Está en la página 1de 25

TEMA IV: Compañías centrales y sus Sucursales

2.1 Agencias y sucursales. Cuentas de las agencias y cuentas de Sucursales.


Características de las agencias y las sucursales
Agencia
Es un vendedor local cuya acción es de intermediario entre empresa y e l público colocando pedidos y remitiéndolos a la
casa central, sin tener autonomía.
Sucursal
Es una tienda independiente con cierta autonomía que maneja sus propios inventarios, coloca y cobra sus propios
pedidos.

Agencias

1. Cuentan con muestreos o catálogos de venta que muestran los artículos que se ofrecen al público.
2. Normalmente sólo consiguen pedidos de ventas y los envían a la casa matriz.
3. En algunas ocasiones se comprometen con la casa matriz a formular un cierto volumen de ventas con la finalidad
de mantener la exclusividad del producto.
4. Normalmente no realizan la cobranza por las ventas a crédito, ya que esta actividad la realiza la casa principal.
5. Tienen independencia económica, administrativa, contable y fiscal.
6. No es necesario que su sistema contable sea igual al establecido por la casa matriz, ya que en la mayoría de los
casos se limitan a rendir informes sobre el desarrollo de su actividad comercial.
7. Tienen personalidad jurídica distinta a la casa matriz.
8. Son responsables solidarios de sus obligaciones fiscales.
9. Pueden recibir de la casa matriz recursos económicos para gastos menores.
10. Pueden trabajar con base en comisiones sobre el importe de las ventas realizadas y cobradas, o con base en
sobreprecio.

Sucursales

1. Tienen sus propias existencias de mercancías formadas por remesas de la casa matriz.
2. Los artículos vendidos los entregan directamente a sus clientes.
3. No tienen compromiso de vender determinada cantidad de artículos.
4. Generalmente se les autoriza a conceder créditos y a efectuar la cobranza respectiva.
5. No tienen independencia económica, administrativa, contable o fiscal.
6. Su sistema contable debe ser igual al sistema de la casa matriz, de manera que los informes que rinda puedan
incorporarse a las cuentas de mayor que maneja la casa matriz.
7. No tienen personalidad jurídica distinta a la casa matriz.
8. La responsabilidad fiscal recae directamente en la casa matriz.
9. Cubren sus propios gastos con los ingresos o las entradas de dinero.
10. Normalmente, el responsable de una sucursal devenga un salario.

Las agencias se definen como aquellas dependencias económicas que por lo general sirven para distribuir
preferentemente en otra plaza comercial, ya sea de carácter exclusivo o no, los productos de la casa matriz y se
caracterizan por tener independencia económica y administrativa respecto de la casa principal, y no hay entre ambas más
relación de la que pueda existir entre productores y mayoristas o entre comitentes y comisionistas. En algunas ocasiones
las agencias pueden estar representadas por personas físicas con el carácter de agentes, limitándose sólo a levantar
pedidos de ventas sobre condiciones y precios autorizados previamente por la casa matriz.
2.2 Activo fijo: los gastos de sucursal en los libros de la casa Central. Conciliación de
las cuentas recíprocas. Transferencias entre Sucursales.

La casa matriz debe matriz debe llevar un control contable de las ventas, costos y, en su caso, de los gastos de cada
agente, con el fin de calcular las comisiones, información estadística de carácter administrativo así como otros datos de
relevancia.

Este control puede ser realizado mediante las cuentas denominadas costo de ventas de agentes, gastos de ventas de
agentes y ventas de agentes. Cada una de estas cuentas debe tener una sudcuenta por cada agente. Para el control de los
inventarios se puede utilizar el procedimiento analínco o el de inventarios perpetuos.

Cuando la casa matriz decide enviar mercancía al agente, debe efectuarse un control especial de la mercancía en
consignación, ya que la propiedad de ésta es conservada por la casa matriz.

Si la mercancía que se envía al agente ya ha sido previamente vendida por éste, el importe de los fletes, seguros y demás
gastos originados por el envío deben considerarse como gastos de ventas.

Si la mercancía es enviada en consignación, los gastos relacionados con la remisión debe ser considerados parte del costo
de la mercancía. Es conveniente llevar un control de esos gastos debido a que la distancia de la casa matriz al domicilio del
agente determina una mayor o menor utilidad neta sobre las ventas.

Es poco común que las empresas utilicen sistemas mauales para realizar la contabilidad, la selección de un adecuado
programa de cómputo es primordial para un eficiente desempeño de los sistemas de infórmación contable y
administrativo.

Operaciones reciprocas en contabilidad, ha sido una búsqueda recurrente por parte de algunos de nuestros visitantes.
De una forma muy general y sin entrar a profundizar, trataremos de explicar lo que es una operación reciproca en
contabilidad.
Se llaman operaciones reciprocas, aquellas transacciones económicas entre empresas económicamente vinculadas. Entre
matriz y filial. Entre casa principal y sucursales.
Es muy común que entre empresas vinculadas se compren y vendan productos o se presten servicios, puesto que
precisamente la vinculación económica busca una especie de colaboración entre empresas para asegurarse algunos
beneficios. Estas operaciones son reciprocas puesto que lo que una compra, lógicamente es lo que la otra ha vendido.
Este tipo de operaciones reciprocas entre empresas vinculadas, deben ser claramente identificadas y registradas de forma
independiente en la contabilidad, ya que al finalizar el periodo, que se procede a consolidar los estados financieros, estas
cuentas deben ser cruzadas o eliminadas. (Proceso de eliminación)
Si la empresa X le vende a la empresa Y el valor de $10.000.000 en un periodo contable, estos valores, al consolidarse los
estados financieros, se anula. Es simple. El mismo valor que figura en la cuenta ventas de una empresa, es el mismo valor
que figura en la cuenta compras de la otra empresa. Es como tener una cuenta T con dos valores iguales a cada lado, su
saldo será cero.
Recordemos que cuando existen dos empresas vinculadas económicamente, las dos deben presentar un solo estado
financiero, el cual se llama consolidado, que no es otra cosa que juntar las cuentas de cada una en una sola cuenta.
Si la empresa A tiene en caja 1.000.000 y la empresa B tiene en caja 2.000.000 el consolidado de la cuenta caja será de
3.000.000, procedimiento que se repite con dada una de las cuentas, excepto con las cuentas en las que se han registrado
las operaciones reciprocas, las que no se deben sumar como las otras, sino que se deben eliminar, que de hecho como ya
referido, se anulan solas por tener el mismo valor en lados diferentes (debito y crédito).
El proceso de consolidación de estados financieros es un proceso mucho más complejo que no se abordará por el
momento, y que está regulado por la superintendencia de sociedades en circular externa número 05 de abril de 2.000,
circular que se puede consultar en el sitio Web de la superintendencia de sociedades.
Si, las transferencias interbancarias dentro de un mismo país existen y se hacen a través de sistemas de compensación
de dinero que interconectan los sistemas de los bancos, la mayoría de veces existen limitaciones respecto al horario en
que se ejecutan estas operaciones ya que no siempre son en línea, asimismo, existen comisiones que a veces son
porcentajes o costos fijos. Esta información es válida para muchos países y en el mismo esquema.
Solo para aclarar no es lo mismo transferencias a otro banco ( interbancarias ( que transferencias del mismo banco en otra
sucursal, mi explicación refiere al primer caso ya que interpreto que esa es tu pregunta. Por otro lado lo que cobran los
bancos a sus clientes son comisiones, no intereses.

2.3 Fletes. Contabilidad de las sucursales en los libros de la casa Centrale.


El Plan Único de Cuentas trae los códigos para cada transacción que opera el ente económico en forma autónoma, a los
cuales agrega las del manejo con las sucursales. Pues tampoco fue muy generoso al definirles cuentas apropiadas para
responder a las técnicas de la contabilidad, sin embargo dejó las siguientes que facilitan el proceso de la combinación de
estados financieros de la matriz con las sucursales:
Cuentas en la matriz: los vinculados económicos a la matriz se diferencian de las sucursales por las siguientes cuentas, las
filiales con el código 132005, subsidiarias 132010 y las sucursales 132015, a las cuales se llevan todas las transacciones
operativas que pueda generar la matriz contra sus propias cuentas, dependiendo si es efectivo, despacho de mercancías,
gastos por cuenta del vinculado, etc.
Esto permite que todo giro de efectivo, despacho de mercancías, pagos hechos a nombre y por cuenta de la sucursal, tales
como fletes, gastos de nómina, o por cualquier otro concepto, se debite la cuenta 132015 Cuentas por cobrar a vinculados
económicos, sucursales, con nuevos dígitos para cada una de ellas, contra la cuenta directa de bancos, inventarios, costos
y gastos por pagar, etc., de la casa matriz.
La cuenta de la técnica anglosajona: despachos de mercancías a la sucursal, no se manejará en esta exposición, porque se
parte del supuesto de que la empresa aplica el sistema de inventario permanente tanto en la matriz como en la sucursal y
el traslado implica sólo el cambio físico de lugar.
Cuentas en la sucursal: la sucursal siempre manejará las cuentas 2220 matriz (proveedores) por los suministros directos,
así, si son provisiones de bienes para la venta (mercancías), servicios propios del objeto social de la matriz y los contratos
de suministro (obras materiales, contratos realizados a nombre de la sucursal), esto es, depende de la naturaleza del bien
recibido.
Existe una razón de peso para considerar que los despachos de mercancía son traslados de lugar y por consiguiente no
existe la operación de venta de mercancías entre la casa matriz y la sucursal porque son de la misma naturaleza, además que la casa

