Está en la página 1de 7

PARCIAL DERECHO CANÓNICO

El código de 1917 fue extraído del derecho romano y de ahí se toman 3 acciones que serán su eje
fundamental: persona – res – acciones, a diferencia del código d 1983 que son 7 tomos y el cual
bebe todo su contenido en base al Concilio Vaticano II, este es eclesiológico y pastoral (sus brazos),
a este le interesa la salvación de las almas.
Se divide en títulos; cánones (normativa del título); parágrafos (subdivisión del canon o regla)
Título:
1. De las leyes eclesiásticas.
2. De las costumbres.
3. De los decretos generales y de las instrucciones.
4. De los actos administrativos singulares.
5. De los estatutos y reglamentos.
6. De las personas físicas y jurídicas.
7. De los actos jurídicos.
INTRODUCCIÓN GENERAL
1. EL DERECHO EN EL MISTERIO DE LA IGLESIA.
Lo divino y lo humano se conjugan en la iglesia como misterio, no pueden entenderse con una
visión puramente sociológica.
El misterio de la Iglesia consiste en que ambos elementos se unen perfectamente sin confundirse ni
desaparecer. De esta realidad nace la necesidad del derecho.

 Por medio del derecho canónico se dirige a la Iglesia por caminos rectos, para que no
desvirtúe su camino.
Debemos entender a la Iglesia como misterio, podemos considerar al derecho de la Iglesia como
verdadera teología.
El derecho entendido como norma, aparece a primera vista como una limitación de la libertad del
hombre, esta es una concepción individualista del derecho y de la ley.
El sentido cristiano explica la ley como creadora y defensora de la libertad, toda ley debe ser
creadora de libertad ya que el hombre es libre por naturaleza.
2. NOCIÓN DE DERECHO Y DE DERECHO CANÓNICO.
En sentido objetivo: lo que le pertenece a un hombre como suyo, por justicia, todo derecho se
mueve en línea paralela con el deber.
En sentido normativo: la regla que señala el ordenamiento de los derechos objetivos. Debe haber un
paralelismo entre derecho y deber, entre individuo y comunidad.
Esta norma nacerá de la misma naturaleza (derecho natural) o del creador (derecho divino positivo)
o de la autoridad humana (derecho positivo humano).
Derecho subjetivo: la facultad de la persona de tener, hacer y regir.
NOCIÓN DE DERECO CANÓNICO: canon vienen del latín canon y del griego kavov= regla,
norma, medida, vara. Otras denominaciones: sagrado, divino, eclesiástico.
Por derecho canónico se entiende: el conjunto ordenado de principios y normas que
expresando o concretando el derecho divino, son propuestos por la autoridad eclesiástica para
tutelar el derecho de la iglesia y de todos sus miembros en orden a la salvación de los
hombres.
ORDEN JURÍDICO, CANÓNICO Y ORDEN MORAL.
El orden moral es el que, establecido normativamente por Dios, vincula la conciencia en el contexto
libre de la voluntad humana.
El orden jurídico canónico es el que, establecido normativamente por la autoridad eclesiástica,
como representante de Dios ordena las relaciones sociales de los cristianos en cuanto a su fe y los
vincula socialmente.
Toda norma jurídica canónica deber ser moral, pero no toda norma moral es jurídica canónica, la
moral mira lo interno, lo jurídico mira a lo externo, la moral busca el bien individual, el derecho
canónico busca directamente el bien común social.
EL NUEVO CÓDIGO INICIA TERMINANDO EL CONCILIO VATICANO II
Los ejes que rigen la promulgación del código de derecho canónico son:

 Eclesial = jurídico.
 Teológico = canónico.
 Pastoral.
En estos 3 ejes se establece su fundamento.
Tiene una estructura que se puede ver en 4 pasos:

 Recorrido histórico: lo vemos por medio de los participantes de la obra.


