Está en la página 1de 31

I.

Conceptualización

Contexto extra

La comunidad de Monchari se encuentra en el canton de Chuqui Chuqui de la primera


Seccion de la Provincia Oropeza del departamento Chuquisaca de Municipio Sucre Rural.

La comunidad de Nochari se encuentra a 85 km de la ciudad de Sucre, limita al norte con la


comunidad de Soto K´aso , al sur con la comunidad de Tini, al este con la comunidad de
Valle Hermoso y al sur con la comunidad de Rumi Cancha, para trasladarse de Sucre a
Monchari se viaja 4 horas en movilidad hasta Rumi Cancha y de Valle Hermoso 4 horas a
pie.

La oblación habla quechua como lengua materna y como segunda lengua el castellano, la
religión que profesan es la católica, en lo que concierne a la cultura podemos sobre salir en
la vestimenta vistosa, danza al son de la música de mediana y el (erque) de acuerdo a la
época, esto lo realizan como agradecimiento a la madre tierra (Pachamama) con una Ch
´alla y mas la q´uwarada.

La zona se caracteriza por presentar una geografía demasiada accidentada y dispersa, la


zona se distingue demasiado por la producción agrícola, donde todas las familias se dedican
al cultivo como sustento económico y además una pobreza económica de gran magnitud.

La producción es escasa en el lugar, apenas alcanza para el consumo de la familia, algunos


disponen para realizar el truque de productos, lo que se siembra en la comunidad es la papa,
trigo, maíz, frijol, maní, poroto y otros productos en poca escala.

Algunas familias se dedican a la crianza de animales domésticos como cabras, ovejas,


vacas, chanchos, gallinas esto también en poca escala y lo utilizan para su alimentación, al
mercado llevan solo cuando lo necesitan para la obtención de su vestimenta. La zona no es
apta para la buena agricultura porque es un lugar acido y seco, frecuentemente las personas
de la comunidad emigran al interior del país en busca de mayores condiciones de vida.

La comunidad no cuenta con servicios básicos la energía eléctrica, buena comunicación


vial, letrinas el agua potable que consumen es del pozo o vertiente y sus viviendas están
construidas con piedra y adobe, techo de paja, y por donde padecen frecuentes
enfermedades.

La comunidad está organizada a través de varias organizaciones como: Sindicato,


Organización de mayores, Juntas Escolares, democráticamente elegidas cuyo objetivo
principal es el efectuar acciones de interés de la comunidad.
Contexto institucional

La unidad educativa de Marchari se encuentra en el municipio de Sucre Rural del Distrito


de Poroma núcleo Rafael Campos distante a 85 km de la capital del municipio.

La unidad educativa con una sola docente supervisado por el Director de Núcleo; con 15
alumnos multigrado con Primero y cuarto año de escolaridad, se trabaja en los turnos
mañana y tarde con seis periodos de 45´minutos por día.

Los niños/as son orieundos de la misma comunidad de la Monchari, son quechuas


hablantes están sustentados económicamente por sus padres quienes se dedican
exclusivamente a la producción agrícola; sin embargo la mayoría son de escasos recursos
económicos.

Por lo tanto la migración del campo a la ciudad la misma que incide en la desintegración
familiar que repercuta en el abandono y poco control de sus hijos en referente a la
responsabilidad escolar. (Ver anexo)

La unidad Educativa cuenta con un aula moderno techo de calamina tiene una iluminación
favorable por las ventanas amplias, buena ventilación que satisface laos requerimientos
para realizar actividades pedagógicas en cuento al mobiliario se dispone de mesas
hexagonales con sus respectivas sillas y algunas bi personales solo el pizarrón esta en malas
condiciones también se encuentra con un equipo de televisión energía generado por un
panel solar.

Entre los instrumentos de planificación que se emplea están el diseño curricular


trimestralizado situaciones didácticas las cuales elaboran de acuerdo al calendario
regionalizado por la dirección distrital de Poroma.

Los padres de familia están representados por las Juntas Escolares junta nuclear, Junta
Distrital conformada de acuerdo a la ley reforma Educativa y la participación popular cuya
finalidad es de coordinar actividades curriculares de manera activa y de acuerdo a las
necesidades.

Contexto áulico

La profesora de primero y de cuarto año de escolaridad del primer y segundo ciclo, trabajo
en base al plan curricular a través de secuencias didácticas de aprendizajes situaciones
didácticas, registro pedagógico y en base al horario escolar de clases, cuyo enfoque tiene
como base a las nuevas corrientes pedagógicas con mayor protagonismo de los educandos
en su aprendizaje con la (modalidad de PROMECA) elementos importantes como la
mediación del docente y A. P. A.

La organización del aula está de acuerdo a los rincones de aprendizaje; que permite
promocionar el trabajo de los estudiantes en el marco del protagonismo de sus aprendizajes,
para el descubrimiento y la apropiación de sus conocimientos con amplia libertad. El
aprendizaje no solo es en el aula si no también fuera de ella.

Entre los alumnos que se tiene en la Unidad Educativa se cuenta con 8 mujeres y 7 varones,
organizados con una mesa directiva y orientada por la profesora.

En el aula se practica el ambiente comunitario, basado en compromisos que se deben


cumplir y llevar a la práctica con los estudiantes, como: la solidaridad, respetos,
participación, higiene, dinámica y otros.

La biblioteca del aula está equipada con diferentes tipos de libros de la Reforma Educativa,
que son utilizados a diario por los niños y niñas.

1. Diseño de la propuesta

¿Cómo mejorar la resolución de ejercicios y problemas de adicion implementando juegos


didácticos en los niños y niñas del 1er año de escolaridad del primer ciclo de aprendizajes
básicos de la Unidad Educativa de Monchari?

Motivación inicial

Uno de los motivos principales por el cual llevo adelante este trabajo es debido a que un
gran porcentaje de los niños tienen dificultades en la adicion y esta va afectando al niño en
su capacidad de rendimiento lógico en el proceso de aprendizaje de los niños en el área de
matemáticas. Con el presente trabajo me intereso examinar en qué medida inciden, o como
perjudican a los alumnos estas dificultades detectadas en el proceso de las de adicion y los
factores que intervienen negativamente en el proceso de aprendizaje de esta manera
produciéndose bajo rendimiento lógico, causando posteriormente la división y la
marginalidad.

Por esta razón es que se justifica el presente trabajo como medio para buscar alternativas de
solución al problema planteado, con el fin de satisfacer las necesidades de los alumnos para
lo cual se deberá adoptar métodos, técnicas, estrategias y materiales didácticos para el
apoyo en el aprendizaje de las operaciones de adicion y sustracción.

