Está en la página 1de 34

08/08/22

Anormalidad Y Psicopatología

Concepciones de anormalidad
1. En ese momento una persona no conforma con la norma social. Hay excepciones culturales, así
como excentricidades típicas de una persona.
2. Desviación de la salud mental, una persona se desvía de la salud mental ideal, la cual se puede
definir por definiciones como la de la OMS. “Completo bienestar físico, mental y social, no
solamente ausencia de afecciones”.
3. Incapacidad para funcionar adecuadamente. Interfiere con el funcionamiento diario.

Aspectos para entender la normalidad


1. Frecuencia (estadística): excepcionalidad vs normalidad.
2. Conducta desviada (social): fuera de las conductas sociales esperadas
3. Conducta desadaptada: violación activa de las normas sociales, como criminales)
4. Desorganización psicológica (desbalance psíquico)

Psicopatología
“Ciencia básica de la psiquiatría, cuyo objetivo consiste en la descripción de las manifestaciones
psíquicas alteradas”. Se acompaña de una explicación teórica a partir de la corriente psicológica desde la
que se trabaja, más allá de la sintomatología.

Se describen:
Cogniciones: entrevistas, técnicas proyectivas, pruebas de inteligencia
Conductas: cambios en ellas
Emociones: en niños es a través de conductas o juego

Inicio del estudio en niños


-La conducta anormal ha sido clasificada con base en los trastornos de los adultos. Al niño se le veía
como si fuera un adulto.

Sigmund Freud: creó la teoría del desarrollo de los niños. Postulaba que la conducta obedecía a
motivaciones inconscientes y la enfermedad mental se debía a fallas en la estructuración del aparato
psíquico, a partir de la teoría evolucionista.

1908: Tres ensayos sobre una teoría sexual

Anna Freud: dirigía la estrategia terapéutica hacia el hogar del niño, el objetivo era compensación entre
las posiciones neuróticas del aparato psíquico para un desarrollo armónico de la personalidad. Su
diagnóstico era determinado a través de la descripción del niño y de su entorno, basándose en las ideas de
Freud. Hablaba del estrés, alteraciones en sueño y alimentación y factores más allá.

Melanie Klein (1924): fue pionera de la terapia de juego, donde se representaban el desarrollo sexual y
fantasías de los niños. Daba interpretaciones simbólicas sexuales directas del comportamiento alterado del
niño.

Teoría del apego Bowlby: teorizó sobre la importancia de los intercambios entre el niño y su mamá,
tipos de apego (seguro, inseguro, evitativo, ambivalente, desorganizado o múltiple).
Conductismo Watson: demostró que los niños pueden aprender conductas, emociones y sentimientos
desagradabas a partir de un condicionamiento que puede ser generalizado y transferido a situaciones
distintas.

Sistemas de clasificación en la historia

Nosología adulta: trata a los niños como adultos, enfoque descriptivo y médico, basado en observaciones
DSM y CIE, signos y síntomas.

Nosología infantil: surge desde el psicoanálisis, respaldo teórico pero poca validez empírica.
Intervención psicoanalítica o cognitivo conductual. Psicopatología del desarrollo en relación con los
cambios típicos que ocurren en la vida. Todas las áreas del desarrollo infantil.

Importancia de los sistemas diagnósticos


1. Investigación: permite conocer los factores de riesgo, etiología (porcentaje que un trastorno
representa en una población), espectros.
2. Comunicación interdisciplinaria: permite a profesionales de distintas áreas entender la
situación de la persona.
3. Propósitos clínicos: intervención que viene después del diagnóstico.

El diagnóstico no genera un plan de tratamiento automático, hay que tomar en cuenta el contexto social y
familiar, los reportes de padres y de la escuela, resultados de pruebas psicológicas y entrevista con el niño
para poder decidir cuál es la mejor intervención.

Problema de los sistemas diagnósticos en niños:


-Se cosifica a los niños
-Hay conductas “problemáticas” que en realidad pueden ser adaptativas en un momento dado.
-El diagnóstico en algunos casos oscurece la heterogeneidad de la individualidad de los niños. Opaca el
resto de sus características individuales y se le puede medicar perdiendo comportamientos que los
caracterizaban.

15/08/22

Contexto social y familiar en la psicopatología infantil

El estrés en los niños

Estrés: reacción ante los eventos frente a los cuales el niño se siente amenazado.
-Factor físico, emocional o químico ejerce una presión significativa en la habilidad individual para
funcionar adaptativamente.

Efectos agudos o imprevisibles: situaciones que ocurren de pronto, inesperadas. Efecto estresor muy
fuerte.
Efectos crónicos o previsibles: estrés esperado y reconocido, ocurren por un tiempo prolongado y no
afectan de forma abrupta, sino en dosis.
Estresores neutros: dificultades cotidianas.

Se presenta tanto en conducta como en somatizaciones. Al no contar con las habilidades de lenguaje que
los adultos se presentan de diferente forma.
Los niños están expuestos a diferentes estresores de acuerdo con el medio ambiente y las tareas
evolutivas a las que se enfrentan de acuerdo con la etapa de desarrollo.

Factores de riesgo sociales más importantes en México

-Pobreza: conlleva situaciones como mala nutrición, carencia de servicios básicos, situación de calle. El
91% de población indígena vive en pobreza.

-Situación de calle: se ven afectados en varios aspectos, expuestos a riesgos importantes y a afectaciones
de la salud mental.

-Violencia y trauma: genera ansiedad, depresión, ideas suicidas, estrés postraumático, trastornos del
sueño y de alimentación. Violencia intrafamiliar, patrimonial (ej. Es mi casa y ya no puedes vivir aquí),
económica (en un divorcio se da lo mínimo necesario), sexual…

-Carga laboral inequitativa: en las últimas décadas ha habido cambios en la dinámica familiar, las mujeres
se ven sometidas a dobles cargas de trabajo y pueden presentar mayores problemáticas mentales como
depresión. Como resultado existe paternidad ausente en 4 de cada 10 hogares.

-Alcoholismo y farmacodependencia: vinculado a violencia intrafamiliar, desempleo, marginación. Vivir


en la calle es el factor de riesgo más importante para uso de drogas. 56% de los menores que viven en
esas circunstancias en comparación con el 5% de los que viven en su casa han usado drogas.

-Maternidad adolescente: reducidas posibilidades de permanecer en el sistema educativo o de


incorporarse al mercado de trabajo. Exposición a experiencias de soledad, dolor emocional, intolerancia y
tensiones emocionales fuertes que les afectan tanto a ellas como a sus hijos. Puede afectar el apego y el
vínculo con los hijos.

-Otros factores de riesgo: ser parte de la población migrante, indígena, o ser una persona con
discapacidad.

Factores familiares

Factores familiares de particular importancia: estilos de crianza, estructuras familiares, relación entre
padres e hijos, violencia intrafamiliar, divorcio.

Efectos de divorcio: (en su momento se discutían estos efectos) el derrumbe precoz de la imagen
idealizada de los padres, carencias afectivas ocasionadas porque los padres están inmersos en sus
problemas, percepción de rechazo por parte del padre, alteraciones del superyo.

Resultados mixtos: muchas conductas y síntomas tienden a desaparecer con el paso del tiempo. La
mayor parte de los niños experimenta estrés emocional y problemas de conducta ante la confusión que les
provoca el cambio en las relaciones familiares. Depende del caso y de la manera en la que se lleva a cabo
el divorcio.

1. Influencias normativas vs no normativas: qué situaciones son normales y cuáles no


2. Momento en que se producen las influencias: depende de la etapa del desarrollo en que esté el
niño
3. Riesgo y resistencia: qué tan vulnerable es por aspectos como personalidad, mecanismos de
defensa. La resistencia es la resiliencia y capacidad de sobreponerse.
DSM-V Diagnostic and statistical manual of mental disorder

EL 1 surge en 1844 como clasificación para pacientes institucionalizados.

