Está en la página 1de 8

Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Convulsiones
Claudia Concha Villa y Adriana Morales Toro.

:: Caso Clínico
20:00 HORAS
El Centro Regulador le informa radialmente que Usted y su equipo debe acudir al
domicilio de una madre que solicita ayuda porque su niño de 1 año de edad esta
presentando movimientos involuntarios de extremidades.
A la llegada al domicilio Usted evalúa paciente con convulsiones tónico - clónico
generalizada, con piel caliente y rubicunda. El domicilio se encuentra a 15 minutos
del Servicio de Urgencia Infantil, más cercano.
¿Que acciones realizaría usted con este paciente?

OBJETIVOS DEL CAPITULO APOYO TEMATICO

Al final de este capitulo el alumno será capaz de: Para una mejor comprensión del
· Reconocer a un paciente con convulsiones capitulo se recomienda revisar:
· Realizar una clasificación de las convulsiones · capitulo de manejo de vía
· Describir la fisiopatología aérea
· Enumerar las causas · anexo de fármacos de este
· Describir el manejo prehospitalario de las convulsiones texto

Introducción. principales: convulsiones parciales y convulsiones


La convulsiones la expresión clínica de una descarga generalizadas. Algunas convulsiones son difíciles de
eléctrica anormal a nivel del sistema nervioso centra tipificar y son consideradas como convulsiones no
(SNC), de tipo paroxística (brusca y violenta), in voluntaria clasificables.
(a diferencia de una reacción ansiosa), que puede
manifestarse con compromiso o perdida de la conciencia, 1. Convulsiones parciales:
trastornos de la función motora (movimientos anormales) Comienzan en un área focal de la corteza cerebral,
o fenómenos autonómicos tales como cianosis o estas pueden ser simples, complejas y secundariamente
bradicardia. generalizadas.
La probabilidad de sufrir al menos una convulsión a lo
largo de la vida es de un 9% y la posibilidad de ser 1.1. Convulsiones parciales simples:
diagnosticado como epiléptico es de 3%. Sin embargo la La clave para definir los elementos de una convulsión
prevalencia de epilepsia activa es de solo un 0.8%. parcial simple es la preservación de la conciencia. Muchos
Algunas personas tienen un umbral convulsivo más pacientes con convulsiones parciales complejas tienen
bajo, como es el caso de los lactantes en el caso de un un aura que los alerta de la convulsión, el aura es una
episodio febril, o de los pacientes epilépticos. Sin em- convulsión parcial simple. Existen muchos tipos de
bargo cualquier persona puede presentar una convulsión convulsiones parciales simples, incluyendo experiencias
dependiendo de la intensidad del estimulo (por ejemplo sensoriales, motoras, autonómicas y físicas.
ante una descarga eléctrica o un brusco descensote los Esencialmente, cualquier experiencia humana discreta
niveles sanguíneos de glucosa). que comprometa la corteza cerebral puede ser una
convulsión parcial simple. Este tipo de convulsiones
Clasificación. pueden durar segundos a minutos; sin embargo si el aura
En 1981 la Internacional league against epilepsy (ILAE) dura más de 30 minutos se considera u status convulsivo
clasifico las convulsiones epilépticas en dos entidades parcial simple.

