Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología


Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
PASO 2 - TEORÍA CONDUCTISTA, APRENDIZAJE SOCIAL, TEORÍA
COGNOSCITIVISTA

YECIKA IBARRA GUAVATIVA

ZULMA YOLIVE JURADO

DIANA FIGUEROA MORA

YENCY RAMIREZ VARGAS

GRUPO: 403006_114

TUTOR:

RAFAEL FERNANDO VERGEL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA

10/10/2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
Introducción

En este trabajo podemos evidenciar la actividad que realizamos en la plataforma parrot donde

colocamos en práctica lo que aprendimos con los paradigma conductista y el paradigma

cognoscitivista, entendimos de manera clara que el aprendizaje es un cambio indefinido que es

permanente en el comportamiento que se hace evidente en el conocimiento y en las habilidades

esto se obtiene a través de la experiencia, los cambios también son razonables y objetivos por eso

se excluye cualquier cambio obtenido por simple maduración.

Asimismo, adquirimos conocimientos acerca de los refuerzos y castigos, comprobando como las

personas actúan sobre los mismos como los refuerzos hacen que las personas actúen de manera

positiva mejorando su comportamiento de forma eficaz.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
Objetivos

Objetivos generales:

Identificar los diferentes conceptos, desde el paradigma conductista y paradigma cognoscitivista,

asi como adquirir conocimientos para la aplicación del ejercicio, propuesto para esta actividad,

en el aplicativo Parrot.

Objetivos Específicos:

Mediante la apropiación de conocimientos acerca del paradigma conductista y cognoscitivista,

además de la aplicación del ejercicio de opuestos y similares en el aplicativo Parrot, comprender

si existe alguna diferencia entre los aciertos y tiempos de respuesta de realización de un ejercicio

libre de opuestos y similares y los tiempos de respuesta cuando se refuerza la ejecución y se

castiga el error en el ejercicio, de esta manera, se logra comprender las habilidades cognitivas de

los sujetos a quien se les realizo el ejercicio práctico cuasiexperimental, alcanzando una

aproximación real de las dos teorías de aprendizaje (conductistas, cognoscitivista).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
Marco Teórico

Paradigma conductista

Aprendizaje: Dentro de la teoría conductual se define como un cambio relativamente

permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a

través de la experiencia. Estos cambios deben ser razonablemente objetivos y, por tanto, debe ser

medidos. Asimismo, esta teoría afirma que se aprende por asociación. Dentro de la teoría

conductual, existen cuatro procesos que pueden explicar este aprendizaje: condicionamiento

clásico, asociación por contigüidad, condicionamiento operante y observación e imitación.

Refuerzo: Se define como un evento que, presentado inmediatamente después de la

ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.

Tipos de refuerzo: Por un lado, está el refuerzo positivo; aquellas consecuencias que al

ser presentadas aumentan la probabilidad de que ocurra una respuesta, es decir si se le da un

incentivo a un sujeto tras un adecuado comportamiento, logrará que esta conducta se repita,

mientras que en el refuerzo negativo; aquellas consecuencias que al ser retiradas de la situación

aumentan la probabilidad de que la respuesta vuelva a ocurrir, es decir si a un sujeto que presenta

una conducta inadecuada, se retira del estímulo provocador de ansiedad, se le está reforzando

negativamente, aumentando las probabilidades de que siga portándose mal.

Según (Papalia y Wendkos, 1987), los refuerzos, además, pueden clasificarse en

primarios y secundarios. Los refuerzos primarios son aquellos que se relacionan con la

satisfacción de necesidades biológicas, tales como comida o bebida. En cambio, los refuerzos

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
secundarios son aprendidos por asociación con los primarios, e incluyen el dinero, las

calificaciones escolares
40004 o el elogio.

Castigo: Consecuencia que, inmediatamente después de una conducta, hace que

disminuya la probabilidad de que la conducta se vuelva a repetir.

Tipos de castigo: El castigo positivo; consiste en la aparición de un evento displacentero

o doloroso, mientras que el castigo negativo; consiste en la desaparición de un evento “bueno” o

placentero. Por ejemplo, una profesora que hace que su curso copie una frase del pizarrón 30

veces está aplicando un castigo positivo, mientras que un profesor que deja a su curso sin recreo,

está utilizando un castigo negativo.

Extinción de conducta: Es el proceso que explica la pérdida de patrones de

comportamiento que han sido previamente reforzados. Se produce cuando se elimina el refuerzo

a una conducta. En este sentido para eliminar o extinguir una conducta, es necesario en primer

lugar identificar los refuerzos que están ligados a ella, para luego retirarlos. Por otro lado, se

refiere a la pérdida gradual de la respuesta condicionada que ocurre cuando el estímulo

condicionado es presentado sin el estímulo incondicionado (Darley y cols., 1988). De esta forma,

es posible aprender conductas o “desaprenderlas” a través del proceso de condicionamiento

clásico.

