Está en la página 1de 19

FACTORES DE PROTECCIÓN Y RIESGO EN

SALUD MENTAL
Es importante recordar que, Salud Mental es:

El Fundamento del bienestar individual y del


funcionamiento eficaz de la comunidad.

Recordemos que al ser capaces de pensar, manifestar


sentimientos, interactuar con los demás, ganar el
sustento y/o disfrutar de la vida, indica que poseemos
equilibrio, bienestar y tenemos una adecuada salud
mental.
Factores de protección para la Salud
Mental.-

Son condiciones que mejoran la resistencia de las personas a los


factores de riesgo y/o trastornos.
En su mayoría, los factores individuales de protección son
idénticos a las características de salud mental positiva, tales
como la autoestima, fortaleza emocional, pensamiento positivo,
destrezas sociales y de resolución de problemas, habilidades
para el manejo del estrés y sentimientos de control.
Por esta razón, las intervenciones preventivas dirigidas a
fortalecer los factores de protección se superponen en gran
medida con la promoción de la salud mental.
OMS. 2004
Factores de riesgo para la Salud Mental.-
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Tanto los factores de riesgo como los de protección pueden ser de carácter individual,
relacionados el trato recibido y el afecto compartido en espacios de relacionamiento iniciales
como la familia, las relaciones sociales posteriormente, los económicos y ambientales.

Es decir, la manera que el niño es educado con amor, respeto, reglas claras y sin uso de
violencia o intimidaciones, que cuando el niño va creciendo e inicia su recorrido de adolecer
hacia la adultez, su forma de pensar, expresar sus gustos, tomar decisiones; sean
sostenidos por los adultos que le rodean y le acompañan en este proceso.

El respeto y la escucha son esenciales para que el adolescente confíe en la sociedad y


quiera pertenecerse.
(Oms. 2004)
Factores de riesgo para la Salud Mental.-

Las investigaciones han demostrado los efectos perjudiciales sobre


la salud mental y las repercusiones sociales que provocan las
adversidades y los hechos traumáticos vividos durante la infancia.
El estrés tóxico, los malos tratos en las familias y las relaciones
íntimas, la colocación de niños de corta edad en instituciones, el
acoso escolar, el abuso sexual, los malos tratos físicos y
psicológicos de los niños o la pérdida de uno de los progenitores
afectan negativamente al desarrollo cerebral y a la capacidad de
entablar relaciones saludables.
Todo ello repercute negativamente en la capacidad del niño para
hacer plenamente efectivo su derecho a la salud integral en su
transición a la edad adulta.
(véanseA/HRC/32/32, párrs. 67 a 73, y A/70/213, párr. 67).
Factores de riesgo para la Salud Mental.-
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Tanto los factores de riesgo como los de protección pueden ser de carácter individual,
relacionados el trato recibido y el afecto compartido en espacios de relacionamiento iniciales
como la familia, las relaciones sociales posteriormente, los económicos y ambientales.

Es decir, la manera que el niño es educado con amor, respeto, reglas claras y sin uso de
violencia o intimidaciones, que cuando el niño va creciendo e inicia su recorrido de adolecer
hacia la adultez, su forma de pensar, expresar sus gustos, tomar decisiones; sean
sostenidos por los adultos que le rodean y le acompañan en este proceso.

El respeto y la escucha son esenciales para que el adolescente confíe en la sociedad y


quiera pertenecerse.
(Oms. 2004)
Factores de riesgo durante la adolescencia en salud
mental.-
- Presiones socioeconómicas persistentes
- Cambios sociales rápidos
- La discriminación de género
- La falta de espacios de escucha y respeto desde los adultos
- La exclusión social
- Los modos de vida poco saludables
- Los riesgos de violencia y mala salud física recibidos en el hogar y la escuela
- Las violaciones de los derechos humanos
- Factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una
persona sea más vulnerable a los trastornos mentales.
Señales de alerta de riesgo en Salud Mental
¿Cómo identificamos señales de alerta de problemas
de salud mental?

Si desde la escuela el equipo de maestros, el DECE y/o la


autoridad educativa; son capaces de identificar aquellas
señales que nos indican la irrupción de un cambio negativo
en el bienestar mental de los adolescentes, estaremos
evitando desenlaces de consumo problemático u otros como
los intentos autolíticos, el embarazo, ansiedad, bullying, etc.
¿Cómo identificamos señales de alerta de problemas
de salud mental?
● Depresión
● Ansiedad
● Trastornos de la conducta
● Autolesión / Suicidio
● Brote Delirante
● Estrés
● Consumo problemático de alcohol y otras
drogas

Toma en cuenta que: las señales aparecen en conjunto,una sola NO determina riesgo.
Estamos hablando de señales de alerta mas no diagnósticos definitivos
Depresión.-
Síntomas:

Poca energía, fatiga, problemas de sueño o apetito

Estado de ánimo triste o ansioso en forma persistente,
irritabilidad

Falta de interés o de placer en actividades que solían ser
interesantes o placenteras.