Realizando un diagnostico a los estudiantes de primer grado que me permitió conocer, entre
otras cosas, los problemas o dificultades en el proceso de aprendizaje en el área de
matemáticas e existentes en la Unidad Educativa.
Se realiza a través de una observación y la prueba objetiva, evaluando los conocimientos
sobre la resolución de ejercicios de adicion, utilizando la matriz de diagnostico por
indicadores, se tomo en cuenta las cuatro áreas principales no solo se identifica los aspectos
negativos sino también los aspectos positivos y fortalezas,

En el diagnostico se utilizo la observación directa que me permitió percibir, describir,


registrar y ver las características del desempeño de los niños/as durante la resolución de
adicion.

También se utilizo la prueba objetiva con las consignas de pequeños ejercicios en adicion y
el conteo desconteo de números.

Una vez realizado el diagnostico se ha clasificado los problemas en la matriz de valoración


de problemas por indicadores que permitió priorizar un problema pedagógico hubo algunas
dificultades en la utilización de algunos instrumentos de diagnostico.

El factor tiempo es más importante en el trabajo que facilito fue la aptitud y participación
del participante y del lector a fin de conseguir lo que se desea, poniendo a disposición en lo
que se necesita o le conviene a los estudiantes.

Se ha realizado con la finalidad de descubrir las dificultades de aprendizaje en diferentes


áreas de conocimiento entre ella se encontró las mayores dificultades en la área de
matemáticas en la resolución de operaciones de adicion y problemas ejemplo en el intervalo
de 20.

Entre tanto el diagnostico ayudo a conocer y analizar el problema que permite describir las
características y realizar una propuesta de cambio.

Matriz de valoración de problemas por indicadores

Primeramente se ha realizado el estudio pedagógico interno, es decir un diagnostico de


logros y dificultades de aprendizaje en el cual se encontró muchas dificultades en diferentes
áreas de conocimientos en los estudiantes de primer año de escolaridad.

Haciendo la relación del resultado del diagnostico realizado se demuestra en la matriz de


valoración con cinco indicadores dando un puntaje a cada indicador de 1 a 3 puntos
sacando un total de 15 puntos, en el cual se describió como:

Problema 1º.- Dificultad en el conteo y desconteo de números en el círculo de 10 con


13 puntos

Problema 2º.- No Relacionan el número con la cantidad con 12 puntos

Problema 3º.- Resolución de ejercicios de suma en el intervalo de 20 con 15 puntos.


Planteamiento del problema

Realizado el diagnostico a los estudiantes se encuentra la dificultad en la resolución de


operaciones de adicion en el intervalo de 20 en los alumnos de 1er curso de escolaridad en
la unidad Educativa de Monchari.

Objetivo general

Afianzamos habilidades y destrezas mentales en la operación de adicion de manera oral y


escrita en el intervalo de adicion de manera oral y escrita en el intervalo del 1 al 20
mediante el uso de materiales lúdicos para ser practico cotidiano.

Objetivos específicos

1. Agrupar objetos de acuerdo a su forma, color, tamaño y uso.

2. Leen y escribir números naturales en el circulo del (S)

3. Establecer las relaciones de “mayor que”, “menor que” e “igual que” en el circulo
de 5

4. Resolver ejercicios de adicion en el circulo de (5)

5. Leer y escribir números naturales en el circulo del (9)

6. Resolver operaciones de adicion en el circulo del (10)

7. Resolver operaciones de adicion en el circulo de (10)

Propuesta de cambio

Promover actividades que desarrollen la capacidad analítica y reflexiva para solucionar la


dificultad de resoluciones de operaciones de adicion a través de las siguientes estrategias.

- El gusano de colores

- La ruleta

- Canastitas de color

- El triangulo a color

- El ludo y las letras numerales


- Latas de color

- Jugando aprendemos a sumar. (todas)

Población y maestros

Para sistematizar la investigación se aplicaran metodologías que ayuden a obtener una


información confiable y de quienes están comprometidas en la formación de los educandos,
las mismas que a continuación se detallan.

Técnicas o recolección de la información:

Es la habilidad por hacer uso de procedimientos y recursos como la observación y


entrevista.

La observación

Es describir y registrar una situación o hechos sociales en todos sus detalles.

Se realiza esta observación para recabar, información que tendrá que ser evaluada a la
técnica de observación se utilizara para enseñanza aprendizaje en el aula para constatar las
falencias que los alumnos muestran en el proceso de su aprendizaje.

Entrevista

Es la recopilación de la información obtenida mediante una entrevista estructurada, sobre el


tema que se investiga.

También es la interpretación entre el investigador y las personas que componen el objeto de


estudio.

Para tener una entrevista a las personas que se involucran en la educación ya sea el
profesor, padres de familia a los alumnos y a otros agentes educativos.

Instrumentos

El principal instrumento de investigación fue el cuestionario, también se empleo las


grabaciones y los registros.

Registro

Se tomara en cuenta en el proceso de desarrollo e la investigación, donde el investigador,


tiene una serie de apuntes del problema detectando de los alumnos para llegar a da
prioridad soluciones a las dificultades en la resolución de ejercicios de adicion en los
alumnos de la Unidad Educativa de Manchari.

Marco teórico

Fundamentación conceptual

• La matemática en la escuela se constituye en una herramienta que permite a los


niños enfrentar situaciones problemáticos de su realidad, para ello los alumnos
requieren “hacer matemática” constantemente, es decir que procesa familiarizarse
con los procesos lógicos matemáticos que les facilite la exploración, identificación y
resolución de operaciones a partir de los conocimientos matemáticos que ya poseen
en la que los brinda la escuela.

• La construcción del conocimiento matemático en el nivel primario exige que se


desarrolle procesos relacionados con situaciones difíciles, que aprendidos puedan,
ser aplicados a diferentes situaciones surgidas con diversos contextos, en el marco,
la matemática se constituye también en un instrumento que ayuda a los estudiantes a
recuperar los conocimientos matemáticos que tiene valor y uso en cultura y el otras.

Número y operaciones, que enfatiza el estudio de la naturaleza de los conjuntos


numéricos sus formas de presentación, las propiedades que la caracterizan sus
operaciones. (Espejo, Anita; 1987:73)

En realidad que la matemática es una herramienta para el aprendizaje de los niños en el cual
ellos identifican diferentes problemas y resolución en diferentes situaciones de su vida
cotidiana con la matemática, los niños y niñas desarrollan la lógica de acuerdo a su
capacidad cognitiva, además la matemática se puede enseñar con objetos de la naturaleza.

Resolución de problema

La resolución de problemas es un tipo de estrategia que plantea situaciones problemáticos


de tipo lógico – matemático, con el fin de que los alumnos busquen alternativas de
solución viables y factibles, desarrollando así su capacidad de razonamiento lógico.

Uno de los objetivos fundamentales del proceso de resolución de problemas matemáticos


para la docencia, es que los (as) niños (as) sean capaces de desarrollar y aplicar estrategias,
para su resolución, como por ejemplo el uso de materiales manipulativos tablas o listas de
órdenes, recursos gráficos, reconstrucción de un problema, etc.