Emergencias No Traumáticas: Convulsiones 235


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

1.2. Convulsiones parciales complejas: antes de despertar. A menudo se asocian a otras


La conciencia se altera durante una convulsión parcial alteraciones neurológicas.
compleja. En la práctica, evaluar si hubo o no alteración
de conciencia es difícil. La forma más común de evaluar 2.3. Convulsiones clónicas:
la preservación de conciencia es preguntándole al Movimientos motores rítmicos y rápidos asociados a
paciente si recuerda los eventos ocurridos. Típicamente compromiso de conciencia, estas también pueden tener
una convulsión parcial compleja comienza con una un origen focal con o sin compromiso de conciencia. Las
alteración conductual y es seguida de automatismos y convulsiones focales son clasificadas como parciales
confusión postictal. Frecuentemente los automatismos complejas. Típicamente las convulsiones clónicas
consisten en movimientos masticación, movimientos de generalizadas involucran tanto extremidades superiores
“chupeteoÓ de los labios, vocalizaciones ininteligibles o como inferiores.
movimientos complejos de las manos y sus dedos, como
pellizcarse la ropa, etc. Una convulsión parcial compleja 2.4. Convulsiones mioclónicas:
típica dura de 60 a 90 segundos y es seguida a menudo Movimientos motores arrítmicos, cortos y rápidos que
de una confusión postictal. Sin embargo la astenia, duran menos de un segundo. Las mioclonías
debilidad general y fatiga pueden durar varios días. generalmente cesan en forma espontánea dentro de unos
pocos minutos. Si evolucionan a movimientos rápidos y
1.3. Convulsiones secundariamente generalizadas: rítmicos, se clasifican como evolutivas a una convulsión
Estas convulsiones a menudo comienzan con un aura clónica. Las mioclonías no siempre son de origen
que evoluciona hacia una convulsión parcial compleja y epiléptico. Por ejemplo, los movimientos mioclónicos du-
luego a una convulsión generalizada tónico-clónica. Sin rante la fase 1 del sueño son un fenómeno de “liberaciónÓ
embargo una convulsión parcial compleja puede normal.
evolucionar a una convulsión generalizada tónico-clónica,
o un aura puede evoluciona hacia una convulsión 2.5. Convulsiones tónico-clónicas:
generalizada tónico-clónica sin que exista de por medio Comúnmente llamadas convulsiones de “Gran MalÓ.
una convulsión parcial compleja. Clínicamente clasificar Consisten en variados comportamientos motores que
una convulsión generalizada tónico-clónica como incluyen extensión tónica generalizada de las
secundariamente generalizada o primariamente extremidades de algunos segundos de duración, seguida
generalizada es muy difícil. En la mayoría de los casos, de movimientos clónicos rítmicos y prolongada confusión
mientras más severa sea la convulsión secundariamente postictal. Clínicamente, la única diferencia de
generalizada, más se asocia con amnesia para el aura. comportamiento entre estas y las secundariamente
generalizadas es que las primeras no tienen aura. Sin
embargo el aura que precede a la convulsión
2. Convulsiones Generalizadas: secundariamente generalizada a menudo es olvidada
Las convulsiones generalizadas comienzan debido a la amnesia postictal.
simultáneamente en ambos hemisferios cerebrales, se
clasifican en 6 subcategorías: 2.6. Convulsiones atónicas:
Se presentan en personas con alteraciones
2.1. Ausencias: neurológicas significativas. Consisten en una pérdida
Las ausencias son breves episodios de alteración de transitoria y breve del tono postural, que a menudo
conciencia sin aura o confusión postictal. Típicamente provoca caídas y heridas.
duran menos de 20 segundos y se acompañan de pocos
o ningún automatismo. Los automatismos faciales son 3. Convulsiones Febriles:
los más frecuentes, destacando el parpadeo repetitivo y Es el tipo de convulsión más común en la niñez. En un
rápido. Las ausencias a menudo son estimuladas por 30% de los casos, existe el antecedente familiar de
hiperventilación o foto estimulación. Clásicamente convulsión febril o de epilepsia. Ante un primer episodio
comienzan en la niñez o la adolescencia, pero pueden no es posible descartar un foco infeccioso del SNC y ello
persistir en la adultez. Un diagnostico de ausencia de obliga a descartar activamente una meningitis. Los
inicio reciente en la adultez es incorrecto en la mayoría estudios epidemiológicos distinguen 3 grupos:
de los casos. A menudo estos pacientes adultos tienen
convulsiones parciales complejas con automatismos 3.1. Convulsión febril simple:
menores. Ocurre en niños 6 meses y 5 años que están cursando
un cuadro febril con temperatura mayor a 38.5¾C rectal.
2.2. Convulsiones tónicas: La convulsión es única y generalizada, con una duración
Extensión o flexión tónica de inicio súbito de la cabeza, menor de 15 minutos. El niño no tiene alteraciones
tronco y/o extremidades, de varios segundos de duración. neurológicas al examen ni previo al episodio y su
Típicamente estas convulsiones ocurren en relación con desarrollo psicomotor es normal. La fiebre y la convulsión
somnolencia, justo antes de quedarse dormido o justo no son causadas por meningitis, encefalitis u otra