Sistemas de clasificación

CIE-11: clasificación de todas las enfermedades


-OMS
-Clasificación de enfermedades
-Incluye una clasificación de trastornos mentales

DSM-V: clasificación exclusiva de trastornos mentales


-American Psychiatric Association
-Clasificación de trastornos mentales

Secciones del DSM-V


1. Conceptos básicos: checklist, como diferenciarlos de otros trastornos, morbilidades
2. Criterios y códigos diagnósticos
a. Trastorno
b. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica, aunque no sean trastornos mentales,
que puedan afectar al bienestar mental
3. Medidas y modelos emergentes

Trastorno mental (DSM-5)


-Son síndromes: conjunto de signos y síntomas. Manifestaciones que pueden ser o no observables.
-Alteraciones clínicamente significativas. Si no es un problema para la persona (o para los demás), es
difícil poder ponerle un diagnóstico. Alteración cognitiva, regulación emocional, comportamiento.
-Disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo.
-Genera estrés significativo o discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes.

Para abordar un caso clínico se necesita:


-Historia clínica: es importante sobre todo en el caso de los niños
-Entrevista: con los papás es la más importante
-Cumplimiento de criterios
-Evaluaciones y baterías: neuropsicológicas, de aprendizaje, cuestionarios, etc
-Juicio clínico: se va desarrollando con el estudio y la experiencia.

¿Cómo se codifica?

_._ TRASTORNO (#PAG)

CIE 10 MC, NOMBRE DEL TRASTORNO, PAGINA DEL MANUAL

Ejemplo: F84.0 Trastorno del espectro autista (33)

-Entre paréntesis también se pone el nombre antiguo en caso de tenerlo después del nuevo nombre.
-El numero de la CIE 9 va fuera del paréntesis, ya se usa el CIE 10

Palabras importantes

1. Criterio diagnóstico: Conjunto de síntomas que deben presentarse para realizar un diagnóstico.
2. Comorbilidad: término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren
en la misma persona al mismo tiempo.
3. Diagnóstico diferencial: proceso que se lleva a cabo para diferenciar una enfermedad de otras
similares.
4. Especificador: extensión de un diagnóstico para aclarar aún más un trastorno. Nos da más
información sobre el caso en particular.
5. Gravedad: influye en las decisiones sobre el nivel de atención y afecta las decisiones de buscar
asistencia del gobierno debido a una discapacidad psiquiátrica.
6. Dominio: áreas específicas del desarrollo
7. Marcador diagnóstico: predictor estadístico de enfermedad actual, es un test
8. Prevalencia: incidencia de casos, problemas o enfermedades que se presentan en una población en
un periodo determinado.
9. Remisión: disminución o desaparición de los signos y síntomas de algún trastorno.

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica


-de relación
-maltrato y negligencia
-problemas educativos y laborales
-de vivienda y económicos
-relacionados con delincuencia
-otros problemas relacionados con entorno social
-encuentros con el servicio

9 meses: le salen dientes

22/08/22

Trastornos del desarrollo

Alteraciones o dificultades cognoscitivas y conductuales que se manifiestas por primera vez en etapas
tempranas del desarrollo pero que pueden durar o tener repercusiones hasta etapas posteriores.
Se pueden manifestar a través de cogniciones o conductas.
Se manifiestan por primera vez en etapas tempranas
Hay excepciones donde adultos tienen estos trastornos. Si se gesta durante la infancia y la adolescencia,
es un trastorno del neurodesarrollo. Un adulto que presenta estos problemas en su adultez puede ser
catalogado como otros tipos de trastornos y alteraciones.

Características

-Origen multifactorial y resultante de la interacción recíproca de factores genéticos y ambientales. No hay


un único origen o causa. La genética tiene un peso importante.
-Se inician o se hacen evidentes en etapas tempranas de la vida, habitualmente antes del inicio de la
escolaridad.
-Producen dificultades significativas y crónicas en la adquisición y ejecución de funciones en una o varias
áreas/aspectos del desarrollo, generando déficit de funcionamiento personal, social, académico u
ocupacional, con la consiguiente alta vulnerabilidad psicológica. Se tienen el resto de la vida.
-Presentan importantes diferencias en su frecuencia según sexo, ya que los hombres se ven afectados en
mayor proporción que las mujeres. Se trata de una cuestión social más que una conocida estructura
neurológica.
-Existe una elevada co-ocurrencia entre ellos y entre las dimensiones sintomáticas que los constituyen. Es
muy frecuente que cuando haya un trastorno, haya otro sobrepuesto (comorbilidad).
-Tienen un curso crónico, con un impacto que suele durar hasta la edad adulta.

Generalmente se manifiesta en distintos dominios.

Dominios posibles en afectarse:


 Emocional
 Conductual
 Social/familiar
 Aprendizaje
 Comunicación
 Motor
 Salud física

Factores:
 Disrupción precoz del SNC
 Inicio precoz
 Perfil evolutivo estable
 Alta heredabilidad
 Multifactorial
 Alta sobreposición (comorbilidad)

Trastornos Aprendizaje
Trastornos motores
TDAH: común encontrarla con trastorno del aprendizaje y del espectro autista
Trastorno del desarrollo de la coordinación con el del lenguaje, trastorno del aprendizaje de la lectura, el
trastorno del espectro autista y el TDAH.

¿De dónde provienen?


-Anomalías estructurales y funcionales
-Origen neurobiológico: etapas gestacionales del desarrollo del sistema nervioso, anomalías en la
migración neuronal
-Manifestación cognitiva o conductual se evidencia en etapas tardías
-Influencia modeladora y moduladora del ambiente

Pronóstico
-Etapas tempranas de diagnóstico: depende de cuándo se diagnostica, la plasticidad cambia
-Re(habilitación o compensación): en la rehabilitación hay pérdida y se vuelve a aprender, habilitación es
cuando nunca lo ha hecho y quieres que lo haga por primera vez, en la compensación no se puede
habilitar.
-Red de apoyo o familiar, social, educativa.
Discapacidades intelectuales

Criterios diagnósticos
-Inicio en el periodo del desarrollo
-Limitaciones del funcionamiento intelectual (dificultades en el razonamiento, solución de problemas,
planificación, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico y aprendizaje a partir de la
experiencia) y comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico

Debe cumplir con:


1. Deficiencias en funciones intelectuales confirmados por evaluación clínica y pruebas de
inteligencia
2. Deficiencias del comportamiento adaptativo
3. Inicio durante el período del desarrollo

Comportamiento adaptativo (2):


-Que cumpla con los estándares del desarrollo, socioculturales para la autonomía personal y la
responsabilidad social. (Interacciones sociales, higiene personal, actividades de la vida cotidiana).

¿De qué depende la gravedad de la discapacidad intelectual? O del funcionamiento intelectual o del
comportamiento adaptativo.

El CI no es tan viable ya que tienen mayores dificultades para comunicarse, las ideas de su cabeza no se
pueden diferenciar tan bien. Esto es un defecto de las pruebas de inteligencia. Lo más importante es el
funcionamiento adaptativo.

Especificación del nivel de gravedad actual


F70 Leve
F71 Moderado
F72 Grave
F73 Profundo

Aunque se divida en dominios, el diagnóstico total es único. Basta que en uno de sus dominios tenga
profundo para que todo su diagnóstico sea profundo.

Caso Mario

Dominio conceptual moderado: mal uso del dinero y del tiempo


Dominio social leve: amiguero, ingenuidad y falta de juicio social
Dominio práctico leve: necesita ayuda con ciertas tareas como el manejo del dinero, el juicio.

Diagnóstico Moderado

Bases biológicas y factores de riesgos específicos en la discapacidad intelectual

-Defectos en la formación de redes neuronales o defectos en las propiedades de la plasticidad cerebral,


como alteraciones en la estructura de la corteza cerebral
-Factores ambientales: exposición prenatal a agentes tóxicos, desnutrición, vulnerabilidad social, bajo
nivel educativo, nacimiento prematuro e hipoxia (no respirar los primeros segundos).