La resolución de problemas, debe ser el punto central en la asignatura de matemática y debe


constituirse en objetivo primario de toda educación matemática y una parte integral de toda
actividad. A respecto, Álvarez plantea: “La resolución de problemas no es un tema
diferenciado, sino un proceso que debe impregnar el programa entero y proporcionar el
contexto donde aprenderse conceptos y destrezas” (Álvarez, José; 1991:21)

Como se aprecia, el proceso de resolución de problemas, no solo debe considerarse como


una actividad completa mentaría al proceso de aprendizaje de la matemática, sino que es
uno de los pilares fundamentales en el desarrollo del pensamiento lógico y una actividad
necesaria en todo proceso de aprendizaje de la matemática, ya que permite el desarrollo de
habilidades analíticas y lógicas que los alumnos aplicara luego en la solución de problemas
reales de su vida cotidiana.

El proceso de resolución de problemas implica varios pasos, que el docente debe seguir y
debe enseñar a los estudiantes para que los mismos lo vayan cumpliendo de forma
disciplinada.

Según George Polya, la resolución de un proceso consiste, a grandes rasgos, en cuantas


fases bien definidas:

 Comprender el problema (¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los datos?)

 Concebir un plan (¿Se ha encontrado con un problema semejante? ¿Conoce un


problema relacionado con este? ¿Podrá enunciar el problema de otra forma? ¿A
empleado todos los datos?)

 Ejecutar el plan (¿Son correctos los pasos dados?)

 Examinar la solución obtenida (¿Puede verificar el resultado? ¿puede verificar el


razonamiento?) (Poyla, George; 1975:45)

El primer paso hace referencia a la capacidad que deben tener los estudiantes de
comprender el problema planteado. Comprender un problema implica analizarlo y
relacionado con los conocimientos previos que uno tiene.

El segundo paso hace referencia a la concepción o planteamiento de un plan de acción, que


permita la solución del problema, este paso se logra si los estudiantes han identificado la
forma de resolver el problema relacionándolo con otros problemas resueltos o descubriendo
nuevas formas de solucionarlo.

El tercer paso es la ejecución del plan propuesto, que puede implicar el empleo de diversos
recursos materiales, gráficos o simbólicos.

El último paso implica la verificación de la solución dada, implica también, el empleo de


otras operaciones matemáticas o la revisión de las ya empleadas.
Adicion y sustracción

¿Qué situaciones reales, llevan a la adicion y sustracción? Aquellos en la que quitar, hay
pérdida, cambios, o devoluciones, en las compras, etc. Sean cuales fueran estas situaciones
¿Cómo se puede abordar la adicion y sustracción?

Cada maestro(a) puede crear otras situaciones problemáticos a partir de las dadas, tanto en
la adicion como en la sustracción, es importante plantear distintos problemas en las
diferentes categorías, partiendo siempre de situaciones reales de los niños y niñas, para que
ellos perciban la utilidad de los conocimientos matemáticos.

No se trata de presentar un problema en cada caso, sino de variar las posibilidades en las
diferentes sesiones y a las vez preparando para cualquier situación que surja en la clase, en
el diario vivir, por otra parte, estos problemas no deben seguir secuencia rígida. (Guía
Didáctica de matemáticas; 1998:72-75)

La adicion y sustracción son primordiales para iniciar los primeros pasos en el proceso de
aprendizaje de el/la niño o niña, ya que dichos aprendizajes son y serán de su vida
cotidiana.

El nuevo enfoque del aprendizaje de la matemática enfatiza mucho más los procesos de
estimación de cálculo mental y de la resolución de operaciones.

El proceso de la adicion y la sustracción está presente en casi todas las actividades


cotidianas donde están inmersos los niños y las niñas, estas situaciones deben ser
aprovechadas por el maestro para proponer la resolución de problemas.

Se sugiere la práctica de las siguientes actividades por fortalecer el aprendizaje de la


adicion y la sustracción (Didáctica de la matemática; 1994:49)

Con el nuevo enfoque se debe enfatizar mas lo que es la estimación de cálculo mental en
los niños (as) para que ellos resuelvan operaciones con mayor facilidad durante su proceso
de aprendizaje, además ellos de ben conceptualizar lo que son los juego de matemáticas o
practicas de su vida cotidiana, los cuales el profesor (a) debe aprovechar para proponer la
resolución de problemas.

La enseñanza activa

El modelo de la enseñanza tradicional a pesar de todo ha continuado, con modificaciones y


fluctuaciones, casi hasta nuestros días.

La lentitud en el cambio se explica fundamentalmente por la dificultad de la aplicación de


los métodos nuevos.
Ya que suponen un esfuerzo mayor por otra parte del profesor, el cual necesita contar con
un dominio suficientemente amplio de las matemáticas y su organización actual.

La profesora al dirigir a un grupo, de forma no autoritaria, sino flexible y activa,


precisamente la actividad es la clave de la renovación pedagógica que se opone al modelo
tradicional de enseñanza.

La escuela nueva se caracteriza por resaltar la importancia de la actividad del alumno en el


proceso de aprendizaje.

El niño de receptor pasivo de la enseñanza, se convierte su sujeto activo dentro de todo el


proceso didáctico mientras que el profesor ya no es solo trasmisor de conocimientos
elaborados, sino que su función se centra en despertar el interés y ordenar la actividad
personal de los alumnos. (Santillana; 1980:75-76)

Según esta teoría, comparando con la nueva escuela se caracteriza para resaltar la
importancia de la actividad del alumno en el proceso de aprendizaje, así los niños podrán
anticiparse a los resultados, fácilmente en esas actividades el docente asume nuevo rol en el
aula.

El juego y la matemática

Los juegos son recursos valioso para atender diferencias demostradas en una menor o
mayor capacidad para comprender la matemática y la lentitud o rapidez la codificación de
conocimientos en el campo educativo donde el niño pueda desarrollar sin dificultades sus
aprendizajes a partiendo de juegos adecuados a su edad, mediante el juego se da la práctica
y aplicación de los conocimientos, donde el niño adquiere dominio de lo que se aprende en
matemáticas por ejemplo la adicion y sustracción de números naturales, este caso aplica y
practica en su vida diaria, cuando compran o dan algo.

El juego dentro de la matemática permite al educando alcanzar gradualmente niveles de


comprensión en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto, los juegos tienen un
objetivo didáctico. (www.monografias/matemática/juegos_didacticos)

Según esta teoría, comparando con la práctica cotidiana, tiene mucha relación porque los
juegos son unos materiales didácticos, cuando se emplea el juego como estrategia
pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática, por ende es
importante que el profesor practicante en el juego junto con los niños.