 Contenido del derecho canónico.
 Es promulgado sólo para la Iglesia católica.
 Código: en el derecho romano se entendía como colección sistemática de textos. En el
derecho canónico antiguo se usaba como compilación.
En el siglo XIX se reserva la palabra código para las colecciones ordenadas de leyes.
3. LA CIENCIA DEL DERECHO CANÓNICO
1). El derecho canónico como ciencia
Lo entendemos como el conocimiento científico de la norma canónica, en la investigación de sus
causas, principios generales y de sus consecuencias.
Ante esto nace una pregunta ¿existe realmente una ciencia del derecho? La respuesta la dan
detractores

 Rudolph Sohm: no puede haber ordenamiento alguno, ya que la Iglesia es netamente


carismática y va en contra de su constitución.
 Francisco Carnelutti: en la norma canónica no puede haber relación entre un hombre y otro
hombre, sino solo entre Dios y el hombre.
Para construir una verdadera ciencia canónica se hace necesario lo siguiente.
 No convertir la ciencia del derecho en pura exégesis de la ley, hay que hacerle
profundización el espíritu.
 No caer en el moralismo del derecho, aplicando criterios morales donde se deben aplicar
criterios jurídicos.
 No olvidar que le verdadero canonista no es el mero lector de la ley, sino el hombre de
Iglesia.
2). Necesidad de la ciencia canónica.
El conocimiento serio y científico del derecho canónico es necesario en la Iglesia, ya que la misión
de santificar, enseñar y regir, necesitan de normas que la hagan fiel y eficaz.
3). Método de la ciencia canónica.
 Histórico: la historia explica en muchas ocasiones el sentido de la norma.
 Exegético: hacer una lectura del texto a profundidad nos ayuda a interpretar de mejor
manera lo ahí escrito.
 Doctrinal: la profundización en los principios del derecho que subyacen en toda norma
hace descubrir un horizonte más amplio y nos da una visión más ordenada de todo el
conjunto.
 Práctico: las orientaciones y aplicaciones prácticas que se derivan de la misma norma
ayudan a su comprensión.
4). Relación del derecho canónico con otras ciencias.
 Derecho canónico y teología dogmática: no hay derecho en la Iglesia sino nace de su propia
verdad, de su propia teología, las raíces del derecho canónico se encuentran en el dogma.}
 Derecho canónico y teología moral: dentro del estudio de Dios y de su palabra, una teología
práctica tendrá como campo propio la aplicación ejecutiva de las normas que proceden
directa o indirectamente de Dios.
 Derecho canónico y pastoral: la pastoral se aplica al derecho canónico.
5). Carácter específico del derecho canónico.
a) ¿Qué es lo que caracteriza nuestro derecho canónico como ciencia propia?
 Se parte de 3 momentos:
La realidad social de la Iglesia.
La necesidad de las normas.
El origen divino positivo de ambas normas.
 Lo típico de nuestro derecho es la justicia, que está basada en la salvación de las almas.
 Nuestro derecho es muy distinto al derecho civil o estatal.
Nuestro derecho tiene una existencia que depende de un derecho sobrenatural, se vive desde
la fe, se apoya en ella o no es nada.
b) El derecho canónico es verdaderamente científico, enmarcado en una ciencia teológica, ya
que la teología nos lleva a una aplicación pastoral.
c) El derecho canónico es muy subjetivo, porque es personal y social.
d) El derecho canónico está basado en la equidad y en el realismo.
e) No cuenta con coactividad física, porque solo se apoya en la fe y la fe es una respuesta
libre.
FUENTES CREADORAS DEL DERECHO CANÓNICO.
A. La norma humana, tiene la norma civil y la norma humana eclesiástica, la Iglesia crea las
normas en relación a lo recibido por el mismo Señor Jesucristo:

 Potestad de gobierno
 Potestad de enseñanza
 Potestad de santificación.

a) La norma divina: tiene como autor al mismo Dios.


 Derecho divino natural.
 Derecho divino positivo.
b) La norma humana: diversos autores
 Norma humana civil.
 Norma humana eclesiástica, la Iglesia.
La Iglesia crea las normas en virtud de la misión recibida por Jesucristo de gobernar, enseñar y
santificar.
La Iglesia hace normas con la tradición que es la trasmisión de costumbres.
B. Fuentes trasmisoras del derecho canónico, hay una norma:

 La norma divina natural: se nos trasmite por la misma razón humana.