Paradigma Cognoscitivista

A partir de los años 70, el foco de la psicología comenzó a cambiar de una orientación

conductista a una orientación cognitiva. La preocupación por la mente y la forma en que

funciona volvió a ser de interés para la psicología científica. Esta orientación cognitiva centró su

estudio en una variedad de actividades mentales y procesos cognitivos básicos, tales como la

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
percepción, el pensamiento, la representación del conocimiento y la memoria. El énfasis se

desplazó desde 40004


la conducta misma a las estructuras de conocimiento y los procesos mentales que

pueden ser inferidos de los índices conductuales, y que son responsables de varios tipos de

conducta humana. En otras palabras, las teorías cognitivas intentan explicar los procesos de

pensamiento y las actividades mentales que mediatizan la relación entre el estímulo y la

respuesta.

Asimilación: Este proceso consiste en incorporar nueva información en un esquema

preexistente, adecuado para integrarla (comprenderla). Esto significa que, cuando un sujeto se

enfrenta con una situación nueva, él tratará de manejarla de acuerdo a los esquemas que ya posee

y que parezcan apropiados para esa situación. Como resultado de esto, el esquema no sufre un

cambio sustancial en su naturaleza, sino que se amplía para aplicarse a nuevas situaciones.

Por ejemplo, suponga que cae en sus manos un texto desconocido. Mientras Ud. lo lee,

nota ciertos aspectos que le recuerdan un cuento infantil: motivos simples, personajes animales,

un desenlace feliz. Entonces Ud. leerá el texto interpretándolo como un cuento infantil y no como

una novela, una noticia o una carta. Sin embargo, supongamos que el lenguaje parece algo

complejo para tratarse de un cuento para niños. En este caso, puede suceder que Ud. use su

esquema de cuento infantil para que se aplique también a textos con un lenguaje algo más complejo

a lo que estaba acostumbrado. No se ha creado un nuevo esquema, sino que se ha usado uno

anterior para comprender la información. Este es un caso de asimilación.

Almacenamiento: es un proceso altamente organizado, en el cual se forma una jerarquía

conceptual donde los elementos más específicos del conocimiento se anclan a conocimientos más

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
generales e inclusivos (asimilación). La estructura cognoscitiva es, entonces, una estructura

jerárquica de conceptos,
40004 producto de la experiencia del individuo.

Retención: es una estructura cognoscitiva es, por derecho propio, la variable independiente

más influyente en la capacidad que tiene el aprendiz para adquirir nueva información en el mismo

campo de conocimiento. Ahora bien, ¿cómo se puede influir en el establecimiento de la estructura

cognoscitiva pertinente para una determinada área del saber? Según Ausubel, ello puede hacerse

de dos maneras:

1) Sustantivamente, por la presentación de conceptos y principios unificadores inclusivos, con

mayor poder explicativo y propiedades integradoras, y

2) Curricularmente, por dos vías que se superponen: a) métodos apropiados de presentación y

organización de los contenidos programáticos, así como de la evaluación del aprendizaje

significativo de los mismos y b) manipulación adecuada de las variables cognoscitivas,

motivacionales, personales y sociales.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
Interrogante o problema a resolver: ¿existe alguna diferencia entre los aciertos y tiempos de

respuesta de realización de un ejercicio libre de opuestos y similares y los tiempos de respuesta

cuando se refuerza la ejecución y se castiga el error en el ejercicio?

Desacuerdo con B.F Skinner, el condicionamiento operante es el proceso de aprendizaje

de los patrones de comportamiento, que se basan en ciertos estímulos del medio ambiente, tales

estímulos externos, pueden llevar a un comportamiento determinado. El ser humano conoce el

tipo de consecuencias que conducirán a una conducta determinada y, por lo tanto, para fomentar

o suprimir estas consecuencias, se comportará de una manera en particular.

En este caso la consecuencia es ganar unas galletas y una felicitación y la conducta

determinada es realizar el ejercicio en el menor tiempo posible y con 10/10 aciertos, por lo tanto,

según los resultados obtenidos se puede evidenciar que, si existe diferencia de los aciertos y

tiempo de respuesta de realización del ejercicio libre y los tiempos de respuesta cuando se

refuerza la ejecución y se castiga el error en el ejercicio, en los tres sujetos.