El juego

El juego (del latín= Gracia Chiste) “Es una actividad coherente del ser humano ya que la
necesidad de negociarse en innata, aparentemente es intransigente y fácil, pues en el fondo
requiere el jugador su inteligencia, esfuerzo y anatomía, el juego tiene y si traficación en la
vida del hombre desde siempre” (Lic. Gaby Vallejos)

“El juego es una actividad libre continua y dinámica que forma parte del desarrollo integral
del niño. La función más importante del juego es la imaginación, esto permite entrar en un
mundo de fantasía y de creatividad” (Calero, Ma Vilo; 1996:315)

La teoría de estos dos autores comparando con la práctica cotidiana, tiene mucha relación
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la unidad educativa, por ende, por medio de la
aplicación de estrategias lúdicas las teorías difíciles y complicadas, se convierten en
sencillas y agradables, por lo tanto considero de evidente del juego es una ocupación de
vital importancia en la niñez, y en esa edad el maestro debe aprovechar aplicándolos juegos
lúdicos frente a su realidad.

Fundamentación psicopedagógica

El presente proyecto de grado se fundamenta, desde el punto de vista psicopedagógica en la


Teoría del Desarrollo Cognitivo planteada por Jean Piaget y la Teoría del Aprendizaje
significativo planteada por Ausubel.

Se toma la teoría de Jean Piaget, debido a que la misma explica de forma clara y científica
el proceso de construcción del conocimiento, que implica desde luego el proceso de
construcción del razonamiento lógico – matemático. Y se tomo la teoría de Ausebel por que
el mismo plantea como los alumnos le asignan valor a los conocimientos que adquieren.

Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget

Según Piaget, todo aprendizaje atraviesa por tres procesos fundamentales que interactúan
casi simultáneamente, estos son:

a) La asimilación.- Es el proceso de incorporar nueva información proveniente de la


realidad a las estructuras mentales ya existentes.

b) La acomodación.- Es el proceso de trasformación o modificación de los esquemas


mentales que la persona ya posee, en función a la nueva información asimilada.

c) La equilibración.- También llamada “adaptación”. Es el proceso a través del cual


se establece un equilibrio entre la nueva información asimilada y a la acomodación
del esquema cognitivo a dicha información, configurando un esquema
cualitativamente superior al que ya existía (Chirinos, Raúl; 1996:36)

Como se aprecia, desde el aspecto estrictamente cognitivo, el proceso de aprendizaje es


constante proceso de asimilación, acomodación y equilibración. Esta teoría es
cualitativamente superior al esquema unidireccional del conductismo pedagógico, que
plantea un proceso sencillo de estimulo – respuesta (E - R), donde los factores que
intervienen se encuentran fuera del sujeto que aprende,

La estructura básica de todo proceso de aprendizaje, son ciertas estructuras mentales


denominadas “esquemas mentales”. Para Piaget, un esquema mental es una estructura
determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en
muchos aspectos es similar a la idea tradicional de “Concepto”

Woolfolk concibe al esquema como: “… el elementos básico para la construcción del


pensamiento, a través de este se presentan mentalmente los objetos y las situaciones del
mundo real” (www.psicopedagogica/constructivismo/woolfolk)

Para Morris Bigg, el esquema mental es: “una estructura concreta, que sirve de herramienta
cognitiva para la organización del conocimiento, permite enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad” (Bigg, Morris; 1988:22)

Según estas dos definiciones los esquemas mentales se constituyen en herramientas


cognitivas fundamentales para la construcción del conocimiento, desde luego, son
herramientas personalizadas e individuales, que son diferentes en todas las personas.

Un aspecto fundamental que estimula el aprendizaje, según la teoría de Piaget son los
conflictos cognitivos, que son situaciones de contraposición de conocimientos. Fernando
Yucra, haciendo un resumen de los factores que estimulan los conflictos cognitivos
menciona los siguientes: “exploración critica, interacciones sociales, la tutoría de pares, el
planteamiento y creación de situaciones problemáticas” (Yucra, Fernando; 2004:152)

Se considera la estrategia de los juegos lúdicos un factor fundamental que coadyuva al


surgimiento del conflicto cognitivo, ya que los alumnos se enfrentan a situaciones
problemáticas que implican el máximo uso de su capacidad intelectual y cognitiva. A través
de los juegos lúdicos los alumnos podrán incorporar (proceso de asimilación), con mayor
eficiencia los contenidos, ya que el mismo ofrece una gama variada de estímulos que
fortalecerán el proceso de asimilación. De la misma forma que fortalecerá el proceso de
acomodación dado que los juegos lúdicos al ser una estrategia que implica diferentes retos
cognitivos y motrices, facilita la integración de los conocimientos previos con la nueva
información.

Teoría del aprendizaje significativo de Ausebel

La teoría del aprendizaje significativo de Ausebel aplicada a la educación plantea que para
existir un aprendizaje significativo se debe pasar por dos sucesos distintos que están en una
cierta relación:
a) Aprendizaje receptivo.- En este aprendizaje todo el contenido de lo que se quiere
aprender se presenta al alumno de forma definitiva, es decir cuya elaborada por lo
que al alumno solo le queda tener que decepcionar la información que se le brinda,
sin la necesidad de que se requiera algún descubrimiento.

b) Aprendizaje por descubrimiento.- En él, el contenido que se va a abordar en la


clase no se brinda de forma definitiva a los alumnos, sino que estos deben
encontrarlo o descubrirlo de forma independiente, esta información será integrada a
su estructura cognitiva, donde interactúa con sus conocimientos previos y así
generar nuevas estructuras cognoscitivas.

Vale recalcar que existe un punto de relación entre estos dos tipos de aprendizaje, el cual s
e encuentra al momento en que se inicia este tipo de aprendizaje.

a) Aprendizaje de fijación.- Este tipo de aprendizaje se produce cuando los alumnos


memorizan la nueva información sin ningún tipo de reflexión ocasionando de esta
manera el olvido.

b) Aprendizaje significativo.- Para este aprendizaje los alumno actúan sobre la nueva
información que puede ser facilitada por el maestro, la relación con sus
conocimientos previos de tal forma que pueda ser recordada, es decir asimilada y así
aplicada en nuevas situaciones.

Conceptualizando el término “aprendizaje significativo”, se puede indicar que este es: “Un
tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la estructura
mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria
comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de r alciones
no arbitrarios entre los conocimientos previos de alumnos y el nuevo material. Este proceso
exige: que el contenido sea potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista
lógico como psicológico, y que el alumno este motivado. Asegurar que los aprendizajes
escolares respondan efectivamente a estas características, se considera en la actualidad
principio de intervención educativa. (www.profes.net/varios/glosario/descripcion.htm)

Otro termino muy utilizado en la teoría de Ausebel es el de “conocimientos previos”, el


cual puede ser entendido como: “el conjunto de concepciones, representaciones y
significados que los alumnos poseen en relación con los distintos contenidos de aprendizaje
que se proponen para su asimilación y construcción. Los alumnos se valen de tales
conocimientos previos para interpretar la realidad y los nuevos contenidos, por 10 que
resulta necesario identificados y activarlos, para convertirlos en punto de partida de los
nuevos aprendizajes. ” (www.monografias/ausebellaprendizaje_significativo/cpt132.htm)

Las condiciones para el logro de un aprendizaje significativo son las siguientes:


a) Material potencialmente significativo.- Los nuevos materiales o contenidos deben
ser potencialmente significativos (significatividad lógica y significatividad
psicológica) para ser relacionados con las ideas y los conocimientos que posee el
alumno,

b) Posesión de ideas previas.- La estructura cognitiva previa del alumno debe poseer
los conocimientos necesarios y suficientes (inclusores) para que pueda relacionarse
con los nuevos conocimientos.

c) Disposición subjetiva para el aprendizaje.- El alumno debe manifestar una


disposición favorable hacia el aprendizaje, es decir estar motivado para relacionar lo
que aprende con lo que ya sabe. (Castillejo, José; 1985:34)

Las aseveraciones que hace Ausebel apoyan al empleo de los juegos lúdicos, ya que los
mismos están dirigidos hacia la actividad más importante en la niñez, como es el juego.