matriz por tener revisor fiscal, no debe manejar los inventarios por el sistema de inventarios periódico, por consiguiente
se aplica el concepto de transferencia de mercancías.
En el caso de los servicios y contratos de suministros, se generan por la asistencia de contratos directamente realizados
por la casa matriz, pero quien los administra y factura es la sucursal.
Siempre que la sucursal envíe dinero a la casa matriz –que sea para cancelar los despachos de mercancías por concepto de
bienes, servicios o contratos de suministros– deben disminuirse las cuentas (2220 Casa matriz) pendientes de pago.
Si la sucursal recibe efectivo o notas de contabilidad por gastos hechos a su nombre u otros pagos realizados por la casa
matriz, se acreditará la cuenta específica 2310 A casa matriz. En el concepto de otros también se registra el reporte de las
utilidades, la transferencia de las obligaciones tributarias, etc.
Cuando la sucursal envíe dinero a la casa matriz –que sea para cancelar los préstamos, otros gastos u operaciones– debe
identificarse y disminuir la cuenta 2310 A casa matriz (cuentas por pagar).
Esto permite encontrar en la contabilidad de la casa matriz y la sucursal, en primer lugar las respectivas cuentas de
inventarios, bancos, cartera, que facilitan la combinación de las cuentas, y en segundo lugar las cuentas recíprocas que se
eliminan en la hoja de trabajo al momento de elaborar la combinación de los estados financieros.

TEMA V: Instrumentos Financieros

5.1 Mercado de capitales


El mercado de capitales, también llamado mercado accionario, es un tipo de mercado financiero a través del cual se
ofrecen y se demandan fondos o medios de financiamiento a mediano y largo plazo.
El principal fin de este tipo de mercado es actuar como intermediario, canalizando recursos nuevos y el ahorro de los
inversores, para que luego, los emisores puedan llevar a cabo en sus compañías operaciones de financiación y de
inversión.
En el mercado de capitales participan diferentes instituciones del sistema financiero, que hacen las veces de reguladores y
además complementan las operaciones que se practican dentro del mercado, siendo las más importantes: la bolsa de
valores (brindan la operatividad que demandan las operaciones financieras a partir de la supervisión y el registro llevados
a cabo por los movimientos de los oferentes y demandantes y además brindan información calificada respecto de
cotizaciones y de la situación financiera y económica de las empresas), entidades emisoras (se trata de instituciones que
colocan acciones con la misión de lograr recursos de parte de los inversores; pueden ser sociedades anónimas, el
gobierno, instituciones crediticias o entidades dependientes del estado pero descentralizadas), intermediarios o casas de
bolsas (se ocupan de la compra y venta de acciones y de la administración de la inversión de terceros) e inversionistas
(puede tratarse de personas físicas, inversores extranjeros, inversores institucionales, entre otros).
Existen diversos tipos de mercados de capitales dependiendo de: lo que se negocia en los mismos (mercados de valores:
instrumentos de renta variable e instrumentos de renta fija y el mercado de crédito a largo plazo: préstamos y créditos
bancarios); de la estructura (mercados organizados y mercados no organizados); y de los activos (mercado primario: el
activo se emite por única vez y es intercambiable entre emisor y comprador y mercado secundario: los activos son
intercambiados entre diferentes compradores, para imprimirles liquidez y atribuirles un valor).
Del lado contrario se hallan los mercados monetarios, que son aquellos que ofrecen y demandan fondos a corto plazo.
5.2 Concepto y Objetivos.
Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más
bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de
planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese
principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.
Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de manera grupal, por la conformación de un
equipo. En ambos casos, los esfuerzos y la voluntad se verán empujados por la previa disposición de los objetivos a
alcanzar. Además, durante todo el proceso de ejecución, en general, los objetivos sirven o cumplen la función de ser las
guías, los ejes que se tomen durante dicho proceso, puesto que una desviación o una mala elección pueden contribuir a
no alcanzar los objetivos propuestos.
Pero vamos a los ejemplos. De manera individual, pensemos en un investigador que va a realizar un estudio sobre los
hábitos de vida de una comunidad de inmigrantes en determinada región del país. Además de elegir corrientes teóricas,
autores, bibliografía especifica del tema, y de justificar por qué su investigación es importante de realiza, deberá
especificar cuales son sus objetivos. Ellos, guiarán a todo el proceso de investigación, puesto que al finalizar, él deberá
corroborar sus resultados obtenidos en relación a sí pudo o no cumplir sus objetivos. Resultados que no se correspondan
con los objetivos, devendrá en una investigación incoherente, y por lo tanto, fallida.
En este caso, podemos diferenciar a los objetivos generales de los objetivos secundarios. Siguiendo con el ejemplo, el
objetivo general podría ser “analizar los hábitos de vida de comunidades de inmigrantes de nacionalidad X dentro del
territorio urbano de la localidad X”. Mientras, los específicos, podrían ser “identificar posibles casos de discriminación u
hostigamiento a los inmigrantes”, “reconocer la utilización de costumbres del lugar de origen de los inmigrantes en el
nuevo espacio que habitan”, etc.
Pensemos ahora en un ejemplo grupal. Y tomemos como caso un equipo de fútbol. Según la situación del equipo
establecerán cuáles son las aspiraciones, y desde allí surgirán los objetivos. Supongamos entonces que el objetivo es
ubicarse entre los primeros tres puestos en el campeonato para de ese modo acceder a una copa interregional. Todos los
integrantes del equipo se verán en la obligación de maximizar sus esfuerzos a fin de conseguir el objetivo propuesto.
En este caso, podemos identificar a los objetivos de corto plazo, y los objetivos de largo plazo. Tomando como guía el
ejemplo propuesto, objetivos de corto plazo pueden ser la victoria ante tal o cual equipo dentro del campeonato local. El
objetivo a largo plazo, podría ser bien la ubicación en los tres primeros puestos del torneo, para avanzar hacia torneos
regionales.
5.3 Activos financieros.
I. DEFINICIÓN
Un activo financiero es un instrumento que canaliza el ahorro hacia la inversión. Se materializa en un contrato realizado
entre dos partes, que pueden ser personas físicas o jurídicas.
El comprador, que recibe el nombre de inversor, adquiere el derecho a recibir unos pagos que, en el futuro, deberán ser
satisfechos por parte del vendedor del activo. Quien vende el instrumento es designado con el nombre de emisor, y recibe
al transmitirlo una cantidad monetaria que le permite financiarse y que le genera la obligación de realizar unos pagos en el
futuro al inversor o comprador.
Por tanto, es un medio de mantener riqueza para quien lo posee y un pasivo para quien lo genera.
II. CLASIFICACIONES
1. Activos financieros de renta fija y variable
La principal clasificación de activos financieros es la que distingue entre activos financieros de renta fija o variable.
a) Activos financieros de renta fija
Son aquellos activos cuyo calendario de pagos es fijo tanto en fechas como en la cantidad devengada en cada una de ellas.
Esto significa que, al firmar el contrato, el inversor conoce los pagos que va a recibir en el futuro. Estos flujos de dinero se
denominan intereses (cupones en el caso de bonos y obligaciones) y, al vencimiento del contrato, los inversores reciben
además el capital principal que inicialmente invirtieron.
Ejemplos de estos activos financieros son: los bonos y obligaciones emitidos por el Estado y por las empresas, los pagarés
y las letras de cambio, e instrumentos de endeudamiento en general.
Cuando un inversor adquiere un activo financiero de renta fija, está comprando parte de la deuda del emisor.
b) Activos financieros de renta variable
Son aquellos activos financieros que no tienen unos derechos de pago fijos establecidos por contrato. Por tanto, el
inversor no conoce con certeza los flujos de dinero que va a recibir ni el momento en que los recibirá. Estos flujos de
dinero se denominan dividendos y, normalmente, no hay un vencimiento del contrato preestablecido.
El ejemplo más importante de estos activos financieros son las acciones. Cuando un inversor adquiere una acción, está
comprando una fracción del capital de una sociedad, convirtiéndose en socio de la misma y recibiendo una serie de
derechos (entre otros, económicos y políticos).
2. Según el plazo de vencimiento
Los activos financieros se diferencian según su plazo de vencimiento, dividiéndose entre activos a corto plazo y a medio-
largo plazo.
a) Activos monetarios y activos financieros a corto plazo
Los activos monetarios son activos cuyo contrato tiene una amortización a muy corto plazo. Aunque propiamente
hablando, no sean activos monetarios, a veces, activos financieros con amortización menor de 12 meses se definen
también como tales. De hecho, se negocian en los mercados monetarios o money-markets.
Ejemplos de estos activos son las letras del tesoro y los pagarés.
b) Activos financieros a medio-largo plazo
Son activos financieros de plazo superior a 12 meses. Se negocian en los mercados de capitales o capital-markets.
Son más arriesgados que los activos a corto plazo, ya que presentan una mayor exposición al riesgo que representa la
volatilidad de los tipos de interés.
Ejemplos de estos activos son las acciones, los bonos y las obligaciones.
3. Activos financieros subyacentes y derivados
Otra clasificación de los activos financieros es la correspondiente a activos subyacentes y derivados.
Los activos subyacentes son activos cuyo precio tiene una cierta volatilidad y sobre los que se construye otra familia de
activos financieros, los derivados. Estos otorgan al inversor el derecho (u obligación) a adquirir (o vender) este activo a un
precio prefijado en un vencimiento o durante un plazo establecido por el contrato. Cuando el comprador del derivado no
tiene la obligación de ejercer el derecho, los llamamos opciones o warrants. Si, en cambio, el comprador tiene obligación
de ejercer el derecho otorgado por el contrato, hablamos de futuros y forwards.
Los activos subyacentes no tienen por qué ser financieros, ya que también existen derivados sobre mercancías y materias
primas. Sin embargo, los más conocidos son los activos financieros subyacentes, como acciones, índices bursátiles, divisas
y tipos de interés.
III. MERCADOS DE ACTIVOS FINANCIEROS
Los activos financieros se negocian en mercados, que tienen distinto nombre según el activo financiero del que se trate y
el vencimiento.
La principal clasificación diferencia entre mercados primarios y secundarios.
1. Mercados primarios
El mercado primario es el de emisión de activos financieros y de instrumentos. Los activos financieros intercambiados son
de nueva creación y por lo tanto un título sólo puede ser negociado una vez en un mercado primario.
2. Mercados secundarios
Mercado de negociación de los activos financieros ya existentes a partir de la oferta y demanda entre tenedores de
valores. El ejemplo más conocido sería cualquier bolsa de valores.
IV. ÍNDICES DE ACTIVOS FINANCIEROS
Los activos financieros, con frecuencia, se agrupan en una cesta que trata de representar el mercado. El valor y evolución
del índice está determinado por el valor y evolución de los activos que conforman la mencionada cesta.

