo y confirmación,
llevar una vida «coherente en la fe y en la misión que va a asumir»
*Los padres no pueden ser padrinos.

CONFIRMACIÓN
*Al igual que el bautismo y orden sagrado, IMPRIME CARÁCTER (no se borra ni repite)
*Fortalece al fiel para el cumplimiento de los principios cristianos enriqueciéndolo con los dones del Espíritu Santo y
uniéndolo más a la Iglesia.
*Debe registrarse en el libro de la parroquia.
*Sólo reciben la confirmación los que están bautizados en la Iglesia latina a los 7 años, salvo que la conferencia
episcopal determine otra edad o exista peligro de muerte.
*En el rito oriental, bautismo y confirmación se reciben juntos.
*La confirmación se recibe mediante la unción del santo crisma en la frente. Se hace con la imposición de manos. No
puede ser administrada por otra persona que no sea el obispo o presbítero autorizado. En caso de peligro de muerte,
cualquier presbítero.
*Se recomienda que el padrino sea el mismo que el del bautismo, en caso de no ser así, que reúna los mismos
requisitos.

EUCARISTÍA
*Es el sacramento más digno y de mayor excelencia, porque es Cristo quien se ofrece y para que lo recibamos. Aquí
se perpetúa el sacrificio redentor de la cruz.
* Los ministros de Eucaristía obispos y presbíteros son aquellos capaces de confeccionar válidamente el Sacramento,
transformando el pan y el vino en cuerpo y sangre.
*Los ministros de comunión son aquellos habilitados a distribuir la Eucaristía: obispos, presbíteros, diáconos,
extraordinariamente acólitos o laicos.
*Sólo reciben el sacramento los bautizados que tengan discernimiento y hayan sido preparados en el ministerio de
Cristo. En peligro de muerte basta con diferenciar entre la Eucaristía del pan común. Después de recibirla por primera
vez, al menos deben recibirla una vez al año, de ser posible en tiempo pascual.
*La eucaristía debe negarse a los excomulgados, a los que hayan sido sancionados con la privación de este
sacramento mientras dure la sanción y los que manifiestan pecados graves.
*Es difícil que el ministro sepa a quién negarle la Eucaristía, por eso debe hacerlo en situaciones excepcionales y
evitando el escándalo.
*No debería recibir, ni celebrar misa la persona en pecado grave (aquel que comete intencionalmente con
conocimiento de su gravedad). Tampoco podría aquel que no haya hecho ayuno de comida y bebida.
*Sólo puede comulgar el que, ante un pecado grave, se confiesa y hace un acto de contrición perfecto.
*En caso en que una familia pida aplicarla misa a una intención especial (persona o alma) se puede pedir una ofrenda
a los fieles llamada «estipendio». Debe evitarse que parezca un negocio. El valor depende de la parroquia o de lo que
diga la Conferencia Episcopal.

PENITENCIA
*La confesión es un requisito para que el sacramento sea válido y produzca sus efectos: el perdón de los pecados.
*Requisitos:
1. los fieles deben confesar sus pecados
2.deben hacerlo a un ministro legítimo
3.arrepentidos y con propósito de enmienda, obtienen de Dios el perdón de los pecados cometidos después
del bautismo.
4.la absolución es dada por el ministro.
*Si no hubo confesión, arrepentimiento, no se realizó ante un ministro legítimo o no hubo absolución, el sacramento
no tiene valor. En la confesión se debe incluir todos los pecados graves, según su especie y número cometidos
después del bautismo y no perdonados con anterioridad.
*Sólo pueden confesar los presbíteros y obispos
*Los sacerdotes deben tener una licencia para administrar el sacramento otorgado por el obispo luego del examen
de idoneidad, que sólo puede ser revocada en casos graves.
*La absolución colectiva sólo puede darse en peligro de muerte o por falta de tiempo para escuchar todas las
confesiones, pero siempre que estén arrepentidos y dispuestos a realizar luego una confesión individual.
*El sacerdote tiene prohibido violar el sigilo sacramental, ni puede usar esos conocimientos en perjuicio del
penitente.
*Las indulgencias extinguen la pena temporal fruto del pecado y el tiempo que debe transcurrir el alma en el
purgatorio antes de ver a Dios.

UNCIÓN DE LOS ENFERMOS


*No está destinado sólo a los moribundos sino a todos los fieles gravemente enfermos, para que el Señor los alivie y
salve. Aunque haya dudas de la gravedad o si ha fallecido debe administrarse igual.
*Se unge con el óleo y las oraciones.
* El óleo debe estar bendecido por el obispo. En caso de necesidad lo puede hacer un sacerdote dentro del
sacramento.
*Se puede recibir el sacramento cada vez que se enferme gravemente.
*Sólo lo reciben los bautizados que lo hayan pedido de manera implícita o explícita.

