Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA: MEDICINA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Características clínicas y epidemiológicas de sífilis


congénita en el servicio de Neonatología del Hospital
Central del Instituto de Previsión Social,2016-2017.

Presentado por:
Marilú Villalba Lesme.

Tutor:
Dra. Gladys Estigarribia.

Paraguay
2017
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN.
Características clínicas y epidemiológicas de sífilis congénita en el servicio de
Neonatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, enero 2016
a junio 2017.

2
ÍNDICE.

Planteamiento del problema 4

Justificación y uso de resultados 6

Fundamento teórico 7

Objetivos 13

Metodología 14

Plan de análisis 20

Referencias bibliográficas 21

Cronograma 24

Presupuesto 25

Anexos 26

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La sífilis representa un grave problema de salud pública a nivel mundial por su
nada despreciable prevalencia en mujeres en edad fértil, siendo por tal motivo
también un inconveniente a nivel obstétrico, puesto que afecta tanto a la madre
como al hijo. La sífilis materna presenta 2 millones de casos nuevos en todo el
mundo afectando principalmente a países en vías de desarrollo, la región de
América Latina y el Caribe es la más afectada.1, 2 En el año 2015 se registraron
unos 22800 casos nuevos de sífilis congénita teniendo en cuenta el registro de
37 paises aproximadamente.3 La incidencia de sífilis congénita varía en cada
región viéndose cifras de 1,05 casos por cada 1000 nacidos vivos según un
estudio realizado en Argentina en el año 2013 y cifras de 3,51 por cada 1000
nacidos vivos en Brasil teniendo en cuenta un trabajo publicado en el año
2016.4, 5 Se calcula que en la región de América Latina y el Caribe habría de
entre 164,000 a 344,000 nuevos casos aproximadamente de sífilis congénita al
año.6

A nivel nacional la sífilis tiene una distribución muy amplia, se localiza


principalmente en áreas de mayor densidad poblacional, en jóvenes
sexualmente activos. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en su
publicación realizada en el año 2015, denominada Guía Nacional de Vigilancia
y Control de Enfermedades presenta datos globales y ubica a la región del Alto
Paraná como la de mayor prevalencia con cifras de 6%, seguidas de Amambay
con 4,3% y Asunción con 3,5%.7

Sigue habiendo casos de sífilis no diagnosticadas a pesar de que el screening


en la actualidad es sencillo y de bajo costo, siendo de carácter obligatorio
realizarlos en los controles prenatales de las mujeres embarazadas, el
tratamiento antibiótico no ha variado desde el descubrimiento de la penicilina
no, apareciendo resistencia a la misma, además es accesible y seguro en las
embarazadas, a pesar de ello se siguen viendo muchos casos principalmente
de sífilis materna no diagnosticadas oportunamente. En el trabajo denominado
prevalencia de sífilis en embarazadas que acuden al control prenatal en un

4
hospital realizado en el departamento de San Pedro en el año 2014 se
encontró una prevalencia de 4,80%.8

Si bien en cierto que la sífilis afecta a todas las edades las complicaciones más
temidas se dan en el producto de una mujer embarazada pudiendo dar
complicaciones como la muerte tanto fetal como neonatal en 40% de los casos,
parto prematuro, por ende bajo peso al nacer, puede producir visceromegalias,
anemia, linfadenopatías, osteocondritis y lesiones óseas, que afectan la calidad
de vida y desarrollo neonatal. A largo plazo se pueden presentar alteraciones a
nivel del Sistema Nervioso Central, óseas y articulares que son irreversibles y
en algunos casos incapacitantes.7, 9

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente pregunta


de investigación ¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de
la sífilis congénita en el servicio de Neonatología del Hospital Central del
Instituto de Previsión Social, enero 2016 a junio 2017?.

5
2. JUSTIFICACIÓN.
El estudio tiene como fin proporcionar evidencia científica debido a que el
Hospital Central del Instituto de Previsión Social es uno de los principales
referentes en cuanto a centros asistenciales existentes en nuestro medio por el
flujo de pacientes que posee.