5.4 Clasificación de los activos financieros


Los activos financieros de clasificarán según su valoración en algunas de las seis siguientes carteras:
Préstamos y otras partidas a cobrar:
Son aquellos activos financieros que se originan en la venta de bienes y prestaciones de servicios. También forman parte
de ésta cartera los préstamos y créditos concedidos y las inversiones en valores representativos de deuda, siempre y
cuando no se negocien en un mercado activo. Normalmente son clientes y deudores. Estos activos se valorarán
inicialmente por su valor razonable de la contraprestación entregada, más los gastos de transacción que le sean
directamente atribuibles.
Cartera de inversiones mantenidas hasta el vencimiento:
Son valores representativos de deuda con vencimiento fijados con cobros de cuantía fija o determinable, que se negocian
en un mercado activo y que la empresa tenga la intención de conservarlos hasta su vencimiento. Normalmente son
inversiones en bonos y obligaciones. Estos activos se valorarán inicialmente por su valor razonable de la contraprestación
entregada, más los gastos de transacción que le sean directamente atribuibles.
Activos financieros mantenidos para negociar:
Son aquellos activos que se originan o adquieren con el objetivo de venderlos en el corto plazo. O también aquellos que
forman parte de una cartera de inversión financiera para obtener ganancias a corto plazo o aquellas inversiones que no
son designadas como instrumento de cobertura. Son títulos especulativos a corto plazo. Estos activos se valorarán
inicialmente por su valor razonable de la contraprestación entregada. Por el contrario los gastos de transacción que le
sean directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de PyG.
Otros activos financieros a valor razonable con cambios en PyG:
Son activos financieros híbridos, que són aquellos que combinan un contrato principal no derivado y un derivado
financiero. Estos activos se valorarán inicialmente por su valor razonable de la contraprestación entregada. Por el
contrario los gastos de transacción que le sean directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de PyG.
Inversiones en el patrimonio en empresas del grupo, multigrupo y asociadas:
La finalidad de estas inversiones estará en su mantenimiento para poder ejercer control o dominio de otras empresas.
Estos activos se valorarán inicialmente por su valor razonable de la contraprestación entregada más los gastos de
transacción que le sean directamente atribuibles.
Activos financieros mantenidos para la venta:
Aquí se incluirán los valores no clasificados en ninguna de las anteriores categorías. Estos activos se valorarán inicialmente
por su valor razonable de la contraprestación entregada, más los gastos de transacción que le sean directamente
atribuibles.

5.5 Activos financieros disponibles para la venta.


Dentro de las normas de registro y valoración (segunda parte del NPGC), en la norma novena, en su apartado 2.6 se dice
que se entienden en la categoría de Activos Financieros Disponibles para la venta (AFDV) los valores representativos de
deudas e instrumentos de patrimonio de otras empresas que no estén clasificados anteriormente en esta misma norma.

Los AFDV se valorarán inicialmente a su valor razonable, que será el precio de la transacción, valor que equivale al valor
razonable de la contraprestación entregada más los costes que le sean atribuibles.

Por su parte, los AFDV se valorarán posteriormente al valor razonable registrándose los cambios que se produzcan en su
valor posterior directamente al patriminio neto, mediante la cuenta 133. "Ajustes de valor de activos financieros
disponibles para la venta", hasta que el activo financiero en cuestión cause baja del balance o se deteriore.

Contabilización de Activos Financieros disponibles para la venta

En el momento de la adquisición:

Inversiones financieras l/P


(250) a (572) Banco c/c
Instrumentos de Patrimonio

Dividendos activos a cobrar (545)

Si se revaloriza la inversión:

Inversiones financieras l/P Beneficios activos financieros


(250) a (900)
Instrumentos de Patrimonio disponibles para la venta

d/d

Pasivos diferencias
Impuestos diferidos (8301) a (479)
temporarias imponibles
Al final del ejercicio se contabiliza el ajuste de valor producido por la revalorización:
Beneficios activos financieros disponibles para Ajustes por valoración en activos fros.
(900) a (133)
la venta disponibles para la venta
(8301) Impuestos diferidos

Si se devalua la inversión:

Pérdida activos financieros disponibles para la Inversiones financieras l/P Instrumentos de


(800) a (250)
venta Patrimonio

d/d

Activo por Diferencias Temporarias


(4740) a (8301) Impuestos diferidos
Deducibles
Pérdida activos financieros disponibles para la
Impuestos diferidos (8301) a (800)
venta
Ajustes por valoración en activos fros.
(133)
disponibles para la venta

Si se revaloriza la inversión y se vende:

Inversiones financieras l/P Instrumentos de Beneficios activos financieros disponibles para


(250) a (900)
Patrimonio la venta

d/d

Impuestos diferidos (8301) a (479) Pasivos diferencias temporarias imponibles

d/d

Inversiones financieras l/P Instrumentos de


Banco c/c (572) a (250)
Patrimonio

d/d

Transferencia de Beneficios en Activos


(802) a (7632) Beneficio disponible para la venta
financieros disponibles para la venta

d/d

Pasivos diferencias temporarias imponibles (479) a (8301) Impuesto diferido

Beneficios activos financieros disponibles para


(900) a (8301) Impuestos diferidos
la venta
Ajustes por valoración en activos fros.
(133)
disponibles para la venta
Transferencia de Beneficios en Activos
Impuesto diferido (8301) a (802)
financieros disponibles para la venta
Ajustes por valoración en activos fros.
(133)
disponibles para la venta

Si se devalua la inversión y se vende:


Pérdida activos financieros disponibles para la Inversiones financieras l/P Instrumentos de
(800) a (250)
venta Patrimonio

d/d

Activo por Diferencias Temporarias


(4740) a (8301) Impuestos diferidos
Deducibles

d/d

Inversiones financieras l/P Instrumentos de


Banco c/c (572) a (250)
Patrimonio

d/d

Transferencia de Pérdidas en Activos


Pérdida disponibles para la venta (6632) a (902)
financieros disponibles para la venta

d/d

Activo por Diferencias Temporarias


Impuestos diferidos (8301) a (4740)
Deducibles

Pérdida activos financieros disponibles para la


Impuestos diferidos (8301) a (800)
venta
Ajustes por valoración en activos fros.
(133)
disponibles para la venta
x

Transferencia de Pérdidas en Activos


(902) a (8301) Impuestos diferidos
financieros disponibles para la venta

Ajustes por valoración en activos fros.


(133)
disponibles para la venta

5.6 Intereses y Dividendos provenientes de activos financieros.

Un activo financiero es cualquier activo que sea: dinero en efectivo, un instrumento de patrimonio de otra empresa, o
suponga un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero, o a intercambiar activos o pasivos financieros
con terceros en condiciones potencialmente favorables.
También se clasificará como un activo financiero todo contrato que pueda ser o será liquidado con los propios
instrumentos de patrimonio, y cumpla unas condiciones.
Las inversiones financieras se pueden clasificar en:
Participaciones en el capital de otras empresas.
Obligaciones, bonos y otros títulos emitidos por administraciones públicas u otro tipo de empresas.
Préstamos y otras partidas a cobrar.
Derivados.
A efectos de su valoración el PGC clasifica los activos financieros en alguna de las siguientes categorías:
1.Préstamos y partidas a cobrar.
2.Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.
3.Activos financieros para negociar.
4.Otros activos financieros a valor razonable concambios en la cuenta de pérdidas y ganancias.
5.Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
6.Activos financieros disponibles para la venta.
El PGC de Pymes los clasifica,a efectos de su valoración, en las siguientes categorías:
1.Activos financieros a coste amortizado.
2.Activos financieros mantenidos para negociar.
3.Activos financieros a coste.
Los intereses y dividendos de activos financierosdevengados con posterioridad al momento de la adquisición se
reconocerán como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los intereses deberán reconocerse utilizando el
método del tipo de interés efectivo y los dividendos cuando se declare el derecho, del socio a recibirlo.
En la valoración inicial de los activos financieros se registrarán de forma independiente el importe de los
intereses explícitos devengados y no vencidos en dicho momento así como el importe de los dividendos
acordados por el órgano competente en el momento de la adquisición. Si los dividendos distribuidos proceden
inequívocamente de resultados generados con anterioridad a la fecha de adquisición
–por ser superiores al beneficio
-minorarán el valor contable de la inversión.
Los intereses a cobrar de créditos y valores representativos de deuda se reconocerán en las cuentas:
-(546) Intereses a corto plazo de valores representativos de deudas.
-(547) Intereses a corto plazo de créditos.
-(533) Intereses a c/p de valores representativos de deuda de partes vinculadas.
-(534) Intereses a c/p de créditos a partes vinculadas.
Los ingresos originados por los valores negociables de renta variable (dividendos) y renta fija (intereses) se recogerán,
respectivamente, en las cuentas:
-(760) Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio.
-(761) Ingresos de valores representativos de deuda.

