Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

NICARAGUA UNAN- MANAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
SEMIOLOGÍA MÉDICA

Informe Crisis Convulsivas

Integrantes:

• Katherine Auxiliadora Gómez Morales 20031163


• Laily Sofía González Castellón 20033924
• Virginia Maciel Gutiérrez Borge 20032538

Docente: Dr. Tyron Romero

Grupo: M632

Asignatura: Semiología Médica II/ Clase práctica

Noviembre, 2022

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


Contenido
Introducción....................................................................................................................................... 3
Objetivos: ........................................................................................................................................... 4
Conocimientos Previos ...................................................................................................................... 5
Terminología de las crisis de epilepsia: ....................................................................................... 5
Crisis generalizada tónico-clónica. .............................................................................................. 7
1. Crisis de ausencia .................................................................................................................. 8
• Ausencias atípicas: ................................................................................................................ 8
Crisis focales: temporales, frontales, del córtex posterior. ........................................................ 8
Crisis temporales ........................................................................................................................... 9
Crisis frontales ............................................................................................................................... 9
Crisis del córtex posterior (cerebelo) ......................................................................................... 10
Signos localizadores según tipo de aura, signos y síntomas: frontales, temporales y occipitales.
........................................................................................................................................................... 11
- Antecedentes de relevancia en la historia clínica del paciente: personales, familiares. .......... 14
CUADRO TIPOS DE CRISIS CONVULSIVAS ......................................................................... 15
Convulsiones focales con características no cognitivas ............................................................ 15
Caso 1 ............................................................................................................................................... 21
Caso 2 ............................................................................................................................................... 23
Referencia: ....................................................................................................................................... 27

2|Página
Introducción
La aparición de una convulsión a lo largo de la vida de las personas es un evento que ocurre
de manera frecuente. El término convulsión hace referencia a episodios paroxísticos y
episódicos de actividad eléctrica cerebral anormal, excesiva y/o síntomas transitorios
visuales, motores, somatosensoriales o de comportamiento.

Una convulsión puede ser debida por diferentes etiologías como epilepsia, enfermedades
cardiovasculares o el alcoholismo. Convulsión no es lo mismo que una epilepsia, pues la es
un padecimiento que afecta al cerebro y hace que las personas sean más propensas a tener
convulsiones y es uno de los problemas más comunes del sistema nervioso que puede afectar
a personas de todas las edades, razas y origen étnico.

Con esta definición cabe resaltar que una persona con una única convulsión o inclusive
múltiples convulsiones provocadas por una casa corregible o evitable no tiene
necesariamente epilepsia.

En este documento se abordarán desde la terminología de las crisis de epilepsia, su


semiología, signos, antecedentes y casos clínicos con sus correspondientes cuestionarios a
responder.

3|Página
Objetivos:
Objetivos conceptuales:
1.- Conocer la Semiología de las crisis epilépticas.
Objetivos procedimentales:
1.- Relacionar las manifestaciones clínicas en los diferentes tipos de epilepsia.
2. Reconocer los principales tipos de epilepsia en casos clínicos.
Objetivos actitudinales:
1.- Mantener ambiente de respecto.
2.- Manifestar y compartir los conocimientos adquiridos participando de forma activa
en la actividad.

4|Página
Conocimientos Previos

Terminología de las crisis de epilepsia:


Crisis epiléptica:

➢ Es la presencia transitoria de síntomas y/o signos debidos a una actividad anormal excesiva
y sincrónica del cerebro1.

Epilepsia:

➢ Es una alteración del cerebro caracterizada por una predisposición duradera para generar
crisis epilépticas y por sus consecuencias neurocognitivas, psicológicas y sociales. La
definición de epilepsia requiere la aparición de, al menos, una crisis epiléptica.

Crisis epiléptica generalizada:

➢ Se originan en algún punto de redes de descarga rápida bilateral. Tales redes incluyen
estructuras corticales y subcorticales, pero no necesariamente incluyen la totalidad del córtex.
Aunque en crisis aisladas el comienzo puede aparecer focalizado, la localización y
lateralización no son consistentes de una crisis a otra. Las crisis generalizadas pueden ser
asimétricas.

Crisis epilépticas focales:

➢ Las crisis focales se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y
circunscrita en un hemisferio cerebral o de distribución más amplia pero dentro del
mismo hemisferio. En el sistema nuevo de clasificación se han eliminado los términos
“crisis focales simples” y “crisis focales complejas”. En su lugar, se describen como
crisis focales con o sin características no cognitivas, dependiendo de la presencia de
deficiencia cognitiva. Algunas crisis focales llegan a convertirse en generalizadas.
Antiguamente este fenómeno se denominaba crisis focales con generalización
secundaria, pero el sistema nuevo utiliza descripciones específicas del tipo de crisis
generalizadas provenientes de unas crisis focales.