236 Emergencias No Traumáticas: Convulsiones


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

enfermedad que aféctela SNC. o en el paso de esta a un status convulsivo están aun por
conocerse.
3.2. Convulsión febril compleja:
La edad, el cuadro febril y el estado neurológico previo Causas.
al evento son iguales a los de la convulsión febril simple, En un tercio de los pacientes, el episodio convulsivo
pero la convulsión es focal, prolongada (más de 15 constituye la exacerbación de un trastorno convulsivo
minutos) o cursa con varias convulsiones muy próximas idiopático; sin embargo este debe un diagnostico de
entre si. exclusión tras un completo estudio.
En otro tercio de los casos, la crisis convulsiva o el sta-
3.3. Convulsión febril sintomática: tus convulsivo representa el primer evento de un trastorno
Es una convulsión febril simple que ocurre en un niño convulsivo; y se trata también de un diagnostico de
que tiene una alteración neurológica preexistente. Es el exclusión.
caso típico del lactante o niño epiléptico que a pesar de En el resto de los casos, ciertas condiciones pueden
recibir medicación anticonvulsivante en rangos precipitar un status convulsivo, tales como:
terapéuticos convulsiona debido a que la fiebre disminuye • Accidente cerebro vascular (ACV) antiguo o actual.
su umbral convulsivante. • Daño hipóxico isquémico.
• Tumores primarios del SNC o metástasis a nivel ce-
Status Convulsivo o Status Epilepticus. rebral.
Tradicionalmente, se define el status convulsivo como • Hemorragia subaracnoídea (HSA).
30 minutos de actividad convulsiva continua o una serie • Trauma.
de convulsiones sin recuperación de conciencia entre • Intoxicaciones (cocaína, teofilina, isoniacida, absti-
ellas. Sin embargo, los estudios fisiopatológicos sugieren nencia alcohólica, etc.)
que un periodo menor de actividad convulsiva causa daño • Alteraciones hidroelectrolíticas (hiponatremia, hipe-
neuronal y que el cese espontáneo es poco probable si rnatremia, hipercalcemia, encefalopatía hepática)
esta ha durado más de 5 minutos; por ello se sugieren • Infecciones (meningitis, absceso cerebral, encefalitis)
tiempos tan cortos como 4-5 minutos para definir status
convulsivo. Clínica.
En el contexto de nuestro trabajo prehospitalario, toda Anamnesis
crisis que no ceda espontáneamente dentro los 5 minutos Preguntar lo siguiente:
desde su inicio será considerada como una emergencia • ¿Es epiléptico?
neurológica, debido al alto riesgo de que se transforme • ¿Qué tipo de convulsiones presenta habitualmente?
en un status convulsivo, con el consiguiente daño neu- • ¿Cuándo y a que edad comenzaron las crisis?
ronal severo, e inclusive la muerte. • ¿Tuvieron relación con un accidente, un evento o una
enfermedad?
Fisiopatología. • ¿Cuan frecuentes son?
Los cambios fisiológicos que acompañan a una • ¿Existe un aura o presentimiento antes del episodio?
convulsión son el resultado del aumento de catecolaminas • ¿Existe algo que generalmente las precipite?
endógenas circulantes. Se presenta taquicardia, • ¿Puede describir la convulsión desde su inicio hasta
hipertensión arterial, arritmias cardiacas e hiperglicemia su final?
en forma inicial. La temperatura corporal puede aumentar • ¿Cuánto duro?
debido a la intensa actividad muscular que acompaña a • ¿Ha tomado correctamente su medicación anticon-
la convulsión, pero se debe descartar una etiología vulsivante?
infecciosa en los pacientes febriles. La acidosis láctica • ¿Ha ingerido otros fármacos o drogas durante las úl-
es común después de una única convulsión generalizada timas horas?
motora y se resuelve con el cese de la convulsión. • ¿Hay alguien en su familia que tenga algo parecido?
La demanda metabólica cerebral aumenta nota- Si el paciente es un lactante o un niño sospeche
blemente durante un status convulsivo, aunque el flujo activamente la presencia de maltrato, abuso o negligencia
sanguíneo cerebral (FSC) y la oxigenación cerebral se por parte de las personas a su cargo. En adultos mayores
mantienen preservados gracias a mecanismos de una simple caída puede precipitar una convulsión, y ser
autorregulación; inclusive, en la etapa inicial de la esta la primera evidencia de un hematoma subdural.
convulsión pueden estar elevados.
Si el status convulsivo se prolonga por más de una hora, Examen físico
se presenta hipoxemia, hipercapnia, hiperkalemia, Habitualmente, solo se observa el compromiso de
hipoglicemia, hipotensión arterial, acidosis respiratoria, conciencia debido a que la mayoría de las convulsiones
falla renal, edema pulmonar agudo, edema cerebral, han cedido antes de la llegada del equipo prehospitalario.
isquemia cerebral y finalmente, la muerte. Si las convulsiones están presentes aun, intente ser lo
Muchas convulsiones terminan en forma espontánea. más acucioso posible en la observación, para describir
Los procesos involucrados en el cese de una convulsión en la ficha de intervención sus características y duración.

