Está en la página 1de 4

Lengua y su Didáctica I

Tres héroes
Para trabajar en un primer grado.

Contextualización del cuento.


Se presenta el libro, se explica dónde se lo encontró y porque se lo trajo al aula. La
docente les leerá la “Carta a los Chicos” con que Ricardo Mariño comienza el libro “Cuentos
del circo”.

Primer bloque de trabajo: leer y comentar.


Leemos el título del libro y el autor. Identificamos el lugar donde están ubicados,
tamaño y grosor de las letras de cada uno.
Leemos el título del cuento, indagamos partiendo del mismo: ¿De qué tratará el
cuento?
La docente leerá el cuento completo. Una vez leído se retomarán las ideas que los
niños se habían imaginado a partir del título.
Se indagará a partir de la lectura del cuento:
¿Conocés algún payaso?
¿Y a los acróbatas?
¿Han ido alguna vez al circo?
Escribir el título del cuento en el cuaderno e ilustrar la parte que más te gustó.

Segundo bloque de trabajo: releer, ilustrar y escribir.


La docente hará una relectura del cuento o alguna parte que a los niños les haga
gustado mas.¿Quieren volver a leer alguna parte?
1. En forma oral se renarrará el cuento guiado por las preguntas
que la docente realizará: ¿Cómo comienza el cuento? ¿Qué tenía que hacer la
señora Kiti? ¿Y los payasos? ¿Qué le sucedió a la Señora Kiti de Krash? ¿Y
que hicieron los payasos? ¿Y finalmente que pasó?
2. Se hará un registro en el pizarrón con las ideas que surgen para
luego establecen el orden en que ocurren los hechos.

Trabajo Práctico: Secuencia Didáctica de Tres Héroes


Segundo Año Educación Primaria
Año: 2014
Alumnas: Roldán, Aldana; Castaño, Paola; Imoff Isabel. Página 1
Lengua y su Didáctica I

Tercer bloque de trabajo: fórmulas de apertura y cierre.


¿Se acuerdan como comienza el cuento? ¿Y cómo finaliza?
Si es necesario se releerá el cuento.
¿Todos los cuentos comienzan y finalizan de la misma manera que “Tres
Héroes”?
¿Cómo comienzan otros cuentos? ¿Y cómo terminan? ¿Qué frases
utilizan?
Anotamos en el pizarrón las respuestas. Y luego hacemos carteles para
colgar en el aula.

Cuarto bloque de trabajo: vocabulario.


Llevamos al aula ilustraciones de un circo que sea similar al del cuento.
¿Qué ven en la imagen? ¿Dónde se sienta el público para ver la función?
¿Dónde ensayan los payasos? ¿Qué usaban los payasos para ayudar a la los
acróbatas? ¿Qué usaban los acróbatas?

Quinto bloque de trabajo: lectura en voz alta.


Se leerá el cuento en voz alta de la siguiente manera: la docente y dos
ayudantes de segundo o tercer grado u otros docentes leerán el cuento a toda la
clase.
Posteriormente la clase estará dividida en tres grupos, uno de ellos leerá lo
que dice Cocucho, otro grupo lo que dice Pacucho y el último lo que dice Pepucho.
Los niños deberán leer en voz alta lo que los payasos tenían que hacer
para ayudar a la señora Kiti de Krash. Estas actividades ayudan a estructurar la
memoria, a prestar atención al tono de la voz en relación con el significado del texto:
-Repasemos: vamos a buscar la red –dijo Pacucho
-Volvemos corriendo. La rapidez es fundamental –dijo Cocucho
-Desplegamos la red debajo de la señora Kiti –dijo Pepucho.

Sexto bloque de trabajo: el oficio circense.


Se realizarán preguntas como:

Trabajo Práctico: Secuencia Didáctica de Tres Héroes


Segundo Año Educación Primaria
Año: 2014
Alumnas: Roldán, Aldana; Castaño, Paola; Imoff Isabel. Página 2
Lengua y su Didáctica I

1. ¿Conocés un circo? ¿Cómo es?


2. ¿Quiénes trabajan en él? ¿Qué hacen?
3. ¿Hay animales en los circos?
4. ¿Cómo se visten los payasos? ¿Y los malabaristas?

Séptimo bloque de trabajo: Palabras desconocidas.


una vez que los estudiantes tengan las copias del cuento, cada uno lleerá una parte y luego
se anotaran en la pizarr las palabras desconocidas.

Ultimo bloque de trabajo: Renarración escrita del cuento en su totalidad o de


una parte.
A través de una secuencia de imágenes los estudiantes deberán escribir el
cuento, or ejemplo la docnete muetsra la prmera imagen , los alumnos
expresan lo que ven oralmente y escribimos en la pizarra lo que corresponde
escribir en la ilustación.

Con este cuento estamos trabajando: “LOS TEXTOS DEL LENGUAJE


ORAL” y “LENGUAJE ESCRITO”.
Y los siguientes contenidos conceptuales y procedimentales:
 Pregunta/respuesta.
 Narración: la narración ficcional. Renarración en la que emplea
procedimientos de apertura y cierre, utiliza conectores propios de la
narración, ordena las secuencias, nombra a los personajes y los sitúa
en un lugar
 Soportes o portadores de textos: Identificación de distintos soportes o
portadores de textos y sus usos.
 Elementos del paratexto: Interpretación del valor funcional de algunos
elementos del paratexto: título, ilustraciones, tamaño de letra.
Estrategias cognitivas de lectura:
 Prelectura: activación de conocimientos previos, formulación de
hipótesis predictivas acerca del contenido de un texto, a partir de
algunos elementos del paratexto (títulos, ilustraciones...).

Trabajo Práctico: Secuencia Didáctica de Tres Héroes


Segundo Año Educación Primaria
Año: 2014
Alumnas: Roldán, Aldana; Castaño, Paola; Imoff Isabel. Página 3
Lengua y su Didáctica I

 Lectura: reconocimiento de los rasgos pertinentes a distintos tipos de


letras (mayúscula y minúscula, imprenta y cursiva).
 Poslectura: verificación de las hipótesis predictivas.

Trabajo Práctico: Secuencia Didáctica de Tres Héroes


Segundo Año Educación Primaria
Año: 2014
Alumnas: Roldán, Aldana; Castaño, Paola; Imoff Isabel. Página 4

También podría gustarte