ORDEN SAGRADO
*Es el sacramento por el que un fiel queda constituido como ministro sagrado, consagrado y destinado a servir al
pueblo.
*El presbítero y obispo actúan in persona Christi y por eso son ministros de Eucaristía y penitencia. El ministro de
ordenación es el obispo, aunque en la ordenación episcopal sólo es lícita con el mandato del Papa.
*Se impone las manos y se dice la fórmula u oración de consagración. Sino es inválido.
*Hay impedimentos para ser ordenado como:
1. enfermedades psiquiátricas
2. delitos contra la comunión eclesial
3. homicidio o aborto
4. haberse mutilado gravemente
5. estar casado (no permanente, si queda viudo, sí)
*Además de los estudios correspondientes, «el rector del seminario tiene que certificar que el candidato tiene las
condiciones necesarias para recibir el orden, luego de constatar la salud física y psíquica». Ante alguna duda, no se
lo debe ordenar.
Edad: diáconos+23/ presbíteros +25

MATRIMONIO
*Es una institución previa al cristianismo, un compromiso social de formar un hogar. Luego se transformó en una
ceremonia religiosa con valor social.
*El matrimonio civil, como alternativo, surgió para que los católicos a causa de la división calvinista se debieran
casarse ante un ministro de ellos.
*En Europa y países musulmanes, se reconoce el matrimonio religioso sin tener que volver a casarse.
*En Argentina en 1869 se reconocía el valor civil del matrimonio religioso al no existir el registro civil. Con la ley del
registro civil, esto cambió. Bajo el poder de Roca, esa ley conta de:
1. un matrimonio civil, con ceremonia ante un funcionario del registro civil
2. desconoce el valor legal del matrimonio religioso
3. si primero no se casaron por civil, el sacerdote comete delito. Esto llevó a la práctica de primero por civil,
después por Iglesia.
PROPIEDADES DEL MATRIMONIO ESTABLECIDAS POR DIOS:
*Monogamia
*Heterosexualidad
*Indisolubilidad
TIENE TRES FINES:
1.Unión y ayuda mutua
2.Procreación
3.Educar a los hijos
Esto es un derecho divino y natural.
REQUISITOS:
*Dos personas no católicas no pueden casarse por este rito
*Si dos personas no bautizadas se casan conforme a su rito (judíos), se separan y uno de ellos quiere casarse luego
con un católico, primero debe disolver el matrimonio anterior con una dispensa.
*Dos católicos casados por civil no están casados según Dios.
*La materia del matrimonio es la voluntad de los conyugues y la forma es el consentimiento (lo que habitualmente
se conoce como el sí matrimonial)
*Para que el matrimonio sea válido, los contrayentes deben intercambiar consentimientos sin vicios:
1. Con intención.
2. Discernimiento.
3. Libertad.
*Pueden existir vicios del consentimiento, como la amenaza o miedo (violencia), engaños, error sobre algún aspecto
esencial, etc. Éstas son causas de nulidad.
*La simulación parcial es motivo de nulidad (si uno de los cónyuges se casa con la intención de mantener relaciones
con otro)
*Para que un matrimonio sea válido es necesario:
1. Expresión libre y plena de casarse.
2. Seguir el rito canónico.
3. Que no haya impedimentos invalidantes para el matrimonio (edad insuficiente, impotencia sexual,
matrimonio válido anterior, disparidad de culto, orden sagrado, voto de castidad, parentesco cercano)
*El amor es conveniente pero no requisito, por eso no es inválido si aceptaron formar un hogar para ayudarse,
procrear, y educar a los hijos.
*El matrimonio entre un bautizado católico y otro no católico se denomina “matrimonio mixto”. Estos matrimonios
tienen el problema de diferencia religiosa. No son aconsejados. El obispo sólo puede otorgar dispensa si hay una
causa justa y razonable, después de verificar que la parte católica se compromete a evitar apartarse de la fe y criar a
sus hijos en la misma (y que el cónyuge esté de acuerdo).
*Un matrimonio con disparidad de culto tiene lugar entre un católico y un no bautizado. Tampoco se recomienda.
*El matrimonio debe celebrarse en la parroquia correspondiente al domicilio de uno de los cónyuges, aunque el
obispo puede autorizar que sea en otro lugar respetando el rito con la asistencia de un obispo, sacerdote o diácono
autorizado.
*Para celebrarlo bajo otro rito y que sea válido se necesita una dispensa de la forma canónica (otorgada por el
obispo). No se puede realizar un casamiento con los dos ritos.
*No es válido el matrimonio que no fue consumado. Tampoco es válido si futuramente no puede tener hijos. Puede
ser disuelto “rato no consumado”.
*En caso de que el matrimonio intente tener hijos, pero no pueda no es nulo.
*Quienes carecen de suficiente uso de razón son incapaces de contraer matrimonio, ya que no pueden asumir las
obligaciones esenciales del matrimonio por causas naturales o psíquicas. Esto incluye a las personas que en el
momento de casarse estaban borrachos, drogados, inmaduros o no comprendían.
*El matrimonio “josefino” acuerda no llevar una vida sexual, si esto es permanente el matrimonio es inválido.
*Aunque el ministro asiste “al matrimonio” no lo administra, ya que los ministros son los contrayentes. Se puede
prescindir de la asistencia del sacerdote en algunos casos:
1. Si se le delega a un diácono o a otro sacerdote.
2. Si no hay sacerdote, diácono y el obispo con la aprobación de la conferencia episcopal delega a algún
laico
3. Cuando se obtiene una dispensa para seguir otro rito.
4. Si no se consigue sacerdote y existe peligro de muerte, se casan lícitamente y válidamente ante dos
testigos.
*La indisolubilidad es una propiedad del matrimonio válido y no consumado.
*Es nulo cuando en el momento de intercambiar los consentimientos existe un vicio o un defecto que priva a la
validez. Se declara nulo cuando se constata que el matrimonio nunca tuvo valor.
*Se puede otorgar dispensa si el impedimento no era de orden divino o natural.
*Antes existían impedimentos por “afinidad”: el viudo no podía casarse con parientes cercanos del difunto. Para
hacerlo debía pedirse una dispensa del Papa.

También podría gustarte