5.7 Pasivos financieros.


El Plan General de Contabilidad define un instrumento financiero como el contrato que da lugar a un activo financiero en
una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra empresa. Su desarrollo
se realiza en la norma de valoración 9.
En el PGC de PYMES se establecen los criterios de contabilización en las normas 8, 9, 10 y 11
La norma 9 resulta de aplicación a los instrumentos financieros siguientes:
Pasivos financieros:
 Débitos por operaciones comerciales: proveedores y acreedores varios.
 Deudas con entidades de crédito.
 Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales como bonos y pagarés.
 Derivados con valoración desfavorable para la empresa: entre ellos, futuros, opcionespermutas financieras y
compraventa de moneda extranjera a plazo.
 Deudas con características especiales, y otros pasivos financieros: deudas con terceros, tales como los préstamos
y créditos financieros recibidos de personas o empresas que no sean entidades de crédito incluidos los surgidos
en la compra de activos no corrientes, fianzas y depósitos recibidos y desembolsos exigidos por terceros sobre
participaciones.
5.8 Conceptos y Objetivos.
Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios determinados. En general, la consecución de
un determinado logro lleva implícita la superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o,
al menos, dilatar su concreción. Además, el cumplimiento o incumplimiento de objetivos puede conllevar sentimientos de
euforia o frustración, que afectarán la salud psíquica para bien o para mal de quien se ve afectados por ellos.
El desarrollo normal de la vida de una persona se basa en el planteo de una serie de metas y los esfuerzos que se
encaminan para alcanzarlas. Así, desde la infancia y adolescencia, con las metas escolares, pasando por la vida adulta, con
las metas laborales y familiares, hasta la vejez, tratando de sobrellevar la salud, toda la existencia de una persona puede
analizarse desde el punto de vista de sus objetivos y el modo de relacionarse con éstos.
En el plano personal, todo el tiempo fijamos objetivos, metas y puntos adonde queremos llegar. Sin ellos, de manera
segura, no podríamos tener proyectos de vida ni programar o planificar diferentes proyectos: un viaje de vacaciones,
desarrollar una carrera, formar una familia, tener un hijo, crear una empresa, desarrollar un emprendimiento, comenzar la
práctica de un deporte. Todo se liga a objetivos que, de manera constante fijamos para nuestras vidas. Muchas veces, sino
siempre, están ligados a deseos internos que tenemos y que se transforman en metas que queremos cumplir. En cierto
modo, si tenemos un “deseo” o “sueño” de, por ejemplo, iniciar un emprendimiento de alguna actividad que nos
apasiones, el o los objetivos guiarán todo el proceso de acciones y prácticas para finalmente consolidarlo (y concretizar el
sueño o deseo, que hasta su realización será solo algo abstracto).
La razón por la que el concepto formal se llama concepto se debe, según Tomás de Aquino, a su semejanza con la
concepción de los vivientes: “Se dice que algo es concebido corporalmente, cuando es formado en el útero de un animal
vivo por alguna fuerza vivificante, siendo el macho el agente y la hembra el paciente, en la cual se realiza la concepción…
Del mismo modo, lo que es comprendido por el entendimiento se forma en el entendimiento, siendo lo inteligible como el
agente y el entendimiento como el paciente” [Compendium theologiæ, I, c. 38, n. 72].
La razón por la que al concepto formal se le denomina formal es, según dice Ramírez, inspirándose en Santo Tomás, triple
[De analogia, t. II, p. 488-497]: primero, porque la especie inteligible impresa es la forma por la que el entendimiento
profiere la operación que le es propia [Summa theologiæ, q. 85, a. 2 c]; segundo, porque la operación de entender, una
vez que el entendimiento ha sido informado por la especie inteligible impresa, forma el concepto formal [Summa
theologiæ, q. 85, a. 2 c]; tercero, porque el concepto formal es lo formado por la operación de entender [De spiritualibus
creaturis, q. un., a. 9 ad 6].
a) El concepto formal no es nunca un concepto vacío, es decir, un concepto de nada, sino que es siempre un concepto de
algo, o sea, un concepto de un objeto. De ahí que la expresión concepto formal y concepto de un objeto vengan a ser lo
mismo. Pero el concepto objetivo es otra cosa: es lo concebido, es decir, la forma o determinación misma, objeto del
concepto formal. Esta es la doctrina que, con contadas excepciones, suelen mantener los intérpretes clásicos de Santo
Tomás, como Capreolo, Cayetano y Juan de Santo Tomás. Por lo demás, esa forma o determinación, objeto del concepto
formal, se puede considerar en potencia o en acto, es decir, se puede tomar en cuanto concebible, esto es, en cuanto
relacionable con el concepto formal, pero también en cuanto concebida, esto es, en cuanto de hecho relacionada con el
concepto formal. En cualquier caso, lo propio del concepto objetivo es el ser objeto (el poder serlo o serlo actualmente).
Esa es la noción real del concepto objetivo, pero ¿cuál es su noción nominal, es decir, por qué el concepto objetivo se
llama objetivo y por qué se denomina concepto?
El concepto objetivo se llama objetivo porque se trata de una forma o determinación que es objeto del concepto formal.
Es la cosa misma extramental como es en sí misma. «A lo sumo, se puede establecer esta diferencia: que la cosa misma es
un todo, mientras que el concepto objetivo es una parte de ese todo. La cosa tiene una gran riqueza de inteligibilidad, y no
se agota con un solo acto de conocimiento intelectual. Cada acto de intelección, y cada concepto formal, alcanzan una
faceta, un aspecto, una parte de ese complejo que es la cosa extramental. Pues bien, ese aspecto o esa parte de la cosa
misma, que en cada caso se alcanza, es el concepto objetivo» [García López 1976: 206].
Se le llama concepto en sentido impropio, si lo comparamos con el concepto formal. Efectivamente, el concepto formal se
dice concepto de modo propio o intrínseco, porque la concepción es para él algo inherente, ya que sólo el entendimiento
concibe. Lo concebido, en cambio, se dice concepto de modo impropio o extrínseco, porque en él no se halla la
concepción, sino algo, a saber, la forma misma que se concibe, la cual, aun sin ser la concepción, es su causa. En lo
concebido no hay nada, al margen de la forma concebida, que pueda decirse concepción. A pesar de eso, se habla de
concepción, de concepción objetiva. ¿Por qué? Por la relación de concebible o concebida que la forma o determinación
dice a la concepción formal, en la cual únicamente es concebible o concebida.
En suma, el concepto objetivo se llama objetivo por ser objeto del concepto formal, y se denomina concepto en sentido
impropio por su referencia puramente relacional al sentido propio del concepto, que es el concepto formal.
b) En el seno de la escuela tomista hay, sin embargo, otra versión del concepto objetivo: la que consiste en mantener que
el concepto formal no es sino el aspecto real o natural de la concepción mental, mientras que el concepto objetivo se
reduce al aspecto representativo o intencional de la mencionada concepción mental. No hacerlo así, plantea dos
objeciones difíciles de salvar [Degl’Innocenti 1970: 436-445].
La primera consiste en llamar concepto a algo (a lo que subsiste real o naturalmente) que sólo lo es por analogía de
atribución extrínseca. Lo cual se evita si no se llama concepto a la cosa que tiene ser real o natural, sino a su semejanza
representativa o intencional. Pero tal objeción incurre en el mismo defecto, porque si el concepto objetivo es la semejanza
representativa o intencional de la cosa real o naturalmente existente, ¿no hay ahí una analogía de atribución extrínseca en
virtud de la cual puede llamarse también concepto objetivo a la cosa misma que subsiste real o naturalmente?
La segunda objeción, que es la fundamental, consistiría en decir que la interpretación anterior tiene su fundamento en el
idealismo, pues la aceptación de semejante interpretación conduce a una definición de la verdad del entendimiento como
adecuación entre dos conceptos: entre el concepto formal y el concepto objetivo. Y si esto es así, queda por saber si la
cosa en cuanto conocida es o no conforme con la cosa que subsiste real o naturalmente. Pero este razonamiento adolece
de un grave equívoco. Efectivamente la adecuación que la verdad del entendimiento revela no es, según se pretende, la
adecuación del entendimiento (del concepto formal en su ser representativo o intencional) con la cosa ( el concepto
objetivo en su ser representativo o intencional), pues en ese caso hay identidad, siendo así que la adecuación supone
diversidad. La adecuación que la verdad del entendimiento revela es más bien la del entendimiento (del concepto formal
en su ser representativo o intencional) con la cosa (con el concepto objetivo en su ser real o natural).
5.10 Clasificación de los pasivos financieros.
Concepto y valoración
Se consideran pasivos financieros los siguientes pasivos:
— Débitos por operaciones comerciales: proveedores y acreedores varios;
— Deudas con entidades de crédito;
— Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales como bonos y pagarés;