La sífilis, fundamentalmente la sífilis congénita, se considera un indicador de la


eficacia del sistema de salud, es decir, cuando hay tendencia al ascenso en el
número de casos, sugiere fallo del sistema de salud, los datos obtenidos
ayudarán a determinar la magnitud de problema en nuestro país.

La sífilis congénita es una enfermedad con gran impacto en el crecimiento y


desarrollo tanto del feto como del recién nacido, la carencia de estudios
científicos tanto realizados como publicados sobre esta poblemática no
permiten conocer la prevalencia actual de la sífilis congénita. Los resultados
obtenidos servirían como base para la realización de investigaciones futuras
con mayor potencia estadística.

Los resultados se darán a conocer a las autoridades pertinentes del Hospital


Central del Instituto de Previsión Social a fin de tomar medidas que puedan
disminuir el número de casos, contribuyendo de esa forma a alcanzar uno de
los tres objetivos del milenio según la Organización Mundial de la Salud que es
disminuir la mortalidad infantil.10 El trabajo beneficiará a las madres y a los
recien nacidos del Hospital Central del Instituto de Previsión Social.

6
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.
La sífilis es una infección causada por el Treponema pallidum de la familia
Spirochetaceae, una espiroqueta de forma helicoidal de unos 6 a 20 µm de
longitud, afecta a los humanos exclusivamente. A lo largo de la enfermedad
tenemos períodos sintomáticos de corta duración seguidas de períodos
asintomáticos de curso variable, el periodo de incubación va de entre 10 a 90
días aproximadamente.9,11

Según el modo de contagio podemos dividir la sífilis en dos formas, la adquirida


y la congénita. La sífilis adquirida se da por contacto sexual, incluyendo el sexo
oral, mediante transfusiones sanguíneas, contaminadas y contacto directo con
tejidos y fluidos infectados. La sífilis adquirida está dividida en etapas primaria,
secundaria, latente y terciaria.9,11

En la sífilis primaria se da la aparición del chancro sifilítico, consistente en una


úlcera indolora, se puede volver dolorosa en caso de sobreinfección, es de
bordes bien definidos que suele ser única en la mayoría de los casos, pero en
pacientes inmunocomprometidos pueden ser múltiples, esta aparece en el sitio
de inoculación, en el caso de los varones se suele localizarse generalmente en
el glande y surco balano-prepucial, en el caso de las mujeres se localiza en la
vulva y cérvix, en este último caso puede pasar desapercibida ya que no se ve.
Dejando a su libre evolución y sin tratamiento el chancro cura en
aproximadamente 3 a 6 semanas.11

Las manifestaciones clínicas de la sífilis secundaria aparecen


aproximadamente 6 a 8 semanas luego de la curación del chancro, se
caracteriza por compromiso mucocutáneo y síntomas constitucionales. Las
lesiones cutáneas se presentan como erupciones exantemáticas en forma de
macular, papular, pustuloso acompañada de adenopatía generalizada no
dolorosa. Los síntomas constitucionales incluyen fiebre, anorexia, pérdida de
peso, alteraciones gastrointestinales, malestar general, cefalea, etc. Esta etapa
de la enfermedad junto con la sífilis primaria son las más contagiosas debido a
la gran concentración de bacterias en el organismo.9, 11

7
Luego la enfermedad cursa con un periodo donde no hay síntomas,
denominado sífilis latente. La sífilis latente precoz comprende el primer año
desde el momento de la infección y la sífilis latente tardía luego del primer año
de infección.9, 11

La sífilis terciaria comprende desde el segundo año de infección y se extiende


hasta 30 años aproximadamente y se divide en tres: la sífilis benigna,
cardiovascular y la neurosífilis.11, 12