 La norma divina positiva: revelación oral y escrita.
 Norma eclesiástica: documentos eclesiásticos.

C. Fuentes trasmisoras del derecho canónico, sus principales fuentes fueron:


 Codex justiani (534)
 Digesta (533)
D. Colecciones de normas canónicas antes de Graciano (S I-XI)
 Colecciones universales: cómo vivió la Iglesia apostólica, surgen las llamadas
colecciones pseudo-apostólica, las más importantes son:
Didajé: escrita en Siria o Palestina, finales del Siglo I.
La didascalia de los doce apóstoles, siria o palestina, segunda mitad del Siglo III,
primer intento de un cuerpo completo de derecho canónico.
Las constituciones apostólicas escritas en Antioquía de silicia o en Palestina, a finales del Siglo VI.
Los cánones de los apóstoles, tomados de obras anteriores y los primeros 4 concilios Siglo V.
Colección hispana: recopilación de normas canónicas Siglo VII – XI-
E. El derecho de Graciano.
 Abundancia de colecciones terminando en el 1140, formó parte del cuerpo del
derecho canónico.
 Decretistas: son los que glosaron el derecho y los que escribieron sumas y
comentarios sistemáticos sobre él.
F. Los decretales y los decretalistas.
Papa Gregorio IX (1227-1241), encargó de recopilar oficialmente las leyes de la Iglesia a su
penitenciario San Raimundo, a este se le llamó los Decretales, en ella aparecen los textos de todos
los tiempos, tienen valor jurídico universal (se vale del tribunal penitenciario). Se divide en 5 libros:
juez, juicio, clero, matrimonio y crimen. Los libros de dividen en títulos y capítulos.
Después de Gregorio IX surgen otras colecciones.

 El libro Vi de los decretales, promulgado por el papa Bonifacio VIII (1294 – 1303)
 Las Clementinas por el Papa Clemente (1305-1314) y promulgado por su sucesor Juan
XXII (1316-1334)
 Corpus Iuris Canonici, promulgado por el Papa Gregorio XIII (1572-1585), el libro VI de
Bonifacio VIII y las Clementinas.
Los decretalistas: son elaboradores que escribieron sumas y comentarios.
G. Colecciones hasta el código de 1917
 Colecciones conciliares: (164-1563) Trento; CONCILIO VATICANPO i (1869-1870)
 Bularios y colecciones de documentos: se llaman bularios las colecciones de las bulas
pontificias de los diversos papas.
A las bulas se asemejan los actos de los sumos pontífices. Sobresale la llamada acta Sanctae Sedis,
publicada desde 1865 a 1909. Boletín oficial de la santa sede.
H. EL CÓDIGO DE 1917.
 La codificación un anhelo de la Iglesia.
 Promulgación del código: Pio X el que anunció la codificación completa con el muto
propio.
Benedicto XV anunció la terminación de los trabajos y la promulgó el 27 de Mayo de 1917
y entra en vigor el 19 de mayo de 1918.
 Esquema general del código de 1917: personas-acciones-cosas.
 Valoración del código: estilo nuevo de presentación de la ley universal canónica, creó el
afán por su estudio e impulsó la actividad pastoral

I. El código de 1983.
 Revisión del código de 1917, ya que este no llenaba las expectativas.
 Preparación y promulgación del código: 25 de enero de 1959, donde se dice que se hará un
código acomodado a las realidades de hoy (15 años de preparación) (Juan XXIII)
o Tiene 1776 cánones.
o El 25 de enero de 1983 (24 años después) se promulga el nuevo código de derecho
canónico, bajo la constitución apostólica Sacrae disciplinae leges.
o El 3 de febrero de 1983 Juan Pablo II presentó solemnemente el código de derecho a
la curia, y empieza regir a partir del primer domingo de adviento.
 Características del nuevo código
 Todo en la comunión de la Iglesia parte de la comunión en el pueblo de Dios.
 Una ley de la Iglesia de Jesús debe apoyarse siempre en la fidelidad al mensaje y en
la novedad.
 Las leyes de la Iglesia buscan la tutela de los derechos de la persona en la
comunión
 El código debe moverse en un claro ambiente de juricidad (comportamiento
jurídico)
 La tutela de los derechos tiene como finalidad una acción pastoral.
 Se pondrá especial hincapié a la ley de la Iglesia de nuestros días en la presencia
del cristiano laico en su acción.
 Valor ecuménico del código.

