Está en la página 1de 24

Programa de Formación Docente en Conducción y Gestión Educativa

Seminario de Trabajo Final II


Cohorte 2017

Título del Trabajo Final: “Entre Nosotros, reflexión sobre la acción


y la acción reflexionada ”
Trabajo político para reinventar el gobierno escolar

Documento de Trabajo Final para obtener el título de “Especialista Docente de Nivel


Superior en Conducción y Gestión Educativa en la Educación
Inicial/Primaria/Secundaria o Superior”

Nombre y Apellido completo del cursante: Leonardo Saúl, Ortíz


Nombre y Apellido del Tutor: Jonathan Maximiliano Roten

2020
Córdoba, Argentina
INDICE 2

1. INTRODUCIÓN 3

2. DESARROLLO

2.1 “Entre Nosotros”, La función directiva, y la práctica de 6

intervención.

2.2 “Entre Nosotros”, Una reflexión sobre el valor de la 9

planificación en los procesos de intervención pedagógica y

un análisis de la coherencia interna del diseño de la propuesta.

2.3 “Entre Nosotros”, Valoración analítica de las acciones 14

implementadas

2.4 “Entre Nosotros” Conclusión 18

3. REFERENCIAS -BIBLIOGRAFÍA 20

4. ANEXO 1 23

2
INTRODUCCIÓN

Realizamos la intervención, en una escuela de enseñanza pública de gestión privada de

nivel inicial, primario, y secundario, dependiente de la Dirección de Institutos Privados de

Enseñanzas, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. La misma se encuentra

situada en el barrio de San Vicente de la ciudad de Córdoba, en un contexto de vulnerabilidad

social. Es una institución tradicional en el barrio, ya que fue fundada hace más de 90 años por la

abuela de la actual representante legal. Su comunidad está integrada por personas provenientes

del Barrio San Vicente, Mûller, Maldonado, Acosta, Primero de Mayo, Colonia Lola, Altamira,

Empalme, Sarmiento, Maipú y Alberdi. La población en su mayoría es de alumnos de clase

media, y media baja. Atravesados por conflictos sociales, económicos, familiares, vulnerables.

En las inmediaciones de la institución podemos encontrar seis instituciones educativas privadas y

cuatro públicas, que poseen secundarios. La institución posee un Director y un Vicedirector,

posee un secretario docente, siete preceptores, cuarenta y seis docentes, una docente con tareas

pasivas que se desempeña como bibliotecaria, una psicopedagoga y cuatro auxiliares escolares

que realiza tareas de portería y maestranza en el turno tarde. La institución cuenta con un Ciclo

Básico (tres primeros años; constituidos en un alto porcentajes por alumnos que provienen de

diversas escuelas primarias, tres segundos años, y dos terceros años) y un Ciclo Orientado en

Economía y un Ciclo Orientado en Comunicación.

A principios del 2019, se llevó a cabo una etapa de concientización sobre la necesidad de

contar con un Centro de Estudiantes, realizada entre los Docentes y los Alumnos. Fueron

elegidos delegados para integrar el Concejo Escolar de Convivencia. En referencia a los acuerdos

3
institucionales, en el año 2011 se creó una Comisión que llevó adelante el proceso de elaboración

de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) a través de encuestas, entrevistas y reuniones.

El 25 de junio de 2015 se aprueba los AEC con resolución ministerial numero 0318.

El problema sobre el que focalizamos la intervención es la dificultad que se planteo en la

convivencia escolar entre los propios estudiantes de Tercer Año; y entre éstos y los docentes.

Consideramos que los principales factores que generaron dicha problemática son, en primer

lugar, las estrategias didácticas propuestas por los docentes no están debidamente adaptadas al

grupo - clase y, en segundo lugar, los débiles vínculos existentes entre los estudiantes, así

también con el resto de la comunidad educativa, ya que muchos de los problemas que se dan

entre los mismos vecinos, o en otros espacios externos se trasladan a la escuela. Otro punto a

considerar es el rol del docente que, en muchos casos se desempeña con autoritarismo,

provocando cierto malestar en los alumnos.