La sífilis benigna se caracteriza por el goma sifilítico que es una lesión nodular
o nódulo-ulcerativo que afecta principalmente la piel (cuero cabelludo, frente,
región esternal), mucosa (lengua, nariz, faringe) o hueso (huesos craneales,
clavícula, tibia) pero también puede afectar otros órganos mas raramente. 11,12

La sífilis cardiovascular es excepcional se presenta 15 a 30 años luego de la


infección y la afectación más común es la aortitis sifilítica.11

El T. pallidum invade precozmente el sistema nervioso central, la neurosífilis


aparece principalmente en pacientes no tratados o tratados inadecuadamente y
este riesgo aumenta en pacientes inmunocomprometidos. La neurosífilis puede
ser asintomática o bien presentar síntomas como la sífilis meníngea, la
meningovascular y la parenquimatosa.11,12

3.1 Sífilis congénita.

La sífilis congénita se da por la infección transplacentaria del feto en cualquier


fase del embarazo, el riesgo de infección fetal es mayor en mujeres con sífilis
no tratada o tratada de forma inadecuada, así como en los primeros estadios
de la sífilis materna. La sífilis materna que no es tratada durante el embarazo
tiene una gran repercusión produciendo muerte fetal o perinatal así como parto
prematuro.13

La mayoría de los neonatos con sífilis congénita son asintomáticos y son


detectados con estudios rutinarios, si no es tratado se evidenciaran signos y
síntomas en semanas, meses o años, teniendo en cuenta esto podemos

8
dividirlo en signos tempranos los que se dan antes de los 2 años de vida y
signos tardíos los que se dan luego de los 2 años de vida. 9

Los signos tempranos de la enfermedad son similares a la sífilis secundaria del


adulto presentándose con exantema generalizado seguido de descamación
que afecta palma de manos y planta de los pies, también se evidencia signos
precoces como hepatomegalia y esplenomegalia, linfadenopatía que
generalmente tiene resolución espontánea, enzimas hepáticas elevadas,
ictericia, trombocitopenia debido principalmente al bazo aumentado de tamaño,
anemia hemolítica donde la prueba de Coombs resulta negativa, rimodizo que
consiste en una rinitis persistente, osteocondritis dolorosa de articulaciones
como hombros, muñecas, rodillas, tobillos conocida como pseudoparalisis de
Parrot ya que el niño presenta rechazo a la movilización de las extremidades
debido al dolor. Lesiones óseas que se evidencian mediante la radiografía
donde se observa desmineralización en la cara interna de la metáfisis proximal
tibial, conocida como líneas de Wimberger. Presentan también compromiso del
sistema nervioso central como meningitis aséptica, alteraciones renales como
proteinuria, hematuria, depósito de inmunocomplejos en los glomérulos, retardo
en el crecimiento y afectaciones menos comunes como glaucoma,
gastroenteritis, neumonitis, pancreatitis, entre otras.9,14,15

Las manifestaciones tardías de la sífilis congénita son principalmente óseas del


sistema nervioso central y de los dientes. En cuanto a las manifestaciones
osteoarticulares tenemos la tibia en sable, que se da por un aplanamiento
lateral y convexidad anterior de la tibia, la escápula escafoidea debido a la
convexidad importante del borde interno de la escápula, signo de Higouménaki
que es el engrosamiento de la porción proximal de la clavícula, destrucción del
hueso y el cartílago de la raíz de la nariz debido a la rinitis sifilítica denominada
nariz en silla de montar, debido a la depresión que se observa como
consecuencia de lo antes mencionado, las articulaciones también se ven muy
afectadas produciéndose lo que se conoce como articulación de Clutton,
hinchazón indolora especialmente de las rodillas con líquido sinovial estéril que
remite espontáneamente en pocas semanas. Las alteraciones dentales que se
observan son los dientes en serrucho o dientes de Hutchinson caracterizados

9
por incisivos superiores con bordes libres anormales. El compromiso del VIII
par vestibulococlear produce sordera progresiva uni o bilateral pudiendo
aparecer a cualquier edad. La triada de Hutchinson engloba a los dientes de
Hutchinson, la sordera del VIII par y a la queratitis intersticial (lagrimeo y
fotofobia intensa con progresión a ceguera).9