II. Presentación de la propuesta

Estrategia

Las estrategias pedagógicas que se utilizaron en la presente investigación – acción fueron


muchos que nos sirvieron de mucha importancia para el desarrollo de las actividades
pedagógicas y en las diferentes situaciones didácticas que se plantearon para ser
desarrolladas en las diferentes clases abiertas y publicas y alcanzar el objetivo del problema
priorizado, precisamente de acuerdo al desarrollo de cada sesión realizada.

Proceso vivido

Aplicación de planificaciones didácticas.

Plan de secuencia de aprendizaje

Para llevar a cabo el plan se recurrió a la propuesta del EPI introduciendo al plan diario
tomando en cuenta la situación didáctica y sus respectivos elementos como: las
actividades, tiempo, mediación del docente, acciones previstas de los estudiantes,
materiales, evaluación y él para no olvidar.

En su primera etapa se realizo de manera individual un plan de secuencia de aprendizajes y


donde se realizara una secuencia de contenidos dosificados para incrementar actividades y
alcanzar el objetivo propuesto tomando en cuenta las actividades a realizarse.

En la mediación del docente, se realizo diferentes consignas claras y concretas, posibles,


sencillas y comprensibles para que los estudiantes puedan realizar sin dificultad sus tareas.
Del mismo modo se realizo preguntas orales y escritas acorde al tema.

Las acciones previstas de los estudiantes se realizaron de acuerdo a la disposición del


docente y con mayor profundidad y de conocimientos de los estudiantes de acuerdo a las
consignas y preguntas.

En las evaluaciones se indago para obtener información necesaria que permitió mejorar,
reforzar las dificultades dadas en los estudiantes, direccionando las actividades planteadas
en el proceso de desarrollo de la situación didáctica.

En esta etapa los materiales a ser utilizados deben ser nombrados en las situaciones
didácticas, que se realizaron cada sesión que se va a desarrollar durante el proceso de
enseñanza aprendizaje.

En él para no olvidar se tomo lo más importante de las acciones que no fueron tomadas en
cuenta en la planificación se incluyeron verificando todo los apuntes más necesarios.

Entre las dificultades que se tuvo aun principio fue la de utilizar la estructura de la pizarra
de manera adecuada tomando en cuenta el plan, tiempo que aun no es comprendido.

Los factores que me facilitaron en el trabajo como logros indicamos las siguientes: el
trabajo en equipo de docentes, el intercambio de experiencias sobre las actividades
pedagógicas y me llevo a mejorar mas mi trabajo en el aula.

Este trabajo se realizo con la finalidad de que nuestra planificación alcance el objetivo
propuesto en cada una de las situaciones didácticas de aprendizajes con actividades reales y
realizables por los educandos en un tiempo determinado.

Presentación de la propuesta

Nombre de la estrategia

“Agrupando lotas numerales”

Sesión N° 2

Escribimos números (5)

Proceso vivido

a) ¿Qué hicimos?

Al iniciar nuestra clase se preparo el ambiente comunitario cantando (la familia)


recordamos nuestros compromisos, el cual debería cumplir organizando en dos grupos
de trabajo. Luego se reviso el tema anterior a través de preguntas: ¿Qué hemos
aprendido ayer?, ¿Les gustaría seguir aprendiendo a contar?, ¿Conoces este número?,
¿Alguien puede escribir el numero 1?, ¿Pueden contar objetos y agruparlos?

Posteriormente se presento el objetivo, se analizo con los niños y con la ayuda de la


maestra, en seguida se presento el titulo de tema: números naturales en el círculo del 5,
sucesores y antecesores, partiendo de sus conocimientos previos.

Actividades de desarrollo

Mediante las actividades previstas como el conteo y desconteo de números, agrupación


de objetos reales como papas en canasta, choclos y frutas, colocando el valor números
en un ficha a la cantidad de objetos agrupados.

Se desarrollo el tema donde los niños son los directos actores de su aprendizaje.

Presentación de los números en lotas para explicar el valor que tiene cada número, los
niños al observar los materiales lúdicos, manipulan, cuentan, demuestran interés por
aprender de esa manera se fue logrando el objetivo del tema.

Los niños agrupan cantidades, agregan el numero que le corresponde, reconociendo el


valor. Salimos a escribir al patio con una tiza, posteriormente en el pizarrón, pasado
estas actividades en sus cuadernos para que quede plasmado como actividad.

Actividad de cierre

En esta etapa se hizo la síntesis del tema desarrollado donde los niños dibujaron
objetos, animales que más les gusta, colocando el número que le corresponda, para
luego exponer sus trabajos en el rincón de aprendizajes.

b) ¿Cómo lo hicimos?

Para esta actividad desarrollada se utilizo la metodología activo participativo y la


estrategia “agrupando papas”, donde los niños agrupan, dibujan y colocan el
numero que corresponde a cada cantidad y exponiendo sus trabajos en su respectivo
rincón de aprendizaje.

c) ¿Por qué paso lo que paso?

Durante el proceso de la enseñanza aprendizaje, se observo inseguridades de los


alumnos en colocar los números y desconfianza en la participación de los niños,
también se observo el interés por manipular los materiales lúdicos y números en
lotas.
d) ¿Qué utilizamos?

Los materiales que utilizamos fueron los siguientes:

Lotas, poniendo a los objetos agrupados para reconocer el valor numérico.

Papa, agrupando en canastas, para contar y descontar.

Frutas, diferenciando el color, sabor y para contar y descontar.

Hojas de color, para dibujar y exponer sus trabajos.

Resultados

Los niños mejoran sus aprendizajes nuevos, como la estructura de los números y mediante
ella desarrollar su agilidad mental, logrando satisfactoriamente el objetivo del tema con las
estrategias aplicadas.

Dificultad

La dificultad que se tuvo fue el conteo de números en L2 castellano, porque vienen con su
lengua materna L1 quechua.

¿Qué modificaciones incorporaría para mejorar la experiencia?

Desarrollar el tema presentando objetos reales, manipulables, llamativos, que despierten de


los niños y lograr un mejor aprovechamiento.