—Derivados con valoración desfavorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y
compraventa de moneda extranjera a plazo;
— Deudas con características especiales, y
— Otros pasivos financieros: deudas con terceros, tales como los préstamos y créditos financieros recibidos de personas o
empresas que no sean entidades de crédito incluidos los surgidos en la compra de activos no corrientes, fianzas y
depósitos recibidos y desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones.
Los instrumentos financieros emitidos, incurridos o asumidos se clasificarán como pasivos financieros, en su totalidad o en
una de sus partes, siempre que de acuerdo con su realidad económica supongan para la empresa una obligación
contractual, directa o indirecta, de entregar efectivo u otro activo financiero, o de intercambiar activos o pasivos
financieros con terceros en condiciones potencialmente desfavorables, tal como un instrumento financiero que prevea su
recompra obligatoria por parte del emisor, o que otorgue al tenedor el derecho a exigir al emisor su rescate en una fecha y
por un importe determinado o determinable, o a recibir una remuneración predeterminada siempre que haya beneficios
distribuibles. En particular, determinadas acciones rescatables y acciones o participaciones sin voto.
También se clasificará como un pasivo financiero, todo contrato que pueda ser o será, liquidado con los instrumentos de
patrimonio propio de la empresa, siempre que:
a) Si no es un derivado, obligue o pueda obligar, a entregar una cantidad variable de sus instrumentos de patrimonio
propio.
b) Si es un derivado, pueda ser o será, liquidado mediante una forma distinta al intercambio de una cantidad fija de
efectivo o de otro activo financiero por una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la empresa; a estos
efectos no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propio, aquéllos que sean, en sí mismos, contratos para la
futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la empresa.
Sin tener en cuenta los débitos por operaciones comerciales, la ubicación de los pasivos financieros es la siguiente:
Los pasivos financieros, a efectos de su valoración, se clasificarán en alguna de las siguientes categorías:
1. Débitos y partidas a pagar.
2. Pasivos financieros mantenidos para negociar.
3. Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Adicionalmente, los pasivos financieros originados como consecuencia de transferencias de activos, en los que la empresa
no haya cedido ni retenido sustancialmente sus riesgos y beneficios, se valorarán de manera consistente con el activo
cedido
5.11 Derivados financieros
Dentro del los mercados de valores hay un tipo de activos financieros llamados derivados (o instrumentos financieros),
cuya principal cualidad es que su valor de cotización se basa en el precio de otro activo.
Puede haber gran cantidad de derivados financieros dependiendo de “el índice valor” inicial del que se deriven, pueden
ser: acciones, renta fija, renta variable, índices bursátiles, bonos de deuda privada, índices macroeconómicos como el
Euribor o los tipos de interés, etc.
Los derivados financieros suelen ser algunos de los productos financieros más interesantes aunque habitualmente no son
tan conocidos como el resto. Algunas de sus principales características son:
Normalmente cotizan en mercados de valores, aunque también pueden no hacerlo.
El precio de los derivados varía con respecto siempre al del llamado “activo subyacente”, el valor al que está ligado dicho
derivado.
También puede ser referido a productos no financieros ni económicos como las materias primas. Algunos de los ejemplos
más conocidos son el oro, el trigo o el arroz.
Normalmente la inversión que debes realizar es muy inferior a si compraras una acción o una parte del valor subyacente
por el que desees apostar.
Los derivados financieros tienen que cumplir una cualidad indispensable y es que siempre se liquidan de forma futura.
En nuestro país los derivados están regulados por dos órganos rectores fundamentalmente: MEEF Renta Variable en
Madrid y MEEF Renta Fija en Barcelona. Aunque parezca que su función es poco importante, sí lo es, ya que no sólo
regulan sino que además gestionan las compras y ventas que se realizan a diario mediante una cámara de compensación
propia que ejecuta las liquidaciones entre todas las operaciones.
Normalmente son activos muy interesantes ya que permiten que juguemos con el valor futuro de los activos subyacentes
sin hacer un gran desembolso, aunque también su carácter especulativo es muy grande debido a que no sólo podemos
hacer un uso normal de compra y venta de las acciones, sino que también podemos comerciar los con derechos para
comprar o vender los activos; con un mismo capital inicial jugando con la segunda opción de los derechos podemos
conseguir muchos más beneficios.
Dentro de los derivados financieros contamos con dos tipos:
Futuros: No hay que pagar nada en el momento de su contratación, pero si hay que predisponer una garantía ante el
pago. La principal cualidad de este tipo, es que contraemos una obligación de pago sobre los derivados adquiridos, el
riesgo es grande, pero también los beneficios posibles también.
Opciones: Al contratar una opción has de pagar una pequeña prima y en ocasiones suscribir también una garantía. Lo
bueno de las opciones es que realmente estamos fijando un compromiso de beneficios y pérdidas; si perdemos siempre el
límite será el valor de la prima previa y los beneficios de carácter ilimitados.
Cabe matizar que los derivados financieros son también un seguro cómo ante una bajada inesperada del valor subyacente
al que esté referido. De hecho hay dos tipos de derivados financieros que toman el nombre de “seguro” por la capacidad
extrema de ofrecer dicha cualidad (los tipos de seguros son el de cambio y de cambio múltiple).
En definitiva podemos decir que los derivados financieros son un tipo de activos los cuales fundamentan su valor en el
futuro de otro, siendo su riesgo muy alto o más moderado dependiendo de si elegimos la contratación de futuros o de
opciones de acciones.
También : Otras características de estos productos son:
No requiere una gran inversión inicial, o ésta es muy pequeña en relación a la inversión necesaria si se quisiera negociar
directamente con el activo subyacente (Apalancamiento Financiero).
Se liquida, generalmente, en una fecha futura. (A plazo)
Los principales tipos de Derivados son Swaps, Futuros y Forwards, y Opciones.
Los principales usos de los instrumentos derivados son:
Cobertura: para reducir o eliminar el riesgo que se deriva de la fluctuación del precio del activo subyacente (Ejemplo: un
granjero y un molinero que realizan un contrato de futuros sobre la compraventa de grano a un precio determinado, para
evitar posibles subidas/bajadas del precio del grano)
Especulación: se pretende obtener beneficio por las diferencias previstas en las cotizaciones, minimizando la aportación
de fondos a la inversión. Hay que tener en cuenta que por el alto grado de apalancamiento que suponen, el efecto
multiplicativo tanto en las posibles ganancias como pérdidas es muy importante.(La participación ordenada de
especuladores en los mercados no es necesariamente negativa, pues dota a los mismos de liquidez, profundidad,
estabilidad, ayuda a la fijación eficiente de precios, y en muchos casos actúa como contrapartida de alguien que realiza
una operación de cobertura).
Arbitraje: una operación genuina de arbitraje se basa en la ejecución de una estrategia cruzada de intercambios en la que
se produce un beneficio neto positivo. Suelen tener un carácter temporal corto y obedecen a in-eficiencias de mercado.

TEMA VI: Fusiones y escisiones


5.1 Fusiones empresariales
CONCEPTO La fusión puede definirse como un proceso de concentración de empresas, que da lugar a una unión de
patrimonios y de socios de las sociedades intervinientes en la operación. Fruto de la misma se extinguen personalidades
jurídicas independientes, con el fin de ampliar el patrimonio de otra personalidad jurídica preexistente o de nueva
constitución. La fusión es, por tanto, un acto de naturaleza corporativa o social, que viene motivada por causas
económicas en virtud del cual dos o más sociedades mercantiles, previa disolución de alguna o de todas ellas, fusionan sus
patrimonios y agrupan a sus respectivos socios en una sola sociedad.

ASPECTOS LEGALES La fusión entre entidades mercantiles viene regulada por lo establecido en la Ley 3/2009, de 3 de
abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (LMESM) (artículos 22-53).

La fusión supone la extinción de cada una de las sociedades partícipes o de todas menos una y la transmisión en bloque de
sus patrimonios a una nueva entidad o a una existente, que adquirirá por sucesión universal los bienes, derechos y
obligaciones de aquellas.