Como objetivo general de la intervención, es la mejora de las dificultades de convivencia

escolar entre estudiantes, y estudiantes - docentes de tercer año. Del que se desprenden objetivos

específicos como: sensibilizar a los docentes acerca de su rol como promotores de la convivencia

escolar armónica; generar espacios de capacitación para docentes sobre nuevos formatos

curriculares, vinculados a diversas metodologías para enseñar; coordinar y propiciar propuestas

extracurriculares para la mejora de la convivencia entre docentes y alumnos; Impulsar

actividades grupales que fortalezcan el vínculo entre pares y con los docentes y el sentido de

pertenencia hacia la Institución; socializar los logros alcanzados con todos los actores

institucionales.

4
Las acciones planificadas de intervención que se implementaron fueron: Jornadas de

capacitación para docentes sobre: liderazgo, resignificación del rol docente y nuevos formatos

curriculares; jornadas de convivencia de estudiantes; campament; un proyecto de radio abierta

involucrando todos los espacios curriculares y notificación a docentes y padres sobre los logros

alcanzados con en los proyectos.

El proyecto de intervención se comenzó a trabajar desde febrero hasta noviembre. Los

destinatarios principalmente fueron alumnos de tercer año, y sus profesores, pero esto impacto en

toda la comunidad educativa, y esto se observa en los alumnos cuando trasladan lo trabajado a

su vida cotidiana. Pero a lo largo de todas las intervenciones debemos tener en cuenta que hay

un emprendimiento conjunto, o sea que hay intervención con la participación de todos los actores

involucrados, “es una intervención colectiva”.

5
2.- DESARROLLO

2.1.- “Entre Nosotros”, La función directiva, y la práctica de intervención.

Gestionar la escuela significa poner en marcha procesos de toma de decisiones

criteriosas, de delegación de tareas, de coordinación de equipos de trabajo y de supervisión de las

acciones educativas, es necesario que la función directiva promueva el análisis y la reflexión

sobre las prácticas pedagógicas y sus problemáticas, el debate en la búsqueda de respuestas como

colectivo y el logro de acuerdos sobre criterios y pautas compartidas para la acción y la reflexión

sobre la acción.

En esta intervención, desde la función directiva, como líder pedagógico, de la comunidad

educativa favorecimos, desde una posición de diálogo y de mejora, la construcción de proyectos

pedagógicos compartidos, esto se pudo ver claramente en el proyecto radial encabezado desde el

espacio curricular Producción en Lenguajes al que se sumaron distintas disciplinas, enmarcados

en el Proyecto de Intervención. La relación que establecimos como directivos con el equipo

docente, debe considerarse desde un acompañamiento que permitió desplegar una mirada

reflexiva sobre sus propias prácticas al decidir comenzar con las capacitaciones a docentes sobre

resignificación de su rol, liderazgo, y formatos curriculares. Revisamos paradigmas, supuestos,

encuadres, teorías implícitas permitiendo descubrir caminos alternativos de intervención,

diseñando experiencias innovadoras que generaron transformaciones reales, a corto y a largo

plazo. Nuestra función directiva no es exclusivamente supervisar, dar información o ase-

soramiento de manera aislada en la vida institucional, sino que también ayudamos a pensar y a

hacer.

6
En esta práctica de intervención desde la gestión directiva, articulamos los intereses de

distintos actores en función de un bien general como la buena convivencia. De esto se

desprende que el sentido de nuestra función directiva se relaciona con la mejora continua de la

calidad de los procesos de aprendizajes, objetivo que pudimos ir logrando mediante la

interacción con los docentes. Esto implico: la intervención en el proceso formativo de los

docentes, y la atención al proceso formativo de los alumnos; generando ámbitos de participación,

recreación de tiempos acordes con las propuestas pedagógicas y didácticas, responder a

necesidades sociales, físicas y cognitivas de los alumnos de tercer año.

Democratizar las prácticas educativas supone consolidar procesos de participación y

somos nosotros los encargados de promover que estos procesos sucedan, se consoliden y se

sostengan en el tiempo.

Por lo tanto frente a este proyecto de intervención afrontamos los desafíos de una

propuesta gestionando lo pedagógico-didáctico, para optimizar la relación docente- alumno

conocimiento; para resolver la tensión entre la cultura académica, la cultura popular, la cultura

local, y cotidiana, en términos de cruces de culturas y no de choques de culturas.