Presentación de la propuesta

Nombre de la estrategia

“Relacionamos con frutas y puntos”

Sesión N° 3

Relación de <> = en el circulo del 5

Proceso vivido

a) ¿Qué hicimos?
Para dar inicio a nuestra clase se preparo el ambiente comunitario cantando (el
elefante), recordamos nuestros compromisos que deberíamos cumplir, en esta etapa los
niños formaron grupos de dos niños y niñas.

Así mismo se procedió con la revisión del tema anterior a través de preguntas que
fueron formuladas por el docente, los cuales pasaron a la pizarra individualmente a
responder con sus conocimientos previos.

Actividades de desarrollo

Mediante las actividades prácticas de comparación de objetos, se desarrollo el tema,


donde los niños son los directos actores de su aprendizaje, luego de la presentación y la
función que cumple cada uno de los signos matemáticos, comparando, observando el
interés de los niños por aprender se fue logrando el objetivo del tema.

Los niños realizan preguntas de acuerdo a sus posibilidades, los mismos fueron
respondiendo y al mismo tiempo explicado por la profesora.

Con la ayuda de un cuadro y la pizarra mostramos los signos de comparación y la


maestra presenta algunas consignas.

¿Alguien conoce estos signos?

¿Cuál es el signo de mayor qué?

¿Qué signo es el que tiene dos rayas pequeñas?

¿Para qué sirven estos signos?

Actividad de cierre

En esta etapa se hizo la síntesis del temario desarrollado, las comparaciones con puntos y
lanas de color y palitos de helados exponiendo sus trabajos en el rincón de matemática.

b) ¿Cómo lo hicimos?

Se utilizo la metodología activo – participativo y las estrategias como comparación con


puntos, la lluvia de ideas, donde los niños y niñas compararon y pusieron sus amigos a
diferentes números en el circulo del 5, exponiendo también sus trabajos en su respectivo
rincón de aprendizaje.

c) ¿Por qué paso lo que paso?


Durante el desarrollo de las actividades se observo el miedo de participar en las diferentes
actividades a realizarse, también se observo el manejo y la manipulación de los materiales
estructurados y no estructurados.

¿Qué utilizamos?

Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes:

Cuadro didáctico, para presentar los signos, plasmado de manera vistosa.

Palitos de helado para formar cantidades y hacer el signo < > =

Lanas, colocado en papel bond para hacer el signo

Carpicola, para colar diferentes materiales

Papel bond, para presentar las tareas.

Resultados

Los niños y niñas fueron mejorando sus aprendizajes nuevos, como las características de
los signos y mediante ella mejorar sus conocimientos.

A través de las estrategias aplicadas y materiales utilizados se logro de manera satisfactoria


el objetivo de la actividad.

Dificultad

La dificultad que se tuvo fue la poca comunicación en la segunda lengua.

¿Qué modificaciones incorporaría para mejorar su experiencia?

Desarrollar el tema presentando objetos reales, desde su contexto, manipulando para un


mejor aprovechamiento.

Presentación de la propuesta

Nombre de la estrategia

“Sumamos con los dados a color”

Sesión N° 4

Adicion en el círculo del 5


Proceso vivido

a) ¿Qué hicimos?

Para dar inicio con nuestra clase cantamos la alabanza al señor (bendicionta
churaykumay) y luego se preparo el ambiente comunitario con el juego (el pescador),
recordamos nuestros compromisos, cumpliendo siempre y aprovechar en esta e tapa
para organizar grupos con los niños y niñas.

Luego se procedió con la revisión del tema anterior con las siguientes consignas:
¿Recuerda que hemos aprendido en la clase anterior? ¿Les gusto?, ¿Saben para que
sirven estos signos?, ¿Cuál es el signo de mayor qué?, ¿Cuál es el signo de menor qué?,
¿Para qué sirven estos signos=?, formulados por el docente, los niños y
niñas respondieron de manera satisfactoria porque para la sesión se utiliza material
lúdico.

Posteriormente se presento el objetivo y lo analizamos en grupo con los niños y niñas,


donde la maestra ayuda y orienta sobre la adicion, de manera inmediata se presenta el
tema “Adicion en el circulo del 5”, partiendo desde sus conocimientos previos.

Actividades de desarrollo

Mediante las actividades practicas de sumas con dados a color, se desarrollo el tema donde
los niños ya van perdiendo la timidez y demuestran protagonismo donde ellos son los
directos actores de su aprendizaje.

Luego de presentar el material lúdico se repartió a cada grupo para que lo puedan observar
y manipular los mismos, enseguida hacer conocer para que vamos a utilizar los dados,
también hacemos conocer el signo de la suma (+) y pedimos a los niños que lancen los
dados y verificar contando cuantos huevos tiene esa cara que llego del dado, es decir lo
hace de a dos y el primero anota el numero en su cuaderno y ponen el signo y lanzan el otro
y anotan el lado del otro número y agarran los dos dados para contar los huecos y lo anotan
debajo o al lado del signo igual, luego leen (1+3=4), la suma lo hicieron de forma vertical y
horizontal, luego con la ayuda de la maestra y la pizarra practicamos mas ejercicios de
adicion.

Actividad de cierre

En esta etapa se realizo ejercicios lanzando los dados juntos y se resolvió oralmente y de
manera escrita en papel bond, para su respuesta y exponen sus trabajos en el rincón de
matemática y su cuaderno.

b) ¿Cómo lo hicimos?
Para desarrollar esta actividad se utilizo la metodología activo – participativo y las
estrategias como sumas con dados a color donde los niños participan lanzando los dados y
resolver las sumas y aprendieron el procedimiento de una adicion en el circulo del 5 en
forma vertical y horizontal exponiendo sus trabajos y poniendo a sus archivadores y
llevarse tareas.

c) ¿Por qué paso lo que paso?

En el desarrollo de las actividades se observó la seguridad y confianza en su mismo de cada


niño y niña, en algunas actividades realizadas, también se vio el interés en manipulación y
conocer nuevos conocimientos así lograr el objetivo propuesto.

¿Qué utilizamos?

Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes:

Dados a color, lanzando, contando los huevos de cada dado para poder resolver la adicion.

Papel bond, para anotar las cantidades de los huecos y resolver la adicion

Resultados

Al terminar las actividades se obtuvieron los siguientes resultados, como reconocimiento


del signo (+), mas la adiciona en forma horizontal y de manera vertical y el manipulando
los dados se logro desarrollar la agilidad mental de los niños y niñas, también se aplico las
estrategias y material lúdico cumpliendo satisfactoriamente con el objetivo propuesto

Dificultad

La dificultad que se tuvo es en la escritura de algunos números.

¿Qué modificaciones incorporaría para mejorar la experiencia?

Aplicar el tema propuesto y desarrollar todas las actividades presentando objetos reales y
vistosos para despertar interés de aprender.

Presentación de la propuesta

Nombre de la estrategia

“Contando con lotas”

Sesión N° 5
Números naturales en el círculo de 6 a 10

Proceso vivido

a) ¿Qué hicimos?

