Está en la página 1de 2

Situación Didáctica Los Colores

Campo Formativo: expresión y apreciación Artísticas

Competencia: Tener un conocimiento básico de las diferentes técnicas, recursos y de las


diferentes expresiones artístisticas
Conocer, comprender, apreciar, valorar, e incrementar por medio de este recurso el
interés por el uso de los colores y su participación en las diferentes manifestaciones
artísticas y culturales de la vida cotidiana
Tomar conciencia de la importancia que tienen los colores para manifestar o transmitir
un mensaje
Expresarse y comunicarse con imaginación y creatividad, la experiencia de cada uno y
transmitirla como ejemplo a seguir o experiencia no recomendable.
Trabajar colectiva y cooperativamente y valorar y apreciar las iniciativas y contribuciones
ajenas
Mostrar interés por participar en los proyectos de sus compañeros y trabajo de equipo
Aprendizajes esperados:
Incrementar su conocimiento básico en el uso de los colores entender el resultado de
la combinación de los colores primarios
Utilizar , aprovechar, y conocer los recursos con los que contamos en el salón de clase
favoreciendo de este modo desarrollar su iniciativa y despertar la creatividad en cada
uno de ellos
Expresarse y comunicarse con imaginación y creatividad, utilizando la intuición ante las
situaciones no experimentadas
Trabajar colectiva y cooperativamente y valorar y apreciar las iniciativas y contribuciones
ajenas
INICIO
Reuniré al grupo al centro del salón y expondré lo siguiente
Expondré el tema (Los Colores)
Hablar acerca de los conocimientos previos de los niños...

Preguntar a los niños:


-Cuál es su color favorito o cual les gusta más
-De que color está pintada su casa
-Y expresarle que los colores están presentes en todas partes les preguntare en donde
-Y les pediré ejemplos por ejemplo el cielo es…..
-La hierba es….
-Mi pelo es de color….
Explicar a los niños cuales son los colores primarios.
¿Qué pasará si mezclamos los colores primarios? ¿Cuáles son los colores primarios?
¿Qué color puede resultar del rojo y el azul? ¿y del amarillo y el azul? ¿y del rojo con
amarillo? ¿Y del azul con el amarillo? ¿y si los mezclamos todos?.
Graficar hipótesis. Organizarlas en el pizarrón forma de fórmulas.
Permitir a los niños que experimenten con el material siguiendo las formulas o hipótesis
formuladas anteriormente para comprobar los resultados.
Analizar con los niños los resultados obtenidos para verificar o modificar las hipótesis.
Realizar un dibujo libre con los colores obtenidos.

Materiales:
Colores primarios, además de los colores negro y blanco Recipientes, Brochas, Hojas
blancas

http://www.facebook.com/SituacionesDidacticasjardinDeNinos
También pueden utilizar plastilina de colores primarios (rojo, azul, amarillo) además del
negro y blanco

Reconstrucción de la Experiencia:

Primeramente al realizar estas actividades les pedí a los niños que me dijeran cuales eran
los colores que conocen, y por supuesto me mencionaron una gran variedad de colores
basados en sus preferencias y conocimientos; les comenté a los niños que los colores se
clasificaban y que los principales eran los primarios el rojo, azul y amarillo, y que de éstos
surgían todos los demás, les planteé algunas preguntas (¿qué color puede salir del rojo y
el azul?, etc.) para que formularan sus hipótesis acerca de la mezcla de los colores (las
cuales fueron en su totalidad erróneas), posteriormente estas hipótesis las pusimos de
forma gráfica en el pizarrón, es decir, un círculo rojo junto a un circulo azul y junto a él
anotamos el color que ellos creían que surgiría; durante esta parte de la actividad la
mayoría del grupo se mostró participativo ya que todos mencionaron algún color solo que
anotamos en el pizarrón los que la mayoría mencionaba. Considero que para elaborar
estas hipótesis a partir de las preguntas planteadas los niños utilizaron operaciones
intelectuales como la predicción.

Posteriormente pasamos a la manipulación de objetos y materiales, les pedí a los niños


que mezclaran los colores uno a uno siguiendo las gráficas del pizarrón, durante éste
proceso de indagación surgieron algunos comentarios de los niños como “a no maestra
no me salió ese”, “a mí me salió otro”, etc. Es decir, se dieron cuenta de que sus hipótesis
eran erróneas. Por lo que les propuse crear nuevas fórmulas y las fuimos anotando poco
a poco, modificando de esta manera las predicciones anteriores; una vez que habíamos
mezclado y comprobado el resultado de todos los colores los niños quisieron seguir
mezclando los colores lo cual les sirvió para llegar a conclusiones como que si los
mezclan todos nos surge el café.

A manera de conclusión les pedí a los niños que mencionaran los colores que habíamos
creado para poder explicarles que éstos se llamaban secundarios porque surgían de los
primarios.

En general considero que la competencia que pretendía desarrollar si se vio favorecida,


ya que se manifestó en los niños al formular hipótesis acerca de las mezclas de los
materiales presentados además tuvieron la oportunidad de modificarlas y replantarlas al
manipular los materiales.

Cierre
Como actividad final montamos una exposición de los trabajos realizados los
colocamos fuera del aula para que sus compañeros de otros salones las pudieran
apreciar y para terminar cantamos la canción de los colores

http://www.facebook.com/SituacionesDidacticasjardinDeNinos

También podría gustarte