También gestionamos lo comunitario, lo organizativo y administrativo, esto tiene que

ver con la manera de promover, animar y coordinar procesos de construcción de una visión

compartida sobre la convivencia entre los distintos actores, entre éstos y el entorno, la decisión

de realizar jornadas de convivencia con alumnos de tercer año y sus profesores, y aquí dirigimos

nuestras acciones a transformar las relaciones al interior de los espacios educativos. Cuando

7
hablamos de convivencia hablamos de personas y por tanto de la búsqueda de estrategias “de

carácter amplio”, que buscan el cuidado, el respeto y la solidaridad entre todos los miembros de

la comunidad escolar. Para esto, fue importante que el equipo directivo cumpliera un rol

protagónico como líderes escolares, analizando inconductas, llamando a la reflexión, brindando

sanciones reparadoras, al uso del tiempo, del espacio y de los recursos disponibles, y de cómo se

abre la puerta a la participación de padres, docentes, alumnos, comunidad.

Por eso la necesidad de intervenir con estrategias de seguimiento sistemático de las

propuestas, para hacerse cargo de procesos y de resultados. Revisar las prácticas desde una

visión compartida y construir códigos comunes para la acción permitirá comprender la realidad,

dialogar con ella e intervenir para su mejora sostenida. El camino es de ida y vuelta entre la

reflexión sobre la acción y la acción reflexionada.

Logramos generar y habilitar espacios y tiempos para socializar, construir y compartir

una visión institucional. Gestionando este proyecto de intervención, nos llevo al propósito de

desnaturalizar la realidad escolar y problematizarla desde la pregunta y la reflexión para intentar

su mejora. Nos constituimos como agente clave en la conducción y liderazgo de este proceso.

8
2.2.- “Entre Nosotros”, Reflexión sobre el valor de la planificación en los procesos de

intervención pedagógica y análisis de la coherencia interna del diseño de la propuesta.

Si analizando críticamente el problema y el diseño de intervención que diseñamos,

debemos partir de la hipótesis de que si mejoramos y reforzamos los vínculos entre alumnos y

alumnos –docentes, obtendremos mejores resultados académicos. Desde la dirección se tomo la

decisión de abordar la presente problemática con diferentes estrategias: tres jornadas de

capacitación para docentes, una convivencia, un campamento y un proyecto radial, fue

sumamente necesaria su implementación, ya que las problemáticas de convivencia se agravaban

cada vez más dificultando el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Afectando los vínculos,

dentro de la escuela y relaciones fuera de ella. De esta manera buscamos establecer acuerdos

entre docentes y alumnos para mejorar su relación, colaborando con las dos partes para el mejor

desempeño. Con los talleres de capacitación docente apuntalamos a las estrategias didácticas

propuestas por los docentes que no estaban debidamente adaptadas al grupo - clase y, en segundo

lugar, con las convivencias se fortalecieron los débiles vínculos existentes entre los estudiantes

y las relaciones distantes con los alumnos.

En la revisión del proceso de implementación, y al detenernos especialmente sobre

cuestiones que remiten al modo en que hemos concebido la realidad escolar, los objetivos, los

actores entre otros, podemos ver en el análisis situacional lo importante que fue definir el

problema ya que estamos manifestando una posición, es lo que desde la gestión se desea

cambiar, el problema se planteo como la “Dificultad en la convivencia escolar entre alumnos y

docentes de tercer año”

9
En la perspectiva situacional, se logro reconocer el interjuego de los diversos actores

(equipo docente, con matices internos propios, los alumnos, las familias, la comunidad

educativa), cada actor tiene una interpretación del problema, según sean los “anteojos” con los

que observa. Lo que se ha reafirmado es como y porque se gesta el problema es decir que se

visualizaron las causas tomando los indicadores concretos que dan cuenta del problema

(Estudiantes sancionados con amonestaciones, bajo rendimiento de alumnos, reiteradas

presencias de alumnos por inconductas en dirección, utilización del libro de procedimientos

disciplinarios, etc.).