5.2 Concepto y Objetivos.


Desde el momento de la concepción de la idea de efectuar una fusión, hasta el momento de culminarla, debemos tener
como premisa básica el obtener un beneficio o ventaja al llevar a cabo una operación de reestructuración de empresas
como es el caso de la fusión. Entre las ventajas que se pueden mencionar para llevar a cabo una fusión están las
siguientes: Buscar mejorar la presencia o imagen corporativa.- Un aspecto muy importante a considerares la presencia o
imagen que ya tienen las empresas a fusionar, ya que podemos estar ante dos o más empresas que tiene un prestigio e
imagen ante el público que puede ser bueno o malo desde luego no vamos a dejar como fusión ante a una empresa que
tenga una mala imagen ante la sociedad.
Lo más conveniente sería el dejar como fusión ante a la empresa que tenga una mejor imagen o presencia de mercado ya
que este aspecto sería aprovechado por la fusionada mejorando su prestigio. Ahora bien, si estuviéramos en presencia de
dos o más empresas que no tiene una buena imagen o presencia positiva en la sociedad, la opción más viable sería
fusionarlas y crear una nueva empresa que no pueda ser relacionada directamente con las anteriores, para que de esta
forma se arranque de cero en relación con la mala imagen o presencia que pudieran tenerlas empresas a fusionar.
Mejorar las estructuras administrativas y capacidad de respuesta.- Una excelente oportunidad que se tiene al efectuar una
fusión es eliminar en cierta forma los problemas de carácter operativo, de personal, proveedores, distribución, etc. En la
medida que son resueltos se podrá adicionalmente obtener una empresa más sana con una ventaja competitiva y poder
dedicar de esta forma una mayor cantidad de recursos tanto humanos como técnicos a desarrollar la forma de enfrentar
la apertura económica .
Aumento de capacidad instalada.- Uno de los primordiales objetivos de llevar a cabo una fusión es el de aumentar los
bienes con que han venido operando, o bien aprovechar la fusión para adquirir todos aquellos activos necesarios para
mantenerla a la vanguardia, permitiéndole de esta forma cubrir un mercado más amplio y abatir costos al estar en
condiciones de operaren una forma más efectiva.
Eficiencia de operación.- Es posible que por el tipo de empresas y características propias de ellas misma el objetivo de la
fusión sea el congregar en una misma empresa dos o más departamentos que en algún momento pudieron operar como
empresas abastecedoras de materias primas o algún servicio para que de esta manera sea más eficiente la operación de
las mismas, ya que la carga administrativa y de aprovechamiento de recursos puede optimizarse de esta manera.

5.3 Clasificación de las fusiones.


Características de la Fusión.
Puesta en común por dos o más sociedades de todos sus activos con la toma del pasivo, ya produciendo la creación de una
sociedad nueva, ya realizando aportes consentidos a una sociedad preexistente (absorbente) y aumentando su capital en
el caso de que el activo neto exceda su capital suscrito;
La desaparición de la (s) sociedad (es) aportante (es) o absorbida (s);
La atribución de nuevos derechos sociales a los asociados de las sociedades desaparecidas;
De acuerdo con la opinión del Dr. José Luis Taveras, "la Fusión se caracteriza por:
Disolución de la sociedad absorbida que desaparece en tanto persona moral;
Transmisión de la universalidad de los bienes de la sociedad absorbida a la sociedad absorbente;
Los accionistas de la sociedad absorbida devienen en socios de la absorbente;
Las Fusiones son operaciones generalmente practicadas en períodos de expansión económica o de crisis"5.
Tomando en cuenta la definición de Fusión dada por la Directiva creada por el Consejo de Ministros de la Comunidad
Económica Europea, pueden establecerse las siguientes características:
La transferencia de todo el patrimonio activo y pasivo de las sociedades absorbidas a la sociedad absorbente o de las
sociedades a fusionarse a la nueva sociedad;
La disolución sin liquidación de las sociedades absorbidas a fusionarse;
La atribución inmediata a los accionistas o de las sociedades absorbidas o de las sociedades fusionantes de acciones de la
sociedad absorbente o de la sociedad nueva y eventualmente de una indemnización o compensación en especie que no
sobrepase el 10% del valor nominal de las acciones atribuidas o, en defecto de valor nominal, por su parte contable.
Clasificación de las Fusiones.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 371, literal 1 del Código de Comercio francés, la Fusión puede ser de dos
tipos:
Fusión Pura. Dos o más compañías se unen para constituir una nueva. Estas se disuelven, pero no se liquidan.
Fusión por Absorción. Una sociedad absorbe a otra u otras sociedades que también se disuelven pero no se liquidan.
Tellado hijo considera que la Fusión puede llevarse a cabo de dos maneras:
Fusión "Por Combinación". Denominada también Fusión propiamente dicha, consiste en que dos o más compañías se
unen para constituir una nueva. Estas se disuelven simultáneamente para constituir una compañía formada por los activos
de las anteriores, mediante la atribución de acciones de la compañía resultante a los accionistas de las disueltas. La
disolución de las compañías fusionadas, si es anterior a la formación de la compañía nueva, se puede convenir bajo la
condición suspensiva de la Fusión.
Fusión "Por Anexión". Una o varias compañías disueltas para ello, aportan su activo a otra ya constituida y con la cual
forman un solo cuerpo. La compañía absorbente ha aumentado su capital mediante la creación de acciones que atribuye a
los accionistas de las compañías anexadas, en representación de los aportes efectuados para la Fusión.
Las Fusiones pueden reunir sociedades de la misma forma o de formas diferentes. Pero una Fusión entre una sociedad y
una asociación no sería posible. El caso más frecuente y más perfecto es el de la Fusión de dos sociedades anónimas o por
acciones, en el caso de la República Dominicana.
Según la competencia e interés comercial, existen tres tipos de Fusiones:
Fusión Horizontal. Dos sociedades que compiten ambas en una misma rama del comercio;
Fusión Vertical. Una de las compañías es cliente de la otra en una rama del comercio en que es suplidora;
Conglomerado. Estas compañías ni compiten, ni existe ninguna relación de negocios entre las mismas.

5.4 Importancia de las fusiones


En las últimas décadas el entorno competitivo ha llevado a las empresas a efectuar una gran cantidad de cambios.
Diversas estrategias han sido empleadas para lograr la permanencia y aún el crecimiento ante las fuertes presiones
derivadas de la globalización. Los acuerdos y las alianzas son, hoy en día, acciones comunes que buscan además de la
fortaleza, una mayor participación y el ingreso a nuevos mercados, acceso a tecnología de punta, etc. Estos acuerdos se
dan entre empresas en diversas regiones y países del mundo. En las condiciones actuales de la economía algunas de las
alianzas terminan en adquisiciones de parte de las empresas más fuertes.
Las fusiones, entendidas como la unión de dos o más empresas para formar una nueva organización para el logro de fines
diversos, son otro de los fenómenos con alta presencia. En algunos otros casos las empresas se fusionan de común
acuerdo y en otros son resultado de compras hostiles de parte de empresas que ven en esas compras oportunidades de
expandirse o de ingresar a otros mercados (incluidos los geográficos). La fusión implica la reorganización de las actividades
productivas, de distribución, de comercialización, etc. El resultado esperado es una empresa más eficiente, con mayores
posibilidades de innovación, con una mejor posición en el mercado. Este artículo tiene como objetivo destacar la
importancia que tienen las fusiones como una forma de asociación empresarial y estratégica de las organizaciones en el
entorno competitivo actual. En primer lugar se presentan los antecedentes históricos de las fusiones, posteriormente una
aproximación teórica en la que se aborda su conceptualización, sus tipos, razones por las que se pueden llevar a cabo,
factores de éxito y fracaso. En el apartado siguiente se presentan algunos casos de fusiones, y al final se delinean algunas
reflexiones.

5.5 Escisiones empresariales


Es una reforma estatutaria por medio de la cual una sociedad (escindente) traspasa parte de sus activos y/o pasivos en
bloque a una o varias sociedades ya constituidas o a una o varias que se constituyen llamadas beneficiarias.
Al respecto la Ley 222 de 1995 contiene:
MODALIDADES. Habrá Escisión cuando:
1. Una sociedad sin disolverse, transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más sociedades
existentes o las destina a la creación de una o varias sociedades.
2. Una sociedad se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren a varias
sociedades existentes o se destinan a la creación de nuevas sociedades.
La sociedad o sociedades destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión, se denominarán sociedades
beneficiarias.
Los socios de la sociedad escindida participarán en el capital de las sociedades beneficiarias en la misma proporción que
tengan en aquella, salvo que por unanimidad de las acciones, cuotas sociales o partes de interés representadas en la
asamblea o junta de socios de la escindente, se apruebe una participación diferente.
PROYECTO DE ESCISION. El proyecto de escisión deberá ser aprobado por la junta de socios o asamblea general de
accionistas de la sociedad que se escinde. Cuando en el proceso de escisión participen sociedades beneficiarias ya
existentes se requerirá, además, la aprobación de la asamblea o junta de cada una de ellas. La decisión respectiva se
adoptará con la mayoría prevista en la ley o en los estatutos para las reformas estatutarias.
El proyecto de escisión deberá contener por lo menos las siguientes especificaciones:
1. Los motivos de la escisión y las condiciones en que se realizará.
2. El nombre de las sociedades que participen en la escisión.
3. En el caso de creación de nuevas sociedades, los estatutos de la misma.
4. La discriminación y valoración de los activos y pasivos que se integrarán al patrimonio de la sociedad o sociedades
beneficiarias.
5. El reparto entre los socios de la sociedad escindente, de las cuotas, acciones o partes de interés que les corresponderán
en las sociedades beneficiarias, con explicación de los métodos de evaluación utilizados.
6. La opción que se ofrecerá a los tenedores de bonos.
7. Estados financieros de las sociedades que participen en el proceso de escisión debidamente certificados y acompañados
de un dictamen emitido por el revisor fiscal y en su defecto por un contador público independiente.
8. La fecha a partir de la cual las operaciones de las sociedades que se disuelven habrán de considerarse realizadas para
efectos contables, por cuenta de la sociedad o sociedades absorbentes. Dicha estipulación solo produce efectos entre las
sociedades participantes en la escisión y entre los respectivos socios.