3.2 Diagnóstico.

El cultivo del T. pallidum se consigue sólo con medios celulares pero tiene un
periodo de división muy prolongado por lo cual no es muy utilizado. Su
observación por microscopía óptica convencional no es posible debido a sus
dimensiones, para observarlo es necesario la utilización de la microscopía de
campo oscuro donde se puede visualizar un movimiento de rotación
característico producido por los flagelos que poseen en ambos extremos, pero
sólo puede observarse en los primeros 20 minutos tras la toma de muestra. 11

Las pruebas serológicas utilizadas son las no treponémicas y las treponémicas.


Las pruebas no treponémicas son pruebas laboratoriales sensibles pero no
específicas, ya que pueden dar falsos positivos en algunos casos, y se utilizan
como cribado para el diagnóstico, se cuenta con la VDRL la más utilizada y la
RPR, ésta primera consiste en la utilización de reaginina (anticuerpo IgM, IgG)
que detecta cardiolipina produciendo una reacción de aglutinación, los títulos
son elevados durante la enfermedad activa y es muy utilizada para seguimiento
del tratamiento.11,12,16,17,18

Las pruebas treponémicas son confirmatorias y específicas para detectar T.


pallidum y las utilizadas son la FTA/ABS (absorción de anicuerpos
treponémicos fluorescentes) y TPHA ( prueba de hemaglutinación), TPPA
(aglutinación de particulas treponémicas) estas pruebas treponémicas son
utilizadas para verificar los resultados de las pruebas no treponémicas, pero no
son efectivas para evaluar el tratamiento debido a que se mantienen positivas
de por vida.11,12,17,18

3.2.1 Diagnóstico de sífilis congénita.

10
Según las guías del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social el
diagnóstico de la sífilis congénita se da mediante una de las siguientes
situaciones:

• ʽʽTodo recién nacido, o producto de un aborto o un mortinato, hijo de madre


con evidencia clínica (úlcera genital o lesiones compatibles con sífilis
secundaria) y/o con prueba treponémicas (incluidas pruebas treponémicas
rápidas) o no treponémicas reactiva durante la gestación, parto o puerperio,
que no haya sido tratada, o que haya sido tratada inadecuadamente”. 7

• ʽʽTodo recién nacido con títulos de RPR/VDRL cuatro veces mayor (equivale a
un cambio de dos diluciones) que los títulos de la madre realizado en el
momento del parto”. 7

• ʽʽTodo recién nacido que presenta prueba no treponémicas positiva y algunas


de las siguientes condiciones:a) manifestaciones clínicas de sífilis congénita al
examen físico, según consta en el Manual de la Prevención de Trasmisión
materna de sífilis y VIH; b) evidencia de cambio en la serología, VDRL
anteriormente negativa que se hace positiva o elevación de título de VDRL en
relación a títulos anteriores; y c) evidencia radiográfica de sífilis congénita”. 7

• ʽʽEn la infancia: con presencia de Test treponémicas reactivos a partir de los


18 meses de edad; o de Títulos de VDRL/RPR mayores a los de la madre en
Lactantes”. 7

3.3 Tratamiento.

A pesar de que transcurrieron más de 5 décadas desde descubrimiento de la


penicilina, el tratamiento de la sífilis no ha cambiado en tantos años debido a
que el Treponema pallidum sigue siendo sensible a este antibiótico.

La antibioticoterapia varía de acuerdo a la edad y a la situación clínica del


paciente.