Estas causas como punto de partida y la intencionalidad de “Mejorar las dificultades de

convivencia escolar entre estudiantes y docentes de tercer año” dieron origen a la propuesta de

intervención. Se identifico el nudo crítico (acumulaciones), la causa principal del problema, si

bien desde el equipo directivo no puedo ser controlada totalmente pero, mediante la realización

de acuerdos con otros actores (docentes- alumnos), se pudo tener cierta incidencia. “Ausencia de

planificación de clases”, “Estrategias didácticas no adaptadas al grupo clase”, “Falta de

motivación por el aprendizaje”, “Débiles vínculos entre estudiantes”, “Falta de respeto al

acuerdo de convivencia”, “Docentes sin el trayecto pedagógico”, y otras causas visibles dentro

del flujo como “Falta de actualización pedagógica y metodológica docente”, “Poco interés por

innovar”.

Finalmente aquellas causas encontradas a medio camino entre el flujo y las

acumulaciones como el “Escaso acompañamiento de padres a los alumnos”, “Poca asistencia de

padres a reuniones y talleres”, generaron también el problema y a su vez tuvieron efectos o

10
consecuencias que debieron revertirse para que esta situación no persista, como el “Bajo nivel

académico”, “Estudiantes poco motivados”, “Estudiantes sancionados con amonestaciones”,

“Clima áulico que no favorece el proceso de enseñanza y el de aprendizaje”

En el plan estratégico que proyectamos con los docentes, actores fundamentales, no

únicos, con los que trabajo el equipo directivo y la psicopedagoga, se integraron los datos

cualitativos y/o cuantitativos con la mirada de los actores de la comunidad educativa. Con el

mapeo de actores se pudo ver qué posición tomo cada uno de ellos frente al problema planteado

y así consolidamos la prosperidad del proyecto.

En el diseño de las operaciones planificamos siete estrategias secuenciadas, esto fue

elaborado en el año 2018, pero al comenzar el desarrollo de las ultimas estrategia hubo que

responder a situaciones emergentes, acciones de contingencia ante el fallecimiento de una

alumna de sexto año nos llevo a suspender el campamento y reformular actividades, con

acciones de contingencia, actividades de cierre de las convivencias en el colegio, reflexivas, y

se pudo trabajar la empatía y lo fundamental y primordial la relación con los demás, esta

instancia fue muy positiva como cierre. Más allá de esta contingencia podemos decir, que fueron

las acciones llevadas a cabo las que lograron resolver el nudo crítico. Cuando se planteo esta

propuesta de intervención se tuvo en cuenta las condiciones materiales y económicas, se realizo

un presupuesto de las actividades planificadas, partiendo de los materiales disponibles, y la

situación económica de los alumnos. El diseño presentado permitió avanzar sin ningún

inconveniente para la implementación. Debido a la detallada planificación no hizo falta

precisar nada más de lo elaborado. Estas operaciones terminales fueron adecuadas.

11
La secuencialidad proyectada, permitió realizar un seguimiento y/o monitoreo del diseño

estratégico y la revisión del conjunto de estrategias. Por eso cuando hablamos de eficacia en

este diseño, (Con las jornadas de capacitación cada docente puedo mirar sus prácticas escolares y

se replanteo la metodología de trabajo para los estudiantes de estos tiempos, las convivencias

realizadas ayudaron a fortalecer los vínculos entre alumnos y profesores, y con la realización de

un radio se pudieron abrir canales de socialización) afirmo que las acciones planificadas dentro

de cada estrategia resolvieron el nudo crítico; “Las relaciones interpersonales vinculares”.

Si analizamos la aceptabilidad que tuvo la propuesta, desde el momento que se planteo

las estrategias, lo programado o el plan para llegar a la meta deseada se tuvo una respuesta

positiva de los distintos actores, mas aun sabiendo que fortalecerá al proyecto escolar y a sus

alumnos.

El trabajo de las jornadas se logro en un ochenta por ciento sensibilizando a los

docentes acerca de su rol como promotores de la convivencia escolar armónica. Y se

aprovecharon los espacios de capacitación sobre nuevos formatos curriculares, vinculados a

diversas metodologías para enseñar. Comenzaron a surgir trabajos colaborativos a partir de la

opinión positiva brindada por varios docentes en este sentido lo intervenido fue eficiente

permitiendo a la dirección, afianzar para continuar.