5|Página
Se clasifican en crisis focales sin alteraciones cognitivas:

➢ Las crisis focales producen síntomas motores sensitivos, autónomos o psicológicos


sin dañar la función cognitiva.
➢ Hay que destacar otras tres características de las crisis focales motoras. La primera es
que en algunos pacientes los movimientos anormales comienzan en una región muy
restringida, como los dedos de la mano y avanza de manera gradual (durante segundos
a minutos) hasta abarcar gran parte de la extremidad. Este fenómeno fue descrito
originalmente por Hughlings Jackson y se conoce como “marcha jacksoniana”;
representa el avance de la actividad convulsiva sobre una región cada vez más extensa
de la corteza motora.
➢ La segunda característica es que, después de la convulsión, algunos pacientes sufren
una paresia focal (parálisis de Todd) de la parte afectada durante varios minutos a
horas.
➢ La tercera es que en raras ocasiones la convulsión se prolonga durante varias horas o
días. Esta situación, denominada epilepsia parcial continua, a menudo es muy
resistente al tratamiento médico.
➢ Las crisis focales también se manifiestan en forma de alteraciones sensoriales
somáticas (p. ej., parestesias), de la visión (destellos luminosos o alucinaciones
elaboradas), del equilibrio (sensación de caída o vértigo) o de la función autónoma
(enrojecimiento facial, sudación, piloerección). Las crisis focales que se originan en
la corteza temporal o frontal causan alteraciones en la audición, el olfato o las
funciones corticales superiores (síntomas psíquicos).

Concepto de trastorno Paroxístico no epiléptico:


➢ Los trastornos paroxísticos no epilépticos (TPNE) se definen como episodios que
imitan a una crisis epiléptica. Su aparición es generalmente brusca y de breve
duración, originados por una disfunción cerebral de origen diverso, pero que no
obedecen a una descarga neuronal excesiva. Su incidencia es más elevada que la
epilepsia, pueden aparecer a cualquier edad, pero son más frecuentes en la edad
pediátrica, especialmente en el primer año de vida. El primer paso para un diagnóstico
correcto es establecer si el episodio paroxístico es una crisis epiléptica o un TPNE.

6|Página
Las opciones terapéuticas son escasas y la mayoría de los TPNE tienen una evolución
favorable.

- Semiología de las crisis epilépticas:

Los síndromes convulsivos ocurren siempre por descargas neuronales hipersincrónicas, muy
rápidas, de gran voltaje, que pueden afectar a un grupo neuronal (crisis focales o parciales) o
a toda la corteza cerebral (crisis generalizadas).

Los estudios electroencefalográficos en las crisis de gran mal han permitido recoger estas
descargas neuronales que se presentan en forma de ondas grandes y puntiagudas (espigas).
En el caso de las crisis de gran mal y de las crisis de pequeño mal (ausencias) las alteraciones
aparecen al mismo tiempo en todas las regiones de la corteza cerebral. Esto hace suponer que
el origen de la descarga no es cortical, sino en un punto situado profunda y centralmente en
el encéfalo. Esta zona se ha denominado centrencéfalo y se corresponde con la porción
talámica de la sustancia reticular (ver el coma). Se supone que la descarga se produce en la
parte más alta del sistema reticular activador, alcanzando la corteza a través del sistema de
proyección talámica difusa y causando la pérdida del conocimiento; la misma descarga, por
las vías reticulobulbares y reticulospinales, provocaría las convulsiones.

Crisis generalizada tónico-clónica.


La fase inicial de la crisis suele ser una contracción tónica inicial de los músculos de todo el
cuerpo, siendo responsable de gran parte de las características típicas de estos episodios. La
contracción tónica inicial de los músculos de la respiración y de la laringe produce un gruñido
o grito. Se altera la respiración, las secreciones se acumulan en la orofaringe y el paciente se
pone cianótico. La contracción de los músculos mandibulares puede provocar una mordedura
de la lengua.

El considerable incremento del tono simpático origina un aumento del ritmo cardíaco, la
presión arterial y el tamaño pupilar. Transcurridos 10 a 20 segundos, la fase tónica de la crisis
se continúa de forma característica con una fase clónica, producida al superponerse sobre la
contracción muscular tónica períodos de relajación muscular, también puede producirse una
incontinencia vesical o intestinal.

7|Página
Crisis de ausencia.
• Ausencias típicas: Se caracterizan por una breve alteración de la conciencia
de comienzo y terminación súbita. El tono postural generalmente no resulta
afectado, aunque en algunos casos puede producirse una caída lenta de la
cabeza o extremidades o dejar caer algo de las manos. En general, el paciente
no se da cuenta de lo que le ha ocurrido, aunque puede sospechar que ha tenido
una ausencia al notar una interrupción en una actividad en la que estaba
participando como una conversación. A veces las ausencias típicas se pueden
acompañar de manifestaciones motoras como un parpadeo rítmico, rotación
hacia arriba de los globos oculares, movimientos automáticos de chupeteo,
masticación o manoseo o de síntomas autonómicos. La hiperventilación
durante unos 3 a 5 minutos induce episodios de ausencia con gran facilidad.
Son crisis características de las Epilepsias con ausencias infantil y juvenil.