En neonatos, si la enfermedad está confirmada o es muy probable, el


tratamiento consiste en Penicilina G cristalina acuosa 100000-150000 U/kg/día

11
intravenoso distribuido cada 12 horas durante 7 días, luego 3 veces por día en
los siguientes 3 días.9

En cambio si el neonato no presenta síntomas y la titulación de anticuerpos en


una prueba no treponémica es menor a 4 veces el título de la madre, se
pueden presentar 2 situaciones. Primero si la madre no recibió tratamiento o
fue inadecuado, el régimen es igual al tratamiento de una enfermedad
confirmada. En cambio si el tratamiento materno fue adecuado y mayor a 4
semanas antes del parto, se realiza un seguimiento serológico y buscando
síntomas, además de recibir 50000 U/kg intramuscular en una sola dosis de
penicilina G benzatínica.9

12
4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
4.1 Objetivo General:

● Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con sífilis


congénita internados en el servicio de Neonatología del Hospital Central
del Instituto de Previsión Social, periodo enero 2016 a junio del 2017.
4.2 Objetivos Específicos:

1. Describir antecedentes neonatales de pacientes con sífilis congénita.


2. Identificar las características clínicas de los pacientes con sífilis
congénita.
3. Describir antecedentes maternos de neonatos con sífilis congénita.
4. Determinar la mortalidad de pacientes con sífilis congénita.

13
5. METODOLOGÍA.
5.1 Tipo y diseño general del estudio.
Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal.

5.2 Definiciones operacionales.

Dimensiones Variables Definición Definición Tipo de Codificación


conceptual operativa variable de variables
Variables Edad Duración del En Continua
neonatales gestacional embarazo semanas
desde el
primer día de
la última
menstruación
normal hasta
el nacimiento
Peso al nacer Peso del En Continua
recién nacido kilogramos
medido en
kilogramos
Talla al nacer Talla del En Continua
recién nacido centímetro
en s
centímetros
Sexo del Condición Masculino Nominal 1: Femenino
recién nacido orgánica que o 2:
distingue a Femenino Masculino
mujeres y
varones
Edad del RN Días de vida Expresado Discreta
al ingreso cumplidos del en días
recién nacido

14
Prueba no Prueba de VDRL Nominal 1: Positivo
treponémica laboratorio positivo o 2: Negativo
que detecta no 3: No
anticuerpos realizada
no
específicos
Prueba Prueba FTA/ABS Nominal 1: Positivo
treponémica específica positivo o 2: Negativo
para T. no 3: No
pallidum realizada
Característica Exantema Eritema Presencia Nominal 1: Si
s clínicas generalizado o no 2: No
Descamación Desprendimie Presencia Nominal 1: Si
de manos y nto de la o no 2: No
pies epidermis
seca
Linfadenopatí Ganglios Presencia Nominal 1: Si
a aumentados o no 2: No
de tamaño
Enzimas Elevación de Presencia Nominal 1: Si
hepáticas GOT, GPT, o no 2: No
elevadas GGT, FA
Ictericia Coloración Presencia Nominal 1: Si
amarillenta o no 2: No
de piel y
mucosas
Trombocitope Conteo de Presencia Nominal 1: Si
nia plaquetas o no 2: No
menor a
100000
Anemia Hemoglobina Presencia Nominal 1: Si
hemolítica menor 12 g/dl o no 2: No

15
Rinitis Inflamación Presencia Nominal 1: Si
persistente de la mucosa o no 2: No
de las fosas
nasales
Dolor Dolor en Presencia Nominal 1: Si
articular articulación o no 2: No
de hombros,
muñeas,
rodillas o
tobillos
Lesiones Presencia en Presencia Nominal 1: Si
radiográficas la radiografía o no 2: No
de líneas de
Wimberger
Alteraciones Presencia de Presencia Nominal 1: Si
neurológicas Meningitis o no 2: No
aséptica
Alteraciones Presencia de Presencia Nominal 1: Si
renales proteinuria, o no 2: No
hematuria,
depósito de
inmunocompl
ejos
Retardo en el Peso por Presencia Nominal 1: Si
crecimiento debajo del o no 2: No
percentil 10
para la edad
y sexo
Variables Pruebas no Prueba de VDRL Nominal 1: Positivo
maternas treponémicas laboratorio positivo o 2: Negativo
que detecta no 3: No
anticuerpos realizada