Tomando entonces los recursos políticos del diseño de la estrategia que se propuso,

damos cuenta que el posicionamiento de los actores nunca fue opuesto a la estrategia, pero si

modifico sus posicionamiento desde el momento que se presenta la propuesta formativa y al

12
momento de ejecutarse las estrategias, hay un mayor compromiso y predisposición al trabajo

colaborativo en pos de la meta deseada. No hay resistencia, al contrario fomentan un contagio,

por el trabajo en área, buscando la gradualidad de contenidos, y la importancia de la

actualización en metodologías estrategias, y dinámicas.

Ante esta reflexión y análisis sobre el valor de la planificación de sus acciones del

proceso de intervención estamos convencidos que la convivencia es un objetivo específico y

fundamental de todo proceso educativo que debe entenderse como objetivo formativo en sí

mismo. A convivir se aprende conviviendo y por tanto, en esta institución tiene especial

trascendencia todos los procedimientos que regulan el buen clima, la participación, la

cooperación y la armonía. Lograr una convivencia positiva incide directamente en la mejora de

las relaciones personales de todos los miembros de la Comunidad Educativa, en la forma de

afrontar los conflictos y en la disciplina. La elaboración y puesta en marcha de este proyecto de

intervención nace del convencimiento de que la convivencia positiva es una de las mejores

herramientas para garantizar el proceso enseñanza–aprendizaje.

13
2.3.- “Entre Nosotros”, Valoración analítica de las acciones implementadas.

“Esto de poder compartir y resolver situaciones entre todos,


intercambiar experiencias es muy enriquecedor podemos tener
varias miradas de una problemática” Entrevista, Docente N°5
– Construcción de registro sobre implementación de acciones –

La entrevista se define como una conversación que se propone con un fin determinado

distinto al simple hecho de conversar. De esta manera nos introducimos a las valoraciones

analíticas de las acciones implementadas. Se podrá consultar en el Anexo “Construcción de

registros sobre la implementación de las acciones”, en donde damos cuenta de los

posicionamientos, motivaciones e interés de distintos actores.

Partiendo de este fragmento de una entrevista evidenciamos los efectos positivos de

las acciones implementadas en la propuesta de intervención. Tomando el objetivo general de la

propuesta de intervención: “Mejorar las dificultades de convivencia escolar entre estudiantes y

docentes de tercer año”, decimos que se ha logrado dicho objetivo ya que los resultados son

evidentes en las aulas, los distintos espacios físicos escolares y los resultados de rendimiento

académicos. Se trabajo con situaciones que atañen específicamente a la convivencia y tienen que

ver con los valores que la institución busca proteger y el modo de hacerlos operativos, también

hemos abordado los lineamientos de política educativa Nacional y Provincial, que plantean un

abordaje distinto de la temática de la convivencia en las escuelas, que se distancia del antiguo

paradigma disciplinario y se acerca a la meta de democratizar estos fundamentales espacios. La

escuela secundaria busca ser un ámbito público donde los jóvenes aprenden a convivir en paz.

Todos, jóvenes y adultos, tienen derecho a no ser objeto de discriminación, violencia o abuso.

La escuela secundaria pacífica amplía el nosotros de la igualdad (Ley Educación Nacional,


14
Art.8, en Resolución 93/09, p. 19). Además responde a una de las prioridades pedagógicas

dispuestas por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba: “Buen clima institucional

que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje”

Este logro del objetivo deseado, la meta a lo que llegamos fue posible al definir la

situación problemática que quisimos resolver como equipo directivo. Sin embargo surgen otras

problemáticas a atender y recursos necesarios, como rever las prácticas docentes. Al realizar el

análisis situacional volvemos al problema las “dificultades en la convivencia escolar entre

alumnos docentes de tercer año”, visualizándolo con la utilización de la técnica del “árbol”, la

que nos permitió identificar causas y visualizar efectos. Y es así como se seleccionaron los nudos

críticos del problema, y se diseño las estrategias, operaciones secuenciadas en función de los

recursos disponibles y necesarios para su implementación: no solo económicos, sino también de

apoyo, de tiempo, cognitivos y organizativos. Valoramos también el mapeo de actores

institucionales. Los momentos tácticos operativos o el diseño del plan operativo del proyecto que

se llevo a cabo respondieron a los objetivos específicos ya que las acciones planificadas,

organizadas y la distribución de las actividades en determinados actores, tiempos y espacios

fueron coherentes.