• Ausencias atípicas: Consisten en una afectación breve y progresiva de la


conciencia y de la memoria. A diferencia de las ausencias típicas, las atípicas
comienzan y terminan de forma gradual y no son activadas por la
hiperventilación. Características del Síndrome de Lennox-Gastaut.

Crisis focales: temporales, frontales, del córtex posterior.


En la clasificación de las crisis epilépticas de la ILAE de 1981, las crisis parciales también
llamadas focales o locales y son definidas como aquellas en las que las primeras
manifestaciones cínicas y electroencefalográficas indican la activación inicial de un sistema
de neuronas limitado a un hemisferio cerebral.

las crisis epilépticas focales son aquellas que se originan en redes neuronales limitadas a un
hemisferio cerebral, las cuales pueden estar restringidas o distribuidas de forma más amplia.
Para cada tipo de crisis, el inicio crítico es consistente de una crisis a otra, con patrones de
propagación preferenciales y el ritmo ictal puede involucrar al hemisferio contralateral. En
algunos casos, si embargo, hay más de una red neuronal epileptogénica y más de un tipo de
crisis epiléptica, pero cada tipo de crisis individual tiene un lugar de inicio consistente.

8|Página
Crisis temporales

Estas crisis fueron definidas en 1985 por la liga internacional contra la epilepsia
(ILAE) como una condición caracterizada por crisis recurrentes y no provocadas
originadas ya sea en la cara lateral o medial del mismo lóbulo. Las crisis que se
asocian a esta condición son crisis parciales simples (sin pérdida de conciencia) o
parciales complejas (con pérdida de conciencia)

Características de las crisis parciales del lóbulo temporal


• Aura.

• Mirada fija, pupila dilatada y mutismo.

• Automatismos orales, manuales, posturas distónicas unilaterales de las


extremidades; también pueden verse reacciones automáticas.

• Pueden presentar generalización secundaria, aunque menos frecuente que en las


crisis del lóbulo frontal.

•Periodo postictal que puede incluir confusión, afasia o amnesia.

Crisis frontales
Las crisis epilépticas son frecuentes y adoptan el tipo «bravais-jacksoniano».

Estas crisis suelen ser recurrentes; frecuentemente son parciales simples o parciales
complejas, a menudo con generalización secundaria. El estado epiléptico puede estar
asociado más comúnmente con crisis del lóbulo frontal que con las que se producen
en otras áreas corticales, representando un número importante de pacientes que
terminan en cirugía.

9|Página
Si el estímulo es en el área prerrolándica, las convulsiones comienzan en un miembro
(superior o inferior) o en la cara, propagándose posteriormente a la mitad del cuerpo
y finalmente a los pocos segundos se generalizan, es decir, existe una relación con el
área donde radica el estímulo epileptogénico; en el estímulo del área premotora es
llamativa la forma de inicio: en el área 6b, con fenómenos de salivación, masticación
o deglución, y en el área 8, con movimiento de rotación de la cabeza y los ojos hacia
el lado opuesto, acompañados al mismo tiempo de rotación del tronco en igual
sentido. Hay que aclarar que estas suelen iniciarse súbitamente y terminan
súbitamente con un componente hipermotor y en la mayor parte de las veces sin un
postictal claro, lo que hace que estos pacientes sean vistos por el psiquiatra antes de
ser diagnosticados como epilepsia

Las características generales de este lóbulo tienen un patrón circadiano, siendo de


predomino nocturno, estereotipadas, de inicio y terminación súbita y corta duración,
que en la mayoría de las ocasiones se acompañan de pedaleo o actividad hipermotora,
lo que pudiese confundirse con trastornos psiquiátricos o alteraciones del sueño.

Crisis del córtex posterior (cerebelo)


Entre las características importantes están las crisis que por lo regular ocurren en
estado de vigilia, y cuando son diurnas van asociadas con sintomatología visual, como
escotomas, amaurosis, fosfenos o alteraciones en un hemicampo o en todo el campo
visual. Se acompañan de cefalea de inicio súbito en el periodo postictal, de
características migrañosas e incluso podría presentar vómito5. También hay
supraversión de la mirada, hipertonía generalizada y cianosis. Toda la sintomatología
por lo regular no tiene una duración mayor de un minuto.

Este tipo se encuentra dentro de las epilepsias focales de la infancia; es más frecuente
en edad preescolar, teniendo su pico de inicio a los 2 años. Se describe un antecedente
familiar importante, obteniendo un 30% de asociación entre las características del
evento, dentro de las cuales se encontró agitación, versión cefálica y ocular, además
de compromiso del estado de conciencia, vómito ictal, sialorrea, palidez y diaforesis,

10 | P á g i n a
teniendo como explicación un foco convulsivo debajo de la cisura calcarina con
propagación a estructuras límbicas.