Características que apoyan al diagnóstico

1. Falta de habilidades sociales para la comunicación


2. Credulidad y falta de conciencia de riesgos
3. Riesgo de suicidio

Prevalencia: Población general 1%, las más frecuentes son leves y moderadas
Discapacidad intelectual grave: 6 de cada 1000

Diagnóstico diferencial: las discapacidades intelectuales pueden incluir dificultades para la


comunicación y el aprendizaje, sin embargo, es más difícil diferenciarlo del trastorno del especto
autista.

Trastornos de la comunicación
Trastorno específico del aprendizaje
Trastorno del espectro autista: puede o no tener discapacidad intelectual. Tiene dificultad en dos áreas:
comunicación social y comportamientos repetitivos.

La discapacidad intelectual está comúnmente asociada a otros síndromes (conjunto de síntomas


observables y no observables)

Síndrome de Down
-Alteración genética causada por la existencia de material genética extra en el cromosoma 21 que se
traduce en discapacidad intelectual.
-Incidencia 1:1000 1:1100 en recién nacidos.
-Problemas de salud: cardiacos, audición y visión, infecciones, hipotiroidismo, hipotonía, epilepsia

Síndrome de Rett
-Sobre todo en niñas
-Parecen crecer con normalidad. Entre los tres meses y los tres años detienen su desarrollo e incluso
pueden perder algunas habilidades
-Síntomas: pérdida del habla y de movimientos en las manos, movimientos compulsivos como retorcerse
las manos, problemas de equilibrio, problemas respiratorios, problemas de conducta, problemas de
aprendizaje o discapacidad intelectual.
-Suele ser confundido con el autismo por la presencia de regresiones

Síndrome de Williams
-Se presenta cuando no se tiene una copia de los genes 25 al 27 en el cromosoma número 7.
-Retraso del desarrollo, de leve a moderado, discapacidad intelectual y trastornos del aprendizaje.
-Rasgos de personalidad que incluyen ser muy amigable, confiar en extraños, miedo a los sonidos altos o
al contacto físico y afinidad por la música.
-Estatura baja con relación al resto de la familia

Comorbilidades discapacidad intelectual


-3 a 4 veces mayor probabilidad de padecer otros trastornos mentales, del neurodesarrollo y afecciones
médicas (epilepsia, parálisis cerebral)
-Trastornos mentales y del neurodesarrollo
-TDAH, trastorno depresivo y bipolar
-Trastornos de ansiedad
-Trastornos del espectro autista
-Trastorno de movimientos estereotipados (como el movimiento de manos)
-Trastorno de conducta

La discapacidad intelectual casi no se junta con otros fuera del autismo.

F88 Retraso global del desarrollo


-Una discapacidad intelectual en menores de 5 años
-Entre el nacimiento a los 5 años son muy sensibles a los cambios
-Debe ser revalorado después de un periodo de tiempo, el diagnóstico no dura más de 6 meses
-No cumple con los hitos del desarrollo esperados en campos del desarrollo intelectual.

F79 Discapacidad intelectual no especificada


-Mayores de 5 años
-La valoración del grado de discapacidad es difícil de medir debido a deterioros (sensoriales o físicos)
-Circunstancias excepcionales
-No es un diagnóstico definitivo y en la medida de lo posible se tiene que revalorar.

29/08/22

Trastornos de la comunicación

Caracterizados por deficiencias en estas 3 áreas:

-Comunicación: comportamiento verbal o no verbal, intencional o no intencional, influye en el


comportamiento, las ideas y las actitudes de otro individuo, siempre y cuando el otro esté ahí para
recibirlo e interpretarlo.

-Lenguaje: signos y símbolos tanto escritos como hablados que permite comunicarnos de manera
eficiente. Forma, función y uso de un sistema convencional de símbolos, palabras habladas, escritas,
imágenes, lengua de señas.
Niveles de lenguaje
Fonético: forma. Todos los sonidos que tiene una lengua, los distintos lenguajes varían en la cantidad de
fonemas que contienen. Español tiene 22 fonemas.
Léxico: contenido, semántico. Es el vocabulario, la base de datos de todas las palabras que el niño
conoce, el significado de las palabras.
Morfológico: forma. Unidad mínima de significado. Comprende todos los prefijos, sufijos y aquellas
sílabas o letras que alteran el significado de la palabra.
Sintáctico: forma. Son todas aquellas reglas para poner palabras en orden y que tengan sentido.
Morfología+Sintaxis = Gramática La riqueza sintáctica también varía en este nivel.
Pragmático: uso correcto del lenguaje. Habilidades pragmáticas que los niños adquieren:
-Preguntas, pedir, dar órdenes, expresar acuerdo o desacuerdo, disculparse, bromear
-Decir por favor y gracias
-Iniciar, mantener y concluir conversaciones, tomar turnos, quedarse en un tema
-Usar tono de voz y volumen apropiados
-Ser sensible a la audiencia y a la situación.

Tipos de lenguajes
Expresivo: producción de señales vocales, gestuales o verbales
Receptivo: recibir y comprender los mensajes lingüísticos

Ambos son necesarios para que haya comunicación

-Habla: producción expresiva de sonidos


Incluye
-Articulación: pronunciación correcta de los fonemas
-Fluidez: ritmo al hablar
-Voz: uso de las cuerdas vocales y respiración para producir sonidos
-Calidad de resonancia del individuo
Trastornos de la comunicación
1. Trastorno de lenguajes: no hay falla fonológica o en el habla como tal, sino en el lenguaje
2. Trastorno fonológico
3. Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (Tartamudeo)
4. Trastorno de la comunicación social (pragmático)
5. Trastorno de la comunicación no es especificado

F80.2 Trastorno de lenguaje o Disfasia

Criterios diagnósticos

a) Dificultad en adquisición o el uso de lenguaje debido a deficiencias en la comprensión o


producción. Falla tanto la expresión y/o comprensión.
i. Vocabulario reducido
ii. Estructura gramatical limitada
iii. Deterioro del discurso

b) Capacidades de lenguaje cuantificablemente por debajo de lo esperado para la edad, produce


disfunción en
-Comunicación eficaz
-Participación social
-Logros académicos/Desempeño laboral

Suelen desarrollar posteriores problemas en la lectura y escritura.

c) Inicio en fases del desarrollo, si empieza después se trata de una afasia


No puede tener un trastorno del lenguaje junto con una discapacidad intelectual.

D. No se puede atribuir a deterioro auditivo o sensorial, disfunción motora, afección médica o


neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual. En general se trata de una falla en la
estructura o cuestión hereditaria.

Diagnóstico diferencial
-Discapacidad intelectual: únicamente si las limitaciones del lenguaje sobreasan las limitaciones
intelectuales, se pueden diagnosticar ambas.
-Hipoacusia/dificultades de audición: dificultad del lenguaje excede la dificultad auditiva
-Trastornos neurológicos: puede concurrir con epilepsia u otros
-TEA: los niños con TEA tienen dificultades del lenguaje, lo tiene en sí mimso

Comorbilidad
-Trastorno específico del lenguaje
-TDA/H
-Trastorno del espectro autista
-Trastorno del desarrollo de la coordinación
-Trastorno fonológico

Características que apoyan al diagnóstico


-Antecedentes
-Indicadores sociales: no poder relacionarse naturalmente con los niños de su edad
-Trastorno fonológico

F80.0 Trastorno fonológico o dislalia

Es exclusivamente de los sonidos que utilizamos para hablar. No hay dificultad en el vocabulario,
discurso como tal u organización de palabras.
a) Dificultad en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la
comunicación verbal.
b) La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz. Interfiere con: participación social y
logros académicos, desempeño laboral

Criterios diagnósticos
c) Primeras fases del periodo del desarrollo
d) No se puede atribuir a afecciones congénitas o adquiridas
i. Parálisis cerebral
ii. Paladar hendido
iii. Hipocausia
iv. Traumatismo cerebral
v. Otros

¿Qué lo constituye?
Conocimiento fonológico de los sonidos del habla (identificar y diferenciar los sonidos del habla,
reflexionar y manipular los elementos que estructuran el lenguaje, se adquiere por la sensibilidad a
probabilidades transicionales y el habla dirigida al niño “Motherese”) + Habilidad para coordinar los
sonidos del habla

Coordinación de los sonidos del habla


-Articulación
-Proceso de producir sonido del habla moviendo la lengua, los labios, la mandíbula y el paladar blando.