Ahora bien analizando los logros obtenidos vamos a las primeras operaciones realizadas,

las tres jornadas de capacitación para docentes sobre: liderazgo, resignificación del rol docente y

nuevos formatos curriculares, cuyo objetivo fue: sensibilizar a los docentes acerca de su rol

como promotores de la convivencia escolar armónica y generar espacios de capacitación para

docentes sobre nuevos formatos curriculares, vinculados a diversos metodologías para enseñar.

15
Luego de estas jornadas se hicieron encuestas y se tomaron las narraciones personales del los

docentes. Las repercusiones de lo trabajado en estas jornadas se ven en la disminución del pedido

de sanciones, disminuyo el ausentismo en alumnos de tercer año, y todos los alumnos

matriculados terminaron el ciclo lectivo, no hubo deserción. Aumento el porcentaje de

promoción de alumnos y los alumnos mejoran la valoración de las prácticas docentes y también

docentes revierten los (pre) conceptos hacia los alumnos. Esto lo comprobamos a través de los

registros de sanciones, los cuadernos de seguimiento y los registros de asistencia con la

preceptora, las planillas de calificaciones, registro de grupo focal de los estudiantes y algunas

entrevistas a docentes

En las operaciones terminales también las a acciones destinadas a resolver el nudo

crítico, se llevaron a cabo sin ningún inconveniente, se realizo un análisis de viabilidad que nos

llevo a realizar las jornadas de convivencias con alumnos, docentes y preceptores, en Mariapolis

(Alta Gracia), permitiendo llegar a la situación deseada desarrollando esta propuesta

extracurricular para la mejora de la convivencia entre docentes y alumnos de tercer año. Esto se

pudo ver luego de cada convivencia en las narraciones de los estudiantes con su valoración

personal, en las encuestas y entrevistas. Aquí se puede observar más que resultados tangibles y

medibles, a partir de estas convivencias es el feedback entre docentes y alumnos y entre los

alumnos que acontece luego de estas acciones. Esto produce una nueva mirada de los alumnos a

las prácticas docentes, como así también mejora los vínculos docentes-alumnos. Disminuyen los

episodios de violencia escolar, mejora el clima áulico y promueve acciones en donde los

alumnos fomentan la armoniosa convivencia. En la última acción que analizaremos es en la que

se puede ver especialmente el poder delegar responsabilidades ya que fue el grupo de actores que

16
trabajaron con mayor autonomía respetando sus roles y funciones, aquí el equipo directivo, dejo

en manos de otro actor la realización de una actividad. La profesora de Lengua y Literatura,

quien también se desempeña en nuestra Institución como docente en la Orientación en

Comunicación fue la responsable, acompañada de a otros docentes, de llevar a cabo la Radio

Escolar, con alumnos de tercer año en el mes de septiembre, esto también facilito al Equipo

Directivo continuar avanzando eficazmente en la implementación del proyecto de intervención

escolar. Se impulso a través del Proyecto Radial el fortalecimiento de los vínculos entre alumnos,

alumnos docentes y el sentido de pertenencia hacia la Institución, fomentando la buena

convivencia y los AEC.

Ubicándonos ahora en el mes de octubre cuando comenzaba a realizar las acciones para

llevara a cabo en el mes de noviembre el campamento de un fin de semana en Mariapolis, la

Institución se vio afectada por la enfermedad y posterior fallecimiento de una alumna de sexto

año, cuyo hermano se encontraba cursando el tercer año. Esta situación demando la atención de

manera inmediata articulando todos los medios posibles para contener a los distintos grupos. Se

suspende el campamento programado y finalmente ante esta perspectiva y por demanda de los

alumnos de tercer año, frente a esta situación, se realizan acciones de contingencia. Realizando

los primeros días de diciembre otra convivencia en la institución, en donde se puso de

manifiesto la importancia del “otro” la empatía, y poder reconocer y reconocerme.

17
2.4.- “Entre Nosotros” Conclusión

El aprendizaje, dado que se construye en el marco de las relaciones interpersonales en el

contexto escolar, se ve afectado por el vínculo que mantienen entre sí directivos, docentes,

familias y estudiantes. La calidad de los aprendizajes no sólo depende de las características del

contenido a enseñar, las estrategias docentes, los recursos didácticos, las influencias del ambiente

social y de la propia institución, sino también de los componentes sociales y afectivos que se

ponen en juego: un buen clima institucional favorece los aprendizajes sociales y éstos mejoran

los resultados académicos. Es necesario, entonces, revalorizar el sentido pedagógico de los

acuerdos de convivencia -que dan cuenta de los derechos y obligaciones de cada uno de los

integrantes de la comunidad educativa- , ya que fortalecer los vínculos interpersonales (también

sumando otros actores que participen de las actividades de la escuela) es condición indispensable

para generar un ambiente favorable para el logro de los aprendizajes.