16
no
específicos
Pruebas Prueba FTA/ABS Nominal 1: Positivo
treponémicas específica positivo o 2: Negativo
para T. no 3: No
pallidum realizada
Edad de la Años Expresado Discreta
madre cumplidos en años
Estado civil Condición de Nominal 1: Soltera
una persona 2: Casada
según el 3: Unión
registro civil libre
en función de 4: Separada
si tiene o no 5: Viuda
pareja
Procedencia Lugar de que Ciudad de Nominal 1: Rural
materna. procede la origen 2: Urbana
persona
Nivel Ultimo grado Máximo Ordinal 1: Primaria
educativo académico nivel 2:
materno. culminado alcanzado Secundaria
3: Terciaria
4: Otros
5: Ninguno
Uso de Método Uso o no Nominal 1: Si
método utilizado para 2: No
anticonceptiv prevenir el
o embarazo
Controles Conjunto de Número de Discreta 1: Si
prenatales actividades controles 2: No
sanitarias
que recibe la

17
mujer durante
la gestación
Persona con Expresado Discreta
la que se en
tiene números
relaciones enteros
sexuales
Tratamiento Tratamiento Tratamient Nominal 1: Si
de sífilis antibiótico o o no 2: No
durante la que recibe la
gestación embarazada
diagnosticada
con sífilis
Tipo de parto Vía por la Vaginal o Nominal 1:Vaginal
cual la mujer Cesárea 2: Cesárea
expulsa al
feto
Variable de Mortalidad Muerte de un Muerte o Nominal 1: Si
mortalidad neonatal RN hasta los no de un 2: No
28 días RN

5.3 Universo de estudio, selección y tamaño de muestra,


unidad de análisis y observación. Criterios de inclusión y
exclusión.
5.3.1 Universo de estudio.

Pacientes con sífilis congénita en el servicio de Neonatología.

5.3.2 Selección y tamaño de muestra.

18
Se incluirán la totalidad de los pacientes con sífilis congénita internados en el
servicio de Neonatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social,
periodo enero 2016 a junio del 2017.

5.3.3 Unidad de análisis y observación.

Pacientes con sífilis congénita internados en el servicio de Neonatología del


Hospital Central del Instituto de Previsión Social, periodo enero 2016 a junio del
2017.

5.3.4 Criterios de inclusión:

Pacientes con sífilis congénita internados en el servicio de Neonatología del


Hospital Central del Instituto de Previsión Social de enero 2016 a junio 2017.

5.3.5 Criterios de exclusión:

Pacientes que presentan ficha incompleta.

5.4 Procedimientos para la recolección de información,


instrumentos a utilizar.

Para la recolección de datos se utilizaran las fichas clínicas, la información será


registrada en el instrumento de recolección que consta de variables neonatales,
clínicas, antecedentes maternos perinatales y mortalidad neonatal.

5.5 Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las


investigaciones con sujetos humanos.

El estudio preservará la integridad ética y los derechos de los pacientes, de


acuerdo con las prácticas clínicas en investigación. Se garantizará la absoluta
confidencialidad de los datos obtenidos, que serán recogidos de las fichas
clínicas previa autorización escrita presentada a las autoridades del
Departamento de Enseñanza e Investigación del Hospital Central del Instituto
de Previsión Social, no haciendo uso de información que pueda poner en
evidencia la identidad personal del paciente.

19
6. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
6.1 Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de
variables.

Para la descripción de las variables se utilizaran tablas y gráficos descriptivos,


las variables cualitativas se expresarán en frecuencia relativa y frecuencia
absoluta y las variables cuantitativas con medidas de tendencia central y de
dispersión.

6.2 Programas a utilizar para análisis de datos.

Los datos obtenidos serán cargados en formato digital en el programa Microsoft


Office Excel 2013® y para el análisis se utilizará el programa STATA 12.0©.