Signos localizadores según tipo de aura, signos y síntomas: frontales,


temporales y occipitales.
Temporales
Es útil para diferenciar las crisis temporales laterales o de inicio en la neocorteza- epilepsia
temporal lateral (ETL)- de aquellas que comienzan en la zona mesial –epilepsia temporal
medial (ETM)-.
Epilepsia temporal lateral Epilepsia temporal medial Epilepsia temporal
neocortical
Auras epigástricas y miedo Auras autonómicas, Aparición precoz de
son habituales. psíquicas, visuales, auditivas muecas o clonías
y vertiginosas aparecen con faciales y actividad
mayor frecuencia. motora clónica
contralateral sin
automatismos orales.
Más heterogénea,
duración es menor,
desconexión del medio
aparece de manera más
precoz y con mayor
frecuencia
evolucionan a crisis
con generalización
tónico-clónica
secundaria que las
crisis de inicio en la
región mesial.
Son crisis de tipo parcial La postura distónica de un
complejo en las que miembro acompañada de
predomina una desconexión automatismos orales es muy
del medio acompañada de sugestiva.
automatismos orales o
manipulativos.

11 | P á g i n a
Crisis frontales

Habitualmente más breves que las temporales, asocian menor grado de confusión postictal,
predominan los fenómenos motores sobre los automatismos y estos son de diferente cualidad,
más forzados.

Suelen tener un inicio más abrupto y una generalización secundaria más frecuente. Los
fenómenos afectivos, psíquicos o emocionales aparecen más raramente y los
somatosensoriales son más habituales.

Aunque las únicas crisis frontales claramente típicas son las crisis motoras clónicas por
afectación de la corteza motora primaria, se pueden destacar algunos de los rasgos principales
de las crisis originadas en otras zonas del lóbulo frontal:

Crisis Crisis Crisis de la Crisis de la Crisis Crisis


frontopolares orbitofrontale región zona operculares rolándicas
s dorsolateral premotora
Con mayor Suelen imitar Se caracterizan Habitual Movimientos Circunvoluciones
frecuencia crisis de inicio por muestran una de precentrales y
adoptan la temporal movimientos desviación masticación, postcentrales se
semiología de (Síntomas tónicos de las oculocefálica salivación, consideran como
una crisis visceromotores extremidades acompañada sensaciones una unidad, ya que
tónico-clónica y emocionales) y, menos de algún tipo laríngeas, la mayoría de las
generalizada por con algún dato frecuentement de postura detención del crisis rolándicas
su rápida de semiología e, movimientos tónica lenguaje y combinan
propagación frontal como la clónicos asimétrica. afasia si son componentes
contralateral. En versión forzada asociados a Desviación al del hemisferio motores y
ocasiones están oculocefálica desviación inicio de la dominante. En sensitivos.
precedidas de contralateral. cefálica y crisis, sin la fase postictal Habitual una
una versión ocular. Pueden alteración del también es marcha progresiva,
oculocefálica y asociar nivel de típica la con inicio distal
un pensamiento automatismos conciencia, disfasia. según la
forzado orales y tiene un valor representación
manuales. lateralizador cortical de las áreas
contralateral. corporales de
Crisis síntomas sensitivos
originadas en (parestesias,
el área motora disestesias) y
suplementaria motores, en forma
suelen adoptar de clonías, sin
una postura alteración de la
característica o conciencia, y en

12 | P á g i n a
del esgrimista, seguida de una
con extensión paresia prostcrítica.
de la
extremidad
superior
contralateral y
flexión de la
ipsilateral.
Crisis
originadas en
zona
premotora son
los
automatismos
violentos,
preferentement
e proximales
en miembros
inferiores
como pélvicos,
pedaleo o
petaleo.

Crisis del córtex posterior

Sus crisis presentan una semiología muy cambiante, incluso en un mismo paciente.

Aura frecuente y suele ser el dato clave para su localización. Más habituales son síntomas
somatosensitivos, visuales simples (áreas visuales primarias), luces, destellos, colores
simples, amaurosis o alucinaciones visuales complejas (áreas de asociación parietales y
occipitales), como metamrfopsias, distorsiones de la imagen corporal y palinopsia.

También auras de tipo vertiginoso y auditivas elaboradas implican a áreas parietotemporales.


Otros fenómenos posibles son el parpadeo unilateral, el nistagmo y la versión ocular, propios
de áreas occipitales.

Las crisis parietales y occipitales, con mucha frecuencia, se propagan hacia los lóbulos
temporal y frontal, por lo que la sintomatología que sigue al aura suele asemejarse a la de
estas epilepsias: automatismos oromanuales, postura tónica, movimientos clónicos de
extremidades, etc.