Para llevar a cabo esta sesión se practico la metodología inductiva es decir partiendo de la
realidad de aprendizajes de los estudiantes de primer año de escolaridad con una oración al
cristiano y la alabanza se dio la bienvenida a los niños/as luego preparamos el ambiente
comunitario recordando nuestros compromisos, para después recordar el tema anterior con
las siguientes consignas ¿Qué hicimos ayer?, ¿Qué les gusto?, ¿Por qué?, ¿Les gustaría
seguir sumando?, ¿Quieren aprender más numerosa?.

Desarrollo

Presentamos el objetivo del tema y cometamos sobre el mismo leyendo en voz luego
presentamos el titulo del tema para poder desarrollar el tema con las siguientes actividades.

En principio presentamos las lotas de números en el círculo de 10 para poner a los objetos
agrupados.

Agrupamos objetos reales como la papa, palitos de helados, piedras y lotas a color.

Primero agrupamos papas de uno ordenando secuencialmente así por ejemplo:

Ordenamos de manera ascendente hasta el 10.

Luego de forma descendente fuimos descontando de uno en uno agrupando también palitos
contando los mismos se coloca a la lota que corresponde.

También hicimos conocer el valor de los números con las lotas a color, para poder realizara
adiciones los niños despertaron el interés por seguir aprendiendo.

Actividades de cierre.

Las actividades de cierre los niños fueron contando y descontando los números del uno al
diez en sus cuadernos también dibujaron animales de acuerdo al número que había en la
hoja, para luego exponer en el rincón de matemáticas.
b) ¿Cómo lo hicimos?

En el desarrollo del tema se utilizo la estrategia contando un total donde los niños fueron
los directos actores de su aprendizaje observando manipulando todo el material lúdico y
determinar el valor numérico de cada agrupación, la maestra presento las siguientes
consignas.

¿Qué numero es?

¿Cuántos objetos son?

¿Qué numero le corresponde?

c) ¿Por qué paso lo que paso?

Durante la actividad desarrollada se observo la participación de cada uno de los niños/as


aunque con pequeñas dificultades pero son por la L2 Castellano, pero existe una estrecha
relación de maestro a alumno y viceversa y la participación fue de manera ordenada
manipulando el material lúdico.

d) ¿Qué utilizamos?

Los materiales que s e utilizaron son los siguientes:

Materiales lúdicos en el desarrollo de las actividades.

- Las papas, contar y descotar agrupando

- Palitos, agrupando y colocar al número que corresponde

- Lotas de números, para reconocer el numero mostrado

Resultados

Los niños fueron asimilando sus conocimientos nuevos con las propiedades del numero así
de esta manera mejorar su aprovechamiento logrando satisfactoriamente a el objetivo del
tema propuesto.

Dificultad

La dificultad que se tuvo en el manejo de L2 en algunos niños.

¿Qué modificaciones incorporaría para mejorar la experiencia?


Aplicar todas las actividades propuestas y tener un material lúdico acorde a sus
conocimientos palpables, atractivos y seguir motivando la experiencia.

Presentación de la propuesta

Nombre de la estrategia

“Latas de color” (tiro al blanco)

Con esta actividad se podrá fortalecer la adicion en el reconocimiento de los números y


color.

Cada lata pintada con diferentes colores tiene un valor de cada lata se procederá a realizar
ejercicios de adicion, luego se procedió a la explicación con una motivación del “Tiro al
blanco” el juego consiste en derribar las latas con una pelota, formando dos grupos de 3 y
uno de 4 una vez formado los grupos se inicia con el juego el tiro al blanco, sumamos las
latas que se derriban.

Sesión N° 6

Adicion en el circulo 10

Proceso vivido

a) ¿Qué hicimos?

Iniciando con nuestra clase cantamos la alabanza “Kay K´anchayniy” y rezamos para luego
preparar con el ambiente comunitario con el juego el “tiro al blanco” y recordadnos
nuestros compromisos para su debido cumplimiento.

Luego se procedió a la revisión del tema anterior con las siguientes consignas: ¿Qué
hicimos ayer?, ¿hasta qué número aprendimos?, ¿les gustaría seguir contando?, ¿Alguien
puede escribir los números? ¿Quisieran sumar?

Desarrollo

Presentamos el objetivo del tema y comentamos sobre el mismo dando lecturas en voz alta,
y analizamos sobre el objetivo, enseguida el titulo del tema llevando a cabo un breve
comentario y desarrollar el tela con las siguientes actividades.

En principio agrupamos las latas formamos una torre luego a cada grupo y pedimos a cada
niño/a que espere su turno para poder derribar las latas y de esta manera poder sumar
derribar las latas y de esta mamnera poder sumar los valores de cada valor numérico.
Actividades de cierre

Aquí se realizo lanzando la pelota y derribar las latas y escribiendo en una escritura de los
valores de cada

b) ¿Cómo lo hicimos?

Para desarrollar el tema se utilizo la estrategia activa – participativa, donde los niños/as
fueron los actores de su aprendizaje manipulando y reconociendo los valores de las latas a
color y realizando su respectiva manipulación.

c) ¿Por qué paso lo que pasó’

Durante la actividad desarrollada se observo la participación activa y el interés de aprender


la adicion mediante las latas a color de parte de los niños/as.

¿Qué utilizamos?

Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes:

- El cuadro con frutas agrupadas y para sumar

- Las latas de color para derribar y ser sumadas mediante el juego el tiro al blanco

Resultados

Los niños fueron asimilando y apropiándose de la enseñanza aprendizaje con las nuevas
estrategias y todo el proceso para realizar una adicion mejorando así de esta manera el
aprovechamiento de los educandos y también lograr con el objetivo logrado para esta
actividad.

Dificultad

La dificultad que se tuvo es apropiarse del valor de cada valor.

¿Qué modificaciones incorporaría para mejorar la experiencia?

Aplicar todas las actividades propuestas y tener un material que llame la atención y
despierte el interés a acogerlos y manipularlos para seguir motivando la experiencia.

Presentación de la propuesta

Nombre de la estrategia
Jugando aprendemos a sumar con “lotas a color”

Con esta actividad se juega de la siguiente manera se junta las lotas y se pide a uno de los
niños/as que levante una de las cartas o lotas y piden cual es la cifra que en la carta o lota y
así realizar suma y resta y poder reconocer los números que hay en las cartas o lotas.

Sesión N° 7

Sumas en el 20

Proceso vivido

a) ¿Qué hicimos?

En principio para seguir con nuestra clase se dio la bienvenida y recordamos nuestros
compromisos después de preparar el medio ambiente comunitario nos organizamos en
grupos de “el pescador de animales”

Luego se reviso el tema anterior con algunas consignas: ¿conocer este signo? ¿Para qué
sirve? ¿Qué números estos? 12, 13, 14, 15, ¿pueden contar hasta el 20? ¿Quisieran sumar
con estos colore?

Desarrollo

Presentamos el objetivo del tema analizamos leyendo en voz alta, y enseguida se presento
el titulo del tema llevando a la mesa de plenaria y realizar comentarios breves con cada
niño/a para luego desarrollar el tema tomando en cuenta la planificación y sus actividades
planificadas.