Emergencias No Traumáticas: Convulsiones 237


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Busque laceraciones en la lengua, perdida de piezas B. Ventilación.


dentarias, dislocaciones de hombro, trauma craneano, • Oxigeno 100%.
trauma facial, etc., hallazgos habituales en un paciente • Si ha cedido la convulsión y la mecánica ventilatoria
no fue protegido de la caída ni de objetos cercanos o al es deficiente, asista la ventilación con bolsa y máscara.
cual intentaron ponerle algo en la boca. • Si esto es insuficiente considere la intubación orotraqueal.
Sospeche status convulsivo subclínico en cualquier
paciente que no recupere conciencia dentro de los 20-30 C. Circulación.
minutos después de haber cesado la actividad convulsiva • Obtenga acceso vascular (vía venosa u osteoclisis)
generalizada. • Infusión de suero glucosalino.
• Considere como alternativa de acceso vascular, sólo
Manejo General de las Convulsiones. para ciertos medicamentos, las vías rectal e intranasal.
• Si la convulsión es prolongada o recurrente, obtenga
El manejo de una crisis convulsiva y del status la glicemia por método rápido (HEMOGLUCOTEST,
convulsivo comienza por el ABC. DEXTROSTIX, GLUCOMETER, ETC) y según resul-
tado administre suero glucosado el 10%.
• Considere siempre tratar probable hipoglicemia an-
A. vía aérea con control cervical tes de repetir la dosis de un anticonvulcivante.
• Aspirar secreciones. • Monitoreo permanente y control de signos vitales
• No usar la fuerza para abrir la boca. postconvulsión.
• Posición adecuada de la cabeza, idealmente en posi-
ción neutra, evitando que se golpee si todavía esta D. Evaluación secundaria.
convulsionando. • Vacíe el estómago, más aún si no tiene una vía aérea
• Si no hay evidencia de trauma, utilizar la posición decú- segura y el paciente este esté inconciente (SNG, SOG)
bito lateral para prevenir la aspiración de contenido • Corrija los factores precipitantes tales como hiper-
gástrico. termia, deshidratación, etc.
• Proteger al paciente: retirar objetos punzantes o cor- • Realice un examen físico y neurológico rápido, y dirija
tantes de su entorno. la historia clínica a lo relevante. Esto permite recono-
• Si existe sospecha o evidencia de trauma de cráneo cer las causas de la crisis convulsiva y decidir la pauta
o cervical, inmovilización adecuada y collar cervical de tratamiento (medicamento, dosis, vía de adminis-
una vez que cese la convulsión. tración).
• Considere la utilización de cánulas onofaríngeas si • Evalúe y busque activamente infecciones, traumatis-
el paciente está inconciente. mo, grado de hidratación, focalización neurológica,
• Si no hay trauma, el paciente está con compromiso tamaño, simetría y reactividad pupilar.
cualitativo de conciencia y tiene reflejos faríngeos, • Traslado con monitorización adecuada, una vez ini-
coloque una almohada bajo la cabeza. ciado el tratamiento medicamentoso (ver figura 1).

Figura 1.