13 | P á g i n a
- Antecedentes de relevancia en la historia clínica del paciente:
personales, familiares.
1. Antecedentes Familiares
• Convulsiones neonatales familiares benignos

2. Antecedentes patológicos
• Fenilcetonuria
• Lesión cerebral que le ocurre al bebé durante el trabajo de parto o el nacimiento
• Convulsiones neonatales
• Epilepsias mioclónicas severa de la infancia
• Epilepsias mioclónicas benignas del lactante
• Convulsiones febriles en la niñez
• En mujeres: embarazos anteriores, preeclampsia
• Cirugías en el lóbulo temporal del cerebro
• Infección cerebral, como meningitis y encefalitis
• Traumatismos craneales
• Endocrinas: hiperglicemia no cetósica
• Metabólicas: hiperglicemia no cetósica

3. Antecedentes no patológicos

• Crisis que ocurren únicamente ante eventos tóxicos o metabólicos como alcohol,
drogas.
• Mordeduras y picaduras venenosas
• Abstinencia de alcohol o de ciertos medicamentos después de consumirlos por mucho
tiempo

14 | P á g i n a
CUADRO TIPOS DE CRISIS CONVULSIVAS
Convulsiones focales con características no cognitivas

Convulsiones focales con Convulsiones focales sin Ausencia


características no cognitivas características no cognitivas
➢ Pérdida de la alerta: paciente ➢ Pérdida de la alerta: ➢ Pérdida de la alerta:
es incapaz de responder a Pérdida breve de la Consiste en pérdidas de
órdenes visuales o verbales conciencia conciencia paroxísticas de
durante la convulsión y no se ➢ Presencia de aura: inicio y final brusco.
da cuenta de ella ni la recuerda epigástrica que asciende ➢ Presencia de aura: Sin
bien. desde el estómago o el tórax aura
➢ Duración: segundos hasta la cabeza. Algunos ➢ Atonía: puede
➢ Presencia de aura: pacientes refieren acompañarse de
sensaciones extrañas, como fenómenos motores leves
• Luces brillantes.
de miedo, de algún cambio como automatismos,
• Líneas en zigzag.
inminente de clonías, atonía o
• Puntos que se multiplican
lentamente. distanciamiento, de mioclonías.

• Distorsiones en el tamaño o despersonalización, de ya Síntomas posictales: La


la forma de los objetos. visto (déjà vu) o ilusiones en recuperación es inmediata.
• Puntos oscuros o ciegos en las que los objetos se vuelven
el campo visual.
más pequeños (micropsia) o
• Escuchar voces o
sonidos que no están ahí más grandes (macropsia).
(alucinaciones Estos eventos subjetivos,
auditivas). “internos”, no observables
• Olores extraños por terceros, se conocen
(alucinaciones olfativas).
como aura.
• Sensaciones de
entumecimiento u ➢ Atonía: Sí como parálisis de
hormigueo en un lado de Todd y marcha jacksoniana.
la cara o del cuerpo.
➢ Síntomas posictales: e
• Sentirse separado de su
cuerpo. alteraciones sensoriales

• Ansiedad o miedo. somáticas (p. ej., parestesias),

• Náuseas. de la visión (destellos


luminosos o alucinaciones
elaboradas), del equilibrio

15 | P á g i n a
➢ Atonía: La inmovilidad del (sensación de caída o vértigo)
paciente se acompaña de o de la función autónoma
automatismos, que son (enrojecimiento facial,
conductas automáticas, sudación, piloerección). Las
involuntarias, que comprenden crisis focales que se originan
una amplia gama de en la corteza temporal o
manifestaciones. Los frontal causan alteraciones en
automatismos constan de la audición, el olfato o las
comportamientos muy básicos, funciones corticales
como movimientos de superiores (síntomas
masticación, chupeteo con los psíquicos).
labios, de deglución, de coger
cosas o bien de
comportamientos más
elaborados, como la expresión
de una emoción o echar a
correr.
➢ Síntomas posictales: Después
de la convulsión el paciente
exhibe un estado de confusión
característico y el periodo de
transición hasta que recupera
por completo la conciencia
puede durar desde segundos
hasta 1 h. La exploración
minuciosa del paciente
inmediatamente después de
una convulsión permite
detectar una amnesia
anterógrada o en los casos en
los que se afecta el hemisferio
dominante, una afasia posictal.