“Hablar de efectos y/o huellas significa reconocer el carácter temporal y, por tanto,

procesual en todo proyecto, y nos permite reconocer distintos niveles o planos para registrar los

efectos de una propuesta, más alejados de la idea más inmediatista de “resultados” o

“soluciones”. No es menor este cambio de perspectiva en términos de políticas de

reconocimiento respecto de lo que hacen los actores escolares en las escuelas y del modo en que

se van apropiando de aquello que hacen.” (Martino A., 2019, Clase 3, STF1, pp.8).

Cabe resaltar que como cierre del proyecto de intervención los alumnos proponen, recibir

y acompañar, a los alumnos de primer año ingresantes 2020 en el periodo de adaptación,

instancia que se llevo a cabo con gran interés y entusiasmo, dando testimonio de lo vivido y la

importancia de la convivencia escolar introduciendo al resto de los alumnos en el oficio del

18
estudiante. Se continuara con el proyecto radial pero ahora desde cuarto año, incorporando otros

cursos, y se analiza la posibilidad de utilizar una radio barrial, se definieron nuevas temáticas

según el día de realización.

En las reuniones de personal llevadas a cabo en el mes de febrero, en donde se compartió

la experiencia y resultados de lo planificado y realizado con los alumnos de tercer año, se

decidió tomar esta propuesta para llevarla a cabo como proyecto institucional , involucrando a

toda la comunidad (docentes , alumnos, padres, preceptores, directivos). Se formaron comisiones

por año, a cargo de sus preceptores, incorporándose profesores. Cada comisión deberá

planificar las acciones que llevaran a cabo para realizar las convivencias, con el fin de afianzar,

mejorar o fortalecer la convivencia áulica-institucional. Se proyectan reuniones mensuales para

coordinar tiempo, espacio, estrategias, y propuestas. Se acuerda realizar dos convivencias al año

y en la segunda invitar a la familia, ya que fue necesario dejar asentado, que para dar continuidad

a futuro a este proyecto de intervención, debemos trabajar e implementar estrategias y acciones

con la familia, pilar este que no se tuvo en cuenta más que para informar lo que se estaba

haciendo, avances y logro de la intervención. Esto no se valoro teniendo en cuenta que se

identificaron concretamente como nudos críticos que causaban un problema. Es por esto que se

los incorpora al proyecto de convivencias.

Sabemos que lo que sigue es un largo camino, e implica una ardua tarea donde se

evidencia el compromiso de toda una comunidad educativa que busca, una buena convivencia,

entendiendo que el crecimiento y la vida total de una institución consisten justamente, en las

posibilidades que ella tiene para comprender, analizar y resolver los conflictos que hacen a la

vida cotidiana
19
REFERECIAS

 Córdoba. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. (2014).

Prioridades pedagógicas 2014-2015. Fascículo introductorio.

 Ley Educación Nacional 26206, Art.8, en Resolución 93/09, p. 19

 Martino, A. G. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2018)

BIBLIOGRAFÍA

 Clucellas, M. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2019). Clase

2: Cavando los cimientos: el análisis situacional y la construcción del problema. Módulo

Planeamiento escolar: formulación, implementación y análisis de proyectos.

Especialización Docente de Nivel Superior en Conducción y Gestión Educativa.

Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de Educación de la

Provincia de Córdoba.

 Clucellas, M. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2019). Clase

3: Y ahora, ¿cómo seguimos?: el “momento estratégico” del diseño de los proyectos

escolares. Módulo Planeamiento escolar: formulación, implementación y análisis de

proyectos. Especialización Docente de Nivel Superior en Conducción y Gestión

Educativa. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de

Educación de la Provincia de Córdoba.

 Clucellas, M. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2019). Clase

4: Haciendo camino al andar: despliegue táctico operativo para la gestión de proyectos.