Por consiguiente, podemos decir que el aprendizaje de la conducta no culmina a una

determinada edad, el condicionamiento operante no solo actúa en la infancia por el contrario

continua a lo largo de toda la vida de un individuo y el refuerzo y el castigo son las principales

metodologías para motivar extrínsecamente a los individuos. Los tres sujetos se motivan

intrínsecamente por lograr el objetivo de ser reforzados positivamente, el ejercicio se convierte

en un reto personal de satisfacción, por el contrario, se convertiría en una frustración por los

castigos aplicados y por fallar en el resultado, evidente se pudo observar que se esforzaron e

incluso se observó ansiedad en sus conductas por temor a cometer errores y no superar el tiempo

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
de la primera aplicación. De este modo se comprueba que los factores externos, afectan la

conducta humana y sus consecuencias.

Para finalizar se puede decir que los sujetos presentan una curva en la cual su rendimiento

es ascendente, lo cual indica un buen desempeño y procesos adecuados en el almacenamiento de

la información, asimilación, evocación, retención; recuerdo a largo plazo y corto plazo y lo más

importante buen desempeño para aprendizajes condicionado

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
Condiciones de aplicación del ejercicio, indicando los sujetos, el tipo de reforzadores y

castigos usados, y el procedimiento empleado.

A continuación, describiremos detalladamente el proceso del ejercicio realizado a los 9

participantes. Inicialmente consiste en un ejercicio de medición cuasiexperimental, en el que se

realizarán dos aplicaciones al mismo sujeto de la tarea establecida. Para la aplicación del

ejercicio práctico Parrot, cada estudiante eligió 3 sujetos entre 18 y 40 años de edad, nivel de

escolaridad; bachiller, técnico o universitario. Posteriormente seleccionó el módulo de

vocabulario y gramática, dentro de ese modulo se eligió el ejercicio N. 8 que corresponde al

ejercicio de opuestos y similares (que consiste en que el sistema da una palabra por ejemplo la

palabra “recoger” y la persona selecciona de entre una lista el opuesto que sería

“arrojar”). Luego se seleccionó la lección 1.

Este ejercicio elegido para definir los niveles de atención, aprendizaje y características de

cada sujeto, consistió en una serie de pruebas divididas en dos fases, denominadas Aplicación

Experimental 1 y Aplicación Experimental 2.

En la aplicación experimental 1; no se utilizarán refuerzos, ni castigos, se le explico al

sujeto los pasos a seguir; “usted verá una pregunta seguida de 10 posibles respuestas, responda

las preguntas haciendo clic sobre la respuesta en la lista, usted recibirá un refuerzo verbal por su

respuesta, a continuación, haga clic en el botón grande en la parte inferior de la lección para

pasar al próximo ejercicio, además, haga clic en los iconos de más para que el texto

correspondiente se lea en Voz Alta y haga clic en el botón grande en la parte inferior de la

pantalla para iniciar”. De esta manera el sujeto responderá a cada una de las 10 preguntas de

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
forma consecutiva y se registra en un cuadro el tiempo que se demoró en cada una de las

preguntas y el tiempo total que se tardó el sujeto en completar el ejercicio. Este ejercicio se

realizó en las mismas condiciones a los 3 sujetos, garantizando la no presencia de estímulos

intervinientes que afectaran los resultados o interfieran en la situación experimental.

La aplicación experimental 2; consistió en responder cada una de las 10 preguntas de la

misma lección 1 de forma consecutiva, de la misma forma como se hizo en la aplicación

experimental 1, pero además del refuerzo verbal, se incluyó un refuerzo material (galletas), se

dieron instrucción a cada uno de los sujetos de tratar de disminuir el tiempo de respuesta para

ganar los 10 reforzadores obtenidos, además se utilizó el castigo negativo, es decir por cada error

o respuesta errada del sujeto se eliminaría o retiraría uno de los estímulos positivos entregados y

si el tiempo total de realización del ejercicio es mayor al utilizado en la primera aplicación se

eliminaría otro de los refuerzos otorgados. De este modo, se suministró el reforzador positivo de

forma inmediata con la respuesta correcta a cada pregunta.