En principio presentamos las lotas a color poniendo sobre la mesa con sus respectivos
números, luego procedió a dar explicaciones sobre las actividades que se van a desarrollar
paso a paso los niños a manera de jugar con cartas o lotas realizaron en el circulo de 20
primero se puso las lotas sobre la mesa en una mescladera sobre la mesa y pedimos a los
niños/as que levanten la carta o lota y pidan que digan o escriban cual es la cifra que está en
la carta o lota y así poder realizar la suma reconociendo los números que hay en las lotas.

Actividades de cierre

Una vez clasificado los colores y dando su utilidad de cada uno de ellos se resolvió más
ejercicios y se anoto en cuadernos u hojas para exponer sus trabajos en el rincón de
matemáticas.

b) ¿Cómo lo hicimos?
Para desarrollar el tema utilizamos la estrategia “Jugando aprendemos a sumar con lotas o
color” donde los educandos fueron los directos encargados y actores de sus aprendizajes
manipulando y reconociendo el valor posicional de cada número.

c) ¿Por qué paso lo que paso?

En esta actividad desarrollada se observo el protagonismo de los niños entusiasmados por


aprender mucho mas actores de sus aprendizajes mediante el juego “Jugando aprendemos a
sumar con las lotas a color”

¿Qué utilizamos?

Esta fue nuestra última sesión para solucionar nuestro problema y practicamos sumas con
todos los materiales que preparamos para llevar a cabo todo el problema propuesto y los
juegos o estrategias son:

• Lotas a color

• Tijera

• Cartón prensado

• Papel lustre

• Carpicola

• El ludo (contando y descontando)

• Lotas a color (tiro al blanco)

• Dados a color (sumamos los jueguitos)

II.2. Resultados

Los resultados obtenidos en nuestra actividad fue excelente porque al final de la clase los
alumnos resolvieron adiciones en el intervalo de (20) se apropiaron y asimilaron sus
conocimientos a través de la manipulación del material lúdico durante todo el proceso de
enseñanza aprendizaje y de esta manera lograr con el objetivo propuesto en el problema
priorizado.

II.3. Dificultad

No se obtuvo ninguna dificultad punto que los niños confían en sí mismo.

¿Qué modificaciones incorporarías para mejorar la experiencia?

Aplicar todas las actividades propuestas en dar situación didáctica presentar con material
que despertó el interés por aprender y manipulable motivadora para seguir adelante con
más interés.

Resultados

- Los resultados que se obtuvieron fueron excelentes en todas las sesiones porque se
empezó partiendo de su contexto y con material manipulable.

- También la adecuada aplicación de las metodologías estrategias hacen que los


alumnos sientan el interés por la asignatura.

- Se establece que los alumnos les agrada más cumplir cualquier actividad que las
matemáticas debido a poca atención que ponen los maestros en el trabajo.

Logro

- Se observo también que si se logro los problemas dificultades en los educandos del
primer año de escolaridad de primer ciclo de aprendizajes los únicos en cuanto a la
resolución de operaciones de adición.

- También se logro la participación de toda la comunidad educativa donde los


niños/as expusieron todos los trabajos realizados.

- También se vio la participación de la junta demostrando su participación felicitando


a la maestra por el desempeño que tuvo en todas las sesiones.

Dificultades

La dificultad fue el factor tiempo y también fue la expresión oral en L2. (Castellano)

Recomendaciones
- Se recomienda que la presente propuesta de utilización de material lúdico se plasma
como objeto de cambios, para que de esta forma coadyuven a la etapa de resolución
de operaciones y adición dentro de su proceso de aprendizaje.

- Los niños y niñas que procuren ser más puntuales a las diferentes actividades
curriculares, para evitar las interferencias de sus compañeros.

- Que los padres de familia visiten por lo menos una vez a la semana a sus hijos para
que sepan si sus hijos están vendiendo en su proceso de aprendizaje.

- Los padres de familia deben enviar a sus hijos a la escuela puntualmente.

- Para que las matemáticas gusten a los niños dentro del desarrollo de aprendizaje
tiene que cambiar todo el sistema de trabajo haciéndolo interesante y lleno de
actividades para que el niño sea mucho más participativo, donde todos tengan
oportunidad de ejercitar y practicar en el aula mediante los materiales lúdicos.

- La maestra sea más activa, dinámico en las clases así para que los niños no se
aburran.

- Utilizar diferentes materiales del contexto en el momento de las practicas de las


operaciones de adición.
BIBLIOGRAFIA

ALVARES DE ZAYAS, Carlos “Didactica General. La escuela en la Vida”6ta. Edición


editorial Kipus, Cochabamba - Bolivia, 2004.

ALVARES DE ZAYAS, Carlos y Alvarez, Evelyn “Elementos epistemológicos de la


matematica y su enseñanza”, editorial Kipus, Cochabamba – Bolivia 2004.

BIGG, Morris “Teorias de aprendizaje para maestros” editorial Antillas, México D.F. 1979

BUISSON, F. “Diccionario de pedagogía”, editorial Hochette, Paris – Francia, 1970.

CASTILLEJO, Jose Luis y otros “Teoria de la Educacion”, editorial Anaya, Madrid –


España, 1985.

CHIRINOS, Raul “Constructivismo”, editorial PROEDUCA, Lima – Peru 1996.

CORDOBA, MAria Dolores “Habilidades y capacidades intelectuales de un enfoque


histórico cultural”, editorial Pueblo y Educacion, La Habana – Cuba 1987

CRAIG, Grace “Manual de Psicologia y Desarrollo Educativo”, editorial Pueblo y


Educacion La Habana - Cuba 1998.

DIYSON, Linda “Matematica Aplicada”, editorial Herber, Barcelona – España, 1990.

ERNEST, Jhonn “Enseñanza de la matematica”, Ohio – EE.UU, 1991.

FERNANDEZ, Dieter “Porpuesto para recuperar la acción pedagógico en el area de


matematica” editorial Progreso, Bogota – Colombia, 1995.

GOMEZ, Pedro “Innovacion e investigación en educación matematicas”, Bogota –


Colombia 1996.

HERNANDEZ, Robert; FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar “MEtodologia de la


Investigación” 2da edición editorial Mac Graw – Hill, MExico D.F. 1998.

KORT, Rosa “Matemática aplicada”, editorial ICCP, Barcelona – España, 1979.

LABARRERE, Guillermina y VALDIVIA, Gladys “PEdagogia” editorial Pueblo y


Educacion, La Habana – Cuba, 1988.
YUCRA, Fernando “Enseñar para transformar” editorial Universitaria Sucre – Bolivia 2004

INTERNET

www.instituto-jose-enrique-varona/departamento-matematica.cu.edu

www.cuba.cu/publicaciones/documentos/orbita/orbita.htm

www.ayura.udea.edu.edu.co/~deca/ponencias/problemas.htm

También podría gustarte