 Esquema del código:


Frente al de 1917, este busca una división más teológica, apoyada en la triple misión de
Cristo y de su Iglesia (profética, santificante y real).
 El primer libre nos da las normas generales que se aplican a todo el código.
 El libro dos sobre el pueblo de Dios.
 El libro tres y cuatro, son dedicados respectivamente a la misión, profética o de
enseñar y a la misión santificante.
 El libro quinto sobre el derecho patrimonial.
 El libro sexto sobre el derecho penal o de las sanciones de la Iglesia.
 El libro séptimo sobre el derecho procesal.

LIBRO I
DE LAS NORMAS GENERALES
Introducción al libro I: Estos son todos los miembros de la Iglesia.

 Estructura del libro.


El libro I se agrupa en tres tratados diversos.
a) Ámbito y eficacia jurídica del código (cc 1-6), cánones preliminares.
b) Fuentes del derecho
Creadores del derecho general.
i. Escrito de mayor rango
ii. No escritos: las costumbres.
iii. Escritos de menor rango: decretos legislativos generales.

Creadoras del derecho por actos ejecutivos


i. De carácter a saber: lo importante aquí son las instrucciones generales.
De carácter singular, sobre los que se dan
i. Normas comunes a todos
ii. Sobre los decretos singulares
iii. Sobre los preceptos
iv. Sobre los rescriptos
v. Sobre los privilegios
vi. Sobre las dispensas.
De carácter especial a saber
i. Normas legislativas, como son los estatutos legislativos
ii. Normas ejecutivas, que son estatus ejecutivos o reglamentos.

c) Personalidades y acción jurídica en la Iglesia

 Canon #1: los cánones de este Código son solo para la Iglesia latina, se afirma que el
código latino no es fuente del derecho de las iglesias orientales, las iglesias orientales tienen
un derecho propio el cual es congruente con sus propias tradiciones. Es bueno dejar claro
que la Iglesia Católica cuerpo místico de Cristo, consta de fieles que se unen orgánicamente
en el Espíritu Santo por la misma fe, por los mismos sacramentos y por el mismo gobierno;
además netamente teológico pues está en la búsqueda de la salvación de las almas. Se debe
tener en cuenta que son 21 iglesias Sui Iuris

 Canon # 2: no determina los ritos que han de celebrarse en las acciones litúrgicas, estas
tienen un derecho propio, ya que tienen un carácter específico y detallado, pues, por ley
litúrgica se entiende los ritos que han de observarse en las celebraciones de las acciones
litúrgicas, ritos que se encuentran en los libros litúrgicos.

 Canon # 3: exclusión del derecho concordado (concordato), es necesario en este temas tener
en cuenta los conceptos de abrogar (anular una ley totalmente) y de derogar (anular una
parte de la ley), pues, la iglesia ni los extingue ni los modifica parcialmente, por el carácter
internacional de estos acuerdos, ya que se trata de una aplicación de principio “pacta sunt
servanda”, ya que las convenciones concordatorias tienen la naturaleza de pactos de
Derecho público externo.

 Cánones # 4, 5 y 6: sobre la exclusión de derecho adquirido, “el CIC respeta los derechos
adquiridos mediante actos de las personas”, bajo el amparo de las normas vigentes con
anterioridad a su promulgación, ya que la ley mira al futuro, por eso hablamos en algún
momento de irretroactividad de la ley, se debe tener en cuenta que las costumbres anteriores
al CIC, quedan derogadas, pero no reprobadas.

También podría gustarte