Paciente

Convulsionado Postictal GCS 15

administrar benzodiazepina
evaluar ABC
evaluar ABC
5 a 10 minutos

convulsión continúa o recurre • oxigeno


Emergencia Neurológica • acceso vascular
repetir benzodiazepina • posición de seguridad
• traslado
5 a 10 minutos • considerar TOT en depresión
• respiratoria
convulsión no cede
Informar al centro regulador
Traslado

238 Emergencias No Traumáticas: Convulsiones


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Tratamiento Farmacológico. al repetir la dosis de una hidantoína o un barbiturato se


requiere un intervalo de tiempo mayor que el necesario
El tratamiento farmacológico debe iniciarse para repetir una dosis de benzodiazepina.
simultáneamente con la evaluación y las medidas Si el arribo del móvil la convulsión ha cesado y fue de
generales propias del A B C. corta duración, considerar las medidas generales para la
estabilización del paciente, contactar el centro regulador
y estar preparados para administrar fármacos
Dependiendo de las características clínicas, de los anticonvulsivantes durante el traslado.
antecedentes y de la duración de la crisis, se usarán uno Para la administración por vía rectal (PR-per rectum),
o más medicamentos (tabla 1). se utiliza una sonda nélaton N¾ 8 cortada a 14 cm. e
Los objetivos son asegurar la oxigenación, y la introducida 5 cm. en el recto.
estabilización neodinámica y un aporte adecuado de Si las vías intravenosas, intraósea y rectal no están
glucosa (especialmente en el estatus convulsivo). accesibles, se puede administrar midazolam 0.3 mg/Kg.
Existen distintos protocolos para el manejo intramuscular (único anticonvulsivante seguro y con baja
farmacológico de las crisis convulsivas, aunque todos latencia por ésta vía).
concuerdan en iniciar el tratamiento con una Si aún así, la vía intravenosa (IV), intraósea (IO), rectal
benzodiazepina. Si el paciente sigue convulsionando es (PR) e intramuscular 7IM) son absolutamente inac-
posible repetir la dosis de benzodiazepina, o se puede cesibles, se puede utiliza midazolam 0.3 mg/Kg. intrana-
administrar una hidantoína o un barbiturato; si embargo, sal (IN), tomando la precaución de diluir la dosis en NaCl

Fármacos Dosis Observaciones


Diazepam Adulto:5-10 mg. c/ 5-10 min. EV; Breve latencia (1 a 3 minutos).
dosis máxima total: 30 mg. en 8 horas. Baja toxicidad.Efecto breve (15 a 20
Pediatría:0.3-0.5 mg/kg c/5-10 min. minutos).Debe ser seguido por la
EV/IO en 2-5 min.; 0.5 mg/kg PR; administración de un anticonvulsivante de
segunda dosis 0.25 mg/kg efecto prolongado.Puede provocar
después de 10 min.; depresión respiratoria y del SNC.

Lorazepam Adulto:1-4 mg c/10-15 min. EV en 2-5 min.; Tan eficaz como el diazepam, pero con
dosis máxima 8 mg por dosis.Pediatría:0.1 mayor latencia.Efecto más prolongado
mg/kg EV/IO/PR en 2-5 min.; se puede repetir (4-8 horas).No requiere otro anticonvulsi-
0.05 mg/kg a los 10-15 min. con un máximo vante de inmediato.Causa menor depre-
de 4 mg por dosis. sión respiratoria e hipotensión.

Midazolam Adulto:5-10 mg EV c/10-15 min.; dosis Latencia 3 veces mayor que el diazepam.
máxima 10 por dosis.Pediatría:0.1-0.2 mg/kg Esperar 2-3 min. para evaluar los efectos
EV/IO/PR c/10-15 min.; 0.2 mg/kg IM/IN sedantes antes de repetir la dosis.
c/10-15 min.; infusión: 0.2 mg/Kiev/IO/IM Contraindicado en hipotensión.
seguido de 1-1.8 mg/kg/min. EV/IO. Causa menor depresión respiratoria.

Fenitoína Adulto:Dosis de carga: 15-20 mg/kg EV Vida media de 8-12 horas.De elección en
a menos de 30 mg/min. Manutención: 100- status convulsivo postTEC; provoca
150 mg/dosis c/30 min. Pediatría: Dosis de menor alteración de conciencia.Puede
carga 18-20 mg/kg EV/IO a menos de 30 provocar hipotensión o arritmias. Requiere
mg/min. Manutención: 1 mg/kg/min. infusión lenta y bajo monitoreo (suspender
si aparece trastorno del ritmo o
hipotensión).Se inactiva con glucosa.No
usar intramuscular (absorción errática).

