Está en la página 1de 7

Universidad ETAC

Estudiante: Alberto Jardón López

“Sesión2. El paradigma Conductista”

Materia: Teorías Contemporáneas de la Educación

Nombre del asesor: Claudia Abarca Ramírez

Fecha de entrega: 24-06-2015

1
El presente documento aborda la corriente psicológica del conductismo, está
conformado en dos partes: en la primer parte se encuentra una línea del tiempo en la
cual se incluyen los momentos históricos, los autores que aportaron a su construcción
como corriente, junto con los paradigmas que fueron tomados como sustento teórico. En
la segunda parte del documento se encuentra un Mapa mental titulado Paradigmas
conductistas, sus implicaciones y sus relaciones en el que se explican las Técnicas y
estrategias de enseñanza y los procedimientos para enseñar conductas.

El conductismo se inspiró en corrientes conductuales principalmente las elaboradas


por Pavlov y Thorndike en los años anteriores asimismo se inspira en el empirismo del
conocimiento, se ejemplifica que una persona es como una tabla lisa la cual es necesario
irla moldeando con el conocimiento y experiencia. En 1910, año en que se dice que
surgió el conductismo con su principal exponente John B. Watson. Su obra “fue una
crítica a la psicología mentalista y una propuesta de una perspectiva diferente, centrada
en el estudio objetivo de la conducta, sin tener en cuenta la conciencia ni utilizar la
introspección como método para encontrar datos válidos en psicología.”(Ardila,2013,
p.316).

Principalmente fue se extendió en los Estados Unidos, esto a su vez provocó que
surgieran otros exponentes de la teoría con nuevas propuestas que con los años
surgieron varias ramas del conductismo. “es una rama puramente objetiva y experimental
de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta.
Se cuentan con dos características en el modelo de Watson la primera dice que hay
un conductismo metafísico que dice que la mente no existe y que todos los quehaceres
humanos incluyendo el pensar y las emociones, se pueden explicar a través de
movimientos de nuestro cuerpo. La segunda parte, el autor desmentía el papel de la
herencia como factor del comportamiento ya que consideraba que la conducta se
adquiere a través del aprendizaje.
El Conductismo como lo había planteado Watson sufrió diferentes modificaciones con
las cuales con el paso del tiempo se transformó en un Neoconductismo el cual se
subdividió en Conductismo Asociacionista, Conductismo Metodológico, Conductismo

2
Intencional Y Conductismo Operante, este último fue propuesto con Skinner y es uno de
los que actualmente han trascendido hasta nuestros días.

Principales influencias del conductismo


 La filosofía griega.
 Aristóteles (384-322 a.C.)
 Tales de Mileto (640-546 a.C.), (Siglo VII a. C.)
 Heráclito (530 a.C.), (Siglo V a. C.)
 Platón (427- 347 a.C.)
 Sócrates (470 - 399 a.C.)
 La Psicología en la edad media.
 San Agustín (Siglo V)
 Santo Tomás de Aquino (1225- 1274) (siglo XIII)
 El Racionalismo.
 Descartes (1596-1650 d.C.)
 Spinoza (1632-1677), (siglo XVII)
 Leibniz (1646-1716), (siglo XVII)
 Empirismo y asociacionismo.
 Sir Francis Bacon (1561-1626), (siglo XVII)
 Hobbes (1588-1679), (siglo XVII)
 Locke (1632-1704), (siglo XVIII)
 Hume (1711-1776), (siglo XVIII)
 El Positivismo.
 Kant (1724-1804), (siglo XVIII)
 El Evolucionismo.
 Charles Darwin: (1809-1882)
 El conexionismo de Thorndike
 Edwrd C Tolman (1886-1959)
 Clark L Hull (1884-1952)
 Burhus F Skinner (1904-1990)
 Paradigma asociacionista.
 John Locke (1963 -1704)
 Herman Ebbinghaus (1850 - 1909)
 Iván P. Pavlov (1849 - 1936)
 Funcionalismo.
 William James (1842- 1910)
 John Dewey (1859-1952)

