Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 203, CD. IXTEPEC, OAX.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
DOCENTE:
DR. SERGIO HERNÁNDEZ MATÍAS

ESTUDIANTE:
JULIO CÉSAR LÓPEZ SANTIAGO

TRABAJO:
“ANÁLISIS SOBRE EL CONDUCTISMO”

SEMESTRE Y GRUPO
6º. “A” FINES DE SEMANA

LÍNEA:
INTERCULTURALIDAD

FECHA:
12 DE OCTUBRE DE 2019

CD. IXTEPEC, OAX., A 12 DE OCTUBRE DE 2019.


CONCLUSIONES DEL CONDUCTISMO
El conductismo es una corriente de la psicología iniciada por John Broadus Watson
(1878-1958), surge principalmente en la “Escuela de Chicago” que defiende el empleo
de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento
observable (la conducta) y niega toda posibilidad de usar los métodos subjetivos como
la introspección. Nos dice que no existen conductas “innatas”, todo es aprendido
mediante el Estímulo – Respuesta (E->R). Lo cual quiere decir que a cada estímulo
habrá una respuesta. Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le
sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que
recibe el estímulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la
única posible para que sea considerada una ciencia en todo su esplendor, es decir,
debe estar expuesto a los métodos rigurosos que hacen a una ciencia cuantificable.

Funda sus bases con las corrientes como la del darwinismo, corriente que asegura
que los individuos se adaptan al medio (ambiente), así como con el pragmatismo, el
positivismo y las ideas de I. Pávlov, muy conocido por sus experimentos con perros,
que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El
condicionamiento clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más
básico, en el que un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente
neutro, con una respuesta automática. Considero que I. Pávlov y sus experimentos
son un ejemplo del condicionamiento clásico, que forma parte de la teoría conductista
y, por tanto, sus ideas dejan de lado los procesos mentales para darle especial
importancia a la conducta observable y medible.

Al no poderse observar la conciencia y por tanto no ser posible aplicarse el método


científico, los conductistas optan por la conducta como categoría rectora y al método
hipotético deductivo para estudiar y comprobar experimentalmente en laboratorio sus
hipótesis y planteamientos.

F.B. Skinner es uno de los continuadores del conductismo de J. Watson, quienes con
interesantes experimentos con animales de laboratorio, comprueban el
condicionamiento operante en el aprendizaje, cuando la conducta se refuerza

2
positivamente. Es pues gracias a las aportaciones de Skinner y colaboradores que
surge el neoconductismo que sería la corriente que sustituiría a la que inicia Watson.

Con las modificaciones que le agrega Skinner surgen la terapia y reforzamiento a la


educación, donde se dieron clases programadas, textos programados, y los tics,
aplicando la tecnología al ámbito educativo. Siendo así que el conductismo se
preocupa por el cambio de conducta en un sentido dado (objetivo) y en un medio
determinado (estímulo).

Nos explica Skinner que toda conducta puede ser aprendida, solo hay que encontrar
las herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos, los cuales son los elementos
esenciales de todo proceso institucional. Con la enseñanza programada, incluso con
la ayuda de computadoras para presentar la información que necesita el alumno, el
trabajo de un profesor pasa de ser “Arte” a “Técnica”.

Es con Skinner que nace el condicionamiento operante, permitiendo observar todas


las conductas, y que estas pueden ser aprendidas y explicadas con el modelo E->R;
que somos cual tabula rasa, donde se va conociendo la realidad. Es así como
objetivamente se permite en esta corriente de la psicología que niega la conciencia,
es decir, los procesos no observables, al igual que la subjetividad. Todo lo que se
pueda observar, medir, cuantificar, razonar cuantitativamente es el alma del
conductismo.

COMPARACIÓN DEL CONDUCTISMO CON LA PELÍCULA NO MANCHES FRIDA

En la película, una de las primeras escenas donde considero que se aplica el


conductismo, es cuando Alcántara sale de prisión y su amiga le confiesa que su tesoro
estaba escondido y enterrado en una escuela, con la condición de recuperar su
“premio”, busca la manera de ingresar a la institución educativa y lo logra entrando
como profesor suplente.

Al estar ya como profesor, Alcántara nota que los estudiantes son rebeldes y los
demás docentes enseñan con el método tradicional; por lo tanto, aplica el
conductismo al realizar cambios en el método de enseñanza, las clases las hacía
3
totalmente prácticas, sacaba a los alumnos fuera del ambiente áulico para que
“practicaran” y así él como docente pudiera “medir” el desempeño de sus alumnos.

Aplica el profr. Alcántara el conductismo al aplicar condicionantes a sus alumnos


rebeldes, estímulos que lo conducían a obtener respuestas; como cuando los jóvenes
no entraban a clases, el estímulo fue una ametralladora de pintura; la respuesta fue
oportuna, los estudiantes entraban ya a clases.

También podría gustarte