16 | P á g i n a
CUADRO
Crisis Pérdida Síntomas Pérdida del Fenómeno Duración Síntomas
de la premonit tono s motores posictales
alerta orios postural
Crisis Generalm Tartamud Presente Sacudidas La Pérdida de
psicóg ente eo, debido a los y duración control de
enas despiertos lloriqueo, espasmos movimient supera el la vejiga o
, a veces, con o cefálicos minuto. los
describen frecuente de lado a intestinos.
el historia lado, Confusión,
episodio psiquiátri movimient dolor de
con ca o pélvico cabeza.
detalle previa→ de
Lenguaje propulsión,
Respuest postura de
as opistótonos
adecuada y
s en voz temblores.
baja.
Patrón
respirator
io→
Respiraci
ones
largas y
profundas
Crisis En las Sensació Postura La postura Epilepsia Puede
tempo crisis del n distónica distónica del lóbulo incluir
rales lóbulo repentina de un temporal confusión,
temporal de temor miembro neocortical, afasia o
no o de acompañad la duración amnesia.
dominant alegría no a de media es de
e, por lo provocad automatism 1 a 2
general el os. Una os orales es minutos.
derecho el experienc muy
paciente ia de déjà sugestiva
puede vu, una de la ETM.
tener un sensación La
nivel de de que lo aparición
conscienc está precoz de
ia normal, sucediend muecas o
siendo o ya ha clonías
capaz de ocurrido faciales y

17 | P á g i n a
hablar e con actividad
interaccio anteriorid motora
nar con el ad. clónica
explorado Aura contralater
r. epigástric al sin
La a. automatism
alteración os orales es
de la sugestiva
memoria de ETN.
suele
ocurrir en
la mayor
parte de
las crisis
del lóbulo
temporal
en el área
epileptóge
na se
encuentra
regiones
mediales
como
laterales
que
presentará
n una
alteración
de la
memoria
de
inmediato
.
Por ende,
los
pacientes
no van a
recordar
la crisis ni
el periodo
inmediata
mente
posterior a

18 | P á g i n a
dicha
crisis.
Crisis No hay Alteració Postura Actividad Corta Disforia
frontal perdida, n de tónica motora duración, a postictal.
es solo funciones asimétrica focal, menudo
alteracion ejecutivas marcada. progresión menos de
es de la : jacksonian 30 s.
concienci •Memori a.
a a de
trabajo.

Planificac
ión. •
Organiza
ción.•
Capacida
d en la
toma de
decisione
s.

Alteració
n en la
velocidad
de
procesam
iento.

Alteració
n en
determina
dos
compone
ntes
presente es una • Fase Fase 0.5-3 Incontinen
crisis tónic tónica: minutos cia urinaria
focal que a: flexión aproximad Somnolenc
se hace aum breve del amente ia
generaliz ento tronco, Salivación
ada y se del abertura de excesiva
presentan tono boca y Confusión
fosfenos post parpados y mental
ural desviación
de ojos en
19 | P á g i n a
• Fase sentido Cefalea+m
clóni ascendente, ialgias
ca: el sujeto
relaj eleva y
ació lleva los
n brazos en
inter abducción,
mite flexiona a
nte medias los
de la codos y
contr coloca en
actur pronación
a las manos.
musc Esta fase
ular dura de 10-
20
segundos
Fase
clónica: Se
advierte un
temblor
generalizad
o que es
una
relajación
repetitiva
de la
contracción
tónica,
cede a
espasmos
flexores
leves. Los
espasmos
clónicos
disminuyen
de
amplitud y
frecuencia
en un lapso
de
aproximad
amente 30
segundos y

20 | P á g i n a
continúan
con apnea
hasta el
final de la
fase
clónica que
se
caracteriza
por una
inspiración
profunda

Desarrollo

Caso 1
Julia de 14 años, fue el primer embarazo de Carmen, su mamá, quien refiere tuvo dificultades
durante el parto, su llanto fue débil y le dieron un Apgar de 7/9. Durante su niñez ha tenido
dificultades para concentrarse en el estudio y después de repetir varios grados, únicamente
logró completar la primaria. Es valorada en la consulta con historia que hace 2 meses ha
presentado sensación de "disconfort" epigástrico, sensación de miedo intenso, y sudoración
en las manos, esto dura 15 segundos aproximadamente, hace 3 días refiere posterior a la
misma sensación presenta versión cefálica hacia la derecha, supraversión de la mirada,
seguido de contracciones tónico-clónicas de 3 minutos de duración. Permaneció somnolienta
durante 20 minutos percatándose los familiares que había miccionado durante el evento y
tenía sangre en la boca. La revisaron y notaron lesiones de mordedura en el borde lateral de
la lengua.

De los casos clínicos responda:

1.- Antecedentes de relevancia

Riesgo de asfixia perinatal

Las dificultades durante la labor de parto pudieron producir un episodio de asfixia en la niña
y por consiguiente desencadenara hipoxia cerebral. Todo ello conlleva a una respuesta
fisiológica como bioquímica que es el intercambio gaseoso alterado debido a la interrupción

21 | P á g i n a
del flujo sanguíneo placentario, representada por un pH en la primera hora de vida en arteria
umbilical < 7,15 referido como academia fetal severa con tal grado de acidosis que se
aumentan los riesgos potenciales de secuelas neurológicas adversas. Se define en sí como la
falla en iniciar o sostener la respiración espontánea al nacer con hipoxemia e hipercapnia
progresivas que llevan a acidosis.