¿Qué apoya al diagnóstico?


-Trastorno del lenguaje
-Coordinación de articuladores mermada: incapacidad para masticar con la boca cerrada, sonarse la nariz,
bajo tono muscular, retención de saliva en la boca
-Antecedentes y afecciones genéticas

Desarrollo y curso
-Los sonidos mal articulados tienden a aprenderse más tarde
-En español frecuentemente tardan más: r, rr
-Un trastorno fonológico puro suele tener buen pronóstico con apoyo de terapia de habla. Si concurre con
un trastorno de lenguaje suele tardar más en corregirse.
Diagnóstico diferencial
-Variaciones del lenguaje
-Deficiencias auditivas
-Deficiencias estructurales
-Disartria (t. motores)
-Mutismo selectivo

05/09/22

F80.81 Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo o disfemia)

-Tiene un componente emocional importante, las dificultades para expresarse pueden incrementar en
situaciones donde no están cómodos.

Criterios diagnósticos

A. Alteración en la fluidez y organización temporal (cuánto tiempo se le invierte a una sílaba,


sonido, silencio, etc) normal del habla. Inadecuado para la edad del individuo y habilidad del
lenguaje. Persiste con el tiempo, aparición frecuente de (uno o más):

1. Repetición de sonidos y sílabas (generalmente son las sílabas iniciales)


2. Prolongación de sonidos
3. Palabras fragmentadas
4. Bloqueo audible o silencioso
5. Circunloquios (evitar palabras que saben que les cuestan trabajo)
6. Palabras producidas con tensión física
7. Repetición de palabras completas monosilábicas

No hay grados de tartamudeo en el diagnóstico.

B. La alteración causa ansiedad o limitaciones en la comunicación eficaz, participación social o


rendimiento escolar o laboral.
C. Ocurre en las primeras fases del desarrollo
D. No se atribuye a otra causa (déficit motor, trastorno neurológico, afección médica)

F98.5 Trastorno de la fluidez de inicio en el adulto: en caso de que inicie en etapas posteriores de la
vida

Causas posibles
-Anomalías en el control motor del habla: algunas pruebas indican que pueden intervenir anomalías en
el control motor del habla, como la coordinación temporal, sensorial y motora.
-Genética: el tartamudeo tiende a ser hereditario. Aparentemente, la tartamudez puede producirse a causa
de anomalías hereditarias (genéticas).
-Sufrimiento emocional

Factores de riesgo

-Retraso del desarrollo infantil: es posible que los niños que tienen retrasos del desarrollo u otros
problemas del habla tengan más probabilidades de tartamudear.
-Tener familiares que tartamudean: tiende a ser hereditario
-Estrés

Componentes de relevancia
-Emocional agravado en situaciones de presión o ansiedad
-Puede estar ausente en actividades dirigidas: lectura en voz alta, cantar, hablar con mascotas

Desarrollo
 80-90% antes de los 6 años
 2-7 años suele ser la edad de inicio
 65-85% se recuperan. A los 8 años se puede predecir el curso

Diagnóstico diferencial: se puede confundir con


-Deficiencia sensorial: en muchas ocasiones la propiocepción no está bien integrada y genera tartamudeo
-Disfluencias normales del habla
-Efectos secundarios de medicación
-Disfluencias de inicio en adulto
-Tourette

F80.89 Trastorno de la comunicación social (pragmático)

Criterios diagnósticos
A. Dificultades para la comunicación verbal y no verbal
B. Causan limitaciones funcionales para la comunicación eficaz, participación social, relaciones
sociales, logros académicos/sociales
C. Inicio en las primeras fases del desarrollo. Puede manifestarse más tarde
D. No se atribuye a afecciones médicas, neurológicas, baja capacidad morfológica, sintáctica, TEA,
DI, RGD.

Dificultades de comunicación
2. Deficiencia para adaptar o necesidades del contexto
3. Dificultad para seguir las normas de conversación y narración
4. Dificultad para comprender lo que no se dice explícitamente (inferencias, expresiones idiomáticas,
metáforas, humor, significados dependientes del contexto)

Asociado al trastorno del espectro autista

Características que apoyan al diagnóstico

1. Retrasos en el cumplimiento de los hitos del lenguaje. Problemas con el lenguaje estructural (TL)
2. Evitación de interacciones sociales
3. TDAH, problemas conductuales, T. del aprendizaje (comorbilidad)

Diagnóstico diferencial

Trastorno del espectro autista: diferencia son los patrones restringidos y/o repetitivos
TDAH: similitud es la impulsividad y deterioro en la comunicación social
T. de ansiedad social: capacidad de comunicación social desarrollada apropiadamente, pero no se utiliza
por ansiedad
DI y RDG: dificultad para la comunicación social por deficiencias intelectuales

F80.9 Trastorno de la comunicación no especificado


-Genera malestar clínicamente significativo, pero no se cumplen con todos los criterios
-No existe suficiente información
-No es permanente

Trastorno del espectro autista

Alteraciones neuro evolutivas cuyo fenotipo específico está caracterizado por disfunciones asociadas a la
cognición, la comunicación social y la flexibilidad cognitiva.

Dos grandes áreas de dificultad


-Comunicación e interacción social
-Patrones repetitivos y restrictivos de pensamiento (inflexibilidad cognitiva)

A. Comunicación e interacción social


1. Reciprocidad socioemocional
2. Deficiencias en conductas comunicativas no verbales
3. Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones
B. Patrones restrictivos y repetitivos (min 2)
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados
2. Excesiva inflexibilidad
3. Intereses restringidos y fijos
4. Hiper-hiporreactividad a estímulos sensoriales

C. Surge durante el periodo de desarrollo


D. Los síntomas causan deterioro clínicamente significativo
E. Las alteraciones no se explican mejor con DI o RGD

Especificadores

Otros especificadores:
-Con o sin Déficit Intelectual
-Con o sin deterioro de lenguaje (sólo lo tiene cuando el habla es inteligible, aunque use frases cortas no
se considera deterioro del lenguaje)
-Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocido
-Asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento
-Con catatonía
Especificadores de gravedad:
-Grado 3: necesita ayuda muy notable
-Grado 2: necesita ayuda notable
-Grado 1: necesita ayuda

Gravedad
-Puede fluctuar con el tiempo
-Puede estar por debajo del nivel 1
-Varía según el contexto
-La gravedad de cada dificultad se debe evaluar por separado
-Con o sin déficit intelectual acompañante. Evaluar por separado capacidad verbal y no verbal.
-Con o sin deterioro del lenguaje
Con: habla no inteligible, uso de palabras sueltas, frases muy cortas
Sin: habla con frases enteras, fluida
-Asociada a una afección médica u otro factor, especificar cual.

Características que apoyan al diagnóstico


-Deterioro intelectual y/o del lenguaje
-Perfil de capacidades desnivelado
-Autolesiones
-Tendencia a la ansiedad y depresión
-Catatonía

Emitir un diagnóstico

La mayoría de los niños son diagnosticados después de los 2 años (siendo 4 años la media).
-Esto no ha cambiado en los últimos 20 años
-El DSM-V no provee una evaluación diagnóstica
-Las evaluaciones diagnósticas actuales son eficaces, pero pueden en muchas ocasiones ser tendenciosas
(Frecuentes falsos positivos).
-Se requieren una serie de screenings, entrevistas, observaciones y evaluaciones formales para emitir un
diagnóstico certero.
Prevalencia

-1 en cada 54 niños en USA


-Hace 20 años se pensaba que afectaba a 1 en cada 1000 niños
-En México no hay datos actuales de incidencia, se estima 1 en cada 115 a 120.