Una vez terminado el ejercicio tuvimos que revisar y organizar los resultados de todos los

sujetos, es decir, en grupo unificamos y tabulamos la información en una tabla de registro en la

cual registramos; el tiempo que se demoró en cada una de las preguntas y el tiempo total que se

tardó cada uno de los sujetos en completar el ejercicio, posteriormente, la analizamos para

extraer los resultados y el análisis de los mismos, así como las conclusiones de realización del

ejercicio.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
RESULTADOS

Tabla De Registro

Estudiante Yecika Ibarra Guavativa


Sujeto 1 Sandra Patricia Tapiero
Edad 35
Nivel educativo Universitaria
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 11
2 4
Aplicación 3 13
experimental 1. (no 4 5
se utilizarán 5 17 9 0,45
refuerzos, ni castigos) 6 6
7 12
8 6
9 4
10 4
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 7
Aplicación 2 8
experimental 2. (se 3 4
administrarán 4 6
5 5 0,44
9

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
refuerzos positivos y 6 5
castigos negativos) 7 6
40004
8 5
9 3
10 4
Estudiante Yecika Ibarra Guavativa
Sujeto 2 Alvaro Santamaria
Edad 37 años
Nivel educativo Bachiller
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del ejercicio
1 23
2 19
3 7
Aplicación 4 3
experimental 1. (no 5 22 10 0,35
se utilizarán 6 3
refuerzos, ni castigos) 7 9
8 4
9 4
10 3
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del ejercicio
1 8
2 2
Aplicación 3 3
experimental 2. (se 4 6
administrarán 5 8 10 0,23
refuerzos positivos y 6 4
castigos negativos) 7 5
8 2

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
9 2
10 2
40004
Estudiante Yecika Ibarra Guavativa
Sujeto 3 Jorge Sierra Díaz
Edad 26
Nivel educativo Técnico
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 7
2 5
Aplicación 3 7
experimental 1. (no 4 6
se utilizarán 5 10 10 0,67
refuerzos, ni castigos) 6 4
7 6
8 9
9 5
10 6
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 4
Aplicación 2 3
experimental 2. (se 3 5
administrarán 4 3
refuerzos positivos y 5 5 10 0,24
castigos negativos) 6 4
7 4
8 6
9 3

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
10 2
Estudiante Zulma Yolive Jurado
40004
Sujeto 4 Luis Carlos Alfonso chaparro
Edad 30 años
Nivel educativo segundaria
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 10
2 9
3 9
Aplicación 4 13
experimental 1. (no 5 10 1,28
6 13
se utilizarán 7 9
refuerzos, ni castigos) 8 9
9 3
10 2
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 5
2 5
Aplicación
3 7
experimental 2. (se 4 7
administrarán 5 9 0,68
6 6
refuerzos positivos y 7 4
castigos negativos) 8 9
9 7
10 9
Estudiante Zulma Yolive Jurado
Sujeto 5 Bibiana Marcela Muñoz
Edad 33 años
Nivel educativo Técnica
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del ejercicio
1 12

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
2 9
3 11
40004
1,19
4 13
Aplicación 5 8
experimental 1. (no 6 9
se utilizarán 7 7
refuerzos, ni castigos) 8 6
9 1
10 2
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del ejercicio
1 9
2 9
3 8
Aplicación 4 9
experimental 2. (se 5 9
6 11 0,95
administrarán 7 9
refuerzos positivos y 8 13
9 9
castigos negativos) 10 9
Estudiante Zulma Yolive Jurado
Sujeto 6 José Mauricio Cardona Ramírez
Edad 26 años
Nivel educativo universidad
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 3
2 2
Aplicación 3 9
experimental 1. (no 4 7
se utilizarán 5 3
0.35
refuerzos, ni castigos) 6 2
7 3

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
8 2
9 2
40004
10 2
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 2
2 2
Aplicación
3 2
experimental 2. (se 4 5 0,37
administrarán 5 3
6 7
refuerzos positivos y 7 4
castigos negativos) 8 4
9 3
10 5
Estudiante Yency Valeria Ramírez Vargas
Sujeto 7 Sandra Cecilia Vargas Villafañe
Edad 39
Nivel educativo Técnico
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 4
2 6
Aplicación 3 6
experimental 1. (no 4 2
se utilizarán 5 6 10 0,55
refuerzos, ni castigos) 6 4
7 4
8 5
9 4
10 5

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
40004
1 5
Aplicación 2 4
experimental 2. (se 3 4
administrarán 4 4
10
refuerzos positivos y 5 4 0,54
castigos negativos) 6 3
7 4
8 4
9 3
10 5
Estudiante Yency Valeria Ramírez Vargas
Sujeto 8 Diomedes Peña Zúñiga
Edad 41
Nivel educativo Universitario
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del ejercicio
1 4
2 7
3 5
Aplicación 4 4
experimental 1. (no 5 3 10 0,44
se utilizarán 6 3
refuerzos, ni castigos) 7 4
8 5
9 3
10 4
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del ejercicio
1 6