La disminución en el flujo sanguíneo placentario puede ser secundaria a condiciones


maternas como hipertensión o preeclampsia con alteración de la vasculatura placentaria,
hipotensión materna asociada a la anestesia peridural, abrupcio de placenta o placenta previa,
hemorragia feto materna, corioamnionitis y funisitis con compromiso del flujo placentario
del flujo placentario, compresión del cordón umbilical extrínseca o por circular al cuello o
cuerpo, prolapso del cordón, o taquisistolia (En relación con inducción del parto o refuerzo
con oxitocina).

Por encefalopatía neonatal hipóxico isquémica se entiende una constelación de signos


neurológicos que aparece inmediatamente después del parto tras un episodio de asfixia
perinatal y que se caracteriza por un deterioro de la alerta y de la capacidad de despertar,
alteraciones en el tono muscular y en las respuestas motoras, alteraciones en los reflejos, y a
veces, convulsiones. La EHI se produce como consecuencia de la deprivación de O2 al
cerebro, bien por hipoxemia arterial o por isquemia cerebral, o por la concurrencia de ambas
situaciones.

2.- Presencia de factores descompensantes.

Se resalta los antecedentes de su nacimiento como las dificultades durante el parto y el llanto
débil (Apgar de 7/9) y el conjunto de signos y síntomas se debe considerar que en estas crisis
las alteraciones de sueño, consumo de algunos fármacos, bebidas energizantes y situaciones
de estrés que pueden desencadenar episodios convulsivos.

3.- Presencia o no de aura y su localización según ésta.

• Sensación de “disconfort” epigástrico. Corteza temporal mesías, manifestación


subjetiva.
• Sensación de miedo intenso: Se suele ver en epilepsia del lóbulo temporal, pero
también tiene localización en la Amígdala, hipocampo, frontal mesial.

22 | P á g i n a
• Sudoración en las manos: Tipo de aura autonómica la cual tiene localización en la
ínsula,
amígdala, cíngulo, Área Motora Suplementaria (AMS)
4.- Tipo de crisis epiléptica según las manifestaciones clínicas.

Crisis convulsiva de ausencia pues como característica esta inicia en la niñez o al principio
de la adolescenica. Se caracterizan por periodos de conocimiento breves y repentinos, tiene
presencia de automatismos, y aura como la sensación de miedo intenso, y sudoración en las
manos, y una característica de estas crisis es la duración que es entre 10-20 segundos.

Caso 2
Varón de 19 años con historia familiar de epilepsia en su familia paterna (papá y primo).
Recientemente realizó su primer examen de universidad por lo que 2 semanas previas se
había privado de sueño. Luego de su examen celebró toda la noche con sus amigos, bebiendo
licor. Al día siguiente despertó con dolor de cabeza, se bañó y su compañero de estudios
refirió cayó al suelo, luego se puso rígido y convulsionó por 1 o 2 minutos por lo cual fue
llevado a la emergencia del hospital. En el examen físico se encontró mordedura de lengua y
pérdida del control del esfínter urinario. Se le realizó una TAC de cráneo con resultado
normal, los electrolitos séricos en parámetros normales al igual que la química sanguínea.
No se le empezó ningún tratamiento específico y fue dado de alta con cita a neurología. Una
semana después fue valorado en la clínica de neurología donde mencionó que desde hace 3
años ha presentado episodios intermitentes de tirones del brazo después de despertarse en la
mañana. Cuando tenía 15 años, después de levantarse antes de lo habitual en varias ocasiones
botaba café cuando su brazo se sacudía involuntariamente, durante el desayuno.
De los casos clínicos responda:
1.- Antecedentes de relevancia
Antecedentes familiares paternos: padre y primo (epilepsia)

Las personas que poseen antecedentes familiares de epilepsia tienen una mayor
predisposición genética para padecer la enfermedad, sin embargo, no significa que se vaya a
padecer, sino que hay que tener en cuenta los factores ambientales en los cuales se desarrolló
el paciente.

Es más común encontrarnos con este patrón

• Las crisis generalizadas de tipo tónico-clónicas (gran mal) comienzan en la infancia


o en la primera juventud, suelen ser hereditarias.

23 | P á g i n a
• Las crisis tónico-clónicas que aparecen después de los 30 años, debe sospecharse una
crisis parcial secundariamente generalizada o una crisis general producida por un
trastorno tóxico o metabólico.

2.- Presencia de factores descompensantes.

Se debe tomar como referencia los episodios que manifestó el paciente hace tres años, en los
cuales presentó tirones de los brazos, temblores y la pérdida de conciencia repentina, además
del consumo de bebidas alcohólicas, cafeína y los antecedentes familiares de epilepsia, no
fue tratado con ningún medicamento, iniciando sus crisis durante la adolescencia.

3.- Presencia o no de aura y su localización según ésta.