20
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vargas PK, Mena CC, Toledo BM, Valencia A. Sífilis congénita, la gran
simuladora. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2014 [citado 10 Abr 2017]; 58
(1):40-47. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2014/rmd141f.pdf.
2. Galban E, Benzaken AS. Situación de la sífilis en 20 países de
latinoamérica y El caribe: año 2006. DST J Bras Doenças Sex Transm
[Internet]. 2007 [citado 10 Abr 2017]; 19(1):166-72. Disponible en:
http://www.dst.uff.br//revista19-3-2007/9.pdf.
3. Organización Panamericana de la Salud. Eliminación de la transmisión
maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas: actualización del
2016. Washington:OPS; 2016.
4. Silvaa AM, Boisb F, Duroc E. Sífilis congénita, Seguimiento de casos,
Diagnóstico de situación en un hospital de la provincia de Buenos Aires.
Rev. Hosp. Niños [Internet]. 2016 [citado 26 Jul 2017]; 58(262):127-135.
Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/wp-
content/uploads/2016/09/262-Articulo-Si%CC%81filis-
conge%CC%81nita..pdf
5. Domingues RM, Leal MC. Incidência de sífilis congênita e fatores
associados à transmissão vertical da sífilis, dados do estudo Nascer no
Brasil. Cad. Saúde Públ [Internet]. 2016 [citado 26 Jul 2017]; 32(6):102-
311. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-
311X2016000605002&script=sci_abstract&tlng=es
6. Oletta JF, Carvajal AC. Sífilis congénita: un problema de salud continuo,
pero descuidado. Med Inte [Internet]. 2010 [citado 10 Abr 2017]; 26 (4):
236-251. Disponoble en:
http://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/223
7. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Guía Nacional de
Vigilancia y Control de Enfermedades, Paraguay: MSPyBS; 2015.
8. Rios CM. Prevalencia de sífilis en embarazadas que acuden al control
prenatal en un Hospital. CIMEL [Internet]. 2014 [citado 5 Sept 2017];

21
20(1):40-47. Disponible en:
https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/571.
9. Patterson MJ, Davies HD. Sífilis (Treponema pallidum). En: kliegman.
Nelson Tratado de Pediatria. Vol 1. 19ª ed. España: Elsevier; 2013. p.
1062-1069.
10. Organización Mundial de la Salud. Eliminación mundial de la sífilis
congénita: fundamentos y estrategia para la acción. Ginebra, Suiza:
OMS; 2008.
11. Gibert MA. Sífilis treponematosis no venérea. En: Rozman C, Agusti A.
Medicina Interna.Vol 2. 17ª ed. España: Elsevier; 2012. p. 2088-2092.
12. Lukehart SA. Sífilis. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores.
Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐
Hill; 2012. p. 1380-1388.
13. Galeano CL, García WD, Congote LM, Vélez MA, Martínez DM.
Prevalencia de sífilis gestacional e incidencia de sífilis congénita, Cali,
Colombia, 2010. Rev Col de Obste y Ginec [Internet].2012 [citado 8 Jun
2017]; 63(4), 321-326. Disponible en:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/136
14. Peña A, Cardie LE, Matamoros M, Iturbide LA, Ávalos JL, García HJ.
Sífilis congénita. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev
Med Hosp Gen Méx [Internet].2001 [citado 8 Jun 2017]; 64(4), 240-5.
Dispoible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-
2001/hg014i.pdf
15. Moraes M, Estevan M. Actualización en sífilis congénita temprana. Arch
Pediat Uy [Internet].2012 [citado 8 Jun 2017]; 83(1), 35-39. Disponible
en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
12492012000100008&script=sci_arttext&tlng=es.
16. Bravo TC. Sífilis: actualidad, diagnóstico y tratamiento. [Internet]. 46. ed
6. Rev Fac Med UNAM; 2003. [actualizado 21 Dic 2003; citado 8 Jun
2017]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2003/un036g.pdf

22
17. Vallejo C, Cifuentes Y. Caracterización y seguimiento durante seis
meses de una cohorte de recién nacidos con sífilis congénita. Biomed
[Internet]. 2016 [citado 9 Jun 2017]; 36 (1), 101-108. Disponible en:
http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2661
18. Isaac CM, Arencibia J, Pérez L. Evaluación de las características
funcionales del juego de reactivos VDRL Plus. Rev Cub Med Trop.
[Internet]. 2013 [citado 9 Jun 2017]; 65(2), 234-241. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602013000200010.