Incidencia
Ha sido identificado en todas las razas, etnias y estatus socioeconómicos
-Mayor prevalencia en género masculino, a razón de 4-5:1
-Más niñas que niños con TEA presentan discapacidades intelectuales en rangos más severos, puede
deberse a los fallos en la identificación de niñas de alto funcionamiento.

Aumento de casos
Tendencia mundial de aparente aumento de casos asociado a:
-Mayor conciencia pública de la condición
-Disponibilidad de servicios de salud
-Capacitación para el diagnóstico a temprana edad
-Ampliación en la definición del concepto de autismo a través de los años
Influencias ambientales

-Edad avanzada de madre y padre


-Niños prematuros o bajo peso
-Hijos de madres inmigrantes (estrés social, microbios extraños)
-Teratógenos durante el embarazo
-Pesticidas

Influencias genéticas

-Gemelos idénticos 95%


-Gemelos dicigóticos 31%
-Hermanos 18%
-Sólo el 20% de los casos pueden identificarse por alteraciones genéticas

Influencias neurológicas

-Activación disfunciones en áreas críticas relacionadas con conducta social, cognición y conducta
repetitiva
-39% más materia blanca entre los 2 y 4 años. Excesiva conectividad funcional.
-Alteraciones en ganglios basales
-Alteraciones en sistema límbico

Perspectivas teóricas

Antiguas – Modelo psicoanalítico (en desuso)

Fred 1933
-Tramitación de la identidad sexual femenina, el hijo aparece en lugar del pene y repara la herida.
-Si el niño es incapaz de retribuir amor a la madre, se produce un efecto sobre la estructura psíquica
materna y ejerce un efecto retroactivo sobre la patología del niño.
Las mujeres crecen, descubren que los hombres tienen pene y ellas no, hay una herida que no sana hasta
que tienen un hijo. La madre le da todo lo que tiene y si el bebé no es capaz de retribuirlo, tiene un
impacto directo en la estructura psíquica de la mamá.

Winnicott 1967
-Reducía el autismo a una forma de esquizofrenia
-Causas en las carencias del vínculo temprano (¿madres narcisistas?)

Andre 1985
-Niño insuficientemente bueno – ruptura de la transmisión psíquica del vínculo intergeneracional

Modelo psicoanalítico
Papel de madres y padres
-Sentimientos de culpa, daña los mecanismos de sostén en las madres y hay afectos ambivalentes
-Odio hacia su descendencia, fantasías de muerte de sus hijos

Relación padre – hijo


-No facilita la elaboración de conflictos profundos de ambivalencia del padre con su propio padre. No
logra proyectar la relación con su padre en su propio hijo.

Limitaciones del modelo

-Los métodos habituales son inaplicables


Juego simbólico: es muy limitado
Asociación libre: carecen de lenguaje en mucho casos, en otros tienden a ser muy concretos.
-Transferencia y contratransferencia. El analista no puede asegurar que el niño le asigne un sentido a su
presencia

Teoría de la mente (Frith, 1989)


Poder entender que lo que pasa por mi cabeza no es necesariamente lo que pasa por la cabeza de alguien
más.
Habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y
sus creencias.
Los déficit en el TEA son resultado de la incapacidad para atribuir sentimientos o pensamientos a otras
personas, y de entender los estados mentales propios.

Déficits particulares
-Creencias falsas: diferenciar mi propio conocimiento del de los demás
-Creencias sobre creencias: diferenciar mis creencias de las creencias de los demás.
-Ver conlleva a conocer: predecir el conocimiento de otra persona en función a su experiencia visual.
-Entender los aspectos figurativos sutiles del lenguaje

Los déficits del TEA están asociados con anomalías en la conectividad intrarregional de las redes del
“Cerebro social”.

Déficits de las funciones ejecutivas


-Funciones ejecutivas: conjunto de habilidades cognitivas superiores, como la planificación, memoria de
trabajo, el control de impulsos, inhibición, flexibilidad mental, iniciación y auto monitorización, entre
otras principalmente mediadas por la corteza prefrontal.

Disfunciones en FE asociadas a TEA:


-Rigidez, perseveración, panificación pobre, flexibilidad mental y desinhibición.

Pronóstico y Curso
-Los padres suelen expresar preocupación a los 18 meses.
-Diagnóstico temprano por clínicos experimentados: 18 – 24 meses
-Diagnóstico común: +- 2 años
Falta de contacto visual
Ausencia del dedo índice para señalar
Uso limitado de otros gestos
Expresiones faciales reducidas
Falta de respuesta cuando se le llama
Limitaciones de atención

Otras características
-Regresiones (20-47%)
-Retraso en el desarrollo
-+4 años: aumento de conductas repetitivas
-Disminución de problemas de conducta en la adolescencia y adultez
-25-50% tienen trastornos psiquiátricos o médicos comórbidos.

Diagnóstico diferencial
-Síndrome de Rett: mejoran sus habilidades sociales después de su fase regresiva
-Mutismo selectivo: desarrollo temprano no alterado, reciprocidad social no alterada, no hay patrones
restringidos
-Trastorno del lenguaje: no hay problemas de comunicación no verbal, patrones de comportamiento ni
actividades restringidas
-Trastorno de la comunicación social: no hay patrones de comportamiento ni actividades restringidas
-Discapacidad intelectual: el CI está deteriorado tanto en el verbal como no verbal cuando es DI, ambos
diagnósticos cuando la interacción y comunicación social está significativamente deteriorada en relación
al nivel de desarrollo y capacidades no verbales
-TDAH: ambos diagnósticos si las dificultades atencionales o de hiperactividad superan las observables
en individuos de edad mental compatible
-T. de movimientos estereotipados: no se hacen ambos diagnósticos a menos que ocurran autolesiones y
se vuelva un objetivo de tratamiento.
-Esquizofrenia: se desarrolla después de un período de desarrollo normal, intereses y creencias atípicas,
alucinaciones y delirio

Comorbilidades: se deben hacer ambos diagnósticos si cumple con los criterios


-T. del desarrollo de la coordinación
-TDAH
-T. de ansiedad
-T. depresivo
-T. de la conducta alimentaria

Trastorno por déficit de atención TDAH

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o


desarrollo
Atención: capacidad de seleccionar y concentrarse en estímulos relevantes
Nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia.
-Arousal, atención focalizada, selectiva, sostenida, dividida, alternante

Hiperactividad/impulsividad
-Actividad excesiva y dificultad para detenerla, fallas en el control inhibitorio.

3 manifestaciones del TDAH

1. Inatención
-Desviación en las tareas, dificultad para mantener la atención, desorganización, falta de persistencia

2. Hiperactividad
-Actividad motora excesiva, jugueteos, golpes, locuacidad excesivos

3. Impulsividad
-Acciones apresuradas sin reflexión, deseo de recompensas inmediatas, tendencia a inmiscuirse
(metiches) socialmente, tomar decisiones sin pensar en las consecuencias

CRITERIOS

A) Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad impulsividad que interfiere con el


funcionamiento del desarrollo
1. 6 o más síntomas de inatención durante al menos 6 meses, en un grado que no concuerda con su
edad y afecta las actividades sociales y académicas/laborales.

9 síntomas de inatención totales (debe cumplir por lo menos 6)


-Falta de atención a detalles o descuidos
-Mantener tención en tareas o actividades recreativas
-Parece no escuchar
-No sigue instrucciones o no termina tareas o quehaceres
-Dificultad para organizar tareas y actividades
-Evita iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
-Pierde cosas necesarias para tareas o actividades
-Se distrae con facilidad con estímulos externos
-Olvida actividades cotidianas.

2. 6 o más síntomas de hiperactividad e impulsividad durante al menos 6 meses, en un grado que no


concuerda con el nivel de desarrollo y afecta.