Fenobarbital Adulto:15-20 mg/kg EV en 10-15 min.; Latencia: 10-20 min.Vida media: 90 horas.
5-10 mg/kg c/20 min. PRN.Dosis máxima Droga muy segura y efectiva.
800 mg. Dosis máxima total: 1-2 gr. Inconvenientes: asociada a diazepam
Pediatría:15-20 mg/kg EV/IO en 10-15 min.; puede producir depresión respiratoria
5-10 mg/kg /15-30 min. PRN. Dosis máxima significativa.
total: 100 mg/kg.Infusion: 4-7 mg/kg/min.

Tabla 1: Fármacos anticonvulsionantes.

Emergencias No Traumáticas: Convulsiones 239


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

0.9% (la cantidad a instilar debe ser entre 5 a 8 ml). Si • Recuerde que si la crisis ocurre mientras el paciente
hay demasiadas secreciones nasales puede verse esté ingiriendo algún alimento, puede presentarse ade-
disminuida su absorción; en cambio la hiperemia común más una obstrucción de la vía aérea por cuerpo ex-
a todos los procesos virales altos facilitan su absorción. traño (OVACE).
Por esto constituye una buena alternativa mientras se • No efectúe RCP mientras el paciente este convulsio-
intenta un acceso vascular. nando, aunque parezca tener una respiración inefec-
tiva o ausente.
Importante: • Normalmente hay cianosis de piel y/o mucosas por
• No inicie el traslado durante la convulsión, a menos la tetanización de la musculatura respiratoria durante
que esta supere los 5 minutos de duración o el pa- la convulsión (apnea).
ciente este severamente comprometido. • Lleve al paciente a la posición de recuperación una
• Contacte al centro regulador (CR) previo al traslado. vez que cese la convulsión, siempre que no existan
• Proteja al paciente durante el traslado; use las baran- contraindicaciones (trauma evidente o sospecha de el).
das de su camilla, use almohadas y abríguelo si su • No permita que el paciente se levante.
piel esta fría. • Evite en lo posible el uso de sirena o bocina, y las
• No inserte instrumental en la boca del paciente mien- aceleraciones y desaceleraciones durante el traslado.
tras este convulsionando, a pesar de que se este mor- Transite rápido pero a velocidad constante.
diendo la lengua. No inmovilice al paciente, solo evite • Todo medicamento debe ser autorizado por el centro
que se golpee la cabeza y aleje los objetos peligrosos regulador.
cercanos a él. • Preserve la dignidad y la privacidad del paciente.

Resumen.
Para el adecuado manejo prehospitalario de las convulsiones es importante realizar la anamnesis y
examen físico del paciente, poniendo mayor atención en los antecedentes del paciente, si es epiléptico
o no, el tipo y duración de la convulsión que presenta, edad. Recordar que el manejo comienza por el
ABC en conjunto con el tratamiento farmacológico de acuerdo al protocolo establecido. Traslade al
paciente solo cuando haya cedido la convulsión con la excepción de aquellos casos de estatus convulsivo
o riesgo vital.

Caso clínico inicial: resolución


A la llegada encontramos al paciente que está en su cama acompañado por su madre, con convulsiones
tónico-clónico generalizadas.
Se obtiene acceso vascular, mediante el cual se administra anticonvulsivante, con lo que yugula la
convulsión.
A la evaluación de signos vitales destaca Temperatura axilar 38,5 ¾ C. Se realiza manejo de la fiebre
con medios físicos y antipiréticos.
Se realiza el traslado del paciente, aportándole Oxigeno, en posición de seguridad, con acceso vascular
permeable y monitorización continua.

:: Apuntes

240 Emergencias No Traumáticas: Convulsiones


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Preguntas. 3. Desde el SAPU, del Sector, solicitan apoyo de móvil