5.6 Clasificaciones de las escisiones empresariales


CLASIFICACIÓN : Al igual que con las fusiones, la escisión de Sociedades Mercantiles puede tener diversas modalidades,
según el punto de vista desde el cual se analice:
Desde el punto de vista legal, la escisión puede ser completa o parcial.
Escisión completa.- Es aquella en la que una entidad se divide en dos o más Sociedades de nueva creación, dejando de
existirla Sociedad escindente. A este tipo de escisión también se le ha llamado pura, por ser la contraparte de la fusión
pura.
También puede ocurrir que una o varias Sociedades establecidas absorban, cada una de ellas, una parte de los Activos,
Pasivos y Capital de la Sociedad escindente, dejando de existir la Sociedad que se escinda. En este caso se da una
combinación de escisión con fusión.
Escisión Incompleta. Ocurre cuando una Sociedad segrega parte de sus Activos, Pasivos y Capital, aportándolos a una
Sociedad segrega parte de sus Activos, Pasivos y Capital. Aportándolos a una Sociedad ya existente, pero sin dejar de
existir la Sociedad original que se escinde.

5.7 Valoración y problemática a contable


La valoración de mercado es subjetiva, presentando los siguientes problemas, conforme a Mattessich (2002, 147):
* Los valores están sujetos a tergiversaciones monetarias;
* Los valores pueden ser manipulados;
* Los valores no siempre tienen validez universal.
En razón a lo anterior, la valoración del mercado presenta una debilidad en el rigor científico aplicado. Si los datos
utilizados en los procedimientos contables de preparación y presentación de información económica, social y ambiental
poseen la mencionada debilidad, la disciplina en general carece de cientificidad.
Las escalas de medición logran niveles de universalidad e invariabilidad por amplios periodos. La escala contable que
corresponde a la moneda no tiene estabilidad interna ni externa, lo que dificulta la medida y la representación. La solución
al problema de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda no se resuelve con ajustes, donde el criterio a tener en
cuenta son los promedios determinados por las autoridades públicas, las cuales, sujetas a propósitos políticos, determinan
dichos valores, que no siempre corresponden con la realidad, como por ejemplo el cálculo de la inflación o el índice de
precios al consumidor.
La medición contable tradicional en términos ambientales ha sido de sustento financiero. La inclusión de los gastos de
protección en los estados contables, cuidado, recuperación, mitigación y prevención de daños ambientales, hacen parte
de la contabilidad financiera. La contabilidad tradicional pretende medir el impacto financiero de las acciones ambientales
y no el impacto de las acciones empresariales en el ambiente.

TEMA VII Mercado Accionarios


7.1 Propiedades y Derecho de voto
Desde el momento de la concepción de la idea de efectuar una fusión, hasta el momento de culminarla, debemos tener
como premisa básica el obtener un beneficio o ventaja al llevar a cabo una operación de reestructuración de empresas
como es el caso de la fusión. Entre las ventajas que se pueden mencionar para llevar a cabo una fusión están las
siguientes: Buscar mejorar la presencia o imagen corporativa.- Un aspecto muy importante a considerares la presencia o
imagen que ya tienen las empresas a fusionar, ya que podemos estar ante dos o más empresas que tiene un prestigio e
imagen ante el público que puede ser bueno o malo desde luego no vamos a dejar como fusión ante a una empresa que
tenga una mala imagen ante la sociedad.
Lo más conveniente sería el dejar como fusión ante a la empresa que tenga una mejor imagen o presencia de mercado ya
que este aspecto sería aprovechado por la fusionada mejorando su prestigio. Ahora bien, si estuviéramos en presencia de
dos o más empresas que no tiene una buena imagen o presencia positiva en la sociedad, la opción más viable sería
fusionarlas y crear una nueva empresa que no pueda ser relacionada directamente con las anteriores, para que de esta
forma se arranque de cero en relación con la mala imagen o presencia que pudieran tenerlas empresas a fusionar.
Mejorar las estructuras administrativas y capacidad de respuesta.- Una excelente oportunidad que se tiene al efectuar una
fusión es eliminar en cierta forma los problemas de carácter operativo, de personal, proveedores, distribución, etc. En la
medida que son resueltos se podrá adicionalmente obtener una empresa más sana con una ventaja competitiva y poder
dedicar de esta forma una mayor cantidad de recursos tanto humanos como técnicos a desarrollar la forma de enfrentar
la apertura económica .
Aumento de capacidad instalada.- Uno de los primordiales objetivos de llevar a cabo una fusión es el de aumentar los
bienes con que han venido operando, o bien aprovechar la fusión para adquirir todos aquellos activos necesarios para
mantenerla a la vanguardia, permitiéndole de esta forma cubrir un mercado más amplio y abatir costos al estar en
condiciones de operaren una forma más efectiva.
Eficiencia de operación.- Es posible que por el tipo de empresas y características propias de ellas misma el objetivo de la
fusión sea el congregar en una misma empresa dos o más departamentos que en algún momento pudieron operar como
empresas abastecedoras de materias primas o algún servicio para que de esta manera sea más eficiente la operación de
las mismas, ya que la carga administrativa y de aprovechamiento de recursos puede optimizarse de esta manera.
Las acciones son derechos a recibir una parle de los beneficios de una empresa. El accionista recibe el rendimiento de dos
maneras: la mayoría de las empresas pagan regularmente dividendos, lo que significa que los accionistas reciben una
determinada cantidad (dinero, bonos u acciones) por cada una de las acciones que poseen. Las empresas pueden también
decidir no repartir estos beneficios entre los accionistas para quedarse con ellos para reimerlirlos v aumentar así las
acciones cobra más valor, ya que ahora representan derechos sobre los beneficios de un stock de capital mayor. Por lo
tanto sube el precio de la acción en el mercado y los accionistas pueden obtener ganancias de capital.
Una ganancia de capital es una subida del precio de una acción durante un período de tiempo. Naturalmente cuando
empeoran las perspectivas de las empresas, pueden bajar los precios de sus acciones y los accionistas pueden
experimentar pérdidas.
Por lo tanto, el rendimiento de las acciones, es decir, el rendimiento que obtiene su propietario, es igual al dividendo (en
porcentaje del precio) más la ganancia de capital.
Procederemos a explicar la relación existente entre el mercado de acciones y el dinero.
Tanto el cambio monetario, como los precios de los valores bursátiles como ya se ha mencionado se anticipan a los puntos
de inflexión, del ciclo económico y. en consecuencia, es posible clasificar a ambas series como indicadores anticipados de
la actividad económica. Pero dado que los cambios monetarios tienen una anticipación más prolongada respecto de los
puntos de inflexión del ciclo económico que los precios de los valores, se infiere que el cambio monetario se anticipa a los
precios de los valores. Se aducen aquí pruebas adicionales que demuestran la dominancia del cambio monetario.
En promedio, el índice mensual de precios de Standard & Poor. de 425 valores bursátiles industriales ha tenido giros
descendentes con cuatro meses de anticipación de los puntos culminantes pasados del ciclo económico. Con lodo, ni
siquiera el mercado de valores se ha adelantado a los pasados puntos culminantes del ciclo económico.
Porqué el dinero influye en los precios de los valores bursátiles
Mientras los cambios en el crecimiento monetario se sigan anticipando a los cambios en los precios de los v alores
bursátiles, no es indispensable que uno esté convencido de que la relación es causal.
Si uno afirma que las condiciones en los negocios son las que provocan tanto la declinación en el crecimiento monetario
conloen los precios de losvalores.es difícil explicar porqué ambas series comienzan a declinar cuando la actividad de los
negocios todav ía va en ascenso, y porqué ambas series comienzan su ascenso con antelación a un giro ascendente
posterior de la actividad económica. En general el crecimiento monetario está determinado por la autoridad monetaria,
antes que por la actividad de los negocios que el impacto en el sistema financiero. Para encontrar una explicación de si el
crecimiento monetario afecta al crecimiento de los precios de los valores se debe realizar la siguiente hipótesis.
Es posible que la fuerza causal inicial esta v inculada con el cambio en la liquidez, de la economía, que está en relación con
los deseos de liquidez de las unidades económicas, incluidas las empresas y los consumidores. La demanda de dinero por
parle de la comunidad crece a medida que los ingresos crecen y las lasas de interés declinan, esto es cuando el valor de los
activos aumenta. A medida que los ingresos aumentan, la comunidad desea disponer de un mayor volumen de dinero
para dar acomodo al volumen más grande de transacciones. Asimismo, la demanda de dinero se intensifica a medida que
las tasas de interés declinan, puesto que el costo de mantener dinero en efectivo ocioso es menor. La demanda de dinero
para transacciones crece en el curso de la tendencia de la economía a largo plazo, así corno durante la fase de expansión
del ciclo económico. Si en ese momento se reduce el crecimiento monetario en v irtud de la intervención de la autoridad
monetaria, llega a ser necesario que la comunidad haga ajustes a las necesidades crecientes de liquidez, en relación con la
liquidez, existente.
Tampoco les es posible a las empresas v personas físicas por separados o en conjunto, aumentar el acervo de dinero de la
economía, ya que en nuestro sistema económico la fuente básica de liquidez, debe ser el sistema de la autoridad
monetaria. Cuando una unidad económica consiga hacerlo será a expensas de otra. Primero, las unidades de gasto tratan
de conserv ar los saldos en efectivo cuando la liquidez decrece durante la fase expansiva del ciclo económico. Existe un
incentivo adicional para hacerlo así en épocas de actividad económica creciente, ya que es típico que las lasas de interés
también aumenten por consiguiente, llega a ser más oneroso en función del ingreso sacrificado mantener grandes saldos
en efectivo. Esos ajustes tienden a intensificar la velocidad o la rotación del dinero.