Hiperactividad e impulsividad (cumplir por lo menos 6)


-Golpea o juguetea con las manos, se mueve en el asiento
-Se levanta cuando se espera que se mantenga sentado
-Corretea o trepa en situaciones inadecuadas
-Incapaz de jugar tranquilamente o realizar actividades recreativas
-Actúa como si tuviera un motor
-Habla excesivamente con frecuencia
-Responde inesperadamente preguntas sin concluir
-Le es difícil esperar su turno
-Interrumpe o se inmiscuye con otros
*Debe cumplir con 6 síntomas de alguno de los dos criterios, puede cumplir sólo con inatención,
sólo con hiperactividad o las dos.

B) Síntomas presentes antes de los 12 años (después de los 12 podría ser un problema de la
conducta)

C) Síntomas presentes en dos o más contextos

D) Síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral.

E) Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de esquizofrenia u otro trastorno


psicótico. No se explican mejor por otro trastorno mental (pueden presentarse en la depresión y
tiene comorbilidad con adicciones y cualquier trastorno del neurodesarrollo o emocional)

ESPECIFICADORES

-Especificadores de presentación: qué manifestaciones está mostrando la persona


Presentación combinada: tanto atencionales como de hiperactividad impulsividad
Presentación predominante con falta de atención
Presentación predominante hiperactivo impulsiva

-Especificadores de gravedad
Leve: pocos síntomas, los necesarios para el diagnóstico (6)
Moderado: síntomas o deterioros funcionales ente leve y grave (+6), puede tener 6 pero con mayores
afectaciones
Grave: muchos síntomas presentes o particularmente graves, con gran disfunción (todos o casi todos los
síntomas, son particularmente graves al representar un peligro físico o falta de autonomía)

-Especificador de remisión (en algún momento cumplió con todos los criterios pero ya no)
En remisión parcial: antes se cumplían con todos los criterios, pero no todos se han cumplido en los
últimos 6 meses y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.

Características que apoyan al diagnóstico y curso

-En preescolar se manifiesta más la hiperactividad, durante la adolescencia se reduce


-Retraso motor, lingüístico o social
-Baja tolerancia a la frustración, irritabilidad, labilidad en el estado de ánimo
-En la adultez, la impulsividad puede ser problemática
-En el tip inatento, deficiencias en evaluaciones: atención, función ejecutiva o memoria
-El trastorno puede empeorar en la adolescencia con comportamientos antisociales.

No hay marcadores biológicos (pruebas)

FACTORES DE RIESGO

-Adversidad familiar y bajos ingresos


-Maltrato infantil
-Tabaquismo y estrés durante el embarazo
-Bajo peso al nacer y prematurez

Es más frecuente en varones (2:1)


Prevalencia en EUA
-11% de los niños entre 4 y 11 años
-6.1% de los niños se medican

Prevalencia en México
-9% en el noreste de Jalisco

Etiología
Circuitos Neuronales: frontoparietal, dorsal frontoparietal, mesocorticlimbic
Genética: las personas con un familiar de primer grado con TDAH tienen de 2 a 8 veces más
probabilidad.

Diferenciar falta de límites vs TDAH


-Preguntar el contexto escolar y la dinámica en casa

EVALUACION E INTERVENCION

Evaluación:
-Presencia de síntomas y disfunción
-Evaluación de funciones cognitivas
-Escalas de calificación

Intervención
-Farmacológica
-Terapia conductual
-Entrenamiento para padres, administración efectiva del aula, entrenamiento de habilidades sociales
*El no especificado sólo aplica cuando no cumple con los 6 síntomas pero es lo suficiente significativo
para necesitar ayuda

Caso 1

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad F90.0 Presentación prominente falta de atención


Moderado

Caso 2
No se diagnostica ya que lleva menos de 6 meses.

10/10/22

Trastornos específicos del aprendizaje

Aprendizaje: proceso cognoscitivo por medio del cual adquirimos conocimientos, experiencias,
competencias y habilidades que son útiles para la vida diaria.

Trastorno específico de aprendizaje: lectura, escritura, matemáticas


Criterios diagnósticos: dificultad en el aprendizaje y utilización de habilidades académicas
-Duración mínima de 6 meses
-Mínimo 1 de 6 síntomas

1. Lectura de palabras imprecisa y con esfuerzo: imprecisión, lentitud, adivina palabras. (Al leer en
voz alta se equivocan constantemente, es normal adivinar palabras antes de consolidar la
lectoescritura).
2. Dificultad para comprender lo que se lee: lee con precisión, pero no entiende oraciones,
inferencias, relaciones
3. Dificultades ortográficas: añade, sustituye, omite, invierte letras o vocales
4. Dificultades en la expresión escrita: errores gramaticales, puntuación, falta de claridad
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, datos numéricos o cálculo
6. Dificultades con el razonamiento matemático

B.

- Aptitudes cuantificablemente por debajo de lo esperado


- Interfiere con el rendimiento y vida cotidiana

C.

- Las dificultades de aprendizaje inician en edad escolar (no hay puntos de corte tan claros)
- Pueden no manifestarse hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las
capacidades del individuo: exámenes cronometrados, tareas demasiado extensas o que superan en
dificultad al individuo.

Especificadores y codificación

F81.0 Con dificultad en la lectura


(Dislexia)
-Precisión en la lectura de palabras (poderlo leer bien)
-Velocidad o fluidez de la lectura (80 palabras por min en 3º de primaria aprox)
-Comprensión de la lectura

F81.81 Con dificultad en la expresión escrita


(Disgrafia)
-Corrección ortográfica
-Corrección gramatical y de puntuación
-Claridad y organización de la expresión escrita

F81.2 Con dificultad matemática


(Discalculia)
-Sentido de los números
-Memorización de operaciones matemáticas
-Cálculo correcto o fluido
-Razonamiento matemático correcto (resolver problemas utilizando los conocimientos matemáticos)

El tratamiento varía dependiendo de lo que le cuesta trabajo.


Puede tener 2 o 3 de ellas, se pone cada una en el diagnóstico de motivo de consulta a lo menos
importante. En cada una se pone qué es lo que le cuesta trabajo

Lectura
Precisión: decodificación incorrecta de palabras
Velocidad o fluidez: lectura a una velocidad inapropiada, se traba, pasa demasiado tiempo decodificando
una palabra
Comprensión: no comprende un texto, no logra hacer inferencias o comprender las ideas generales o
específicas de un texto.

Dislexia
-Patrón de dificultades de aprendizaje
Es un trastorno que afecta principalmente las habilidades de lectura
Comúnmente existen dificultades adicionales en:
-Precisión y velocidad de lectura
-Precisión en la escritura (ortografía)
-Razonamiento matemático
-Conciencia fonológica (poder deletrear, acentuar, identificar sílaba tónica)
*Una mala ortografía es aparte, eso es conciencia visual

Escritura
Corrección ortográfica: utiliza incorrectamente algunas de las inconsistencias de la lengua (g/j, k/c,
q/s/z/c, h, b/v), omite, invierte, sustituye letras, sílabas o segmentos.
Corrección gramatical o de puntuación: uso incorrecto de la puntuación, construcción incorrecta de
oraciones o párrafos
Claridad y organización de la expresión escrita: no organiza o plasma correctamente sus ideas.

Matemáticas
Sentido numérico: comprensión de numeralidad, cantidad, mayor que, menor que, secuenciación
Memorización de operaciones aritméticas: operaciones básicas sencillas
Cálculo correcto o fluido: solución de operaciones básicas de forma mental o escrita, correcta y a una
velocidad adecuada
Razonamiento matemático correcto: uso de la aritmética para solucionar problemas de la vida cotidiana

Especificadores de gravedad

Leve:
-Algunas dificultades en una o dos áreas académicas
-Suficientemente leves para ser compensadas

Moderada:
-Dificultades notables en una o más áreas académicas.
-El individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser competente sin enseñanza intensiva
-Puede necesitar adaptaciones (ej. Cambiar su examen escrito a oral)

Grave
-Dificultades graves en varias áreas académicas
-Poca probabilidad de ser competente sin enseñanza intensiva durante la mayoría de los años escolares
-Puede no ser capaz de realizar las actividades requeridas incluso con ayuda

Ej. De diagnóstico
Se registra cada una de las áreas académicas y subaptitudes afectadas

Julia contó con F81.0 Trastorno de aprendizaje específico con dificultades en la lectura (66), leve con
dificultades en la velocidad y fluidez de la lectura y dificultad en la comprensión lectora; F81.2 trastorno
de aprendizaje específico con dificultad matemática (60), moderado con dificultad del cálculo correcto o
fluido y dificultad de razonamiento matemático correcto.