Módulo Planeamiento escolar: formulación, implementación y análisis de proyectos.

Especialización Docente de Nivel Superior en Conducción y Gestión Educativa.

20
Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de Educación de la

Provincia de Córdoba.

 Kravetz, S.; Partepilo, V. y Equipo de producción de materiales educativos en línea.

(2020). Clase 1: La intervención pedagógica en el marco de la función directiva.

Seminario de Trabajo Final. Especialización Docente de Nivel Superior en Conducción y

Gestión Educativa. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de

Educación de la Provincia de Córdoba.

 Kravetz, S.; Partepilo, V. y Equipo de producción de materiales educativos en línea.

(2020). Clase 2: La planificación de propuestas de intervención pedagógica relativas a la

gestión en la escuela. Seminario de Trabajo Final. Especialización Docente de Nivel

Superior en Conducción y Gestión Educativa. Córdoba: Instituto Superior de Estudios

Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

 Kravetz, S.; Partepilo, V. y Equipo de producción de materiales educativos en línea.

(2020). Clase 3: Vicisitudes, tensiones y nuevos condicionantes. Entre lo planeado y las

acciones a concretar. Seminario de Trabajo Final. Especialización Docente de Nivel

Superior en Conducción y Gestión Educativa. Córdoba: Instituto Superior de Estudios

Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

 Kravetz, S.; Partepilo, V. y Equipo de producción de materiales educativos en línea.

(2020). Clase 4: Aportes para la escritura del proceso de reflexión y análisis de la

experiencia de intervención pedagógica. Seminario de Trabajo Final. Especialización

Docente de Nivel Superior en Conducción y Gestión Educativa. Córdoba: Instituto

Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

21
 Martino, A. G. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2019). Clase

1: Proyectos de gestión en las escuelas: imaginación e intervención. Seminario de

Trabajo Final I. Especialización Docente de nivel Superior en Conducción y Gestión

Educativa. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de

Educación de la Provincia de Córdoba.

22
ANEXO

“CONSTRUCCIÓN DE REGISTRO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS


ACCIONES” ATF – IMPLEMENTACIÓN –

 Entrevista, Docente 1 – Construcción de registro sobre implementación de acciones –


“Como primera experiencia en la Institución de estas convivencias y fuera del
establecimiento, los alumnos mostraron una exelente conducta, dejandonos apreciar el
aprendizaje en otros espacio fuera del aula y su compromiso frente a una propuesta que a ellos
les interesa…..”

 Entrevista, Alumno/a 1 – Construcción de registro sobre implementación de acciones –


“Estuvo buenisima esta convivencia, creo que todos los cursos la tendrian que tener, a
nosotros nos ayudo como grupo, no somos todos amigos, pero quedo claro que debemos
respetarnos y tolerarnos…”

 Entrevista, Elumno/a 2 – Construcción de registro sobre implementación de acciones –


“Me anime hablar con las chicas de atrás, pense que eran re……….. pero nada que ver,
yo tenia mas prejuicio con ellas…”

 Entrevista, Docente 2 – Construcción de registro sobre implementación de acciones –


“ La verdad que los chicos se portaron de maravilla, la charla que tuve con un grupo a
la trade fue muy enriquecedora, comprendi varias cosas y pude ver la importancia del taller que
tuvimos en febrero, donde el dire nos decia mirar- reflexionar y actuar, me di cuenta que
muchas veces no miramos a los alumnos, nos esta faltando la empatia, para poder desde ese
lugar comenzar a trabajar…”

 Entrevista, Docente 3 – Construcción de registro sobre implementación de acciones –


“Me gusto mucho, yo que soy nueva en la docencia, me brindo pautas para trabajar en el
aula y poder resolver situaciones puntuales, que el año pasado necesite ayuda de dirección…”

23
 Entrevista, Docente 4 – Construcción de registro sobre implementación de acciones –
“Es una jornada interesante, pero yo preferiría que acordemos criterios y que todos
cumplamos ante una inconducta de los alumnos, habría que ver que se puede aplicar de esto en
la práctica…”

 Entrevista, Docente N°5 – Construcción de registro sobre implementación de acciones –


“Esto de poder compartir y resolver situaciones entre todos, intercambiar experiencias
es muy enriquecedor podemos tener varias miradas de una problemática”

24

También podría gustarte