3
 Estructuralismo.
 Conductismo.
 John B. Watson (1878 - 1958)
 Neoconductismo
 Conductismo asociacionista
 Conductismo Metodológico
 Conductismo Intencional
 Conductismo Operante
 F. B. Skinner

El conductismo nació a través de diversas prácticas operantes en los laboratorios, los


escenarios de aplicación fueron meramente clínicos y educativos a pesar de que fueron
realizados en escenarios artificiales para hacer una comprobación de resultados.
El conductista no hace diferencia entre el hombre y el animal ya que tenía un método
unitario para su estudio de estímulos observables (estimulo-respuesta).

4
Diseño un método para la modificación de la conducta, el cual después de
estructurarlo lo llamó conductismo metodológico.

Conclusiones

El campo de la educación ha sido participe del quehacer conductista ya que ha


estudiado la conducta observable de los educandos desde siempre, es ahí donde se
concentra todo su estudio, se dice que las conductas son de tipo externo-ambiental,
dicho de otra forma es que el ambiente donde se desarrolla un individuo y los factores a
su alrededor son los que condicionan su conducta y no sus procesos relacionados con
la mente. Para controlar la misma, cuando exista un estímulo surgirá un efecto, el cual
es necesario aplica un reforzamiento positivo o negativo según sea el caso.
La enseñanza es concebida como en manejo instruccional de acuerdo a los
reforzamientos bien empleados para modificar las respuestas del alumnado está
encaminada más a la memorización que y a la comprensión que a la elaboración de
información.
En cuanto a las metas u objetivos de la educación deben de ser completamente aptos
para ser medible en la etapa de la evaluación.
El alumno en esta corriente no es un sujeto activo, sino todo lo contrario es un ser
pasivo que depende de la instrucción que le asigne el profesor y la programación a de
las actividades a realizar, el alumno es completamente moldeable. Se fomenta en los
alumnos el respeto por las conductas, la docilidad y la pasividad.
El docente en su trabajo debe de ser hábil para desarrollar e implementar arreglos y
reforzamientos, así como control en los estímulos para enseñar a sus alumnos,
principalmente se recomiendo utilizar los reforzamientos de tipo positivo para evitar
reforzamientos en los que se usen los castigos.
La Concepción de la evaluación es que esta se centra en los productos del
aprendizaje y no en los procesos, es decir, lo que interesa saber es qué ha conseguido
el alumno al final de un ejercicio. Lo que importa es medir el grado de la ejecución de los
conocimientos y habilidades en cuanto a niveles absolutos de destreza ( A un punto

5
de vista personal puedo comentar que el conductismo actualmente algunos profesores
lo utilizan, al querer moldear a los estudiantes a su manera, los hacen muy pasivos ya
que si no hacen lo que se les dice y el cómo realizar determinada tarea, estos alumnos
son reforzados con estímulos completamente negativos como castigos o regaños
verbales. Lo anterior ayuda a disminuir el desarrollo de las competencias para la vida
que propone el plan vigente de educación básica, así como el impedimento de poner en
práctica sus habilidades y actitudes. Es importante la profesionalización docente para
estar actualizado e implementar las propuestas pedagógicas actuales, para atender las
exigencias de los alumnos y sociedad actual.

6
Referencias

Ardila, Rubén. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista
de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 315-319. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf

http://www.unav.es/gep/JamesPerfilBiografico.html

http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/TeorContemEduc/U2/lecturas/TEXT_1_S
2_EpistemHistConduc.pdf

http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/TeorContemEduc/U2/lecturas/TEXT_2_S
2_ParConduct.pdf

http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/TeorContemEduc/U2/lecturas/TEXT_3_S
2_ParadigAplicImplic.pdf

También podría gustarte