avanzado SAMU, por un paciente masculino 36 años,
1. La convulsión tónico clónica generalizada se sin antecedentes claros, que ingresó hace 15 minutos
caracteriza por lo siguiente, excepto: convulsionado. En el SAPU han administrado, 20 mg de
Diazepam EV. A su evaluación, presenta una nueva
a) Son llamadas convulsiones del gran mal convulsión tónico clónico generalizada.
b) Presenta movimientos clónicos rítmicos. El manejo a seguir con el paciente es:
c) Presenta focalización en una extremidad.
d) Es seguida de confusión postictal prolongada a) Administrar 10 mg de diazepam EV
e) Presenta extensión tónica generalizada de algunos b) Considerar necesidad de Intubación Endotraqueal
segundos. con SRI
c) Administrar dosis de Fenobarbital y dejar en el lugar a
2. La convulsión febril simple se presenta en: cargo del médico SAPU.
d) Administrar carga de fenobarbital e iniciar el traslado
a) En niños de hasta 8 años de edad al SU
b) Sólo en paciente epilépticos e) Control de glicemia (HGT), entregar aporte de oxige-
c) En niños de hasta 5 años con Tº axilar sobre 40º C no con MAF y trasladar en posición de seguridad.
d) En niños entre 6 meses y 5 años y Tº Mayor o igual
e) La fiebre y convulsión siempre es causada por meningitis

Bibliografía
1. American Academy Of Neurology. Concensus Statements: Medi- 8. Evaluation of the patient with seizures: an evidence based ap-
cal Management Of Epilepsy. Neurology, 1998 nov; 51 (5 suppl proach.Emerg Med Clin North Am,Bradford J, kyriakedes C. 1999
4): págs.39-43. Feb; 17(1): págs 203-20.
2. American Academy Of Pediatrics, Provisional Committee Quality 9. Seizures and epilepsy: over view and clasification. eMedicine jour-
Improvement, Subcommittee Of Febrile Seizures. Practice Para- nal, Cavazos J, Lum F, Spitz M. 2002 Jan; 3(1). Rescatado en
meter: The neurodiagnostic evaluation of the child with a first Septiembre 13, 2002 desde:
febrile zeizure. Pediatrics 1996 May; 97(5): págs 769-62. http://www.emedicine.com/neuro/topic415.htm
3. American College Of Emergency Physicians. Clinical police for 10. Predictors of functional disability and mortality after status epilep-
the inicial approach to patiens presenting with altered mental sta- ticus. Neurology, Claasen J, Lokin J, Fitzsimmons B, Mendelsohn
tus. Ann Emerg Med, 1999 Feb; 33(2): págs 251-80. F, Mayer S. 2002 Jan; 58(1): págs 139-42.
4. American College Of Emergency Physicians. Clinical police for 11. Status epilepticus. Pediatric Clin North Am,Hanhan U, Fiallos M,
the inicial approach to patiens presenting with a chief complaint Orlowski J.2001 Jun;48(3): págs 683-94.
of seizures who are not in status epilepticus. Ann Emerg Med, 12. Huff JS. Status epilepticus. eMedicine Journal, 2002 Jul; 3(7).
1997 May; 29(5): págs 706-24. Rescatado en Septiembre 13, 2002 desde:
5. The treatment of convulsive status epilepticus in children. The http://www.emedicine.com/emerg/topic554.htm
Status Epilepticus Working Party, Members Of The Status Epilep- 13. Midazolam coma for the refractory status epilepticus in children.
ticus Working Party. Arch Dis Child. Appleton R, Choonara I, Mar- Crit Care Med, Igartua J, Silver P, Maytal J, Sagy M. 1999 Sep;
tland T, Phillips B, Scott R, Whitehouse W. 2000 Nov; 83(5): 415-9. 27(9): págs 1982-5.
6. Baumann R. Febrile Seizures. eMedicine Journal, 2001 Mar; 2(3). 14. Common emergent pediatric neurologic problems. Emerg Clin
Rescatado en septiembre 13, 2002 desde: North Am, Reuter D, Brownstein D. 2002 Feb; 20(1): págs 155-76.
http://www.emedicine.com/neuro/topic134.htm. 15. Treatment of status epilepticus. Neurol Clin, Smith B. 2001 May;
7. Benbadis S. Epileptic seizures and syndromes. Neurol Clin, 2001 19(2): págs 347-69.
May; 19(2): 251-70. 16. Pediatric status epilepticus. eMedicine journal, Young G. 2002
Mar; 3(3). Rescatado en Septiembre 13, 2002 desde:
http://www.emedicine.com/emerg/topic404.htm

Emergencias No Traumáticas: Convulsiones 241


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

242 Emergencias No Traumáticas: Convulsiones

También podría gustarte