No manifiesta presencia de aura, solo refiere el dolor de cabeza y la perdida de la consciencia
por pocos minutos. De acuerdo a las crisis convulsivas tónico-clónicas estás pueden
presentar:

• La fase inicial de la convulsión suele ser una contracción tónica de los músculos de
todo el cuerpo, de manera que es causa de gran parte de las características típicas del
episodio. La contracción tónica inicial de los músculos de la espiración y de la laringe
produce un gruñido o “grito ictal”.
• Se altera la respiración, las secreciones se acumulan en la orofaringe y el paciente se
torna cianótico.
• La contracción de los músculos mandibulares provoca la mordedura de la lengua. El
considerable incremento del tono simpático causa un aumento del ritmo cardiaco, de
la presión arterial y del tamaño pupilar.
• Transcurridos 10 a 20 s, la fase tónica de la convulsión continúa de forma
característica con una fase clónica, producida al superponerse sobre la contracción
muscular tónica periodos de relajación muscular. Los periodos de relajación
aumentan progresivamente hasta el final de la fase ictal (paroxística), que
normalmente no dura más de 1 min.
• La fase posictal se caracteriza por la ausencia de respuesta, la flacidez muscular y la
salivación excesiva, causativa de una respiración con estridor y una obstrucción

24 | P á g i n a
parcial de la vía aérea. También en este momento aparece incontinencia vesical o
intestinal. Gradualmente, los pacientes recuperan la conciencia a lo largo de minutos
a horas y durante este periodo de transición habitualmente se produce una fase de
confusión posictal. A continuación, los pacientes se quejan de cefalea, fatiga y dolores
musculares que continúan durante muchas horas.

Lo más característico en el paciente es la incontinencia vesical (esfínter urinario), presenta


cefalea, fatiga y dolores musculares.

4.- Tipo de crisis epiléptica según las manifestaciones clínicas.

La mioclonía se debe a descargas corticales que se originan por contracciones involuntarias


únicas o múltiples, repentinas, breves (< 100 ms) de músculo(s) o grupo(s) muscular(es) de
topografía variable (axial, proximal o distal). Es clasificada como una epilepsia generalizada
genética con fenotipos variables, a este tipo de epilepsia se le define la presencia de sacudidas
mioclónicas, sin alteración del conocimiento y con ocurrencia generalmente después de
despertar. Se caracterizan por sacudidas únicas o repetitivas, abruptas, arrítmicas e
involuntarias que afectan predominantemente los hombros y los brazos generalmente es
simétrico, sin embargo, pueden ser unilaterales.

Entre los factores desencadenantes de los ataques epilépticos son muy diversos pero el más
frecuentes es la privación de sueño. Otros como la fatiga, el estrés, excitación, frustración,
estímulos visuales luminosos, menstruación y/o concentración mental. Se encontró que la
ingesta de alcohol es un factor que puede ser desencadenante.

Conclusión
Las convulsiones son una de las manifestaciones clínicas más comunes que podemos
encontrar en el área clínica de la salud, sobre todo en enfermedades como la epilepsia.

La epilepsia es un padecimiento no transmitible que afecta a las personas de todas las edades
y cerca del 80% de ellos, viven en países de ingresos bajos, es por ello que tiene importancia
médica el estudio y tratamiento minucioso, para evitar riesgo de muerte prematura, sobre
todo en poblaciones vulnerables.

Cerca del 1 al 2 % de la población mundial padece de epilepsia, independiente de su raza,


genero, religión o sexo. Aún después de ser considerada antigua el mayor diagnostico para
25 | P á g i n a
identificar el tipo es una buena interrogación médico-paciente que nos oriente la etiología
temprana de esta condición. Es importante estudiar de manera detallada la semiología, ya que
un conocimiento completo abarcara sospechas que se pueden convertir en diagnósticos
certeros que prevengan la mortalidad en las personas. Como futuros profesionales de salud
en nuestra vida seremos testigos de numerosos actos de convulsiones y lo más importante de
estos, es una acción rápida que evite las lesiones mayores.

26 | P á g i n a
Referencia:
García-Alix, A., Martínez, M., Arnaez, J., Valverde, E., & Quero, J. (2008). Asfixia
intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica. Recuperado el 20 de noviembre de 2022 en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/26.pdf
Caldera, D. & Burneo, J. (2018). Epilepsia mioclónica juvenil. Scielo, Volumen 81 (4), 250-
256. Recuperado el 20 de noviembre de 2022 en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n4/a05v81n4.pdf
Sociedad Española de Neurología. (2012). Guías oficial de práctica clínica en epilepsia.
Recuperado el 20 de noviembre de 2022 en:
https://www.sen.es/pdf/guias/Guia_oficial_de_practica_clinica_en_epilepsia_2012.pdf
Daniel H. Lowenstein, D. L. (2015). Harrison Principios de Medicina Interna. México,
DF.: McGraw Hill Education.

27 | P á g i n a

También podría gustarte