23
8. CRONOGRAMA.

24
25
26
9. PRESUPUESTO.
Autofinanciado en su totalidad por el autor.
Ítem Valor
1 Impresiones 50000
2 Encuadernado 500000
3 Servicios informáticos 50000
4 Internet 50000
5 Fotocopias 100000
Total 750000

27
10. ANEXOS
Anexo 1
Instrumento de recolección de datos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Facultad de Ciencias Médicas

Caracterización clínica y epidemiológica de sífilis congénita en el servicio de


Neonatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social,enero 2016 a
junio 2017.

Variables neonatales.

V- Variables neonatales

Edad
A gestacional

Peso al
B nacer

Talla al
C nacer

D Sexo 1. Femenino 2. Masculino

Edad al
E ingreso

IV- Variables laboratoriales del neonato

3.No
A VDRL 1. Positivo 2. Negativo realizado

3.No
B FTA/ABS 1. Positivo 2. Negativo realizado

28
VI- Variables clínicas

A Exantema 1. Si 2. No

Descamación de
B manos y pies 1. Si 2. No

C Hepatomegalia 1. Si 2. No

D Esplenomegalia 1. Si 2. No

E Linfadenopatía 1. Si 2. No

Enzimas
hepáticas
F elevadas 1. Si 2. No

G Ictericia 1. Si 2. No

H Trombocitopenia 1. Si 2. No

I Anemia hemolítica 1. Si 2. No

J Rinitis persistente 1. Si 2. No

K Dolor articular 1. Si 2. No

Lesiones
L radiográficas 1. Si 2. No
Alteraciones
neurológicas
M 1. Si 2. No

Alteraciones
N renales 1. Si 2. No

Retardo en el
Ñ crecimiento 1. Si 2. No

Variables maternas.

I- Variables sociodemográficas de la madre

A Edad Años

B Procedencia

C Estado civil 1. Casado 2. Soltero 3. Unión libre 4. Separado 5. Viuda

Nivel
D educativo 1. Primaria 2. Secundaria 3. Terciaria 4. Otros

29
II- Variables laboratoriales de la madre
5. No
A VDRL 3. Positivo 4. Negativo realizado

3.No
B FTA/ABS 3. Positivo 4. Negativo realizado

III- Variables obstétricas de la madre

Uso de
método
A anticonceptivo 1. Si 2. No

Controles
B prenatales 1. Si 2. No

Tratamiento
de sífilis
durante
D gestación 1. Si 2. No

E Tipo de parto 1. Vaginal 2. Cesárea

30
Anexo 2

31
32
Nota F.C.M. – C.T. Nº /2017
Coronel Oviedo, de mayo de 2017

Señora
Dra. Gladys Sandoval
Jefa de Departamento de Enseñanza e Investigación
Hospital Central del Instituto de Previsión Social
Presente

Me dirijo a Ud. y a donde corresponda a los efectos de solicitar


autorización para el acceso al Departamento de Archivos de la alumna Marilú
Villalba Lesme, para realizar el trabajo de investigación de fin de grado, cuyo
título es Prevalencia de sífilis congénita en pacientes internados en el servicio
de Neonatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, año
2017, con el protocolo de investigación que se adjunta.
Cabe destacar que el alumno realiza Pasantía Hospitalaria en el Hospital
Central del Instituto de Previsión Social.
Aprovecho la ocasión para expresar cordiales saludos.
ATTE

Prof. Marcial González Galeano


Coordinador

33

También podría gustarte