Características diagnósticas
-Las dificultades académicas pueden permear hacia distintas asignaturas académicas (ciencias, historia,
física, química)
-Dificultades en la conciencia fonológica son muy comunes en los trastornos de aprendizaje
-Las dificultades deben ser persistentes, y no mejoran inmediatamente con una intervención
psicoeducativa
-Pruebas y evaluaciones psicométricas deben ser utilizadas para identificar de forma cuantificable el
trastorno
-Logros académicos bajos, o “normales” sostenidos con un esfuerzo extraordinario
-Las pruebas académicas deben salir 1-5, 2-5 DE por debajo de lo esperado, pero varían de prueba a
prueba
-Puede afectar a individuos con un funcionamiento intelectual normal o “superdotados”
-No se puede atribuir a causas como situaciones económicas, ausentismo o enseñanza inadecuada.

*Pueden tener buen promedio en la escuela, pero con demasiado esfuerzo.

-Puede ir precedido de retrasos de atención, lenguaje o habilidades motoras. Ej., un niño que no podía
decir la “rr” y a todo eso le ponía “d”, cuando lo escribe es frecuente que no escriba la “rr”, sino la “d”.
-Frecuentemente puede haber aptitudes desiguales
-Mayor riesgo de ideas suicidas en todas las edades
-No hay marcadores biológicos para el diagnóstico

Prevalencia: 5-15% de los niños en edad escolar. Más frecuente en niños 2:1 – 3:1.

Desarrollo y curso:

Preescolar
-Dificultad para versos y rimas infantiles
-Pueden pronunciar mal las palabras, tener problemas para recordar los nombres de letras, números, días
de la semana, aprender a contar
-Incapacidad de reconocer o escribir su nombre (en 3º de preescolar ya es un foco rojo)
-Problemas para separar sílabas o encontrar rimas
-Dificultad para conectar letras con sus sonidos
-Incapaces de reconocer fonemas

Primaria
Dificultad para:
-Comprender correspondencia fonema-grafema
-Decodificación de palabras y ortografía
-Asociación de número y cantidad
-Aprendizaje de operaciones básicas
-Se comen letras o sílabas en la lectura y escritura, o invierten las sílabas o palabras
-Trabajos de baja calidad en general
-Cuadernos con borrones por equivocaciones

*Se comen letras ya que no logran entender que todos los sonidos tienen correspondencia visual
(grafema), es norma en las etapas de aprendizaje de escritura y el problema se ve cuando se quedan
atorados.

Al final de 1º de primaria deberían de cometer estos errores al mínimo, en 2º de primaria al tener éstos se
les puede dar una valoración.

Adolescencia y adultez
-Lectura lenta y con esfuerzo, dificultad para comprender lo que se lee
-Mala ortografía
-Dificultad para resolver retos matemáticos
-Puede necesitar releer frecuentemente el material
-Evitación de actividades académicas en general

Factores de riesgo

-Ambiental: prematurez, bajo peso al nacer, exposición a nicotina


-Genético
-Lectura: 4-8 veces más en familiares de primer grado.
-Matemáticas: 5-10 veces más en familiares de primer grado
-Alta heredabilidad en aptitudes de lectura y del aprendizaje en general

Diagnóstico diferencial
-TDAH
-Discapacidad intelectual (por CI)
-Trastornos neurológicos o neurocognitivo
-Variaciones normales en los logros académicos

Comorbilidades
-Otros trastornos del neurodesarrollo
-Trastorno de ansiedad
-Trastorno depresivo
-Trastorno bipolar

La lectura y la lengua

-Lenguas opacas: inglés, francés, alemán


Lectura imprecisa y lenta
-Lenguas transparentes o logográficas: español, italiano, Japonés, coreano.
Lectura precisa, pero lenta
Mayor correspondencia grafema-fonema

Es más fácil enseñarles a los niños a hablar inglés no por decodificación de cada sonido, sino por
memoria visual. Es más fácil si la lengua es transparente pero se utiliza metodología distinta.

2 rutas de lectura
-Léxica: lectura completa de la palabra por medio de reconocimiento visual
-Subléxica o fonológica: lectura de sonido por sonido para identificar una palabra. Así aprenden
los niños más pequeños en México. Suele fallar en la dislexia.
Dependiendo de la ruta de falla existen 2 dislexias: dislexia superficial (dificultad para acceder a
la memoria visual del léxico, se tiene que leer letra por letra y afecta principalmente la
velocidad) y fonológica (son buenos para reconocer las palabras completas pero hay fallo en el
sonido por sonido, se altera la precisión).
Los niños con TEA pueden tener dificultades en ambas rutas ya que no adquieren habilidad para
leer adecuadamente

Teoría fonológica
-Dificultad fonológica
-Sintetizar sonidos
-Analizar sonidos
-Separar silabas
-Identificar palabras similares
-Encontrar rimas
-Acceso al léxico
-Memoria fonológica
En los trastornos del aprendizaje se tienen dificultades en dificultad fonológica, acceso al léxico
y memoria fonológica.
Niños superdotados: no tienen diagnóstico en el DM5. Sí implica tener retos. Es frecuente en
los niños en el espectro autista.
-Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente superior a la media (130 o
superior)
-Mayor madurez en los procesamientos de información (memoria visual y percepción visual),
desarrollo de la capacidad metacognitiva precoz (aproximadamente desde los 6 años), gran
capacidad para la resolución de problemas, alta motivación para el aprendizaje, creatividad,
precocidad y talento.
-Debe manifestarse durante la etapa del desarrollo, lo que implica que se manifieste desde el
nacimiento hasta los 18 años.

Características
-Personalidad: se sienten diferentes, desean ser como los demás, ocultan su talento para ganar
amigos, puede o no haber aceptación del grupo, suelen no ser muy inteligentes
emocionalmente. Efecto Pigmalión: se le mete mucha expectativa al niño para que se asuma
como sobresaliente y se asume de este modo generando una presión, sea o no cierto.
Riesgos: soledad, aislamiento, negación, rebeldía, acoso escolar
-Sensibilidad: emociones fuertes ante situaciones inadvertidas para otros.
Desarrollo asincrónico: conceptos adelantados con emociones apropiadas para su edad.
Síndrome de disincronía
Riesgos: tristeza, estrés emocional, apatía, desequilibrio
-Perfeccionismo: temor al fracaso ante objetivos elevados. Evitar tomar decisiones importantes
para no correr riesgos.
Riesgos: excesiva autocrítica, falta de confianza

DESARROLLO
1-4 años:
Desarrollo precoz del lenguaje, mantiene una conversación a los 2 años y conoce los colores,
memoriza cuentos, canciones y oraciones a los 2.5 años, interés por lo que le rodea, frecuentes
preguntas, curiosidad por aprender, realizar puzles de 20 piezas a los 2.5 años, cuenta hasta 10
a los 2.5 años, lee con facilidad a los 4 años.
4-6 años:
Se relaciona con adultos y niños mayores que él, disfruta leyendo cuentos y libros, curiosidad
insaciable, comprensión rápida e intuitiva.
Más de 6 años
Vocabulario amplio, gran memoria a largo plazo, comprende y maneja conceptos abstractos
complejos, habilidad para recordar problemas no resueltos, habilidad para hacer conexiones
entre distintos conceptos, placer en plantear y resolver nuevos problemas.