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
2 9
Aplicación 3 6
40004
experimental 2. (se 4 4
administrarán 5 4 10 0,75
refuerzos positivos y 6 3
castigos negativos) 7 4
8 5
9 4
10 7
Estudiante Yency Valeria Ramírez Vargas
Sujeto 9 Ángela Gómez
Edad 19
Nivel educativo Universitario
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 3
2 3
Aplicación 3 11
experimental 1. (no 4 4
se utilizarán 5 6 10 0,43
refuerzos, ni castigos) 6 3
7 4
8 4
9 2
10 4
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 3
2 3

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
Aplicación 3 3
experimental 2. (se 4 2
40004
administrarán 5 1 10 0,42
refuerzos positivos y 6 2
castigos negativos) 7 1
8 3
9 1
10 4
Estudiante Diana Mireya Figueroa Mora
Sujeto 10 Martha Castillo
Edad 37
Nivel educativo Bachiller
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 18
2 15
Aplicación 3 20
experimental 1. (no 4 4
se utilizarán 5 21 10 0,47
refuerzos, ni castigos) 6 8
7 14
8 15
9 5
10 8
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 8
Aplicación 2 5
experimental 2. (se 3 7

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
administrarán 4 5
10
refuerzos positivos y 5 9 0,89
40004
castigos negativos) 6 5
7 10
8 6
9 5
10 4
Estudiante Diana Mireya Figueroa Mora
Sujeto 11 Johana Robayo
Edad 28 años
Nivel educativo Universitario
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del ejercicio
1 15
2 12
3 17
Aplicación 4 9
experimental 1. (no 5 7 10 0,89
se utilizarán 6 20
refuerzos, ni castigos) 7 18
8 10
9 6
10 4
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del ejercicio
1 6
2 7
Aplicación 3 4
experimental 2. (se 4 3
administrarán 5 4 10 0,46
6 10

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
refuerzos positivos y 7 8
castigos negativos) 8 5
40004
9 3
10 2
Estudiante Diana Mireya Figueroa Mora
Sujeto 12 Gloria Ríos
Edad 40
Nivel educativo Técnico
Prueba Resultado Ejercicio Opuestos y Similares
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 20
2 18
Aplicación 3 21
experimental 1. (no 4 15
se utilizarán 5 13 10 1,24
refuerzos, ni castigos) 6 14
7 16
8 20
9 5
10 6
Preguntas Tiempo Aciertos Tiempo total del
ejercicio
1 4
Aplicación 2 5
experimental 2. (se 3 5
administrarán 4 6
refuerzos positivos y 5 5 10 0,55
castigos negativos) 6 7
7 4

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
8 6
9 8
40004
10 2

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
Conclusiones

Nuestro comportamiento se condiciona bajo la carga emotiva que representa un estímulo

del medio ambiente alterando nuestra conducta, y nos comportamos de acuerdo a como

aprendemos.

La conducta humana responde a refuerzos los cuales son de carácter motivador, lo cual

nos lleva a fomentar o suprimir determinada conducta, teniendo en cuenta el resultado

que esta nos va a generar.

La teoría de los refuerzos es una conducta aprendida, ya que para que exista el

aprendizaje según esta teoría, se debe reforzar la conducta ya sea por un estímulo positivo

o también un estímulo negativo.

Cuando un refuerzo, otorga satisfacción o placer al sujeto, la conducta tiende a ser

repetitiva, por el contrario, si otorga displacer o fracaso la conducta tiende a ser

suprimida.

Skinner estudio los procesos de aprendizaje, aunque sus ideas han provocado muchas

controversias, sobre todo cuando se refieren a la teoría de estímulos y los refuerzos, se

puede afirmar que una conducta a través de los refuerzos nos ayudar a vivir en un mundo

más placentero.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
Referencias Bibliográficas

Arancibia, V. (1997). Manual de Psicología Educacional. Capítulo 2 Teoría Conductual del

aprendizaje. (s.f.) Paginas de la 45 a la 81. Santiago de Chile: Ediciones Universidad

Católica de Chile. Recuperado de: http://galeon.com/nada/parte2.pdf

Anguera, M. (1985). Confrontación epistemológica entre conductismo y psicología cognitiva y

sus repercusiones metodológicas. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66032

Educatina (2012). Conductismo y Cognitivismo. Recuperado

de:http://www.educatina.com/psicologia/areas-de-investigacion-de-la-

psicologia/conductismo-y-cognitivismo-video

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004
ANEXOS

Consentimientos Informados

(Yecika Ibarra Guavativa)

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

(Zulma Yolive 40004


Jurado)

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004

(Yency Valeria Ramírez Vargas)

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006
(Diana Mireya Figueroa Mora)

40004

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades, ECSAH Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje Código: 403006

40004

38

También podría gustarte