7.2 Colocación pública de acciones.


Oferta pública de adquisición (OPA) de acciones u otros valores. La OPA tiene lugar cuando una persona (oferente),
pretende adquirir acciones (u otros valores que puedan dar derecho a suscripción o adquisición de éstas) de una sociedad
(sociedad afectada), cuyo capital esté en Lodo o en parle admitido a negociación en bolsa de valores, para de esta forma
llegar a alcanzar, junto con la que ya se posea, en su caso, una participación significativa en el capital con derecho de voto
de la sociedad.
Como v alores que puedan dar derecho a suscripción o adquisición de acciones, se encuentran los derechos de
suscripción, las obligaciones convertibles, warranls o similares.
Se considera participación significativa la que iguale o supere el 30% del capital de la sociedad afectada.
Una OPA puede ser:
- Amistosa u hostil
- Obligatoria o voluntaria
- Total o parcial.
Se considera una OPA amistosa aquella que está aprobada por la cúpula directiva de la sociedad afectada
o lo que es lo mismo; cuando existe un acuerdo tácito o exprest) entre la empresa oferente (opanle) y la dirección de la
empresa opada. Una OPA hostil es. por el contrario, aquella que no go/.a de dicha aprobación.
Se considera una OPA obligatoria cuando se dan determinadas circunstancias legales que obligan al oferente a lanzar la
OPA.
Una OPA total es aquella que se lanza sobre el 100% del capital de la empresa objetiv o, mientras que
será parcial si se realiza sobre un porcentaje del capital de la empresa opada. Hoy en día. toda OPA que es obligatoria,
tiene que ser total.
En los mercados de capitales, la colocación pública de acciones de empresas es uno de los rubros de financiamiento-
inversión que permiten obtener capital fresco por medio de las aportaciones de nuevos accionistas, quienes confian en el
prestigio y solidez de la empresa que coloca sus acciones en el mercado accionario. Por definición, las Ofertas Públicas de
Acciones (OPA's) son títulos de crédito que representan una parle del capital de una sociedad mercantil. Estas confieren a
sus tenedores derechos y deberes correspondientes a su calidad de socios. Entre las ventajas para el emisor de una
colocación pública se encuentra la emisión de acciones como fuente de recursos: dermx:ralización del capital al obtener
capital fresco de un diversificado grupo de accionistas, sin exponer el control de la sociedad: mayor facilidad de
crecimiento al permitirle a la emisora un mayor margen crediticio; imagen y prestigio de la emisora en su respectivo giro
de negocios, y mayor difusión entre el público inversionista e instituciones financieras: mayor valor de mercado a la
acción, al participar en un mercado accionario activo.
Tipo de ofertas
Existen tres tipos de ofertas públicas, las cuales se div iden en:
- Primaria
- Secundarias
- Mixtas.
La Oferta Primaria: Es aquella en la cual las acciones que se ofrecen son producto de un aumento de
capital decretado por la emisora y el monto de la colocación representa una inyección de capital fresco para la empresa.
La Oferta Secundaria: Es aquella en la cual las acciones que se ofrecen son propiedad de los dueños
actuales de la emisora, de tal forma que para este tipo de oferta pública no se aumenta el capital de la empresa,
únicamente se negocia un paquete accionario vigente.
La Oferta Mixta: Es aquella en la cual las acciones que se ofrecen son de una combinación de las ofertas
primaria y secundaria, y en la que. por un lado, se decreta un aumento de capital y por otra parle, se negocia un paquete
accionario vigente.
7.3 Bolsa de Valores.
La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, alendiendo
los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como
acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una
amplia variedad de instrumentos de inversión.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace lomando como base unos precios conocidos y fijados en
tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está
totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capital ese impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de
los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras entidades
de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVTI.
La institución Bolsa deValores.de manera complementaria en la economía de los países, intenta satisfacer tres grandes
intereses:
- El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público.
obtiene de ésta el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza.
- El de los ahorrislas. porque se convierten en inv ersionistas y en la medida de su participación
pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos que le reportan sus acciones.
- El del Estado porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y hacer frente al
gasto público, así como adelantar nuev as obras y programas de alcance social.
Los participantes en la operación de las bolsas son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos
públicos o priv ados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la Bolsa, conocidos usualmenle con el
nombre de corredores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, de acuerdo a la
denominación que reciben en las leves de cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En numerosos
mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se llama al conjunto de
actividades de mercado primario y secundario de transacción y colocación de emisiones de valores de renta v ariable y
renta fija.
Los sistemas de bolsas de valores, al día de hoy. funcionan mediante métodos de pronóstico los cuales permiten a las
corporaciones o a los inversionistas tener un marco de cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende lomar
buenas decisiones de cartera. Estos sistemas funcionan a base de dalos históricos y matemáticos.
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros, puesto que a trav
és de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas
de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron
fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.
Características de la Bolsa de Valores
Rentabilidad: siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un rendimiento y este se puede obtener de dos
maneras: la primera es con el cobro de div idendos y la segunda con la diferencia entre el precio de venta y el de compra
de los títulos, es decir, la plusvalía o minusvalía obtenida.
Seguridad: la Bolsa es un mercado de renta v ariable, es decir, los valores van cambiando de valor tanto al alza como a la
baja y lodo ello conlleva un riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen títulos a lo largo del tiempo, la
probabilidad de que se trate de una inversión rentable y segura será mayor. Por otra parte es conveniente la
diversificación: esto significa que es conveniente que no se adquieran lodos los títulos de la misma empresa sino de varias.
Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inv ersiones de comprar y v ender rápidamente.
Función económica
Las bolsas de v alores cumplen las siguientes funciones:
- Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo económico:
- Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con
los ahorrislas;
- Confieren liquidez, a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden convertir en
diñen) sus acciones u otros valores con facilidad;
- Certifican precios de mercado;
- Favorecen una asignación eficiente de los recursos:
- Contribuyen a la valoración de activos financieros.
Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los efectos de los fenómenos
psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los título os y acciones, siendo consideradas un instrumento de
medición del impacto de los acontecimientos económicos, políticos y sociales y por eso se dice que las bolsas son un
barómetro del comportamiento de las economías de los países.
7.4 Regulación de operación en bolsa de valores
En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la Comisión o Superintendencia Nacional de Valores, según sea el
caso, para que títulos o certificados privados puedan ser negociados en la Bolsa. Generalmente los títulos públicos,
emitidos por los gobiernos, no requieren tal autorización.
Estos organismos de control y regulación cumplen funciones de supervisión, regulación y control de bolsas de valores,
cajas de valores, corredores de valores, asesores de inversión, empresas emisoras de valores, contadores y las
calificadoras de riesgo, entre otras entidades y personas. Sin embargo, en casos en los que fallan los mecanismos de
control, puede conducir a catástrofes financieras como las de 1929. Es bueno anotar que las crisis de los mercados
bursátiles, financieros y de crédito llevan a la emisión de nuevas leyes y normativas para lograr un funcionamiento más
seguro de los mercados, así como a la continuada aplicación de las reglamentaciones existentes.
Bolsas de derivados
Desde hace muchos años existen otras entidades, igualmente reguladas y controladas por las comisiones de valores, que
sirven de escenario para la transacción de derivados. En los mercados de derivados, se contratan y negocian instrumentos
corno futuros, opciones \ swaps. Un ejemplo es el Mercado Oficial de Futuros y Opciones Financieros en España.
Bolsas agrícolas
Constituyen otro tipo de bolsas de insumos y productos agropecuarios, como Bolpriaven de Venezuela, donde se negocian
contratos de compra \enla de producios, insumos y servicios de origen o destino agropecuario y certificados ganaderos,
certificados de depósito y bonos de prenda, entre otro: instrumentos, de manera regulada y bajo supervisión de la
Comisión Nacional de Valores.
Además, existen bolsas en donde es posible transar tanto productos derivados, valores y como ditaes físicos, ya sea
mediante mecanismos de transacción electrónicos o a través de sistemas de información para la celebración de
operaciones continúen. Un ejemplo de bolsa mixta en la que puede transarse tanto controladas.
7.5 Índices de acciones.
Mercados. índices y acciones: Habitualmente se produce una confusión de términos bursátiles que perjudican al inversor
neófito o al aprendiz de bolsa. Es que como en todas las cosas de la vida, también en el mercado suele haber más de un
nombre para lo mismo, o su inversa: un mismo nombre para diferentes cuestiones que poco se relacionan la una con la
otra.
Un clásico errores el de confundir índices con mercados. Este error se basa en que algunos índices, en general, loman el
nombre del mercado al cual pertenecen. Al mismo tiempo en otros casos, los índices oficiales de un mercado son
absolutamente desconocidos mientras que quizás el indicador representativo de ese mercado no pertenece a ese
mercado.
7.6 Desempeño del mercado
En el mundo lo que nueve las sociedades son las inversiones. Inicialmente la gran inversión solo estaba al acceso a grandes
capitales y grupos de finanzas. Ahora con la velocidad y la globalización de la comunicación el mercado de acciones está
abierto para todas las personas aun con pequeños capitales.
El mundo de las inversiones es muy grande, pero no es motivo para que las personas con poca experiencia se mantengan
alejadas de las oportunidades que se abren cada día.
En el mercado forex las ganancias son a la baja y subida de precios de las monedas. A diferencia del mercado de acciones,
el mercado forex no atraviesa ciclos de crecimiento y caída de precios (conocidos en inglés como “Bul 1 Markels" y “Bear
Markets”. respectivamente).

También podría gustarte