Múltiples síntomas sin causa física definida (por ejemplo, dolores
y malestares, palpitaciones, aletargamiento).

Dificultades para llevar a cabo sus actividades escolares,
domésticas o sociales.
Ansiedad.-

Síntomas:

Miedo

Sensación de impaciencia

Mal humor

Síntomas físicos: palidez, sudoración, tensiones
musculares, sensaciones de frío-calor.

Principalmente se determina como un miedo
injustificado, preocupación excesiva por
situaciones sin razón lógica aparente.
Trastornos de la Conducta.-

Síntomas:

Falta de atención y/o distracción excesiva, suspende las tareas
repetitivamente antes de terminarlas y cambia a otras actividades.

Actividad excesiva, andar de un lado a otro, dificultad extrema para
permanecer sentado, hablar en exceso o inquietud desmedida.

Impulsividad excesiva: con frecuencia hace cosas sin previsión o cautela,
como el abuso de sustancias.

Conducta repetida y continua que molesta a otros (por ejemplo, rabietas
generalmente frecuentes y graves, conducta cruel, desobediencia
persistente y grave, robo).

Cambios repentinos de conducta o en las relaciones con compañeros,
incluyendo aislamiento y enojo.
Autolesiones / Suicidios.-

Síntomas:
•Pensamientos, planes o actos de autolesión o suicidio.
•Historia o relato de pensamientos de autolesión o suicidio.
•Retraimiento, no tiene amigos, no participa en espacios
sociales.
•Busca espacio de palabra pero no sabe expresar lo que
necesita o le pasa.
•Historial de violencia, maltrato, disfuncionalidad familiar,
etc.
Brote Delirante.-

Síntomas:
Conducta anormal o desorganizada (por ejemplo, lenguaje incoherente o sin
sentido, apariencia inusual, abandono de sí mismo, apariencia descuidada).
Ideas delirantes (una creencia falsa sostenida con firmeza o sospechas
injustificadas).
Alucinaciones (escuchar voces o ver cosas que no existen).
Descuido de las responsabilidades habituales relacionados con el trabajo, la
escuela, actividades domésticas o sociales.
Síntomas maniacos (varios días de estar anormalmente contento, con
demasiada energía, hablando en exceso, muy irritable, con falta de sueño,
con comportamiento temerario).
Estrés.-

Síntomas:

Insomnio

Cualquier tipo de emociones o pensamientos perturbadores.

Cambios de conducta que preocupen a la persona o a otras de su entorno
(v.g. agresividad, aislamiento o retraimiento social y en adolescentes
conductas de riesgo).

Conductas regresivas, incluso enuresis nocturna (orinarse en la cama).

Síntomas físicos sin explicación médica, incluyendo hiperventilación y
trastornos disociativos del movimiento y de las sensaciones por ejemplo
parálisis, incapacidad para hablar o ver.
Consumo de Drogas como el alcohol,
tabaco y otras.-
Síntomas:

Parece estar bajo la influencia de alcohol, por ejemplo: olor a
alcohol, parece estar ebrio, con resaca.

Se presenta con una lesión física que no puede explicar.

Síntomas asociados con el consumo de alcohol (por ejemplo,
insomnio, fatiga, anorexia, náuseas, vómito, indigestión,
diarrea, dolores de cabeza.

Dificultades para llevar a cabo su trabajo usual, actividades
escolares, domésticas o sociales.
Consumo de otras Drogas.-

Síntomas:

Falta de energía, agitación, inquietud, lenguaje mal articulado.

Marcas de inyección, infecciones cutáneas, apariencia
descuidada.

Solicita prescripciones para medicamentos sedantes pastillas
para dormir, opioides.

Dificultades financieras o problemas legales relacionados con
delitos.

Dificultades para llevar a cabo su trabajo usual, actividades.
¿Cómo ayudar?

Derivar a la persona a un profesional de la salud mental o a un


servicio de atención médica.
Practicar técnicas de relajación y respiración con la persona, si se
encontrase en estado de crisis, mientras se coordina con los
profesionales, autoridad y representantes.
SOBRE TODO: Dar la importancia y seriedad al malestar que
demuestra el adolescente, desde la mirada adulta su problemática
es sencilla, pero se debe recordar que cada sujeto experiencia el
mundo de manera distinta de acuerdo a sus fortalezas y
debilidades psíquicas.

También podría gustarte