Diagnóstico diferencial
TDAH
-Falta de atención, poca persistencia en las tareas irrelevantes para ellos, terminan pocos
proyectos, cuestionan reglas y pueden presentar conflictos de poder, dificultad para restringir
su deseo de hablar, olvidan tareas, pierden trabajos, pueden ser desorganizados
Comorbilidades
-Trastorno del Espectro Autista (sobre todo en gravedades leves), Trastorno pragmático de la
comunicación, Trastorno de aprendizaje.

Prevalencia: 3% de la población infantil en México, no siempre se hace evidente


El 70% de los alumnos superdotados presentan bajo rendimiento escolar, entre el 30 y 50%
presentan fracaso escolar. (2000)

TRASTORNOS MOTORES DSM5

F.82 Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (Dispraxia)

*Descrito inicialmente como torpes.

Criterios Diagnósticos
A. Adquisición y ejecución de habilidades motoras muy por debajo de lo esperado para su
edad, oportunidad de aprendizaje y uso de aptitudes.
Manifestación de dificultades:
-torpeza
-lentitud e imprecisión en mov. Y habilidades motoras, se toman el tiempo de hacerlo y lo hacen muy
lento.

-Coordinación motora por debajo de lo esperado para su edad.


-Descrito como torpe
-Tiene retraso en actividades motoras como gatear, sentarse y caminar
-Sus dificultades interfieren con actividades de vida diaria, académica y de socialización
-Todas las actividades suelen estar afectadas por su dificultad

B. Los síntomas interfieren con la vida cotidiana de acuerdo con su edad cronológica
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del desarrollo
D. Las deficiencias no se explican mejor por Discapacidad Intelectual, deterioros visuales o
afecciones neurológicas.

Prevalencia
-5-6% en niños de entre 5 y 11 años
-Sexo masculino más afectado entre 2:1 y 7:1

Desarrollo y curso
-Curso variable, pero estable a través del tiempo
-50-70% de los niños diagnosticados continúan con este diagnóstico en la adolescencia
-Las dificultades motoras varían de acuerdo con la etapa del niño

Factores de riesgo y pronóstico


Ambiental: exposición prenatal al alcohol, prematurez, bajo peso
Genético: disfunción cerebelosa (planeación de los movimientos)

Diagnóstico diferencial
-Deterioros motores debido a afección médica
-Discapacidad intelectual
-TDAH:
-Trastorno del espectro autista
-Síndrome de hiperlaxitud articular

Comorbilidades
-Trastorno fonológico y del lenguaje
-Trastorno del aprendizaje
-TDAH
-Trastorno del espectro autista
-Síndrome de hiperlaxitud articular
-Problemas conductuales disruptivos o emocionales

F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados

-Son movimientos repetitivos que no tienen propósito u objetivo alguno


-Tienden a tener patrones y ritmos específicos
-Pueden o no detenerse con el esfuerzo del niño, en niñas neurotípicos, se detienen con una distracción
2 tipos de movimientos

NO AUTOLESIVOS
-aletear o agitar las manos
-meterse objetos a la boca
-balanceo del cuerpo
-mover los dedos delante de la cara

AUTOLESIVOS
-morderse a sí mismos
-golpearse la cabeza
-golpearse a sí mismos
-meterse los dedos en el ojo

¿Cómo se manifiestan?
-Se pueden producir varias veces al día, y tener una duración de pocos segundos a varios minutos o más
-Su frecuencia puede ocurrir de diariamente a pasar varias semanas entre uno y otro
-Varían según el contexto: pueden ocurrir porque está emocionado, estresado, fatigado o aburrido

Tipos y prevalencia

Simples
-No requieren un esfuerzo mayor

Complejos
-Suelen requerir un esfuerzo adicional

4-16% de niños con Discapacidad Intelectual presenta estereotipias simples o complejas, en caso de ser
grave se puede poner en el diagnóstico.

3-4% de los niños presenta estereotipas complejas

Criterios diagnósticos
A. Comportamiento motor repetitivo, guiado y sin objetivo
B. Este comportamiento interfiere en actividades sociales, académicas o laborales. Puede dar lugar a
autolesión
C. Comienza en las primeras fases del periodo del desarrollo
D. No se puede atribuir a sustancias u otro trastorno o afección neurológica

GRAVEDAD
Leve: síntomas desaparecen fácilmente con otro estímulo o distracción
Moderado: síntomas requieren medidas de protección explícitas y modificación del comportamiento
Grave: se necesita vigilancia continua y medidas de protección para evitar lesiones graves

Otros especificadores
Comportamientos autolesivos:
-con comportamiento autolesivos
-sin comportamientos autolesivos

-Asociado a una afección médica o genética, a un trastorno del neurodesarrollo o factor ambiental.
Desarrollo y curso
-Inician durante los primeros años de vida
-Las estereotipias simples son comunes en los niños
-En las complejas, el 80% de los niños muestra síntomas antes de los 2 años. Pueden surgir durante el
periodo de desarrollo.

Factores de riesgo
-Ambiental: aislamiento social
Autoestimulación – movimientos estereotipados
Estrés ambiental y miedo

-Genético
Funcionamiento cognitivo bajo
Síndromes neuro genéticos
Afecciones médicas dolorosas

Diagnóstico diferencial
-Desarrollo normal
-Trastorno del espectro autista
-Trastorno de Tics
-Trastorno obsesivo compulsivo u otros relacionados
-Otras afecciones neurológicas o médicas

Trastornos de TICS

F95.2 Trastorno de la Tourette


F95.1 Trastorno de TICS motores o vocales persistentes
F95.0 Trastorno de TICS transitorio

Tic: movimiento rápido, repetitivo y no rítmico, o producción de sonido que no tiene propósito.

No son rítmicos a diferencia de los movimientos estereotipados

Se requieren 2 componentes:
-Interno: precede a la producción del tic, impulso premonitorio
-Externo, motor o vocal

El impulso inicial sirve como señal de que viene el tic y surge una urgencia que desaparece cuando se
produce el tic.
Características:
-Se pueden suprimir voluntariamente después de cierto entrenamiento. Se pueden suprimir pero no por
demasiado tiempo.
-El impulso premonitorio y supresión voluntaria son dependientes de la edad y son más comunes en
adultos, los niños no los reprimen hasta que concientizan en la adolescencia.

Estereotipias Tics
Inicio temprano, 3 años Inicia entre 5 a 7 años
Patrones consistentes y fijos Evolucionan con el tiempo
Involucran brazos, manos o todo el cuerpo Tienden a presentarse en ojos, cara, cabeza y
hombros
Rítmico y prolongado No rítmico
Se detienen rápidamente ante una distracción Asociados a sentimientos de premonición

Tourette:
-Tics Motores y vocales
-Intermitentes, pero persisten más de un año

A. Tics motores o vocales (no se pueden ambos)

Trastorno de tics transitorios: no ha pasado más de un año

-Todos son antes de los 18 años y no se atribuye a otra sustancia

Clasificación:
Calidad: motor / vocal
Grado de complejidad: simple / complejo (cuando la persona va modificando los tics para que parezcan
movimientos naturales)
Aparición: aislados / en combinación
Duración: transitorios / crónicos

Complejidad
Simples:
-Afectan a un grupo pequeño de músculos y suponen sólo movimientos de corta duración
-Son muy notables en la cara y cabeza: parapedo, movimiento de los ojos

Complejos
-Comprometen múltiples grupos de músculos o parecen cumplir con algún propósito
-Se presentan como: gestos y sonidos parecidos a raspar o aclarar la garganta, husmear, olfatear

¿Cuáles creen que son los mayores retos que cada miembro de la familia debe superar ante su condición
actual?

¿Cómo logra suprimir Spencer sus tics?

¿En qué momento los tics de Spencer ser vuelven más evidentes? ¿Por qué?

¿Por qué los tics de Louis se encuentran fuera de control? ¿por qué no logra manejarlos?
¿Cuál crees que sea la mayor dificultad de una persona que tiene el Trastorno de Tourette’s?

También podría gustarte